Sei sulla pagina 1di 17

ARTE E IDEAS

I. DEFNIENDO ARTE

Para que algo sea una obra de arte debe tener intencionalidad estética.

1. Arte y naturaleza:

Semejanzas:

 El arte se inspira en lo natural


 Tiene unidad, armonía y movimiento (“vida”)

Diferencias:

 El arte es duradero
 El arte o vive por si solo, depende de las personas (no es autónomo)
 El arte está hecho para ser contemplado, pues es intrínsecamente humano.
 El arte es subjetivo

2. Matices:

Se le ha dado diferentes rasgos distintivos a lo largo de la historia.

 Representar la realidad
 Producir belleza
 Crear formas
 Expresión
 Experiencia estética
 Producir un choque

3. Dualidad:

 Lo que existe y lo que no existe


 La vida exterior e interior
 Estimula a artista y a receptor
 Aporta satisfacción y choca

4. ¿En qué nos fijamos?

 Autor: biografía, influencias, estudios


 Cronología: Contexto, estilo
 Técnica
 Soporte y material
 Contexto socio-cultural
 Dibujo, color y formas
 Composición
 Originalidad de imagen e ideas
 Significados iconográficos de los elementos

II. ARTE ANTES DEL ARTE

1. Paleolítico (Piedra Vieja) (35.000 – 10.000 a.C.)

Poder de las imágenes  Traen recuerdos y sentimientos

 Nómades, neandertales
 Dibujos de animales en cuevas, sin motivo conocido
 Experiencia mágica  Ver los dibujos con antorchas en las cuevas (no se veía nada
sin estas)
 Bisones de arcilla  Sólo por un lado
 Venus  Transportables, no poseen base
 Instrumentos  Flautas de hueso

2. Neolítico (Piedra Nueva) (10.000 – 5.000 a.C.)

Sedentario  Transforma el entorno para tener casas

Arquitectura Megalítica (megas – grande y lithos – piedra)

 Stonehenge, Inglaterra  Parece ceremonial, descubrimiento de carpas. Estaría


relacionado al sol.
 Hagar Qim, Malta  Menires, piedras alargadas talladas
 Valle de Boyne, Irlanda  Tumbas megalíticas con decoraciones geométricas. Por
una pequeña ventana, durante el solsticio de invierno, el sol llega justo al final de la
cueva.
 Cerámica con decoraciones

Arte

 Escenas de caza
 Existe un esquema en la representación
 Se muestran utensilios como arcos, flechas o lanzas.
 Se representan figuras más estilizadas, con musculatura visible.

III. EGIPTO (5000 A.C – 300 D.C.)

Reinos antiguo, medio, nuevo y último

 La historia parte con las escrituras  Jeroglíficos, descifrados por Piedra de Rosetta
 Arte en servicio del rey (Culto al Faraón)

1. Características generales:

Muestran todo desde su mejor ángulo, al egipcio no le importa mostrar naturalidad, ni


creatividad. Le gusta ceñirse a las reglas y que el dibujo sea entendible a través del tiempo.
Mantienen un mismo formato, regularidad y geometría. Utilizan grillas de proporciones.
Todo se representa por el lado más reconocible: La cabeza de perfil, el torso de frente y las
piernas de lado.

 Arte funerario  Acompañaba al faraón al inframundo


 Intención de perpetuidad
 Función religiosa y ritual
 Lo importante es la claridad, no la belleza
 Dibujan de memoria, no observando
 Belleza juvenil
 Jeroglíficos  Dibujos. Artista escriba.
 Canon de proporciones
 Jerarquía en tamaños

Los griegos aprendieron de los egipcios y nosotros de los griegos

2. Escultura:

 Son rígidas y pegadas a los templos, no 360º


 Prima la frontalidad
 Escultor: El-que-mantiene-vida
 Lo importante es que se entienda a lo largo de los años

3. Otros tipos de obras:

 Paleta (Narmer)
 Figuritas  Pequeñas esculturas 3D, van en las tumbas y representan actividades u
oficios.
 Busto (Reina Nefertiti)
 Retratos de momias
 Pinturas (Nebamun)

IV. EL MUNDO CLÁSICO: GRECIA

 Período arcaico (VIII-VI a.C.)


 Período clásico (V-IV a.C.)
 Período helénico (V-II a.C.)

1. Período arcaico
Los egipcios basaron su arte en el conocimiento. Los griegos comenzaron a servirse de los
ojos. Una vez iniciada esta revolución, ya no se detuvo.

Escultura:

Polímedes de Argos:
 360º
 Desnudo
 Mayor detalle y estudio la anatomía, comienza a despegarse del esquema y de la
memoria, comienza a observar.

Guerreros del Riace:


 Pocos originales de bronce
 Mayor naturalidad en las poses
 Mayor estudio del cuerpo, músculos
 Detalle en las barbas, manos, pies, rodillas

Pintura:

Escorzo  Método para representar la profundidad de un objeto o figura tridimensional


(generalmente humana) en una superficie plana, desde determinado ángulo.

La partida del guerrero (Vasija):


 Pie de frente
 Escudo de lado

2. Período clásico: El siglo de oro de Pericles

Auge de la vida política (democracias) y con ella la Filosofía, las Ciencias, el Teatro
(Dionisiaco) y la poesía épica (Homero).

A. Partenón:

Templo de Zeus, de Olimpia, Apolo y la Acrópolis de Atenas.

 Se construye curvado hacia arriba (U), para que a lo lejos se vea derecho, ya que la
vista curva hacia abajo.
 Capitel dórico
 Era colorido, el friso estaba pintado y los caballos estaban en tal ángulo que
representaban toda la fila.
 Dentro estaba una escultura de Atenea bañada en oro, que medía 40 mts.
 Helena de Troya en “Helena” de Eurípides habla del color de las estatuas.
B. Conquista del movimiento

Los atletas
 Juegos olímpicos
 Mirón, Discóbolo  Se torna el torso hacia delante para mostrar la anatomía

Sarcófago de Alejandro
 Anatomía bajo la ropa
 Conquista el movimiento de los caballos

C. Arquitectura:

 Orden Jónico: La columna se adelgaza y se vuelve más grácil, el capitel tiene


volutas.
 Cariátides del orden jónico: Mujeres como columnas que sostienen el templo con
sus cabezas.
D. Conquista de la belleza:

Competencia de los artistas hace que comiencen a pulirse y busquen belleza.

 Sinuosidad, naturalidad
 Une la observación de la realidad con la idealización para crear cuerpos y caras
perfectos
 Simetría/Cánones
 Caras idílicas y suaves
 Poses naturales
 No hacen una distinción marcada entre arte y artesanía

Contraposto (Apolo Belvedere):


Oposición armónica de las distintas partes del cuerpo de la figura humana, mientras algunas
están en movimiento o tensión sus simétricas están en reposo. Da sensación de naturalidad.
Contraposición armónica, articulaciones en desnivel.

Cánones:
La cabeza cabe 7 (Policleto) u 8 (Lisipo) veces en el cuerpo. Proporciones no rígidas que se
adaptaban a las necesidades de la visión (eurritmia).

Sección aurea o sucesión de Fibonacci:


La Belleza de las proporciones numéricas y rítmicas en el Partenón griego. Equilibrio entre
la parte y el todo.

3. Período helénico: Imperio de Alejandro Magno

 Arte oriental recargado y decorado comienza a influir en el arte griego.


 Orden corintio
 La escultura se torna muy expresiva, de gran fuerza dramática e intensidad emotiva.
 Fascinación por la técnica.

Friso del podio altar de Zeus  Más movimiento, agitación

Escultura del Laoconte:


 Expresividad, drama
 Arrugas
 Mayor técnica

Victoria de Samotracia:
 Técnica de los paños mojados: Se ve el cuerpo bajo la ropa
 Búsqueda de dominio de técnicas más complicadas.

4. Pintura griega:

 Se ha conservado poco
 No hay dominio de la perspectiva (Perspectiva imposible)
 Tampoco se domina la escala de los tamaños

V. EL MUNDO CLÁSICO: ROMA, ARTE DE UN IMPERIO

 Arte y arquitectura aúna el carácter funcional con el propagandístico, que destacaba


la figura del Emperador (culto imperial).
 Monumentos y esculturas triunfales y conmemorativos.
 Aparece el retrato del natural, reales y expresivos, principalmente en escultura.
 Se inspira profundamente el arte griego que admiraba. Muchos de los artistas, al
inicio, eran griegos. Influencia etrusca.
 Su principal herencia a la posteridad es la arquitectura civil y religiosa (Anfiteatros,
Termas, Puentes, Acueductos, Foros, Circos, etc.).
 Su arte se expandió a todos los territorios conquistados, fusionándose con el de
estos. P.ej. Retratos egipcios de Fayum.
 Destacan también sus hermosos mosaicos decorativos y relieves.
 Característica principal: utilización del arco, la bóveda y la cúpula.
 Arte se expande a territorios conquistado
 Función más práctica
 Paz romana: Si se instalaban en otro pueblo, este podía mantener su religión a
cambio del pago de impuestos y la veneración de sus dioses.

A. Obras públicas:
Coliseo Romano:

 Idea griega de aprovechar las montañas


 Representaciones de circo, lucha de gladiadores, batallas navales
 Descubrimiento del arco
 Herencia de columnas y capiteles romanos, mezclados

Acueductos: Iban por arriba

Baños romanos:

 Club social
 Termas
 Uso de capiteles y detalles griegos

Panteón de Roma:

 Varios dioses
 Posee un hoyo en el techo de la cúpula, pero no entra la lluvia por ahí, ya que sale
calor
 Entrada griega

B. Retratos (Primera etapa):

 Se presenta a la persona tal cual era


 Esculturas mortuorias
 Muestran características de la personalidad en el rostro (Pompeyo el Grande,
Emperador Caracalla)

Emperador Claudio como Júpiter:

 Rostro real
 Cuerpo joven
 Herencia griega en pliegues
 Hojas de encina

C. Monedas:

Formas de retrato para que siempre vieran al emperador (Concepto del poder de las
imágenes)

D. Esculturas en bronce:

Técnica de la cera perdida


Marco Aurelio

 Primera escultura ecuestre


 Da altura
 Representa al emperador de manera dinámica

E. Retratos (Segunda etapa):

 Se simplifican
 Ojos, nariz, boca exagerados
 Todos los emperadores querían dejar su huella

F. Monumentos:

Columna de Trajano

 Muestra su victoria frente a los tracios


 Como obeliscos egipcios
 Hueca por dentro
 200 mts alto, 2500 figuras talladas hacia arriba
 Estaba pintada
 Detalles, rostros individualizados

Arcos de triunfo
 Entrada del emperador triunfante

G. Mosaicos

 Villas, templos
 Escenas de casa
 Pompeya, erupción del volcán los resguarda

VI. ARTE MEDIEVAL

 Cristo nace y marca el año 0


 La religión llega a roma y la gente se convierte
 Rebelión espiritual
 La gente practicaba su fe en secreto en un principio
 Neoplatonismo: Dios como lo perfecto, lo bello y lo bueno.
 Dios es luz, las cosas aparecen por la luz. Dios crea la vida con su luz y todo
aparece por Dios.

1. Arte Paleo Cristiano


Catacumbas
 Reuniones religiosas
 Entierran ahí a la gente

Sarcófago (Junio Basso)


 Cristo joven
 Pisa a júpiter o dios del firmamento  Cristo sobre el panteón romano
 Cristo representación greco romana con toca y columnas

Constantino:
Proclama cristianismo legal

Iglesias:
 Asambleas romanas se adaptan a iglesias y se inspiran en basílicas romanas
 Ábside (Altar) semi-circular al fondo de la iglesia
 No tienen esculturas de cristo para que no se asocien al panteón romano

2. Arte Bizantino

 Las imágenes (íconos) y mosaicos son de un gran colorido. Tienen un carácter más
abstracto (alejado de la representación naturalista) y decorativo (influencia oriental).
 Iglesias de planta octogonal o cuadrada con un domo o cúpula y están decoradas
con mosaicos.
 Utilización del dorado para significar el espacio trascendente, al tiempo que refleja
la luz.
 Representan a figuras del cristianismo en forma solemne, majestuosa, rígida y de
sencilla composición, para evitar que las licencias creativas del artista causaran
confusión en la interpretación del mensaje religioso, que es su principal función.
Logran, sin embargo imágenes de gran belleza.

Iglesias:
 Octogonales
 Material ladrillo
 Decoradas con mosaicos coloridos de imágenes bíblicas (Teselas de colores en
lienzo)

Nueva función del arte  Adoctrinar


 Es para que los iletrados puedan conocer la historia de cristo
 Nueva inspiración del arte
 Debe ser claro
 No hay detalle ni movimiento
 Imagen más sintética
 Escorzo
Iconoclasmo (Ruptura de Imágenes):
Reacción violenta contra las representaciones artísticas, por temor a la idolatría.
Iglesias peladas en oriente

Concilio de Nicea:
 Imágenes  Recuerdo y homenaje, pero no adoración.
 Simboliza a dios cuando se hizo hombre, pero él no reside en las imágenes

Cristo Pantocrator (Todo poderoso):


 Fondo dorado  Cielo, ese lugar intangible donde habita dios y que es luz infinita
 Mano en signo de bendición
 Hierático  Se pierde naturalidad
 Pliegues

3. Arte del Imperio Carolingio

 La sociedad, la cultura y el arte se torna Teocéntrica. Fuerte unión entre Iglesia y


Estado.
 El cristianismo aportó nuevas temáticas , iconografías y mecenazgos. Los
monasterios fueron repositorios culturales de Europa (copia de manuscritos,
conservación de textos clásicos, bibliotecas) y difundieron el conocimiento
supranacionalmente abriendo escuelas
 Escolástica: método gnoseológico que intentaba conciliar fe y razón a través del
método aristotélico de la dialéctica.
 Surgimiento de las primeras universidades y se escribieron grandes sumas (tratados)
teológicas y filosóficas. Dante Alighieri escribe su Divina Comedia (s.xiv).
 Dentro del pensamiento escolástico surge la ‘estética de la luz’, que influenció
fuertemente al arte medieval.

Canto gregoriano
Monofónico

San Mateo evangelista


 Alemania 1800  Rígido, solemne, tradicional
 Francia 2800  Preocupado, acongojado, compuesto por líneas que dan
dramatismo

Tapiz de Bayeux
 Bordado de colores de 68 mts.
 William el conquistador
 Ilustración
 Viñetas
 Colores vivos, no naturales Ejemplo: Caballos azules
4. Arte Románico

Arquitectura:

 Arco de medio punto, bóveda de cañón


 Gruesos muros de piedra.
 Antecedentes clásicos y bárbaros.
 Iglesias decoradas con relieves y esculturas en piedra como parte de la arquitectura
(adosadas). De solemne rigidez, tienen una función pedagógica, como una biblia
tallada en roca.
 Planta cruciforme
 Proporciones de cuerpos se pierden con fin icónico
 Iglesias hacia destinos de peregrinación
 Arco portada

5. Arte Gótico

 Catedrales que apuntan al cielo (verticalidad), profusamente decoradas con amplios


 vitrales que dejan entrar la luz, y esculturas que poseen una mayor naturalidad.
 Estructura mucho más liviana, arco ojival y bóveda de crucería.
 Estética de la luz
 Arbotantes y contrafuertes
 Nervaduras de piedra y el resto del techo con material más liviano, así la pared se
adelgaza
 Nervaduras + Arbotantes + Contrafuertes = Ventanas grandes, paredes más altas
 Pináculos hacia arriba
 Catedrales son los edificios más altos
 Vitrales, experiencia mística por la luz, cuentan la vida de cristo
 Cara oeste de las catedrales tiene un vitral como rosa con la imagen de la virgen
 Ábside hacia el este, relacionado con el milagro de la salida del sol.

Iluminaciones:
 Colores fuertes, rojo, azul, amarillo puro
 Lámina de oro
 En los dibujos, el que habla apunta y el que escucha abre las manos

Gótico Internacional (Finales del gótico):


 Figuras religiosas en oro y lapislázuli
 Caras iguales
 Algunas formas naturales, flores
 Mayor profundidad y libertad de movimiento
6. Italia Trecento (S. XIV) (Pre Renacimiento)

Giotto di Bondone:

 Redescubrió el arte de crear ilusión de profundidad sobre una superficie plana.


 Sus personajes dan una sensación escultórica: tienen volumen, se sitúan en
diferentes planos y hay aire entre ellos (espacialidad).
 La pintura ya no es para él sustituto de la palabra escrita. No se guía por las
convenciones ni el concepto de “claridad”, sino que se pregunta cómo habría
sucedido la escena en la
 realidad para representarla.

Fides:
 Proporciones naturales
 Volumen  Como una escultura en plano, sale de la pared
 Colores grises

Lamentación de Cristo muerto:


 Representa la escena como se la imagina
 Expresión
 Movimiento
 Uso del espacio: Gente de espaldas, unos sobre otros, posiciones naturales
 Ilusión de espacios
 Todas las líneas y elementos compositivos van al centro de la escena que es cristo,
aunque este no está en el medio del cuadro
 Uso de luces y sombras

VII. RENACIMIENTO

Humanismo:

 Nueva corriente intelectual basada en el antropocentrismo: el hombre como la


criatura más perfecta hecha por Dios que debe realizarse en el uso de la libertad.
 Se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento. Estrecha vinculación
de Italia con la antigua civilización romana. La toma de Constantinopla en 1453
provocó la llegada de sabios, y artistas trajeron aspectos de la antigua cultura griega.
 Interés por las lenguas y la recuperación de la cultura de la Antigüedad clásica.
 Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de
Maquiavelo, 1531). Fenómeno del Mecenazgo y de la memoria. Éxito como virtud.
 Universidades y academias contribuyen a crear y difundir un pensamiento basado
en el estudio científico y en el conocimiento del propio ser humano.
 Surgimiento de la Imprenta (Gutemberg, 1456) y formación de bibliotecas.

Patrones y mecenas:
 Auge de ciudades. Florencia en Italia es la capital del arte renacentista del
Quattocento (s.XV)
 Mecenas: miembro de la alta burguesía, banca, mercaderes, alto clero, alta nobleza
o monarca, que adquiría obras de arte por su belleza, mantiene a los artistas y
posibilita la ampliación de sus conocimientos artísticos y culturales. En Florencia:
los Medici.
 Se revalora artista, apreciado por su capacidad técnica y su actividad intelectual.
Ahora es un trabajador libre, mejora su status social. Gremios y escuelas, que
buscan también embellecer sus ciudades.
 Las obras comienzan a tener un papel de ostentación, de prestigio, de gloria y poder
para el mecenas quien es quien crea un programa artístico. Así, política, economía y
producción artística, se hallan íntimamente unidos.
 Se liberalizan temas y los recursos artísticos. Experimentación. “Espíritu de
aventura”.

1. BAJO RENACIMIENTO: IL QUATTROCENTO (S.XV)

A. Donatello:

 Escultura de San Jorge en Mármol


 Pila bautismal de bronce

Stiacciato:
Técnica escultórica que consigue dar sensación de profundidad en distintas perspectivas,
enmarcando la escena en un ambiente arquitectónico.

B. Bruneleschi:

Duomo de la basílica de Florencia:


Se recupera la estructura, armonía y simetría greco romana en la arquitectura
 Arcos
 Cúpulas
 Pilastras decorativas

Perspectiva:
Manera de representar objetos tridimensionales en una superficie plana, que da idea
de la posición, volumen y situación que ocupan en el espacio con respecto al ojo del
observador.

Perspectiva lineal:
Sistema matemático que utiliza las leyes de la óptica para representar objetos
tridimensionales en una superficie plana para dar ilusión de profundidad. El punto de vista
del observador es fundamental, puesto que determina el nivel del horizonte y el punto de
fuga donde convergen todas las líneas de profundidad. Los objetos que se alejan van
disminuyendo su tamaño y volumen de acuerdo a esta regla.
 Horizonte
 Punto(s) de fuga
 Líneas de fuga

Experimento del bautisterio:


Dibujo con apuntando hacia fuera con un hoyo desde el que se mira a un espejo apuntando
hacia al dibujo, mientras se está parado al frente de la referencia real.

C. Leon Battista Alberti:

 Primer teórico del renacimiento


 Artista no sólo artesano sino buen hombre y entendido de las artes liberales
 Belleza: Concordancia y armonía (canon)

D. Otros artistas:
Fra. Angélico:
 La Anunciación

Mantegna:
 San Santiago conducido a su ejecución
 Cristo muerto

Piero de la Francesca:
Leyenda de la Cruz  Profundidad y volumen a través de luces y sombras

Botticelli:
 El Nacimiento de Venus

E. Canto Sacro Posterior:

Polifónico de 3 a 4 líneas

2. PAÍSES NÓRDICOS (S. XV):

 Expansión del Renacimiento


 Espejo de la realidad  Cuadros al mínimo detalle
 Estructura anatómica no tan realista
 Enfoque religioso
 Se conocen los nombres de los artistas
 Desarrollan el óleo  Permite traslucir colores y mostrar mejor la realidad
 Retrato de personas tal y como son
 Perros domésticos en cuadros simbolizan la fidelidad
 Realismo en texturas  Pieles, joyas, metales, telas, pelo, brillo, encajes

Jan Van Eyck:


Retablo Adán y Eva
 Realismo en piel y pelo

Matrimonio Arnolfini
 No se guía por la perspectiva matemática
 Tiene muchos símbolos
 Minuciosidad, interés por el color, naturalismo y estudio de la perspectiva.
 Sobre el espejo una inscripción en latín, en la que pone “Jan van Eyck estuvo aquí
1434”

VIII. ALTO RENACIMIENTO, IL CINQUECENTO (S. XVI)

 Es la edad de oro de la literatura inglesa con Shakespeare (1564 - 1616 ) y española


con Cervantes (1547 - 1616 )
 Segunda generación de grandes humanistas como Tomás Moro (‘Utopía’), Erasmo
de Rotterdam (‘Elogio a la Locura’) y Nicolás Maquiavelo (‘El Príncipe’).
 El artista es un maestro por derecho propio, un dotado de dones, estudioso y de libre
de decisión. Explorador del mundo visible.
 Consolidación del poder del monarca, de las grandes potencias europeas y con ello
de los pintores cortesanos o de cámara. RETRATOS: Maximiliano I y Carlos V – I
(Sacro Imperio Romano Germánico / Durero, Tiziano), Francisco I
(Francia/Leonardo da Vinci), Enrique VIII (Inglaterra/Holbein), Felipe II
(España/Alfonso Sánchez Coello).
 En roma el papado se vuelve el gran mecenas

1. Leonardo da Vinci, el hombre Universal (1452-1519)

Todo lo que descubría era en pos de la representación pictórica

Tratado de la pintura:
Igual proporción existe entre la imaginación y el efecto como lo hay entre la sombra y el
cuerpo que la provoca, e igual proporción existe entre la poesía y la pintura; porque la
poesía sitúa sus cosas en la imaginación de letras y la pintura las presenta realmente a la
vista, que percibe las semejanzas del mismo modo que si fueran naturales.

Refectorio Santa María della Grazia:


 Perspectiva  Punto de fuga está en cristo
 La pintura da la sensación de que sigue el comedor hacia el fondo
 Realidad en las expresiones de la escena de la biblia en que cristo dice que uno de
ellos lo traicionará

Mona Lisa:
 A través del sfumato en el perfil de los ojos y la comisura de los labios, brinda esa
expresión misteriosa.
 Manos se moldean con luces y sombras
 Pliegues de la ropa con sinuosidad
 No tiene cejas
 Imita la realidad, ya que imita ese misterio en la expresión del rostro humano, el no
saber qué está sintiendo la persona
 No reproduce la luz en toda su claridad, pinta con más intensidad las áreas oscuras
 Sfumato: Contornos borrosos y colores suavizados que permiten fundir una sombra
con otra para quitar impresión de dureza o rigidez.
 Perspectiva atmosférica: Degradación de colores para marcar la lejanía progresiva
del paisaje.

2. Miguel Ángel Buonarroti (1475 -1564)

La Pietá:

 Brillo
 Expresión serena
 Belleza juvenil
 Pliegues muy bien representados
 Firmada en el cinto de la virgen
 Se circunscribe dentro de un triángulo

David:
 Contraposto
 Furor contenido
 Venas, pliegues de la piel, huecos o recovecos

Moisés:
 Terribilitá: capacidad de concentrar y contener un sentimiento psicológico (como la
furia) en la imagen.
 Vejez

Bóveda de la Capilla Sixtina:


 Muy colorida
 Representa a Dios como hombre y con poder, en acción
 Trampantojo: técnica pictórica que trata de engañar a la vista con una ilusión óptica
utilizando las leyes de la perspectiva. Busca producir un falso efecto de profundidad
o de tercera dimensión, especialmente a través de simular formas arquitectónicas
que no existen.
 Línea serpentinata: una parte del cuerpo se dirige en una dirección, mientras que
otra lo hace hacia otra creando una torsión o contraposto que puede ser muy
extrema.

Cúpula de la Basílica de San Pedro

Potrebbero piacerti anche