Sei sulla pagina 1di 6

Curso 22/07

Pueblos Indígenas en Argentina: políticas indigenistas, historias, reivindicaciones y


luchas en defensa de la identidad

Morita Carrasco∗

Fundamentación
En el imaginario internacional y nacional la Argentina se presenta como un país de matriz
europea “sin indios ni negros”; sorprende incluso que sobre la fecha en que el país
celebrará su bicentenario, algunos intelectuales de trascendencia internacional, continúen
insistiendo en que los indígenas argentinos son cosa del pasado, pues la mayoría de ellos se
ha extinguido, mientras algunos sobreviven hoy pero completamente integrados a la
identidad nacional.
Pues bien, contrariando estos imaginarios cada vez es más frecuente descubrir en medios de
prensa, gráficos y televisivos, una presencia indígena altamente activa, demandando
reconocimiento a su diferencia.
Esto es así, en parte, porque la nueva Constitución Nacional, reformada en 1994 manda al
Congreso de la Nación “reconocer la pre-existencia étnica y cultural de los pueblos
indígenas argentinos” (Artículo 75 inciso 17), como así también porque la incorporación
de los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional y la
ratificación en 2000 del Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales en países
independientes de OIT, comprometen al Estado en la adopción de medidas especiales de
protección de la diferencia indígena. Asimismo, es pertinente tener en cuenta que la
expansión de redes de comunicación entre indígenas a nivel internacional ha contribuido
para otorgar nuevo vigor a un movimiento indígena nacional que desde la formación del
Estado ha venido activamente pronunciándose en contra de aquel imaginario.
Este seminario pretende rastrear el proceso de invisibilización-visibilización indígena, a
partir de un análisis de los principales factores que gravitan en la construcción de lo
indígena en la Argentina de hoy. Para ello se propone 1) revisar la política indigenista
oficial 2) examinar algunos de los desafíos que, en este contexto, afrontan los pueblos
indígenas en lo que hace a articular procesos organizativos y producciones culturales con el
proyecto político de conservar su diferencia cultural. En este sentido se pondrá énfasis en
los procesos organizativos y las producciones culturales de los pueblos wichí, iyojwaja,
niwacklé, qomlek, y tapy'y del lote fiscal 55 de la provincia de Salta como un ejemplo
paradigmático de indigenidad en Argentina.

Objetivos
- Familiarizar al alumno con los problemas de construcción y representación del indígena
en la Argentina.
- Prepararlo para el análisis antropológico de procesos reivindicativos de lo indígena.

Objetivos Específicos
- Explorar abordajes antropológicos de la construcción de “lo indígena” en Argentina.


Facultad de Filosofía y Letras UBA.
- Examinar la construcción histórica de aboriginalidad y nación en Argentina.

- Analizar fuentes internacionales, nacionales y provinciales que enmarcan la especialidad


jurídica de los derechos indígenas para comprender reivindicaciones de indigenidad en
Argentina.

- Trabajar con documentación de primera mano que recorre un proceso de demanda


indígena en Argentina a fin de efectuar un diagnóstico de situación y una evaluación de las
principales tensiones que la caracterizan.

TEMARIO

La bibliografía obligatoria1 que se propone busca introducir distintas posiciones empleadas


para dar cuenta de la construcción oficial, indígena y académica de “lo indígena” en la
Argentina actual.

Módulo 1- Introducción: Ser indígena en Argentina en un contexto de reconocimiento de


derechos específicos.

Bibliografía
International Work Group For Indigenous Affairs, 2007 The Indigenous World 2007,
Copenhagen. Pp: 221:231.
Gordillo, G. 2005, Nosotros vamos a estar acá para siempre. Historias Tobas. Buenos
Aires, Biblos.
Tola, F. y C. Salamanca 2001, Historias nunca contadas. Buenos Aires, Ediciones del
Tatú.
Kropff, L. (m.i.) ‘MAPURBE’: Jóvenes mapuche urbanos.
Kropff, L. y L. Cañuqueo http://hemi.nyu.edu/cuaderno/wefkvletuyin/index.htm

Módulo 2: Relaciones entre indígenas, Estados y otros actores en un contexto de expansión


del capitalismo mundial.

1. Antecedentes: conquista de los territorios indígenas (1879- 1884). Misiones


religiosas. Tratados y acuerdos firmados con indígenas.
2. Políticas indigenistas estatales.
3. Reforma de la Constitución Nacional que incorpora el derecho a la identidad (1994)
4. Política indígena: Programa de Participación de Pueblos Indígenas (PPI) 1996-97.

Bibliografía
Bartolomé, Miguel Alberto, 2005 « Los pobladores del “desierto” », Amérique Latine
Histoire et Mémoire, Numéro 10-2004 - Identités : positionnements des groupes indiens en

1
El programa incluye bibliografía en inglés para facilitar el acceso del alumno a los temas. En caso de ser
posible, se podrá incluir bibliografía complementaria.
Amérique latine , [En ligne], mis en ligne le 21 février 2005. URL:
http://alhim.revues.org/document103.html. Consultado el 3 de marzo de 2006
Briones, C y M. Carrasco, 2000 "Pacta Sunt Servanda: Capitulaciones, convenios y
tratados con indígenas en Pampa y Patagonia (Argentina 1742-1878). Buenos Aires,
IWGIA, Documento en español Nº 29.
Carrasco, M. 2002 El movimiento indígena anterior a la reforma constitucional y su
organización en el Programa de Participación de Pueblos Indígenas. En: University of
Texas at Austin, Teresa Lozano Long Institute of Latin American Studies, Disponible en la
web del LLILAS. http://utexas.edu/cola/llilas
Slavsky, L. 1992, Los indígenas y la sociedad nacional. Apuntes sobre políticas
indigenistas en la Argentina. En: Radovich, J.C. y A.Balazote, La problemática indígena.
Estudios antropológicos sobre pueblos indígenas en Argentina. Pp.: 67-81
Video Ngillatún documento de C. Briones.

Módulo 3: Un panorama general de los pueblos indígenas en la Argentina contemporánea:


situación, estatus jurídico, reivindicaciones.
1. Comunidades Indígenas en zonas rurales.
2. Migración y asentamientos en zonas peri-urbanas
3. Viviendo en la ciudad
4. Construcción jurídica de “lo indígena”
Bibliografía
Altabe, R., J. Braunstein y J. González 1995 Derechos indígenas en la Argentina.
Reflexiones sobre conceptos y lineamientos generales contenido en el artículo 75 inciso 17
de la Constitución Nacional. Revista El Derecho, Buenos Aires, # 8858: 1-17.

Carrasco, M. 2000 Los derechos de los pueblos indígenas en Argentina, Buenos Aires,
IWGIA, Vinciguerra.

Tamango, L. 1992 Ser indio hoy: gente toba en la provincia de Buenos Aires. En:
Radovich, J.C. y A.Balazote, La problemática indígena. Estudios antropológicos sobre
pueblos indígenas en Argentina. Pp.:101-117
Carrasco, M y C. Briones 1996, La tierra que nos quitaron. Reclamos indígenas en
Argentina, Buenos Aires, Asociación de Comunidades Aborígenes Lhaka Honhat, Grupo
Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas. Documento IWGIA Nº 18. Pp. 263-285

Documentos jurídicos:
Constitución Nacional de la República Argentina, Art. 75 inc. 17.
Convención Constituyente de la Provincia de Salta. Art. 15.
Ley Nacional 23302 sobre Poblaciones Indígenas y Apoyo a las Comunidades
Ley Nacional 24071 Aprobación del Convenio 169 de la Organización Internacional del
Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.
Ley 26160 de Emergencia de la propiedad comunitaria de tierras indígenas
Secretaría de Desarrollo Social de la Nación, Instituto Nacional de Asuntos Indígenas,
Resolución 4811
Documentos indígenas:
Programa de Participación de los Pueblos Indígenas (PPI) 1997 “Conclusiones”.

Ray, Leslie 2007 Language of the land. The mapuche in Argentina and Chile.
Copenhagen. International Work Group for Indigenous Affairs. Document Nº 119. “People
of the land:the dilemma of the urban mapuche today”. Pp: 20-32.

Video: El final de una larga espera del Instituto de cultura Popular (INCUPO).

Módulo 4: Cazadores/recolectores del Gran Chaco Argentino: historias, organización y


territorio

1. Los Wichí del Chaco Centro Occidental


2. Organización y lucha por derechos territoriales en la provincia de Salta.
3. Amenazas a sus derechos ancestrales: avances del frente agrícola, contaminación
petrolera, usurpación de tierras.
Bibliografía
Carrasco, M. 1993 "Indigenismo y Democracia. Clientes, políticos, punteros,
caciques,gente". En: Cuadernos de Antropología # 15 Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano, Buenos Aires.
Carrasco, M. 2000 Hunthers gatherers in the Great Chaco:one brief sight. En: “Indigenous
Peoples”, Copenhague, IWGIA.
Carrasco, M. 2004 “Actores y recursos frente al deterioro ambiental y la conflictividad
social en Salta”. En Avá. 6, Posada, Misiones, Universidad Nacional de Misiones. Pp: 36-
50.
Palmer, J. 2005, La buena voluntad wichí: una espiritualidad indígena, Buenos Aires,
Grupo Ruta 81
Pérez, F. 1996 Desarrollo Indígena o desarrollo impuesto. Problemas de la tierra y
deterioro ambiental. Bad Boll: Protokoll Dienst. Tagung der Evalgelischen Akademie,
Enero.

Trinchero, H. H. y A. Maranta 1987, “Las crisis reveladoras: historia y estrategias de la


identidad entre los Mataco-wichí del Chaco Centro-occidental”. En: Cuadernos de historia
regional. Buenos Aires, Universidad Nacional de Luján- EUDEBA. Vol.IV. Nº 10. Pp: 74-
93.
Wallis, C. s/f Ohapehen honhat lhawo.The wichi indians’ claim to belong to the land:
Salta, Argentina. (m.i.)
Video: Cazador-recolector de los realizadores Agustina Stegman y Alejo Oliva.

Dinámica de Trabajo

En base al conjunto de lecturas obligatorias sugeridas por módulo, se orientará al alumno


para realizar una reflexión crítica sobre las propuestas de análisis de los autores
identificando, procesos históricos y presupuestos subyacentes. Se espera, por tanto, que en
cada clase el alumno realice una presentación oral de la lectura asignada a partir de la cual
se generará la discusión y comentario conjunto con el docente.

Se intentará que el alumno pueda aplicar los conocimientos que vaya adquiriendo en cada
módulo a la confección de un hipotético proyecto de investigación exploratoria para
desarrollar en la semana XV durante su visita a las comunidades del chaco salteño.

Normas de Promoción

- asistencia al 80% de las clases dictadas.


- preparación y presentación individual oral de las lecturas asignadas.
- presentación de un esquema, de no más de cuatro págnas, para llevar a cabo una
investigación exploratoria en la semana XV durante su visita a las comunidades del chaco
salteño, el que deberá incluir una problematización de los temas abordados en los módulos
1 a 4.
- elaboración de un trabajo final consistente en el resultado de su visita.

CRONOGRAMA DE CLASES
Semana I: 16 de agosto - Módulo 1. Introducción: Ser indígena en Argentina en un
contexto de reconocimiento de derechos específicos.

1. Presentación general del docente y el curso. Propósitos del docente y expectativas del/a
alumno/a.
Lectura sugerida para la primera clase:
International Work Group For Indigenous Affairs, 2007 The Indigenous World 2007,
Copenhagen. Pp: 221:231.
Semana II 23 de agosto
2. Trabajo de lectura y comentario conjunto entre el docente y el/a alumno/a de una
selección de los siguientes textos:
Gordillo, G. 2005.
Tola, F. y C. Salamanca 2001
Kropff, L. (s/f)

Semana III 30 de agosto - Módulo 2: Relaciones entre indígenas, Estados y otros actores
en un contexto de expansión del capitalismo mundial.
Bartolomé 2005

Semana IV 6 de septiembre
Briones y Carrasco
Slavsky

Semana V 10 de septiembre
Carrasco 2002 + Video
Semana VI -1 Octubre - Exámenes
Semana VII – 5- 8 Octubre -Vacaciones

Semana VIII- Módulo 3: Un panorama general de los pueblos indígenas en la Argentina


contemporánea: situación, estatus jurídico, reivindicaciones

Ray 2007

Semana IX
Carrasco y Briones
Tamagno

Semana X
Altabe
Carrasco 2000

Semana XI- Módulo 4: Cazadores/recolectores del Gran Chaco Argentino: historias,


organización y territorio

Video: Cazador-recolector
Carrasco 2000
Pérez
Wallis s/f
Semana XII
Trinchero y Maranta 1987
Palmer 2005
Semana XIII
Carrasco 2004
Carrasco 1993
Semana XIV - Exámenes
Semana XV – Visita a las comunidades del Chaco Salteño – Santa Victoria Este
(Salta)

Potrebbero piacerti anche