Sei sulla pagina 1di 68

Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN LA REGIÓN CUSCO


SAT

INDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

1 INTRODUCCIÓN 4
1.1 INTRODUCCIÓN 5

2 MARCO LEGAL DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA EN EL PERÚ 6


2.1 ¿QUÉ ES UN SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA - SAT? 7
2.2 LOS COMPONENTES DEL SAT 8
2.2.1 Conocimiento del Riesgo 8
2.2.2 Servicio de Seguimiento y Alerta 9
2.2.3 Difusión y Comunicación 10
2.2.4 Capacidad de Respuesta 11

3 DIAGNÓSTICO DE LOS SAT EN LA REGIÓN CUSCO 14


3.1 LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA IMPLEMENTADOS EN LA 14
REGIÓN CUSCO
3.1.1 Sistema de Alerta Temprana de la Sub Cuenca Huatanay – 15
Cusco
3.1.2 Sistema de Alerta Temprana de la Microcuenca 21
Quesermayo – Taray- Provincia de Calca
3.1.3 Sistema de Alerta Temprana de Calca – Microcuenca 26
Qochoq, Distrito y Provincia de Calca
3.1.4 Sistema de Alerta Temprana de la Microcuenca Chicón, 31
Distrito y Provincia de Urubamba
3.1.5 Sistema de Alerta Temprana Machupicchu Pueblo 43

3.1.6 Sistema de Alerta Temprana de Zurite – Anta 50

4 CONCLUSIONES 57
4.1 CONCLUSIONES 58

5 RECOMENDACIONES 59
5.1 RECOMENDACIONES 60

6 ANEXOS 62
A Cronología de la normatividad y experiencias de carácter 63
internacional, nacional y regional
B Aprendizajes internacionales y nacionales en la implementación de 66
sistemas de alerta temprana
C Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco 69
D Bibliografía 70

2
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN LA REGIÓN CUSCO

Elaborado de contenidos
Arturo Liza Ramírez, especialista en preparativos para emergencias

Cusco, 2014

CENTRO DE ESTUDIOS Y PREVENCION DE DESASTRES - PREDES


Calle Martín de Porres 161 San Isidro - Lima
Telefax: 2210251 – 4423410
Email: postmast@predes.org.pe
Web: www.predes.org.pe

Arq. Msc. José M. Sato O


Presidente del Concejo Directivo – PREDES

Ing. Juvenal Medina R.


Coordinador General del Proyecto DIPECHO - WELTHUNGERHILFE

Soc. Felipe Parado P.


Coordinador del proyecto DIPECHO - Cusco

Financiamiento:
Proyecto DIPECHO PLAN DE ACCIÓN 2013 – 2014

Este documento se ha elaborado con la contribución financiera del Dirección General de Ayuda
Humanitaria y Protección Civil de la Comisión Europea DG-ECHO. Los contenidos de este documento son
de responsabilidad exclusiva de los autores y no refleja necesariamente el punto de vista de la Comisión
Europea.

© PROYECTO DIPECHO – 2014


Queda terminantemente prohibido su impresión o difusión sin permiso expreso de los socios DIPECHO.

3
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

INTRODUCCIÓN 1

4
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

1.1 INTRODUCCIÓN
El presente documento “Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco” se ha
elaborado como parte de las actividades del Proyecto “Empoderando y Articulando
Capacidades para la Gestión Local del Riesgo de Desastres con la Institucionalidad
Nacional”, del Programa DIPECHO Perú – Plan de Acción 2013 – 2014.

La experiencia vivida en la región Cusco, en los últimos años y particularmente los daños
producidos por las lluvias intensas del año 2010, reconocida como una de las experiencias
más perjudiciales que han azotado la región en toda su historia; que impactó en todas las
actividades sociales y económicas generando pérdidas humanas, económicas,
principalmente en el agro y en el turismo.

Luego de aquel acontecimiento, el gobierno regional y diversas instituciones vienen


impulsando la ejecución de proyectos de reducción del riesgo de desastres, en los cuales se
incorpora la implementación de Sistemas de Alerta Temprana - SAT con la finalidad que las
poblaciones ubicadas en zonas de riesgo, por peligros desencadenados debido a lluvias
intensas puedan actuar en forma eficiente, eficaz y rápida, logrando reducir la probabilidad
de daños a la vida y la salud.

En la región Cusco, se implementó el primer Sistema de Alerta Temprana, modelo


comunitario, ante huaycos e inundaciones el año 2008, en la cuenca del río Qochoq ciudad
de Calca, como parte de las actividades del Proyecto Piloto Participativo en Gestión Local
del Riesgo de Desastres, ejecutado por Predes con el financiamiento del proyecto de Apoyo
a la Prevención de Desastres de la Comunidad Andina (PREDECAN) y la Comisión Europea.

El documento de diagnóstico de los SAT instalados en la región Cusco, tiene por finalidad
identificar el proceso desarrollado para su implementación, su actual funcionamiento,
sostenibilidad y efectividad, que nos permitirá formular propuestas de diseños adecuados,
la elaboración de procedimientos y protocolos, y promover un desarrollo de los sistemas
de forma adecuada que logre asegurar su operatividad y sostenibilidad por parte del
gobierno regional, los gobiernos locales y sus beneficiarios.

El documento luego de precisar la base legal y conceptual hace un análisis de seis sistemas
de alerta temprana implementados en la región en diferentes espacios y plantea
conclusiones y recomendaciones. En la parte de anexos se da a conocer la evolución de la
normatividad y experiencias de carácter internacional y nacional, así como la cronología de
sistemas de alerta temprana tanto instalados, en proceso de implementación como
aquellos que están en gestión en la región.

5
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

DESCRIPCIÓN DEL SAT EN 2


EL MARCO LEGAL DEL PAÍS

6
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

2.1 QUÉ ES UN SISTEMA DE ALERTA TEMPANA - SAT


Es el conjunto de capacidades necesarias para generar y difundir información de alerta que
sea oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las comunidades y las
organizaciones amenazadas por un tipo de peligro se preparen y actúen de forma apropiada
y con suficiente tiempo de anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan
pérdidas o daños.

Un sistema completo y eficaz de alerta temprana comprende cuatro elementos


interrelacionados, que van desde el conocimiento de los riesgos y las vulnerabilidades hasta
la preparación y la capacidad de respuesta. Los Sistemas de Alerta Temprana basados en
las mejores prácticas también establecen sólidos vínculos internos y ofrecen canales
eficaces de comunicación entre todos estos elementos1.

Consiste en recibir información, analizar y actuar organizadamente sobre la base de


sistemas de vigilancia y monitoreo de peligros; establecer, desarrollar acciones y
capacidades locales para actuar con autonomía y resiliencia2.

El SAT constituye un mecanismo articulado de gestión de información, análisis oportuno,


toma de decisiones y acciones, producto de un proceso concertado de actores técnicos
científicos, funcionarios públicos con competencia y la sociedad civil, que permiten alertar,
dar alarma y evacuar a las poblaciones en tiempo oportuno, de forma eficiente y eficaz y
responde esencialmente a la capacidad organizada de la sociedad en sus diferentes niveles
institucionales y de la sociedad civil.

1Desarrollo de Sistemas de Alerta Temprana: Lista de Comprobación, Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta
Temprana, 27 al 29 de marzo del 2006, Bonn – Alemania – EIRD.
2Reglamento Decreto Supremo N° 048-2011-PCM de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de

Desastres – SINAGERD. Artículo 30°, numeral 30.5.

7
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

2.2 LOS COMPONENTES DEL SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA3


Los Sistemas de Alerta Temprana integrarán, al menos, los siguientes componentes:

SAT

CONOCIMIENTO SEGUIMIENTO Y DIFUSIÓN Y CAPACIDAD DE


Y VIGILANCIA ALERTA COMUNICACIÓN RESPUESTA

Identificación de Estaciones de Red de Planes de


Peligros, Análisis Monitoreo Comunicaciones Contingencias,
de la Automatizadas y (REDCOM), Fortalecimiento de
Vulnerabilidad y Sistemas de Sistemas de Alerta Capacidades, Planes
Escenarios de Vigilancia y Alarma de Evacuación,
Riesgo Comunales Simulacros y

2.2.1 CONOCIMIENTO Y VIGILANCIA PERMANENTE Y EN TIEMPO REAL DE


LAS AMENAZAS

Los riesgos se deben a una combinación de peligros y vulnerabilidades en un lugar


determinado. La evaluación de los riesgos requiere de la recopilación y del análisis
sistemático de información que debe tener en cuenta el carácter dinámico de los
peligros y vulnerabilidades que generan procesos tales como la urbanización,
cambios en el uso de la tierra en zonas rurales, la degradación del medio ambiente
y el cambio climático.

Las evaluaciones y los mapas de riesgo ayudan a motivar a la población, establecen


prioridades para las necesidades de los sistemas de alerta temprana y sirven de guía
para los preparativos y respuesta a emergencias.
Para evaluar los riesgos se deben de identificar los peligros y analizar las
vulnerabilidades tomando en cuenta:

• Estudios de riesgo elaborados con anterioridad.


• Eventos ocurridos que han generado daños a la población y suelen ser
recurrentes.
• El conocimiento de la población (elaboración de mapas parlantes).

3Reglamento Decreto Supremo N° 048-2011-PCM de la Ley N° 29664, Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres – SINAGERD. Artículo 44°, numeral 44.2.

8
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

2.2.2 SERVICIO DE SEGUIMIENTO Y ALERTA

Los servicios de alerta constituyen el componente fundamental del sistema. Es


necesario contar con una base científica sólida para prever y prevenir amenazas y
con un sistema fiable de pronósticos y alerta que funcione las 24 horas al día.

Un seguimiento continuo de los parámetros y los aspectos que antecedieron los


peligros es indispensable para elaborar alertas precisas y oportunas. Los servicios
de alerta para las distintas amenazas deben coordinarse en la medida de lo posible
para aprovechar las redes comunes institucionales, de procedimientos y de
comunicaciones.

El monitoreo y la vigilancia consiste en mecanismos de observación de factores de


peligro mediante indicadores establecidos adecuadamente, que permita valorar su
evolución en el tiempo y estimar los efectos probables en el área de influencia.

En este componente se determinan dentro de la cuenca hidrográfica los puntos a


monitorear y cuáles son los equipos más adecuados para desarrollar esta acción.

Cuando empieza la temporada de lluvias se monitorea, los niveles o caudales de los


ríos; se vigila las quebradas para alertar cuando éstas se dinamicen, asimismo para
los eventos de bajas temperaturas, intensificando esta acción en base a las alertas
meteorológicas emitidas por las instituciones científicas (Senamhi).

• La base de las acciones de monitoreo se desarrollan desde el Módulo de


Monitoreo y Análisis de los Centro de Operaciones de Emergencias Local – COEL.

• Se debe de mantener información actualizada de las alertas meteorológicas


emitidas por el Senamhi.

• Es responsabilidad de los Gobiernos Locales desarrollar la vigilancia y monitoreo


de los peligros identificados en su jurisdicción, haciendo uso de instrumentos
automatizados y/o comunitarios, adecuados.

• La información generada en los puntos de vigilancia se registran en los COEL


para su análisis y posterior toma de decisiones.

• Se deberán generar convenios con organismos científicos a fin de que se


fortalezcan las capacidades locales.

Se deben establecer los siguientes niveles de manifestación del peligro o evento


recurrente o inminente:

9
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Impacto inminente /
Alarma
Inicio de la Evacuación

Presencia de Fenómenos
Peligrosos / Alerta

Mantenerse Informado
Permanentemente

Situación Normal / Sin


Novedad

2.2.3 DIFUSIÓN Y COMUNICACIÓN

Las alertas deben llegar a las personas en peligro.

Para generar respuestas adecuadas que ayuden a salvar vidas y medios de sustento
se requieren de mensajes claros que ofrezcan información sencilla y útil. Es
necesario definir previamente los sistemas de comunicación en los planos regional,
nacional y local y, designar portavoces autorizados.

El empleo de múltiples canales de comunicación es indispensable para garantizar


que la alerta llegue al mayor número posible de personas, para evitar que
cualquiera de los canales falle y para reforzar el mensaje de alerta.

Con la finalidad de que el componente de Difusión y Comunicación funcione, se


deben de implementar los siguientes mecanismos:

2.2.3.1 Red de Comunicaciones

Se debe establecer un sistema de comunicaciones de tal manera que


todas las comunidades integrantes de este sistema, se enlacen en una red
con un nivel de gradualidad, con todas las autoridades locales y
regionales.

• La Red de Comunicaciones comprenden los mecanismos,


instrumentos y personal encargado de comunicar los reportes y
transmitir las alertas.
• Es importante la interconexión de la Red de Comunicaciones en
distintos niveles: comunal, local, provincial, regional y nacional, para
lograr los objetivos de la transmisión de las alertas y las alarmas.

10
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

2.2.3.2 Mecanismos de Alerta y Alarma

Estos instrumentos definen los indicadores para las activación de alertas


o en su defecto alarmas (sirenas, campanas, silbatos, entre otros), que
son medios de información a la población, que les permite Prepararse
(Alerta) o Evacuar (Alarma), de forma oportuna y eficaz, ante la
probabilidad del impacto de un peligro.

• La Alerta es una señal o dispositivo que, con un sonido determinado


advierte o pone en sobre aviso a las autoridades y la población sobre
los peligros que se viene monitoreando, sobre su evolución; y
permite a la población estar preparada.

• La Alarma es una señal o dispositivo que, según un código o sonido


establecido, brinda indicaciones a las poblaciones ubicadas en
sectores críticos a actuar de forma inmediata, iniciando el proceso
de evacuación.

Las autoridades en coordinación con la población determinarán


cuáles serán los instrumentos más adecuados para el
funcionamiento de la alerta o la alarma, así como de la identificación
de los sonidos.

2.2.4 CAPACIDAD DE RESPUESTA

Es de suma importancia que las comunidades comprendan el riesgo que corren,


identifiquen sus alertas y sepan cómo reaccionar.

Al respecto, los programas para el desarrollo de las capacidades desempeñan un


papel esencial. Asimismo, es indispensable que existan Planes de Contingencias que
hayan sido objeto de prácticas y sometidos a prueba. La población debe estar muy
bien informada sobre las opciones en cuanto a las normas de conducta establecidas
y contar con Planes de Evacuación que determinen las zonas de riesgo, vías de
evacuación y sus zonas seguras, con la finalidad de evitar daños a la vida y la salud.

 La participación de los dirigentes y población de las comunidades y en la zona


urbana es importante, ya que son los actores principales para el
funcionamiento de los Sistemas de Alerta Temprana.
 Los Sistemas de Alerta Temprana requieren del entrenamiento y
capacitación de personal para una efectiva función de los mismos.

Para logran el total funcionamiento del SAT, como parte del Componente de
Capacidad de Respuesta, se deben de desarrollar las siguientes acciones:

2.2.4.1 Desarrollo de Capacidades

Para asegurar su efectividad, el proceso de preparación se dirige a tres tipos


de usuarios-beneficiarios del Sistema.

11
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

 A nivel de Gobierno Local: técnicos, líderes, profesionales, miembros de la


Plataforma de Defensa Civil y funcionarios de la municipalidad.
 A nivel Comunitario: directivos y líderes comunitarios incluyendo
organizaciones sociales de base.
 Servicios de Voluntariado: personas voluntarias que radican en sitios-
comunidades seleccionadas para la funcionalidad del sistema de alerta.

El proceso de preparación está constituido por el conjunto de acciones de


planeamiento, desarrollo de capacidades, organización de la sociedad, entre
otros, para anticiparse y responder de forma eficiente y eficaz, en caso de
desastres.

2.2.4.2 Planes de Evacuación

Se debe de contemplar el diseño de las vías de evacuación, zonas de riesgo y


zonas seguras en las comunidades beneficiarias del SAT, con la finalidad de
orientar a la población en el proceso de evacuación.

La señalización puede ser realizada en muros, pisos, estructuras, o en


paneles, sus dimensiones no están normadas, debiendo respetar los colores
y figuras, es importante que estas señales sean de fácil acceso y tenga buena
visibilidad.

2.2.4.3 Simulacros y Simulaciones

Los simulacros y las simulaciones son ensayos sobre cómo se debe actuar en
caso de emergencia o desastres, siguiendo los procedimientos y protocolos
previamente establecido en un Plan Operativo (Plan de Operaciones de
Emergencias, Plan de Contingencias, Planes de Seguridad y de Protección,
entre otros).

Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta de la población y su


conocimiento de las normas de conducta ante los peligros identificados en
sus comunidades, así mismo pone a prueba los procedimientos de los
organismos de Primera Respuesta, del Centro de Operaciones de
Emergencias Local, de la Toma de Decisiones y de la Sala Situacional,
permitiendo evaluar y retroalimentar los planes.

Los simulacros sirven para familiarizar a la población en las formas y maneras


de actuar ante una situación de emergencia dentro de los condicionantes
físicos y ambientales que cada zona presenta.

Así, se prueba la idoneidad y la suficiencia de los equipos humanos y de los


medios, se detecta errores u omisiones de los Planes Operativos y el
entrenamiento de la población.

Los Sistemas de Alerta Temprana son un servicio que brindan los Gobiernos
Regionales y Locales hacia la población, con la finalidad de prepararlos y
protegerlos ante la probabilidad del impacto de un Peligro, identificado en
su localidad.

12
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

DIAGNÓSTICO DE LOS 3
SAT EN LA REGIÓN CUSCO

13
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

3.1 LOS SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA IMPLEMENTADOS EN LA


REGIÓN CUSCO
Para el presente diagnóstico de los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco, se han
evaluado los siguientes:

Nº Provincia Distrito Ubicación


Santiago Cusco, Wanchaq, San
1 Cusco Sub Cuenca Huatanay
Sebastián, San Jerónimo, Saylla
2 Calca Taray Microcuenca Quesermayo
3 Calca Calca Microcuenca Qochoq
4 Urubamba Urubamba Microcuenca Chicón
Urubamba Machupicchu Microcuencas Aguas Calientes y
5
Alcamayo
6 Anta Zurite Microcuenca Ramuschaca

3.1.1 Sistema de Alerta Temprana de la Sub Cuenca Huatanay

El Sistema de Alerta Temprana de la Sub cuenca Huatanay fue promovido e


implementado por la Municipalidad Provincial del Cusco con el apoyo del Proyecto
DIPECHO VII entre los años 2011 y 2012.

Este SAT fue diseño mediante un conjunto de reuniones y talleres en los cuales
participaron diferentes actores de instituciones públicas, privadas, así como de
organizaciones sobre la base del Diagnóstico de Peligros ante Eventos de
Movimientos en Masa e Inundaciones, en la cuenca del rio Huatanay, elaborado
por PREDES.

La propuesta de la implementación del SAT Huatanay nace a raíz de los fenómenos


hidrometeorológicos ocurridos en Cusco en el años 2010, en el cual se pudo
identificar la alta vulnerabilidad de las comunidades ubicadas en las márgenes de
este río en todo su cauce, así como también de las autoridades que no habían
planificado acciones que permitieran proteger a estas poblaciones.

Con esta problemática planteada, se conformaron 4 Equipos Técnicos para la


elaboración del diagnóstico y las propuestas para la implementación del SAT
Huatanay:

- Monitoreo y Vigilancia
- Red de Comunicaciones
- Alerta y Alarma, y
- Plan de Evacuación

Estos cuatro equipos técnicos desarrollaron un análisis del componente que tenía
a su responsabilidad, haciendo visitas a instituciones, revisando información
relacionada, así como también con un trabajo de campo que permitiría identificar
la necesidad de la implementación de equipos para el funcionamiento del SAT.

14
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

La información generada por cada equipo técnico fue consolidada en un


documento de Diseño del SAT, en el cual se pudieron identificar los puntos críticos,
las zonas seguras, las vías de evacuación, la ubicación de sistemas de monitoreo,
así como los equipos de alerta y comunicación.

Documento Diseño del SAT Huatanay

El documento Diseño del SAT en la Sub Cuenca Huatanay fue validado y aprobado
por los integrantes de la Plataforma de Defensa Civil del Cusco el 01 de diciembre
del 2011, teniendo como compromiso para asegurar el funcionamiento del SAT la
implementación de los siguientes equipos:

- Instalación de Pluviómetros

Ubicación
P1 Planta de asfalto de la Municipalidad de Santiago
P2 Local Municipal de Santiago
P3 Campamento Municipal del Cusco
P4 Municipalidad de San Jerónimo
P5 Estación Sacsayhuamán – INC
P6 Estación San Jerónimo – GPA
P7 Estación Meteorológica Kayra – SENAMHI
P8 Sector Senca
P9 Sector Haquira
P10 Hacienda San Tutis

De la necesidad de implementación de estos 10 pluviómetros, 3 de estos ya estaban


implementados, se adquirieron 3 pluviómetros más, pero ninguno fue instalado.

15
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

- Instalación de Escalas Hidrométricas

Escalas Hidrométricas
E1 Escala Hidrométrica Comunidad Chocco
E2 Escala Hidrométrica Barrio de Dios
E3 Escala Hidrométrica Saphy
E4 Escala Hidrométrica Final Huancaro
E5 Escala Hidrométrica Final Saphy
E6 Escala Hidrométrica Terminal Terrestre
E7 Escala Hidrométrica altura del Colegio de Ingenieros
E8 Escala Hidrométrica Petroperú
E9 Escala Hidrométrica Kayra
E10 Escala Hidrométrica Puente Llamagas
E11 Escala Hidrométrica Puente Tipón
E12 Escala Hidrométrica Sapantiana
E13 Escala Hidrométrica Choquechaca
E14 Escala Hidrométrica Yanamanchi

De la necesidad de implementación de estas 14 Escalas Hidrométricas, existían


instalados 3 limnímetros, pero en el proceso de implementación del mecanismo de
monitoreo y vigilancia del SAT no se ha llegado a implementar ninguna escala
hidrométrica en la sub cuenca Huatanay.

- Implementación de Monitores de Deslizamientos

Monitores de Deslizamientos
D1 Huamancharpa
D2 K'usilluchayoc
D3 Saphy
D4 Ayahuayco
D5 Picol
D6 Saylla
D7 Oropesa

Como parte del trabajo de los equipos técnicos, se consideró la necesidad de


implementación 7 mecanismos de monitoreo a lo largo de la sub cuenca Huatanay,
sin embargo, la implementación de estos equipos fue descartado por no contar con
presupuesto para su implementación.

16
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

- Red de Comunicaciones

El equipo técnico elaboró un diagnóstico de los sistemas de comunicación con


los que cuentan los organismos de primera respuesta:

EQUIPO VHF
INSTITUCIÓN SECTOR / LUGAR TELEFONO CEL/RPM EQUIPO HF
Comisaria sector MOTOROLA BASE
249659 #421879 YAESU FT-757GX-SS
Cusco 105
Comisaria sector
224081 #422642 MOTOROLA MOVIL
Wanchaq
Comisaria sector
249670 #421875 MOTOROLA MOVIL
Santiago
Comisaria sector
POLICÍA NACIONAL DEL 273342 MOTOROLA MOVIL
San Sebastián
PERÚ Comisaria sector
277396 984928659 MOTOROLA MOVIL
San Jerónimo
Comisaria sector
232028 #422640 MOTOROLA MOVIL
Aeropuerto
Comisaria sector
249660 MOTOROLA MOVIL
Zarzuela
Comisaria Saylla MOTOROLA MOVIL
142,840 - 142,920
DIRECCIÓN REGIONAL DE
Wanchaq 115 7.415 - 10.345 142,260 - 143,180
INDECI
143,140
CENTRO DE OPERACIONES KENWOOD
DE EMERGENCIA COER- CUSCO ASTRON RS 20-A NO CUENTA
REGIONAL 7.415
L. 581560
Central de 984- Frecuencia 7255.0
Anexo
Comunicaciones 480253 LSB
2203
Centro de Salud San 278129
Frecuencia 7415 LSB
Jerónimo 278127
Puesto de Salud 277557 974-
Frecuencia 7415 LSB
Saylla 398006
Puesto de Salud 984-
DIRECCIÓN REGIONAL DE Frecuencia 7415 LSB
Oropesa 368242
SALUD
Puesto de Salud 984-
830099 Frecuencia 7415 LSB
Lucre 293808
Centro de Salud San
273352 Frecuencia 7415 LSB
Sebastián
Puesto de Salud
274540 Frecuencia 7415 LSB
Túpac Amaru
Centro de Salud
232731
Wanchaq

Para poder mejorar este componente, se propuso que por parte del proyecto DIPECHO VII se
implementaría el COEL Cusco con un equipo de radio base VHF y con tres radios Handy, con la
finalidad de poder articular la Red de Comunicaciones, sin embargo este objetivo no se ha llegado a
cumplir, actualmente la radio base del COEL ha sido desinstalada y no se articula con los organismos
de Primera Respuesta.

17
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

- Sistema de Alerta y Alarma

También se vio la necesidad de la implementación de Sistemas que permitan


alertar a la población ante la probabilidad de un impacto de las zonas
vulnerables.

Para el funcionamiento de este componente, se han implementado los


siguientes equipos:

REPONSABLE DE
N° LUGAR IMPLEMENTACIÓN TELEFONOS
ACTIVAR EL SISTEMA
Sector Sipaspujio parte alta 226506 -
1 DIPECHO VII Sr. Pálido Peralta
– Distrito Cusco 984855331
Sector Sipaspujio parte 432466 –
2 DIPECHO VII Sr. Efraín Altamirano
media – Distrito Cusco 959539999
APV Rosaura – Distrito
3 DIPECHO VII
Santiago
4 APV Rumi Huancaro M. D. Santiago
APV Simón Herrera – Distrito Sr. Raúl Palomino
5 DIPECHO VII 974222285
Wanchaq Yucra
APV Santa Rosa - Guardia
6 DIPECHO VII
Civil – Distrito San Sebastián
APV Virgen del Rosario –
7 DIPECHO VII
Distrito San Jerónimo
Sector Huacarpay – Distrito Sr. Víctor Arredondo
8 DIPECHO VII 984408410
Lucre García

Actualmente estos equipos viene funcionando adecuadamente y son activados por


las personas responsables de cada sector crítico mencionadas en el cuadro
mediante la información de alerta o alarma que les llega vía mensaje de texto desde
el COEL Cusco.

- Plan de Evacuación

Se han implementado Planes de Evacuación en los siguientes sectores ubicados


en la Sub Cuenca Huatanay:

 Sector Villa Cesar.


 APV Rumi Huancaro
 APV Rosaura
 Sector Sipaspujio
 APV Simón Herrera
 Sector José Olaya
 Villa Guardia Civil – Santa Rosa
 Sector Virgen del Rosario
 APV Angostura
 Sector Ferroviarios
 Urb. José Carlos Mariátegui
 Sector Huacarpay

18
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Existen señalización de vías de evacuación y de zonas seguras, en algunos casos


es necesario darle mantenimiento a estas señalizaciones, sin embargo, no existe
un censo poblacional que permita conocer el número de personas y familias en
riesgo en cada punto crítico, lo que no permite hacer una adecuado conteo de
las personas evacuadas en caso de emergencias o desastres.

El SAT ha sido difundido en la población mediante reuniones y talleres en los cuales


la población ha podido identificar sus vías de evacuación y sus zonas seguras.

También se ha puesto en práctica mediante simulacros y simulaciones que han


permitido identificar el nivel de capacidad de las autoridades para responder a
emergencias, así como de la población en el conocimiento de las normas de
conducta ante huaycos e inundaciones.

19
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Panel Fotográfico SAT Huatanay

3.1.2 Sistema de Alerta Temprana de la Microcuenca Quesermayo


Distrito de Taray - Provincia de Calca

El SAT de Taray fue implementado por el proyecto Ayuda Humanitaria para las
víctimas de las Inundaciones y Deslizamientos en la Región Cusco, ejecutado por el
Centro de Estudios y Prevención de Desastres – PREDES, con el financiamiento de
Welthungerhilfe y ECHO, en el año 2011, en coordinación con la Municipalidad
Distrital de Taray, desde su Oficina de Defensa Civil.

El diseño del SAT Taray se desarrolló sobre la base del Diagnóstico de Riesgos ante
Inundaciones, en la cuenca del río Quesermayo - Taray (Provincia Calca – Región
Cusco), elaborado por PREDES.

El Diseño del SAT fue trabajado de forma participativa con las autoridades y
población del distrito, recogiendo de ellos el conocimiento sobre los riesgos
existentes, así como también elaborando las propuestas más adecuadas para la
implementación de los componentes del SAT.

Como resultado de los talleres desarrollados y los trabajos de campo, se


implementaron los siguientes componentes:

20
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

- Instalación de Escalas Hidrométricas

Se han instalado 2 escalas hidrométricas que permiten mediar el aumento del


caudal del río Quesermayo.

La primera Escala está ubicada a la altura de la Comunidad de Cochahuasi y la


segunda escala está ubicada en el puente de la ciudad de Taray.

Actualmente solo la escala hidrométrica ubicada en la Comunidad de


Cochahuasi está operativa.

Para el funcionamiento de este Sistema, la municipalidad dispone de personal


para que se encargue del monitoreo del caudal de este río en toda la
temporada de lluvias, los mismos que informan de las anomalías al COEL Taray.

- Implementación de Monitores de Deslizamientos

Para el caso del deslizamiento de Huancalle, se ha instalado un sistema de


medición del desplazamiento de la falla, el mismo que cuenta con un punto de
vigilancia con equipo a escala (Estación Total), dos puntos visuales y 11 puntos
de desplazamiento (testigos) en los niveles diferenciados del deslizamiento,
desde el río Quesermayo hasta la parte alta de la comunidad de Huancalle.

Desde Taray, en la temporada de lluvias (fenómeno disparador del


deslizamiento) se traslada una vez por semana un funcionario de la
Municipalidad Distrital de Taray para hacer las mediciones del comportamiento
del deslizamiento de Huancalle.

En el momento que se identifiquen variaciones, movimientos o desplazamientos


en el sector de Huancalle, el observador encargado reportará al Módulo de
Monitoreo y Análisis del COEL Taray para la toma de decisiones que el caso
amerite.

- Red de Comunicaciones

Como parte de la implementación de la Red de Comunicaciones del SAT de


Taray, el Proyecto de Emergencias de ECHO implemento al Centro de
Operaciones de Emergencias Local – COEL Taray con una Radio Base VHF como
central de comunicaciones, la que se complementa con equipos Handy (radio
portátil) en un número de 08, las que ha designado la Municipalidad de Taray
para asegurar las comunicaciones del Componente.

Estos equipos partiles han sido distribuidos a los responsables del monitoreo y
vigilancia de los Peligros identificados para la implementación del SAT.

21
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

- Sistema de Alerta y Alarma

El funcionamiento de este sistema se desarrolló con la población con la finalidad


de identificar un sonido que permita determinar la alerta y la alarma, ante la
probabilidad del impacto de un evento adverso.

La Alerta fue identificada con el repique de la campana menor del templo de


Taray, este sonido es reconocido por la población y permitirá que estén
preparados para un posible evento de Huayco y/o Inundación, teniendo los
miembros de la Plataforma de Defensa Civil que concentrarse en el COEL para
analizar la situación de peligro.

La Alarma se reconoce en la población con el repique de la campana mayor del


Templo de Taray y de megáfonos, de la siguiente manera: con el pronóstico
recibido y analizado en el COEL Taray, el Alcalde, como Presidente de la
Plataforma de Defensa Civil ordena activar la Alarma, en la ciudad de Taray, el
responsable de su activación es el Gobernador del Distrito, informándole al
ecónomo del Templo de Taray para que inicie el repique de la campana mayor,
apoyando este proceso, los efectivos de seguridad ciudadana con megáfonos los
las principales calles de la zona de riesgo.

- Plan de Evacuación

Se han implementado el Plan de Evacuación de la ciudad de Taray Identificando


la zona de más alto riesgo, las vías de evacuación y la zona segura.

También se complementó la señalización con un panel ubicado en la puerta de


la Municipalidad de Taray indicando estas señales.

22
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Actualmente la red de comunicaciones no funciona correctamente y


algunas de las señales se encuentran deterioradas.

El SAT de Taray ha sido puesto en práctica mediante simulacros y simulaciones, es


muy conocido por la población y actualmente sigue en funcionamiento gracias a
que la Municipalidad dispone de recursos y personal para las labores de monitoreo,
sobre todo en la temporada de lluvias en la Región Cusco.

23
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Panel Fotográfico SAT Taray

24
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

3.1.3 Sistema de Alerta Temprana de Calca - Microcuenca Qochoq,


Distrito y Provincia de Calca

El Sistema de alerta temprana SAT, fue parte del Plan de Contingencia ante
inundaciones del Distrito de Calca, desarrollado dentro del Proyecto Piloto
Participativo de Gestión Local del Riesgo de Desastres del Distrito de Calca, Región
Cusco, promovido y financiado por el Proyecto Apoyo a la Prevención de Desastres
en la Comunidad Andina, PREDECAN, que forma parte de la cooperación entre la
Unión Europea y la Comunidad Andina, con una duración de setiembre 2007 a
noviembre 2008.

PELIGRO

El río Qochoq es un curso de agua permanente, que eleva notablemente su caudal


entre los meses de Diciembre a Marzo. El cauce del río Qochoq tiene fuerte
pendiente (superior al 8%), posee gran capacidad de arrastre de sólidos (rocas o
boleos de regular tamaño), su sección sufre estrechamiento y en algunos casos,
estrangulamiento, tanto por campos de cultivo como por la ubicación de viviendas
en la faja marginal del río. Sus riberas son bajas respecto a las aguas, con escasas y
débiles obras de defensa. Puentes y bocatomas se mantienen expuestos a los
procesos naturales de erosión o sedimentación.

El peligro de inundación, especialmente en las cercanías de la ciudad de Calca radica


en la estrechez del cauce, variando de 10 a 4 m o incluso menos en algunos puntos,
siendo sus riberas, generalmente bajas, ocupadas por campos de cultivo (margen
derecha) y por viviendas de adobe (margen izquierdo).

En el caso de la inundación por el río Qochoq, en la medida que las aguas siguen el
relieve del terreno, es indispensable tomar en cuenta la topografía en la que se
ubica la ciudad.

Como parte del diagnóstico del SAT realizado en la provincia de Calca se tiene el
siguiente resultado:

Se cuenta con los siguientes estudios de riesgo: (caracterización del riesgo)

 2008 Elaborado por Predes.


 2009 Elaborado por Indeci en el programa de Ciudades Sostenibles.
 2011 Elaborado por el Ingemmet.

3.1.3.1 Componentes del SAT del Qochoq

Para la implementación del SAT del río Qochoq se implementaron los


siguientes Componentes:

3.1.3.1.1 Monitoreo y Vigilancia

El SAT del río Qochoq, fue validado y aprobado conjuntamente


con el plan de contingencia, para asegurar el funcionamiento
del SAT la implementación de los siguientes equipos:

25
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Funciona solo en temporada de lluvias

 Instalación de Pluviómetros

Se instalaron en la ciudad de Calca 04 Pluviómetros que se


ubicaron:

- Hospital del MINSA.


- En el Sector de Accha Baja.
- En el Sector de Totora.
- En el Sector de Pampallacta.

Actualmente estos pluviómetros no se encuentran instalados

 Instalación de Escalas Hidrométricas

LUGAR ESTADO
Puente Ucayali Regular
Puente Inclán Regular
San Martin Regular

 Instalación de Mecanismo de Monitoreo de


deslizamiento

- Se realizaba en forma artesanal, visual.


- Se miden las grietas.
- Se identificaron rocas sueltas y se realiza el desquinche
de las rocas por caer.

3.1.3.1.2 Componente Sistema de Comunicaciones

- Funciona parcialmente.
- No se tienen protocolos.

Equipos:

- Se tiene 01 celular para la comunicación.


- 01 Radio base VHF.
- 01 Handy.

3.1.3.1.3 Componente Sistema de Alerta y Alarma

- No está en funcionamiento.
- No hay protocolos.
- No hay sirenas instaladas.
- Se entregaron 02 sirenas pero no las instalaron y
actualmente una de ellas está malograda.

26
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

3.1.3.1.4 Componente Plan de Evacuación

Existe el diseño del plan de evacuación en el plan de


contingencia, esta desactualizado. Se aplica en los simulacros.

Se tiene 03 letreros de zona segura

- Cementerio.
- Accha Baja.
- Rayanpata.

Hay 16 señales de vías de evacuación que se pintaron con el


proyecto DIPECHO V, que necesita mejorar y en algunos
casos reubicar.

3.1.3.2 Capacidad de Respuesta

 Sobre la Plataforma de Defensa Civil

- La Plataforma de Defensa Civil está organizada, pero no cuenta con


dispositivo legal de su constitución.
- Se tiene un Local construido para el COEL pero aún no está en
funcionamiento.
- El COEL articula los mecanismos del SAT durante todo el año.

 A nivel comunal

- En la cuenca existen 11 organizaciones que están bien


constituidas.
- Se tiene un Plan de Operaciones de Emergencia que está
desactualizado.
- Se cuenta con un Plan de Contingencia desactualizado.
- Estos planes lo conoce parte de la población.
- Se aplica estos planes en los simulacros.
- El SAT del Qochoq no se articula con ningún otro sistema.
- El SAT no está dentro de ningún programa presupuestal de la
municipalidad.
- Con la población se trabajó mediante talleres de sensibilización.
- Se difundió el SAT mediante cartillas, spots, programas de radio,
volantes, reuniones por sectores.

3.1.3.3 Financiamiento

- El proyecto DIPECHO mediante Predes financió la implementación del


SAT.

3.1.3.4 Sostenibilidad

- Sólo la oficina de defensa civil se hace cargo de darle la continuidad a las


actividades del SAT.

27
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

- Sólo hay un compromiso verbal del Alcalde para el funcionamiento y


mantenimiento del SAT.

 Se tiene que replantear el Plan de Evacuación, mejorando la


identificación de las vías de evacuación y las zonas seguras.
 No se implementaron señales de identificación de las zonas de riesgo.
 El responsable del funcionamiento del SAT es el COEL (Municipio,
PNP, Bomberos, población organizada, el gobernador, juntas
vecinales).
 Responsable de la evacuación: Fiscalía, Gobernador y PNP,
Bomberos.
 Monitoreo y análisis: COEL
 Alerta y alarma: COEL
 Comunicaciones: COEL

28
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Panel Fotográfico SAT Qochoq

29
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

3.1.4 Sistema de Alerta Temprana de la Microcuenca Chicón, Distrito y


Provincia de Urubamba

El 17 de octubre de 2010, un aluvión proveniente del nevado Chicón, afectó la


ciudad de Urubamba y varias de sus comunidades, causando destrucción de
viviendas, y de campos de cultivo, el pánico y la desesperación, fueron la evidencia
para demostrar que no estaban preparados para enfrentar ese tipo de fenómenos.

Frente a esto, La Municipalidad Provincial de Urubamba, consciente de su


responsabilidad en la protección de la vida de su población, instalo en la Micro-
cuenca Chicón un Sistema de Alerta Temprana modelo comunitario, con el apoyo
del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades de Sistemas Sub – Nacionales en
gestión del riesgo, y Desarrollando la Resiliencia de Comunidades Vulnerables a
Desastres” que es Financiado, por la oficina de Ayuda Humanitaria y Protección
Civil de la Comisión Europea, y ejecutado por Welthungerhilfe, Diakonie, Soluciones
Prácticas y el Centro de Estudios y Prevención de Desastres - Predes.

El Sistema de Alerta Temprana, tiene por objetivo proteger la vida de los


pobladores que viven próximos a la micro cuenca Chicón, que involucra a las
comunidades de San Isidro Chicón, Yanacona Chicón, Chichubamba, y la Av.
Mariscal Castilla.

3.1.4.1 Escenario de Riesgo

Las comunidades de San Isidro, Yanaconas, Chichubamba, Buena Vista y la Av.


Mariscal Castilla se encuentran ubicadas en un cono aluvial antiguo. La
formación de este cono está relacionada a flujos aluviónicos antiguos,
procedentes de la quebrada Chicón.

El análisis del riesgo por aluvión e inundaciones de la Microcuenca del río


Tullumayo del Glaciar Chicón nos permite afirmar lo siguiente:

- El nivel de riesgo muy alto, es sumamente crítico, ya que las actuales


condiciones del río, generarán un impacto tremendo a las manzanas
aledañas, ya que no son capaces de contener flujos de condiciones
extremas, sumado a ello las edificaciones en las zonas de riesgo no
presentan las mejores condiciones estructurales para resistir el embate
de un flujo con velocidad y fuerza muy considerables.
- Un factor desfavorable para la población es que la mayoría de viviendas
se caracterizan por no tener albañilería reforzada, básicamente de
bloquetas y el otro gran grupo son de adobe que en contacto con el agua
su colapso es cuestión de tiempo.
- La zona con mayor riesgo por aluvión es la avenida Tullumayo, ex
Mariscal Castilla, se explica por su proximidad al río Tullumayo, cuyo
cauce está techado y genera un peligro inminente en caso de
alteraciones climáticas intensas.
- Los flujos de agua y lodo, se empozarán en las zonas de depresiones,
básicamente en la margen izquierda del río, afectando la base de las
viviendas de adobe, humedeciéndolas y generando desplome de
aquellas más vulnerables.

30
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

- En la parte alta de Yanaconas y San Isidro Chicón, vemos la proximidad


de la población al lecho del río generará un impacto directo,
considerando que en estos puntos el flujo tendrá una mayor dinámica y
fuerza.
- Se entiende que la parte alta rural, prácticamente el 100% de las
viviendas son de adobe, material precario, muy vulnerable al agua, que
en estos casos seria producto de flujos proluviales desde la cuenca del
río Tullumayo.

3.1.4.2 Conocimiento del riesgo:

Ante este escenario y las recomendaciones de estudios e informes


realizados por:

- Ingemmet: Evaluación técnica del nevado Chicón, informe técnico


geológico.
- Predes: Estudio de Peligros en la microcuenca Chicón
- Municipalidad Provincial de Urubamba: Diagnóstico de Riesgo para la
formulación del Proyecto Chicón.
- Indeci: Mapa de Peligros – Programa Ciudades Sostenibles

En el año 2011, se implementó el sistema de alerta temprana modelo


comunitario en la microcuenca del Chicón. Este sistema tiene 4
componentes importantes.

3.1.4.3 Componentes del SAT:

 Sistema de Monitoreo y Vigilancia


 Sistema de Comunicaciones
 Sistema de Alerta y Alarma
 Sistema de Evacuación

El mencionado sistema de alerta temprana SAT – Chicón, sólo se activa


en temporada previas a las lluvias entre los meses de octubre
extendiéndose hasta el mes de abril.

3.1.4.3.1 Sistema de Monitoreo y Vigilancia

El Sistema de Monitoreo y Vigilancia en Urubamba consiste en


mecanismos de observación de factores de peligro mediante
indicadores establecidos adecuadamente que permita valorar
su evolución en el tiempo y estimar los efectos probables en el
área de influencia.
Para el funcionamiento del Sistema de Monitoreo y Vigilancia
se implementó los siguientes mecanismos:

Módulo de Monitoreo y Análisis en la Sala de Procesos del


Centro de Operaciones de Emergencia Local – COEL
Urubamba

31
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Dentro del COEL Urubamba se organiza el módulo de


monitoreo y análisis, su Misión es mantener operativo y
funcionando los 4 componentes del Sistema de Alerta
Temprana.

a) Selección e Instalación de Instrumentos del Sistema de


Monitoreo de la Cuenca del río Chicón.
b) Lectura y Registro.
c) Transmisión y procesamiento de datos.

A nivel de la Microcuenca del río Tullumayo del Glaciar Chicón,


el Sistema de Monitoreo y análisis cumple las funciones de
retransmitir las ALERTAS emitidas por los organismos
científicos y el de monitorear el nivel de agrietamiento de los
bloques que se vienen desprendiendo del nevado de manera
comunitaria con instrumentos y técnicas sencillas.

Dentro de las Funciones encomendadas fueron:

Función Estado
Mantener contacto permanente con el Senamhi Se cumplió parcialmente en la
Cusco, COER Cusco. temporada de lluvia.
Ingresar diariamente al portal web del Senamhi y Si se cumple.
obtener las alertas existentes.
Mantener contacto permanente con los puntos de Si se cumple en temporada de
observación establecidos en la Microcuenca del río lluvia.
Tullumayo del Glaciar Chicón.
Consolidar y procesar la información de las Solo se instaló un pluviómetro
estaciones pluviométricas e hidrométricas, así como luego fue extraviado del cual no
del personal que vigila el glaciar Chicón. se levantó registro.
Se realiza registro fotográfico
de los monitores.
Evaluar la pertinencia de la información recibida de Se cumple en temporada de
los puntos de observación y trasmitirla al activación del SAT.
Coordinador del COEL Urubamba.
Elaborar alertas locales la cual es transmitida a las No se cumple.
Comunidades para que estos tomen las medidas
necesarias desde la alerta a los pobladores hasta su
evacuación a zonas seguras establecidas.
Mantenimiento de instrumentos del sistema de No se implementaron.
monitoreo y vigilancia.
Capacitación a los observadores locales.
Recomendación para la ejecución de Plan de Se cumple en temporada de
Evacuación. activación del SAT

32
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

 Ubicación del Módulo de Monitoreo y Análisis:

Centro de Operaciones de Emergencias Local – COEL


Urubamba, local de TELECENTRO de la Municipalidad
Provincial de Urubamba.

 Responsables:

Jefe de la Oficina de Defensa Civil como Coordinador del


COEL Urubamba, en coordinación con los responsables de
los organismos de primera respuesta de la provincia de
Urubamba (PNP, Compañía de Bomberos, Minsa,
Serenazgo, Essalud).

 Equipamiento:

El centro de operaciones de emergencia local de Urubamba


está implementado con los siguientes equipos:

Computadora, impresora, planos, formatos, estación de


radio base VHF y radios portátiles distribuidos entre los
responsables del monitoreo, equipos de telefonía móvil
(RPM, RPC) y equipamiento básico.

 Puntos de observación del SAT en la Microcuenca Chicón

Están identificados en los puntos establecidos de la


microcuenca, su Misión es mantenerlas operativas y
funcionando.

Función Estado
Recepción y difusión de las alertas a la población de Se cumple cuando se activa el SAT.
la comunidad mediante las juntas vecinales para
tomar medidas necesarias con los pobladores hasta
su evacuación a zonas seguras establecidas
Lectura de Pluviómetros y registro en formato El único pluviómetro instalado se
establecido extravió.
Lectura de escalas hidrométricas y registro en No se instalaron escalas H.
formato establecido.
Envío de las lecturas de pluviómetros y escalas No se realiza esta actividad.
hidrométricas al módulo de Monitoreo y Análisis
del COEL.
Mantener contacto permanente con los puntos de Se cumple cuando se activa el SAT.
observación establecidos en la cuenca
Mantenimiento de instrumentos del sistema de Solo los instrumentos utilizados
monitoreo y vigilancia asignado. (cámara fotográfica).

33
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

a) Selección e Instalación de Instrumentos del Sistema de


Monitoreo en la Cuenca del río Chicón

Se han identificado lugares estratégicos que cumplen


requisitos que requieren los instrumentos de medición de
precipitación, caudales y monitoreo del glaciar. Otro
requisito es la disposición de personal para el reporte de
los indicadores de precipitación y caudales al Módulo de
Monitoreo y Análisis del COEL Urubamba.

Para cumplir esta responsabilidad se entregó equipos de


comunicaciones móviles (radios Handy) que están
conectados al Módulo de Comunicaciones del Centro de
Operaciones de Emergencias Local – COEL Urubamba,
previa prueba de funcionamiento.

b) Puntos de observación de precipitaciones establecidos

Pluviómetros

Lugares seleccionados donde se instalarían los


pluviómetros:

N° de Horario de
Ubicación Coordenadas Altura Responsables Estado
Pluviómetro control
Se extravió
Albergue
Darío Serna 7 am – 1 pm después de
P1 privado 814950 8531566 3702
Sarmiento – 7pm 3 semanas
Munaychay
de instalado
Nicomedes 7 am – 1 pm No se
P2 San Isidro 815635 852982.5 3500
Mañacasa – 7 pm instaló
Melquiades 7 am – 1 pm No se
P3 Yanaconas 815523 852235.7 3200
Silva – 7 pm instaló
COEL 7 am – 1 pm No se
P4 Melvin Ochoa
Urubamba – 7 pm instaló

Escalas Hidrométricas

Lugares seleccionados donde estarían instaladas las


Escalas Hidrométricas.

N° de
Ubicación Coordenadas Altura Responsables Horario de control Estado
escala
No se
E1 Munaychay 814907 8531700 3700 Darío Serna 7 am – 1 pm – 7 pm
instaló
Puente San Melquiades No se
E2 813780 8530057 3500 7 am – 1 pm – 7 pm
Isidro Silva instaló
Nicomedes 19 No se
E3 Yanaconas 812590 8529045 3200 18 7 am – 1 pm – 7 pm
Mañacasa instaló

34
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Lugar seleccionado donde estarían instaladas los puntos


de monitoreo visual del nevado Chicón.

N° Ubicación Altura Responsables Horario de control Estado


Operativo
H1 Nevado Chicón Darío Serna
durante SAT
Todos los
Melquiades No operativo
H2 Nevado Chicón 4785 msnm miércoles de cada
Silva
semana.
Nicomedes No operativo
H3 Nevado Chicón
Mañacasa

- Este monitoreo se hace de forma visual, en la cual


funcionarios de la municipalidad se desplazan al
glaciar chicón 1 vez por semana con la finalidad de
poder tomar vistas del comportamiento del Glaciar,
esta actividad se realizará hasta que un estudio
glaciológico pueda determinar qué instrumentos
serán los más adecuados para su monitoreo.
- Se instalará una caseta de monitoreo en el sector
Corral Pampa.
- Desde el Centro de Operaciones de Emergencias
Local – COEL Urubamba se trasladará una vez por
semana un funcionario de la Municipalidad de
Urubamba (monitor), para hacer las mediciones y
registrarlas, intensificando esta visita según las
alertas emitidas por el Senamhi y/o el COEN.
- En cualquier hora que se produzca una anomalía en
el glaciar el observador encargado reportara al
Módulo de Monitoreo y Análisis del COEL Urubamba
mediante el sistema de comunicación establecido
para la toma de decisiones pertinentes.

Esta modalidad de monitoreo no es científica pero ayudara a


tener una apreciación del comportamiento de las grietas del
nevado que se sitúan encima de la laguna Rit’iccocha.

3.1.4.3.2 Sistema de Comunicaciones del SAT de la Cuenca del


Río Chicón

Para su implementación se realizaron los siguientes pasos:

a) Elaboración de Diagnóstico

Se determinará que entidades del Distrito cuentan con


Sistemas de Comunicación antes mencionados y equipos
HF y VHF, telefonía móvil (RPM, RPC), así como también el
estado de sus equipos y accesorios, sus frecuencias,
horarios de funcionamiento e indicativos que usan o
usaban.

35
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Diagnóstico del Componente de Comunicaciones de la Microcuenca


Chicón

Equipo Equipo
N° Institución Telf. Cel/rpm Responsables Observaciones
HF VHF
1 Centro de Tiene Tiene No Tiene
Operaciones de tiene
Emergencias Local.
2 Monitores del COEL Tiene Tiene No Tiene
tiene
3 Policía Nacional del Tiene Tiene Tiene Perdido
Perú
4 Cía. Bomberos de Tiene Tiene Tiene Tiene
Urubamba
5 Hospital del Minsa Tiene Tiene Tiene No
tiene
6 Puesto de salud Tiene Tiene No No
EsSalud tiene tiene
7 Municipalidad Tiene Tiene No No
Provincial de tiene tiene
Urubamba
8 Serenazgo de la Tiene Tiene No Tiene
MPU tiene
9 Albergue Tiene tiene No tiene
Munaychay tiene

b) Organización e Implementación de la Red de


Comunicaciones de la Microcuenca del río
Tullumayo del Glaciar Chicón

Funciones de la Red de Comunicaciones - REDCOM de la


Microcuenca del río Tullumayo del Glaciar Chicón.

Funciones Estado actual


Recepción de la Información del Módulo de Monitoreo y Análisis del COEL Operativo.
sobre alertas meteorológicas.
Transmisión de la Información desde el Módulo de Comunicaciones a los Operativo en activación
Sistemas de Monitoreo y Vigilancia de la Microcuenca del río Tullumayo del del SAT.
Glaciar Chicón como parte del SAT.
Recepción de la Información remitida desde los sistemas de Monitoreo y Operativo en activación
Vigilancia de la Microcuenca del río Tullumayo del Glaciar Chicón y del SAT.
transmitirla al Módulo de Monitoreo y Análisis del COEL.
Difusión de información de las alertas a los Centros Poblados ubicados en la Operativo en activación
Microcuenca del río Tullumayo del Glaciar Chicón. del SAT.
Transmisión de datos desde el COEL Urubamba al COER Cusco. Operativo en activación
del SAT.

Funciones Estado actual


Apoyar la comunicación en actividades cívicas y preventivas. No se realiza.
Transmitir información entre los puntos de observación ubicados No se realiza.
estratégicamente, para la vigilancia del río, pluviómetros y el Glaciar
Chicón.
Transmitir información entre los diferentes sectores de vigilancia de la Operativo en activación
ciudad y el COEL. del SAT.

36
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

En el proceso de evacuación, mantener la comunicación entre los equipos Operativo en activación


de evacuación y rescate. del SAT.
Apoyar a la REDCOM de la Provincia con el cruce de información con los Operativo en activación
diferentes organismos locales. del SAT.

El Sistema de telecomunicaciones del COEL a nivel


provincial y distrital se INTEGRA a las Redes de
Comunicaciones a nivel Regional y Nacional, que se indica
a continuación:

Acciones Estado Actual


Red de Coordinación del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional. No está operativo.
Servicios de Comunicaciones y Mensajería Skype.com No está operativo.
Red informática del Sistema de Información Nacional para la Respuesta y Operativo.
Rehabilitación – SINPAD.

c) Los teléfonos celulares/RPM y radios VHF

El sistema de comunicación entre los teléfonos, RPM,


(directorio), y las radios VHF, que cuenta el COEL Urubamba
serán de la siguiente manera:

N° INSTITUCIÓN TIEMPO TIEMPO


Centro de Operaciones de
1 Emergencias Local (radio Permanente Permanente
base).
2 Monitores del COEL. Permanente Permanente

3 CIA. Bomberos de Urubamba Permanente Permanente


EQUIPO
4 Serenazgo de la MPU CEL/RPM Permanente Permanente
VHF
5 Albergue Munaychay Permanente Permanente
6 Policía Nacional del Perú Permanente Emergencia
7 Hospital del Minsa Permanente Emergencia
8 Puesto de salud EsSalud Permanente Emergencia
Municipalidad Provincial de
9 Permanente Emergencia
Urubamba

Se cuenta con un directorio actualizado de teléfonos / RPM


y frecuencia de radio VHF.

3.1.4.3.3 Sistema de Alerta y Alarma

En la zona crítica se implementó un mecanismo de Alerta y


Alarma que forma parte del componente III del SAT,
interrelacionada con el Módulo de Monitoreo y Análisis y con
el Módulo de Comunicaciones del COEL, este componente se
activa desde el COEL con comunicaciones hacia los Centros
Poblados ubicados en la Microcuenca Chicón.

37
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

 Alerta por el Nevado Chicón

Los indicadores del monitoreo en el nevado chicón brindan


información para generar la alerta a la población, por la
probable caída de algún bloque del glaciar a la laguna
Rit’iccocha de acuerdo a su magnitud provocarían el
desembalse de la laguna, existiendo la probabilidad de un
aluvión.

 Alerta por lluvias intensas

Las precipitación, según sea su intensidad van a generar la


producción de deslizamientos en los diferentes puntos
críticos identificados, estas acciones aumentarán el caudal
del río Chicón, considerando también las alertas emitidas
por el Senamhi, por el COEN, las lecturas de pluviómetros y
el procesamiento de la información de las escalas
hidrométricas, que darán información para generar las
alertas locales en la respectiva población ubicados en la
Microcuenca del río Tullumayo.

Este Sistema fue difundido a la población y se identificaron


con la activación de las Sirenas ubicadas en los Sectores
establecidos de la siguiente manera: el Toque intermitente
de las sirenas por un lapso de un minuto se reconoce
como la ALERTA, que permite que la población esté
preparada ante un posible evento de inundación, huayco o
aluvión, asimismo el Toque continuo de las sirenas se
reconoce como la ALARMA, lo que permite que la
población inicie con el proceso de evacuación.

Se estableció en cada sector vulnerable, responsables que


se encargan de activar las alertas o en su defecto las
alarmas, para una adecuada PREPARACIÓN de la población
o en el mayor de los casos una EVACUACIÓN efectiva hacia
las zonas seguras establecidas.

Estos equipos han sido implementos por el Proyecto DIPECHO


VII en los sectores de San Isidro, Yanaconas, Chichubamba y la
Av. Mariscal Castilla, debiendo reforzarse esta implementación
por parte de la Municipalidad Provincial de Urubamba.

38
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Cuadro de lugares estratégicos donde están ubicadas las sirenas

N° LUGAR ESTADO
1 Comunidad San Isidro Chicón OPERATIVO
2 Comunidad de San Isidro Chicón (salón comunal) OPERATIVO
3 Comunidad de Yanaconas Chicón OPERATIVO
4 Sector de Buena Vista OPERATIVO
5 Comunidad de Chichubamba OPERATIVO
6 Av. Mariscal castilla (I.E.P Nº 711) OPERATIVO
7 Av. Mariscal Castilla (Semáforo) OPERATIVO

3.1.4.3.4 Plan de Evacuación

Procedimientos y mecanismos incluidos en el PLAN DE


EVACUACIÓN:

a) Escenario de Riesgo.
b) Puntos críticos, zonas seguras, rutas y vías de evacuación
de la Microcuenca del río Tullumayo del Glaciar Chicón.
- Puntos críticos.
- Rutas de evacuación y rescate.
- Zonas seguras.

c) Operatividad del Plan.

El plan de evacuación cuenta con dos partes: una parte escrita


y una gráfica.

Parte Escrita

Acciones Estado actual


Comunicación entre los responsables del proceso de evacuación. Operativo en activación
del SAT.
Control de las fuerzas que van a participar en la evacuación, situándole Operativo en activación
a cada uno su misión específica. del SAT.
Equipamiento para el personal encargado de la evacuación, ubicación En proceso.
de los equipos y nombramiento del responsable de su cuidado y
mantenimiento.
Instrucción al personal encargado de la evacuación a fin de que sepan En proceso.
mantener la ecuanimidad y de evitar el pánico de los evacuados.
El cuidado del estado de las vías de evacuación, así como de las zonas En proceso.
de seguridad, para lo cual debe señalarse la revisión periódica de éstas
cada determinado tiempo.
Capacitación a la población sobre el Plan de Evacuación. En proceso.

39
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Parte Gráfica

El Plan de Evacuación para el presente SAT tomó en cuenta los


siguientes sectores críticos:

- Comunidad de San Isidro Chicón.


- Comunidad de Yanaconas Chicón.
- Sector de buena vista.
- Comunidad de Chichubamba.
- Av. Mariscal Castilla.

En la Comunidad San Isidro Chicón


• Zona Segura a la margen derecha del río (no se señalizó)
• Zona Segura a la margen derecha en la parte alta del
Estadio de San Isidro

En la Comunidad Yanacona Chicón


• Zona Segura a la margen izquierda del río en la parte alta
del camino a San Isidro

En las Comunidades de Chichubamba y Buena Vista


• Zona Segura en la parte alta de Chichubamba – Albergue
• Zona Segura en el Estadio Municipal de Urubamba –
Tribunas (no se señalizó)

En la Av. Mariscal Castilla – cercado de Urubamba


• Zona Segura en la Plaza de Armas de Urubamba (no se
señalizó)

 El Sistema de Alerta Temprana – SAT del Chicón, se pone en


funcionamiento solo en temporadas de lluvias.
 Si bien, la Municipalidad Provincial de Urubamba brinda el apoyo
necesario para que este SAT funcione, aún no está considerado
dentro de la programación presupuestal de la Municipalidad.
 El componente Alerta y Alarma funciona con el apoyo de la población
para su activación.
 Actualmente se necesita realizar un mantenimiento de las
señalizaciones de vías de evacuación y letreros de zona segura.

40
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Panel Fotográfico SAT Chicón

41
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

3.1.5 Sistema de Alerta Temprana en Machupicchu Pueblo

El Sistema de Alerta Temprana de Machupicchu fue implementado por el consorcio


Getinsa Geoconsult SA, en el marco del Proyecto: Estudio de Manejo del Programa
Municipal de Desarrollo Urbano (Machupicchu Pueblo) – Municipalidad Distrital de
Machupicchu Pueblo y el Plan Copesco del Gobierno Regional del Cusco.

Según el Plan de Operaciones de Emergencias elaborado en el marco de este


proyecto, la descripción de los equipos e infraestructura planteados para la
implementación de SAT Machupicchu, son los siguientes:

 PLUVIÓMETRO: El pluviómetro es un instrumento que mide la cantidad de


precipitación. La cantidad de agua caída se expresa en milímetros de altura, por
unidad de tiempo. (mm/día).

 HIGRÓMETRO: Un higrómetro es un instrumento que se usa para medir el grado


de humedad del suelo, dando una indicación cuantitativa de la humedad. Se
medirá cada día, a la misma hora que se mida el pluviómetro. (% humedad).

 LIMNÍMETRO: Mide las fluctuaciones del nivel de la superficie del agua del río,
mediante una regla con escala. En este caso medirá los niveles de caudal de los
ríos aguas calientes y Alcamayo cada vez que se requiera. (cm).

 SENSOR RADAR DE NIVEL DE AGUA: Al igual que el limnímetro, mide las


variaciones de nivel de la superficie del agua del río. Esta información será
monitoreada cada minuto y también cuando se requiera.

 REPETIDORA: Es un sistema repetidor de señal, en este caso repetirá la señal


emitida desde la cabina de vigilancia hasta el centro de información que
compilará toda la información, la repetidora asegura que la información sea
transmitida hasta su destino.

 DATA LOGGER: Es un sistema para el monitoreo de datos hidrometeorológicos,


recopilación de información de sensores y mediante el manejo de un software
para la transmisión remota y procesamiento de los datos.

 RADIO MODEM: Es el instrumento que al igual que un modem, transmite la


información recopilada en el data logger y la transmite a otro radio modem que
la recibe y entrega a la computadora del Centro de Operaciones de Emergencia
Local.

 COMPUTADOR RECEPTOR: Una computadora especialmente preparada para


decodificar la señal emitida.

 SOFTWARE: Los equipos vienen con su propio software para la recogida de


información, la misma que debe ser analizada para hacer los pronósticos.

42
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

 BOCINAS: Instrumento de viento que por medio de cornetas, emite sonidos


potentes. Son las bocinas que por medio de dos tonos emitirán la alerta naranja
y roja a la población de Machupicchu. Los mismos están ubicados
convenientemente en algunos puntos del poblado.

 CASETA DE VIGILANCIA: Para la cuenca del Alcamayo se construyó una caseta


vigilancia y en la cuenca del río Aguas Calientes se rehabilita caseta existente en
las disipadoras de energía. La caseta servirá como lugar donde se ubicarán
algunos equipos y el personal de la brigada de vigilancia y alerta para el Sistema
de Alerta Temprana y el Plan de Emergencia.

3.1.5.1 FUNCIONAMIENTO DEL SAT

En la visita de campo desarrollada por el Equipo técnico, se pudo verificar


que para el funcionamiento del Sistema de Alerta Temprana se
encuentran implementados los siguientes componentes:

3.1.5.1.1 Conocimiento del Riesgo

En la visita de evaluación no se ha podido verificar ningún


estudio de riesgo para el sector crítico, tampoco la
municipalidad cuenta con mapas de peligro, vulnerabilidad o
Riesgo, solo se pudo acceder a un archivo power point en el
cual en una lámina, para el sector del río Aguas Calientes había
una representación de los niveles de peligros, sin embargo
esta lamina no daba datos de escala ni tampoco mencionaba
la fuente de información.

El Programa Ciudades Sostenibles que ejecuta en Instituto Nacional de Defensa


Civil – Indeci ha elaborado el Estudio Mapa de Peligros en Machupicchu, pero a
la fecha no ha sido entregado oficialmente.

3.1.5.1.2 Seguimiento y Alerta

Se pudo verificar en el río Aguas Calientes, que se han


implementado los siguientes equipos:

- Sensor Radar de Nivel de Agua


- Pluviómetro
- Caseta de vigilancia

No se pudo identificar en el lugar el Higrómetro ni el


Limnímetro, según lo mencionado en el POE elaborado por el
Consorcio.

Los equipos que fueron instalados para el funcionamiento de este


componente, se encuentran en mal estado y están inoperativos.

La Caseta de Vigilancia está abandonada y no cuenta con los equipos


mencionados en el Plan de Operaciones.

43
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

3.1.5.1.3 Difusión y Comunicación

 Mecanismos de Comunicación:

En la zona de evaluación se pudo verificar que se ha


empleado todo un sistema de transferencia de información
que recoge los datos que se generan del Sensor Radar de
Caudales y son transferidos, mediante los siguientes
equipos:

- Data Logger.
- Radio Modem.
- Antena Repetidora.

Esta información es recibida por un Computador Receptor


que se encuentra ubicado en la Municipalidad de
Machupicchu y es procesada mediante un Software, cada
uno de estos equipos cuentan con un Software que permite
recoger la información para analizarla y poder generar
pronósticos.

Actualmente este mecanismo del componente no está en


funcionamiento, la información no puede ser recogida desde los puntos
de monitoreo por estar inoperativos, también se pudo verificar que existe
una deficiencia en el proceso de recarga de las materiales con los paneles
solares lo que impido la transmisión de información.

En los reportes de pronósticos que se generan en la oficina de informática


siempre se tiene un mensaje de error, los inconvenientes antes
mencionados.

 Mecanismo de Alerta y Alarma

Existe un mecanismo articulado de Alarma que permite dar


aviso a la población ante la probabilidad del impacto de un
evento adverso sobre la población, este mecanismo está
compuesta por varias sirenas electrónicas ubicadas
estratégicamente en diferentes puntos de la ciudad, estos
se activan mediante un interruptor que permite su
activación de forma simultánea en todo el sector crítico.

La información recibida desde los puntos de monitoreo y


procesada, es retransmitida hacia un personal de
Seguridad Ciudadana que tiene la orden de activar las
sirenas.

44
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

3.1.5.1.4 Plan de Evacuación Comentado [JM1]: Hay párrafos en recuadro verde que
superponen al texto. CORREGIR ESTO

El adecuado funcionamiento de este mecanismo está en función de cuán rápido


llegue la información del monitoreo de los peligros en hacia la Municipalidad.

Cabe mencionar que al no contar con el aviso a la población por Alertas, no


tiene un tiempo prudencial para preparase y solo tendrá los minutos que tarden
los flujos desde el punto de monitoreo hacia la ciudad para poder evacuar.

También está en función de que tan oportuna llegue la información al personal


de Seguridad Ciudadana para activar las Sirenas.

En la ciudad de Machupicchu las vías de evacuación y las zonas


seguras están señalizadas, existen en las dos márgenes del río
Aguas Calientes. La señalización fue implementada por la
Municipalidad Distrital de Machupicchu antes de la
implementación del SAT.

La gran mayoría de las señales necesitan mantenimiento y un


replanteamiento de rutas.

Algunas de las zonas seguras implementadas se encuentran


ubicadas en zonas de riesgo ante caída de rocas (evento que
se desencadenaría en temporada de lluvias o por movimientos
sísmicos), y otras ya no están operativas.

Para que un Plan de Evacuación funcione tiene que contar con una Parte Gráfica
y una Escrita.

Para el caso del SAT Machupicchu, en Plan de Evacuación cuenta con la parte
gráfica, pero no se ha elaborado la parte escrita, que pueda contar con la
siguiente información: que población hay en cada calle de la zona crítica, cual es
el grupo vulnerable por calle y cuál es la ruta a seguir para llegar a la zona segura
que le corresponde.

3.1.5.2 Protocolos

En el Plan de Operaciones de Emergencias se ha considerado la siguiente


información como Protocolos para el funcionamiento del SAT
Machupicchu.

 Protocolos de acción de la Brigada de Vigilancia y Monitoreo

El protocolo es el conjunto de conductas y reglas que el personal


deberá observar y respetar frente a una situación establecida. El
sistema de alerta temprana - SAT, es el conjunto de capacidades
necesarias para generar y difundir información de alerta que sea
oportuna y significativa, con el fin de permitir que las personas, las

45
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

comunidades y las organizaciones en peligro por una amenaza se


preparen y actúen de forma apropiada y con suficiente tiempo de
anticipación para reducir la posibilidad de que se produzcan pérdidas
o daños.

 Variables a monitorear

Las variables que se monitorearán serán:

• La intensidad de lluvia
• Nivel de agua en el río expresada en centímetros (cm).
• Contenido de humedad en el suelo (% de humedad).
• Aspectos visuales del agua

Estos valores deben posteriormente ser calibrados en las temporadas


de lluvia, ampliando el rango estadístico cada año.

 Protocolos a seguir para emitir las alertas amarilla, naranja y


roja

Cuando se emite la Alerta. Las alertas serán declaradas por el Jefe de


Brigada. Se tomaran acciones por parte del personal encargado del
SAT.

Alerta Verde Pluviómetro Intensidad de lluvia


menor a 17 mm/día
Sensor de nivel de agua y limnímetro Fuera del nivel mínimo.
Higrómetro No se requiere
Seguridad 1(2)- hombre No se requiere su presencia en caseta
Alerta amarilla Pluviómetro Mayor o igual a 17
mm/día. Inicio de
temporada de lluvias.
Sensor de nivel de agua o limnímetro visto por el Fuera del nivel mínimo.
hombre
Higrómetro No se requiere
Brigada- hombre Se informa a Seguridad 1 y 2 que
deben presentarse en su caseta de
control y vigilancia.
Alerta naranja Pluviómetro Mayor o igual a 34
mm/día. El mismo día
o el anterior.
Sensor de nivel de agua o limnímetro visto por el Nivel de agua descendió o ascendió 5
hombre cm en un lapso de 1 a 5 minutos
Higrómetro Humedad mayor o igual a 90%
Brigada- hombre Confirman descenso o ascenso del
nivel de agua, además de cualquier
hecho irregular.
Alerta roja Pluviómetro Mayor o igual a 34
mm/día. El mismo día
o el anterior.
Sensor de nivel de agua o Limnímetro visto por el Nivel de agua descendió o ascendió 15
hombre cm en un lapso de 1 a 5 minutos
Higrómetro Humedad mayor o igual a 90%

46
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Brigada- hombre Se declara la alerta roja si Seguridad


1(2) confirman el cambio de nivel de
agua, o habiendo informado de alguna
anormalidad anteriormente no
responden al llamado.
Se declara la alerta roja si no existe información de ningún equipo (indicaría proximidad del
huayco) y si llamando a Seguridad 1(2), no se recibe respuesta.
Seguridad 1(2) informan de la proximidad de un huayco.

Actualmente el SAT Machupicchu no está funcionando, los 4 componentes no están


completamente implementados y en alguno de los casos, los equipos están
inoperativos.

No se ha implementado ni puesto en funcionamiento el Centro de Operaciones de


Emergencias Local – COEL, motivo por el cual, no se ha podido articular los
componentes del SAT.

La población no conoce el SAT y no ha participado en el proceso de diseño,


planificación e implementación del SAT Machupicchu.

47
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Panel Fotográfico SAT Machupicchu

48
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

3.1.6 Sistema de Alerta Temprana de Zurite - Anta

El día 05 de febrero del año 2010, se produjo un aluvión producto del deslizamiento
del cerro Llamaccancha, generando un movimiento de flujos que recorrió por la
quebrada Ramuschaca, afectando seriamente al distrito de Zurite, Provincia de
Anta, dejando graves daños en viviendas, locales públicos, servicios básicos, entre
otros.

A raíz de este evento, la ONG Soluciones Prácticas, en el marco del Proyecto:


Fortalecimiento de capacidades de autoridades locales y actores de la sociedad
civil para la integración de la gestión de riesgo en la planificación del desarrollo
sostenible, implemento un Sistema de Alerta Temprana automatizado con la
finalidad de que sirva de aviso a la población.

Este Sistema de Alerta Temprana forma parte de la propuesta de implementación


de un Plan de Contingencia para Zurite, que busca desarrollar capacidades en la
población para poder responder eficientemente ante una nueva amenaza.

Descripción del SAT por parte del jefe de la oficina de Defensa Civil de la
Municipalidad de Zurite Sr. Víctor Cotrina
Llanos.

En la zona alta hay sensores que detectan


movimientos de tierra, ubicados en 3
zonas, cuando se detecta movimientos de
suelos emite una comunicación automática
a 30 celulares interconectados que están en
manos de las autoridades, donde informa el
momento del peligro, en la oficina de
Defensa Civil se puede verificar en la
pantalla lo que está pasando en la parte
alta, o en todo caso nos dirigimos a la zona
alta para observar lo que viene sucediendo
si el problema es fuerte funcionan las
alarmas de la PNP, campana, silbatos.

La población se reúne y les comunicamos para que puedan evacuar.

El SAT inició su implementación en el mes de junio del año 2012 con el término en
enero del 2013.

3.1.6.1 Implementación del SAT Zurite

Según la ficha del Componente Tecnológico del SAT Zurite, para la


implementación de los componentes tecnológicos del SAT requirió de
estudios previos, topográficos y geológicos, que determinaron el estado
real de la cuenca, permitieron ubicar sus puntos más frágiles y su
propensión a deslizarse.

49
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

3.1.6.1.1 Conocimiento del Riesgo

Se cuenta con los siguientes estudios de riesgo:


(caracterización del riesgo)

- 2011.- Estudio geológico realizado por Ingemmet.


- 2011.- Estudio Geológico realizado por Plan Internacional
- 2011.-Estudio de peligros Elaborado por Indeci en el
programa de Ciudades Sostenibles.

Beneficiarios

- Población beneficiaria directa: 600 familias


aproximadamente.
- Población beneficiaria indirecta: 2000 personas.

Para elaborar el Diagnóstico del SAT Zurite, se hicieron dos visitas al distrito,
con la finalidad de poder recoger la mayor información posible que permita
evaluar cada uno de los componentes.

De estas dos visitas que se hicieron, en ninguna se pudo recoger los estudios
topográficos y geológicos que se hacen mención en la Ficha del Componente
Tecnológico del SAT Zurite.

3.1.6.1.2 Monitoreo y Seguimiento

Está instalado con equipos tecnológicos como sensores en la


zona de Llamaccancha, Suitto Orco y Llaullicancha (cabecera
de cuenca).

Monitoreo de los deslizamientos

 Sistema de Sensores.- A través del sistema de sensores se


obtienen los datos en tres puntos primordiales (Zona 1,
Zona2 y Zona 3) a lo largo de la cuenca del río Ramuschaca.
Los dispositivos se programan con umbrales determinados,
de tal manera que al sobrepasar algún nivel se envíe una
señal de alerta.
 Cámaras de Video IP: Una cámara IP está direccionada de
modo que captura la imagen en tiempo real del punto más
crítico de la cuenca (Zona 1), la cámara emite una señal de
alerta al detectar algún movimiento extraño y/o
crecimiento del riachuelo. Este dispositivo incluye también
un sistema de iluminación LED nocturno que se activa cada
50 segundos.
 Software de Procesamiento y Análisis de Datos: Se cuenta
con un software diseñado a medida, el mismo que se
encarga de procesar, analizar y almacenar la información
registrada y mostrar de manera visual el espectro de las

50
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

señales recibidas. Al registrar alguna señal fuera del umbral


establecido emite una alerta para el COEL.

 Software de procesamiento y Análisis de Imagen: Es un


sistema de análisis y procesamiento de señales, que a
través de variaciones de imagen emite alertas cuando
detecta algún cambio brusco.

Para el funcionamiento adecuado de este componente es


necesario contar con una conexión de Internet.

Este componente según lo mencionado por el jefe de la Oficina


de Defensa Civil, se encuentra OPERATIVO, Sin embargo, no
se pudo hacer una prueba en tiempo real en la visita de
Evaluación.

 En el momento de la evaluación no se contó con el documento técnico


del SAT que pueda explicar el proceso de implementación de los equipos
y la lógica de su aplicación.

 No se tiene otro instrumento de monitoreo como pluviómetros,


limnímetros, que puedan medir las precipitaciones y los caudales en la
microcuenca Ramuschaca.

3.1.6.1.3 Sistema de Comunicaciones

Para el funcionamiento de este componente, se


implementaron los siguientes equipos:

- Módulos inalámbricos XBee (Red de sensores inalámbricos


IEEE 802.15.4).
- Equipos de transmisión y recepción de datos (Red
inalámbrica Wi-Fi IEEE802.11a).
- Gateway GSM (Red de telefonía móvil GSM).

51
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Los datos obtenidos se envían al centro de control operado por


el equipo del Centro de Operación de Emergencia Local (COEL)
a través de redes inalámbricas, en dos modalidades:

- Cuando los umbrales son normales, mientras los sensores


registren datos que no sobrepasen los umbrales
programados, la información se envía a través de módulos
XBee a un repetidor ubicado en un cerro aledaño y de ahí
se transmiten hasta el centro de operaciones del COEL a
través de una red Wi-Fi para su respectivo procesamiento,
análisis y almacenamiento.
- Cuando el movimiento detectado se sobrepasa el nivel de
los umbrales se envía una señal de alerta a través de la red
de telefonía móvil GSM (SMS) al equipo técnico del COEL
para advertir sobre la alarma, en paralelo los datos se
siguen enviando a través de la red Wi-Fi para su
procesamiento, análisis y almacenamiento.

La señales obtenidas por la cámara IP se envían directamente


al centro de operaciones del COEL a través de una red Wi-Fi.

No se tiene implementada una Red de Comunicaciones, toda la información


se transfiere mediante una Red WiFi, al ser este componente un sistema de
transferencia de datos, no se cuentan con protocolos de comunicación.

Es recomendable que pueda complementar este componente con una


REDCOM que podría articular los componentes del SAT en caso de que la Red
WiFi colapse.

3.1.6.1.4 Mecanismos de Alerta y Alarma

La implementación de este componente se ha desarrollado


con los siguientes equipos:

- Software para envío de mensajes de texto (SMS).


- Gateway GSM.
- Red de telefonía móvil GSM (SMS).

Con el resultado del procesamiento de la información, el


equipo del COEL analiza y prioriza (define el nivel de
emergencia) de la alerta y decide si enviar o no una alerta a
toda la población. La alerta se envía a través de un mensaje
SMS utilizando la red de telefonía móvil existente en el distrito.

Para este componente también se ha considerado:

- La Campana grande de la Iglesia.


- Sirena vehículo de Serenazgo.
- Sirena de vehículo de la PNP.
- Bocinas instaladas en la comunidad de Marqesqoscco.
- Silbatos para la seguridad ciudadana.

52
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Para que la Alerta y la Alarma del SAT lleguen a los principales beneficiarios, toda la
población de las zonas de riesgo tiene que contar con equipos de telefonía móvil. El
funcionamiento adecuado de este componente está en función a esta Red, si esta
red colapsara, el sistema no cumpliría su objetivo.

Si bien, para este componente se están considerando otros mecanismos para


brindar la alerta y la alarma, es necesario complementar esta tarea con la
elaboración de protocolos para su articulación y funcionamiento.

3.1.6.1.5 Plan de Evacuación

Para el funcionamiento este componente, según la


información proporcionada por el Jefe de Defensa Civil de
Zurite, se ha implementado señalización en la ciudad que costa
de los siguientes:

N° Señalizaciones
01 Letrero señalizando la zona de riesgo.
Letreros de zonas seguras ubicados en las zonas
02
Erapata y Sisacpata.
Letreros de vías de evacuación en la calle 29 de Mayo
02
y calle Leguía.
Letreros de visibilidad del plan de evacuación dentro y
02
fuera del local municipal.

53
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

 El Plan de Evacuación no se ha elaborado adecuadamente, no hay información


sobre las rutas de evacuación, cantidad de población en riesgo, entre otros.

 La señalización en general no está bien implementada, no está señalizada la zona


de riesgo, las zonas seguras, las señales de vías de evacuación están mal
ubicadas y son insuficientes, los letreros de visibilidad del plan de evacuación no
da un mensaje claro del proceso de evacuación.

 La población entrevistada en Zurite conoce que viven en riesgo y saben que


tienen que actuar con anticipación, pero la gran mayoría no conocen de la
existencia del SAT ni su funcionamiento.

3.1.6.1.6 Capacidad de Respuesta

Sobre la Plataforma de Defensa Civil

- La Plataforma de Defensa Civil está conformada con


ordenanza Municipal N° 03-2013.
- La Oficina de Defensa Civil articula los componentes de
Monitoreo y Sistema de Comunicaciones del SAT, y se
determina la alerta necesaria.
- Se tiene 02 Planes de Contingencia, ante Inundaciones e
Incendios Forestales aprobados y actualizados.
- Se ponen en práctica estos planes en determinadas fechas
por ejemplo: para inundaciones en las fechas de enero,
febrero, marzo y abril y para los incendios forestales en
épocas secas.

Responsable del funcionamiento del SAT

- El responsable del funcionamiento del SAT Zurite y de


centralizar toda la información es el Jefe de la Oficina de
Defensa Civil de Zurite.
- Participan en el funcionamiento del SAT la Plataforma de
Defensa Civil (con todas las autoridades del distrito).

3.1.6.1.7 Articulación con otros SAT

- No se tiene vínculo con ningún otro SAT.

3.1.6.1.8 Financiamiento

- El Sistema de Alerta Temprana fue implementado en el


marco del Proyecto Fortalecimiento de capacidades de
autoridades locales y actores de la sociedad civil para la
integración de la gestión de riesgo en la planificación del
desarrollo sostenible, Ejecutado por la ONG Soluciones
Prácticas.

54
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

3.1.6.1.9 Difusión del SAT

- Se convocó a las comunidades y autoridades locales para


darles a conocer sobre el SAT mediante charlas informativas,
trípticos.

3.1.6.2 Sostenibilidad

- Se ha elaborado un expediente técnico para la operación y


mantenimiento del SAT Zurite.
- También se ha considerado la compra de pararrayos y otros equipos que
permitan mejorar el funcionamiento del SAT.

 El Jefe de la Oficina de DC es el responsable del funcionamiento del SAT, pero


no conoce el manejo del Sistema de Monitoreo ni de los equipos instalados.

 No se han implementado los 4 componentes del SAT adecuadamente, siendo


necesaria la complementación del Sistema para su adecuado funcionamiento.

 No se cuenta con un COEL, la Oficina de DC hace las veces, pero las condiciones
ni el espacio físico son adecuados, también está ubicada en la Zona de Riesgo.

 Los Planes de contingencias elaborados han sido difundidos a los miembros de


la Plataforma de DC de Zurite, pero no han sido socializados con la población.

55
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

CONCLUSIONES 4

56
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

4.1 CONCLUSIONES
De las visitas a cada uno de los seis SAT considerados en el presente diagnóstico y las
entrevistas desarrolladas a autoridades y población de los distritos donde se encuentran,
se puede concluir que los Sistemas de Alerta Temprana implementados en la Región Cusco
no funcionan adecuadamente y existe la alta probabilidad de que no cumplan con los
objetivos para los que fueron implementados, debido a las siguientes deficiencias:

 No se han logrado implementarlos cuatro componentes de forma adecuada en los


distritos donde están instalados.

 No se cuentan con equipos e instrumentos adecuados o están inoperativos, para el


monitoreo de los peligros.

 No existe o están inoperativos los Sistemas de Comunicaciones de los SAT, lo que impide
la interconexión entre componentes.

 No hay equipos adecuados o son insuficientes para el funcionamiento del Sistema de


Alerta y Alarma, por lo que las alertas no llegan de forma oportuna hacia la población.

 No se ha implementado de forma adecuada o falta realizar el mantenimiento de las


señales de zonas de riesgo, zonas seguras, vías de evacuación y panel de visibilidad del
Plan de Evacuación de los SAT.

 No hay, falta complementar o no son claros los protocolos de funcionamiento de cada


componente del SAT.

 En algunos casos, la Plataforma de Defensa Civil está reconocida mediante Resolución


de Alcaldía, sin embargo, no cuentan con un Reglamento de Funcionamiento Interno,
no tiene un Plan de Trabajo y no se reúnen.

 Las autoridades miembros de la Plataforma de Defensa Civil de los Distritos, en muchos


casos no conocen cuáles son sus funciones dentro de la Gestión Reactiva y por ende, no
conocen el funcionamiento del SAT.

 La población en su mayoría sabe que están expuestos a los peligros porque en todos los
sectores donde se han implementado los SAT, son el resultado de eventos que han
ocurrido y han generado graves daños, sin embargo, la población conoce de la existencia
de los SAT, pero no conoce bien cuál es su funcionamiento ni en que los beneficia.

 Los Sistemas de Alerta Temprana no forman parte del programa presupuestal de los
gobiernos locales, por lo que en algunos de los Distritos la falta de operación y
mantenimiento de los equipos instalados para el funcionamiento de los SAT, han hecho
de que estos sean sustraídos o se deterioren hasta su inoperatividad.

57
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

RECOMENDACIONES 5

58
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

5.1 RECOMENDACIONES
Los Sistemas de Alerta Temprana – SAT, son parte del proceso de Preparación ante
desastres y tiene que ser una prioridad su implementación por los Gobiernos Regionales y
Locales.

En base al Diagnóstico de los Sistemas de Alerta Temprana implementados en la Región


Cusco, se pueden considerar las siguientes recomendaciones:

 Se debe contar con una base sólida institucional que asegure la implementación de los
Sistemas de Alerta Temprana, como la instalación de: El Grupo de Trabajo de la Gestión
del Riesgo de Desastres, la Plataforma de Defensa Civil, Población Organizada y Servicio
de Voluntariado.

 Se debe de fortalecer las capacidades de todos los actores responsables del


funcionamiento del SAT, así como de la población en riesgo.

 Se debe implementar los Centros de Operaciones de Emergencias como parte de la


estructura orgánica del Gobierno Local, que permita articular los cuatro componentes
del SAT y que en lo posible, en temporadas de lluvia funcione las 24 horas del día.

 Se debe asegurar la implementación de los 4 componentes del SAT: Conocimiento del


Riesgo, Seguimiento y Alerta, Difusión y Comunicación, y Capacidad de Respuesta,
asegurando que la información recogida desde los puntos de monitoreo de peligros,
llegue a la población de forma oportuna y se pueda lograr una eficaz evacuación,
reduciendo la probabilidad de pérdida de vidas humanas.

 Con la finalidad de asegurar que los SAT sean sostenibles, estos sistemas tienen que ser
diseñados e implementados con la participación de los mismos actores que serán sus
beneficiarios, Autoridades Locales y población en riesgo, logrando que el SAT sea una
herramienta reconocida por la población como propia.

 Se deberá identificar la implementación de los equipos de monitoreo, comunicaciones,


alerta y alarma, así como para el monitoreo del COEL, de forma participativa, con la
finalidad de implementar los equipos más adecuados, de fácil operación y
mantenimiento, evitando la probabilidad de deterioro.

 Conformar la Red Regional de Alerta Temprana de la Región Cusco, que permita la


articulación de todos los Sistemas de Alerta Temprana de la Región, con la finalidad de
monitorear su funcionamiento, brindar recomendaciones sobre los protocolos y su
operación, así mismo, permitirá la articulación de los SAT entre sí.

 Desarrollar permanentemente Simulaciones y Simulacros sobre el funcionamiento del


SAT y el conocimiento de la población, para poder identificar las posibles deficiencias y
superarlas de forma oportuna.

59
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

Los Gobiernos Locales deberán considerar dentro de su funcionamiento interno la


operación y mantenimiento de los Sistemas de Alerta Temprana, asegurando también
incorporar dentro de su programación presupuestal recursos para este fin.

Los Sistemas de Alerta Temprana -SAT, deben ser entendidos como un servicio que
brindan los Gobiernos Regionales y Locales hacia la población, con la finalidad de
prepararlos y protegerlos ante la probabilidad del impacto de un Peligro, identificado en
su localidad y que tiene como objetivo final reducir la probabilidad de pérdida de vidas
humanas como resultado de los desastres.

60
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

ANEXOS 6

61
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

A.
B. CRONOLOGIA DE LA NORMATIVIDAD Y EXPERIENCIAS DE CARÁCTER
INTERNACIONAL, NACIONAL Y REGIONAL

I. A Nivel Internacional

1 La "Estrategia y el Plan de Acción de Yokohama para un Mundo más Seguro" adoptada en la


Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres Naturales de 1994, consideró como uno de
sus principios: “La alerta temprana de desastres inminentes y la difusión efectiva de la información
correspondiente mediante las telecomunicaciones, inclusive los servicios de radiodifusión, son
factores clave para prevenir con éxito los desastres y prepararse bien para ellos”.

2 La Primera Conferencia Mundial sobre Alerta Temprana de 1998, Potsdam - Alemania, que
introdujo los Principios Rectores de las Alertas Tempranas, reconociendo que la evaluación del
riesgo proporciona la base necesaria para lograr un efectivo sistema de alerta a todo nivel de
responsabilidad.
3 El Plan de Acción para el futuro del Programa de Alerta Temprana de 1999,presentado en el Foro
del Programa Internacional del Decenio Internacional para la Reducción de los Desastres Naturales
(1990 – 1999).
4 La Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible de 2002, Johannesburgo – Sudáfrica, hizo un
llamamiento para el desarrollo y fortalecimiento de los sistemas y redes de alerta temprana en la
políticas y planes de desarrollo sostenible.
5 La Segunda Conferencia Internacional sobre Sistemas de Alerta Temprana de 2003 Bonn –
Alemania, permitió ampliar el diálogo sobre el tema al reunir a autoridades y profesionales con el
fin de lograr una mayor integración de las actividades relacionadas con el proceso.
6 “El Marco de Acción de Hyogo 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las naciones y las
comunidades ante los desastres”, de la Conferencia Mundial sobre Reducción de los Desastres
Naturales (2005), señala como una de sus prioridades de acción: “Identificar, evaluar y vigilar los
riesgos de desastre y potenciar la alerta temprana”.
7 La Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana de 2006, Bonn - Alemania,sustentó
que el desarrollo e implementación de un completo y eficaz sistema de alerta temprana requiere
contribución y coordinación de una gran variedad de actores sociales con funciones y
responsabilidades, e integración de aspectos transversales e interrelacionados, que van desde el
conocimiento de los riesgos y las vulnerabilidades, la preparación y la capacidad de respuesta,
hasta el enfoque de género, diversidad cultural, participación comunitaria y compromiso
institucional.

II. A Nivel Nacional

1 Se implementan en el país, los primeros SAT de modelo comunitario el año 2000, con los
proyectos DIPECHO. Para su diseño se toma la normatividad internacional, ya que hasta ese
momento no existía un marco legal nacional.
2 El Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres del año 2004, establece la creación e
instalación de la Red Nacional de Alerta Temprana.
3 El Equipo de Coordinación y Evaluación de Desastres de Naciones Unidas (UNDAC) el año 2009,
recomienda al INDECI: “Desarrollar e implementar Sistemas Integrales de Alerta Temprana que
integre el monitoreo de eventos, la emisión de alertas, la difusión de las mismas, y la
implementación de los mecanismos de respuesta ante las alertas desde los niveles institucionales
hasta la población afectada”.

62
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

4 El reglamento de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres –
SINAGERD, 2011, considera el establecimiento de la Red Nacional de Alerta Temprana.
5 Se instala la Red Sísmica Satelital para la Alerta Temprana de Tsunamis – REDSSATIGP, 2011,
cuenta con 14 estaciones satelitales que recogen, y procesan información en tiempo real, las
características de un sismo. Sse encuentran ubicadas en la ciudad de Huancayo (Junín), Iquitos
(Loreto), Chiclayo (Lambayeque), Pucallpa (Ucayali), Yauca (Arequipa), Puerto Maldonado (Madre
de Dios) y Toquepala (Tacna).
6 Los "Lineamientos para la Organización, Constitución y Funcionamiento de las Plataformas de
Defensa Civil”, 2013, considera como una de sus funciones:
-Participación en el desarrollo y fortalecimiento de los Sistemas de Alerta Temprana.
7 Se publica el documento “Análisis, lecciones aprendidas y propuestas para la implementación de
los Sistemas de Alerta Temprana Modelo Comunitario en el Perú” 2013, CARE Perú. Se
sistematizan 31 experiencias de Sistemas de Alerta Temprana Modelos Comunitarios (SAT-MC)
ante diferentes peligros ejecutados en el Perú entre los años 2000 y 2012.
8 Programa Presupuestal N° 068 “Reducción de la vulnerabilidad y atención de emergencias por
desastres”2013, considera como uno de sus productos: Comunidades con Sistema de Alerta
Temprana.

III. A Nivel Regional: Experiencias de Sistemas de alerta temprana desarrollados, en


proceso de implementación y de gestión:

1 Se instala el primer Sistema de Alerta Temprana modelo comunitario ante huaycos e


inundaciones, el año 2008 en la región Cusco, en la cuenca del río Qochoq ciudad de Calca.
Implementado por Predes, el Proyecto de Apoyo a la Prevención de Desastres de la Comunidad
Andina (PREDECAN), Comisión Europea.
2 Sistema de Alerta Temprana modelo comunitario frente a eventos fríos el año 2010, en 20
comunidades sobre los 3500 msnm, de los distritos de Urcos, Cusipata, Quiquijana, Ccarhuayo,
Ccatca. Implementado por el Programa de las Naciones para el Desarrollo – PNUD - FAO y la Unión
Europea.
3 Sistema de Alerta Temprana de modelo comunitario ante Huaycos e inundaciones el año 2010, en
la cuenca del río Quesermayo, distrito de Taray. Implementado por Predes y Welthungerhilfe
4 Sistema de Alerta Temprana modelo comunitario ante huaycos e inundaciones el año 2011, en la
sub - cuenca del río Huatanay, ciudad del Cusco. Implementado por Predes, la Municipalidad
Provincial del Cusco y el Plan de Acción 2011-2012 del Departamento de Ayuda Humanitaria y
Protección Civil de la Comisión Europea (ECHO).
5 Sistema de Alerta Temprana modelo que usa Tecnologías de la Información y Comunicación, ante
huaycos e inundaciones el año 2011, en las cuencas de los ríos Aguas Calientes y Alcamayo en el
distrito de Machupicchu. Implementado por el Gobierno Regional de Cusco (Copesco) y el Banco
Mundial.
6 Sistema de Alerta Temprana modelo que usa Tecnologías de la Información y Comunicación, ante
deslizamientos el año 2012, en la cuenca del rio Ramuschaca, distrito de Zurite. Implementado
por Soluciones Prácticas y la UNSAAC.
7 Sistema de Alerta Temprana modelo comunitario ante huaycos e inundaciones, el año 2012, en la
cuenca del río Tullumayo del Glaciar Chicón, provincia de Urubamba. Implementado por Predes
y el Plan de Acción 2011-2012 del Departamento de Ayuda Humanitaria y Protección Civil de la
Comisión Europea (ECHO).
Sistema de Alerta Temprana modelo que usa Tecnologías de la Información y Comunicación, ante
aluviones, (EN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN, para el 2014), en la cuenca del río Sacsara,
distrito de Santa Teresa. Implementado por la Cooperación Perú –Suiza, CARE, Universidad de
Zürich, Gobierno Regional del Cusco.

63
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

8 Sistema de Alerta Temprana modelo que usa Tecnologías de la Información y Comunicación, ante
huaycos e inundaciones, (EN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN, para el 2015), en la cuenca del río
Huatanay. Implementado por el PER IMA del gobierno regional del Cusco.
9 Sistema de Alerta Temprana modelo que considera Tecnologías de la Información y Comunicación,
ante huaycos e inundaciones, (EN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN, para el 2015), en la cuenca
del río Quesermayo, distrito de Taray. Implementado por el PER IMA del gobierno regional del
Cusco.
10 Sistema de Alerta Temprana modelo que considera Tecnologías de la Información y Comunicación,
ante huaycos e inundaciones, (EN PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN, para el 2015), en la cuenca
del río Chicón, provincia de Urubamba. Implementado por el Municipio Provincial de Urubamba.
11 Implantación preventiva del Sistema de Alerta Temprana que usa Tecnologías de la Información y
Comunicación, ante inundaciones del rio Vilcanota, (EN PROCESO DE GESTIÓN), en los accesos,
recursos y centros de soporte turísticos en el Valle Sagrado de los Incas entre Huambutío y
Piscacucho, provincias de Calca y Urubamba. Gestiona PRODER ‐ Plan COPESCO del Gobierno
Regional del Cusco ante el Banco Mundial.
12 Implantación de Sistema de Alerta Temprana que usa Tecnologías de la Información y
Comunicación, ante inundaciones, (EN PROCESO DE GESTIÓN), de los accesos, recursos y centro
de soporte turístico en la microcuenca del rio Patacancha del distrito de Ollantaytambo. Gestiona
PRODER ‐ Plan COPESCO del Gobierno Regional del Cusco ante el Banco Mundial. Gestiona
PRODER ‐ Plan COPESCO del Gobierno Regional del Cusco ante el Banco Mundial.
13 Implantación de Sistema de Alerta Temprana que usa Tecnologías de la Información y
Comunicación, ante huaycos e inundaciones, (EN PROCESO DE GESTIÓN), de la microcuenca del
K’itamayu del distrito de Pisac. Gestiona PRODER ‐ Plan COPESCO del Gobierno Regional del Cusco
ante el Banco Mundial.
14 Implantación de Sistema de Alerta Temprana que usa Tecnologías de la Información y
Comunicación, ante huaycos e inundaciones, (EN PROCESO DE GESTIÓN), cuenca del rio Qochoq
en la provincia de Calca. Gestiona PRODER ‐ Plan COPESCO del Gobierno Regional del Cusco ante
el Banco Mundial.

C. APRENDIZAJES INTERNACIONALES Y NACIONALES EN LA IMPLEMENTACIÓN


DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA

I. A Nivel Internacional

Tomado del Informe de evaluación global sobre la reducción del riesgo de desastres: Avances logrados
en el Marco de Acción de Hyogo. Limitaciones y retos en los SAT– 2011.
1 Progreso en SAT para eventos de rápida aparición como ciclones, ciertos tipos de inundaciones y
deslizamientos de tierra.
2 Aunque las comunidades reciben alertas oportunas y claras de amenazas inminentes, existe
ausencia de sistemas de comunicación y de mecanismos para garantizar que se actúa
correctamente tras la alerta temprana.
3 Necesidad de fortalecer los planes nacionales, mecanismos de coordinación y legislación para
lograr sistemas eficaces de SAT. Por ej., aunque las autoridades sean capaces de difundir alertas
tempranas, la cadena de difusión muchas veces no cuenta con mecanismos de política o
legislación que la hagan cumplir.
4 Dificultades en la coordinación, por ej., falta de claridad sobre las funciones y responsabilidades
entre las instituciones responsables de la alerta temprana para las diferentes amenazas.
5 El reto clave para los países es convertir las alertas en acciones locales concretas. Pues a pesar
que se cuentan con capacidades efectivas para pronosticar, detectar y monitorear las amenazas y
se disponen de tecnologías adecuadas para difundir las alertas tempranas, en muchos países a

64
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

menudo no se actuó con efectividad ni siquiera cuando se recibieron alertas tempranas precisas y
oportunas.
(Finlandia implementa redes digitales de radio para compartir información y datos en casos de
emergencia; además, llega al 80 por ciento de su población con sirenas exteriores.

II. A Nivel Nacional

Tomado de “Sistematización de Experiencias en Sistemas de Alerta Temprana Modelo


Comunitario en el Perú” CARE.
 Aprendizajes por tipo de componente del SAT
1 Conocimiento del Riesgo, las escalas de los estudios utilizados son muy grandes, por lo que la
información de riesgo es referencial. Se requieren estudios con escalas más detalladas. El
conocimiento de los peligros es tarea de los organismos científicos.
El déficit de estudios se ha cubierto con la participación de Universidades y ONG especializadas
en GRD.
2 Seguimiento y Alerta de los peligros, son los organismos científicos que tienen la tarea del
monitoreo y seguimiento.
 Para peligros hidrometeorológicos (eventos fríos, deslizamientos, huaycos e inundaciones):
- Se organizaron redes locales con pluviómetros y escalas hidrométricas o reglas
limnimétricas. La operación y mantenimiento de las redes de Seguimiento y Alerta a cargo
de los GGLL y GGRR a través de los COE en enlace con el SENAMHI, pero se observa falta de
seguimiento por parte de los gobiernos locales y regionales una vez que los proyectos
terminan.
- Se repotenciaron estaciones convencionales y se implementaron estaciones automáticas
todas transferidas al SENAMHI.
- El componente Seguimiento y Alerta no logra articularse a los otros componentes del SAT,
lo que hace que la información generada no llegue a las poblaciones vulnerables.
 Para el Seguimiento y Alerta de peligros volcánicos, se ha creado el 2013 el Observatorio
Vulcanológico del INGEMMET - OVI, que tiene como uno de sus objetivos determinar los niveles
de alerta durante crisis volcánicas y efectuar pronósticos de erupciones a corto plazo. Existen
7 volcanes activos en el sur del país: Sabancaya, Misti, Ubinas, Huaynaputina, Ticsani,
Yucamane, Tutupaca.
3 Difusión y Comunicación, los sistemas de comunicación más usados son telefonía fija y celular,
internet y radio-comunicaciones. Las redes radiales de los sectores salud, agricultura, PNP y
serenazgo son un gran potencial, pero carecen de articulación entre sí.
Generalmente salud y agricultura usan redes en HF, y la PNP y Serenazgo redes en VHF.
- Se han creado redes de comunicaciones en HF, articulándose con las redes de salud,
agricultura y PNP. Estas redes funcionan generalmente para eventos fríos y erupción
volcánica donde la información debe llegar desde gran distancia a los COER y COEL.
- Se han creado redes de comunicaciones en VHF, con bases fijas en los COE, y repetidoras y
transmisores portátiles asignadas a los COE de las entidades de primera respuesta: PNP,
bomberos, Serenazgo, Cruz Roja, hospitales y observadores locales, quienes tienen el rol
de la lectura de pluviómetros y escalas hidrométricas o reglas limnimétricas. Generalmente
estas redes fueron creadas en ciudades o cuencas que tienen peligros por deslizamientos,
huaycos, inundaciones, tsunamis y erupciones volcánicas.
- Se dotaron a las poblaciones vulnerables con equipos de perifoneo, a fin que la alarma e
información relevante de los organismos científicos sea difundida. El componente de
comunicación ha dejado de funcionar por falta de asignación de presupuesto por parte de
los gobiernos locales y regionales para el mantenimiento de los equipos.
4 Capacidad de Respuesta, se ha promovido la organización y fortalecimiento de capacidades
mediante:

65
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

- Organización de comités de Defensa Civil en los diferentes niveles


- Organización de brigadas comunales y vecinales de Defensa Civil y/o organización de
jóvenes voluntarios.
- Capacitación de los integrantes de los comités de defensa civil en funciones establecidas
por ley, en SAT, EDAN, manejo logístico, soporte básico de vida, Proyecto Esfera.
- Diseño e Implementación de SAT, con las siguientes acciones:
. Sistemas de monitoreo y seguimiento: pluviómetros, escalas hidrométricas o reglas
limnimétricas, repotenciación de estaciones convencionales, estaciones automáticas.
. Red de Comunicaciones – RED COM.
. Elaboración de planes de evacuación y señalización de vías de evacuación y zonas seguras
. Equipamiento con sirenas, equipos de perifoneo, silbatos, megáfonos, etc.

 Conclusiones Generales
1 La participación activa de la población en el diseño e implementación de los componentes SAT,
ha sido clave en el proceso de operación y mantenimiento de los SAT, mientras el proyecto se
ejecutaba o había personal de las Municipalidades que le daba seguimiento. Culminado el
proyecto o si el gobierno local cambia funcionarios o deja de apoyarlos, el enlace entre el GGLL y
la comunidad, desaparece.
2 El conocimiento de la población sobre los indicadores naturales de peligros es importante, y debe
ser sistematizado y difundido a fin de que no se pierda.
3 Recuperar pluviómetros y otros, entregados a los gobiernos locales que no se usan, para
integrarlos en la medida de lo posible a la red de monitoreo del SENAMHI.
4 El SAT de Piura se ha articulado a la red del SENAMHI y la información de los equipos de
monitoreo de esa jurisdicción sirve de manera directa a la emisión de alertas regionales
meteorológicas e hidrológicas.
5 Los SAT deben ser parte de los procesos de la GDR de PREPARACIÓN y RESPUESTA ante desastres;
el mismo que debe ser implementado en un territorio determinado (comunidad, distrito,
provincia, región, microcuenca, subcuenca, cuenca).
6 El Plan de Preparación ante Desastres de los GGLL y GGRR debe e incluir:
.Organización de equipos especializados: Primera Respuesta, Asistencia Humanitaria y
Rehabilitación.
. Equipamiento del Centro de Operaciones de Emergencia.
. Diseño e implementación de los SAT de acuerdo a los peligros identificados.
. Articulación y monitoreo de los SAT por los COE locales.
. Realización de simulacros y simulaciones
7 Los SAT deben al menos integrar cuatro componentes: Conocimiento de los Riesgos; Seguimiento
y Alerta; Difusión y Comunicación; Capacidad de Respuesta.
8 En los SAT participan diferentes actores en su diseño e implementación, donde las comunidades
son actores participantes pero no los únicos.
9 Se pueden diseñar e implementar SAT ante diferentes tipos de peligros: Ante Deslizamientos, Ante
Huaycos y/o Inundaciones, Ante Eventos Fríos, Ante Tsunamis, Ante Erupciones Volcánicas, Ante
Incendios.
10 En las zonas donde existan varios peligros los SAT deben ser multipeligros.
11 Los COE de los GGLL y GGRR son la instancia de coordinación entre los diferentes componentes
del SAT y entre los diferentes niveles territoriales (locales, regionales y nacionales). Cada área o
módulo COE coordina con cada componente del SAT instalados:
. Módulo de Monitoreo ➧ Seguimiento y Alerta
. Módulo de Comunicación ➧ Difusión y Comunicaciones
. Módulo de Operaciones y de Logística ➧ Capacidad de Respuesta
12 Asegurar que los SAT sean sostenibles y con funcionamiento permanente mediante la asignación
de recursos materiales y humanos a través de presupuestos institucionales.

66
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

D. SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA EN LA REGIÓN CUSCO

67
Los Sistemas de Alerta Temprana en la Región Cusco

E. BIBLIOGRAFÍA

1. Consulta Hemisférica sobre Alerta Temprana Declaración de Antigua. Guatemala, 5 de


Junio del 2003.

2. PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES. Decreto Supremo Nº


001-A-2004-DE/SG.

3. Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres. 18 a 22 de enero de 2005,


Kobe, Hyogo, Japón. Marco de Acción de Hyogo para 2005-2015: Aumento de la
resiliencia de las naciones y las comunidades ante los desastres.

4. Tercera Conferencia Internacional sobre Alerta Temprana. Del concepto a la acción 27


a 29 de marzo de 2006 Bonn, Alemania.

5. Sistema de Alerta Temprana Comunitario de la Cuenca del Río Inambari (Sandia) – SAT
– COM. Sistematización de la experiencia. 2007. Predes – Oxfam – Comisión Europea.

6. Sistemas de información y alerta temprana para enfrentar al cambio climático / Editor:


Grégory Damman. Colaboradores: Pedro Ferradas, Alcides Vilela. Revisión: Carlos Frías.
— Lima: Soluciones Prácticas-ITDG; 2008.

7. Informe Mundial sobre Desastres 2009. Alerta temprana, acción temprana: una
asociación esencial para prevenir desastres. Resumen. Federación Internacional de
Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja.

8. Catálogo de Herramientas y Recursos de Información sobre Sistemas de Alerta


Temprana (SAT). Centro Regional de Información sobre Desastres para América Latina y
el Caribe (CRID) - 1 ed. - San José, C.R.: CRID, 2009.

9. INFORME DE SEGUIMIENTO A LA MISION DE PREPARACION DEL EQUIPO DE


COORDINACIÓN Y EVALUACIÓN DE DESASTRES – UNDAC PERÚ 200. ((29 de noviembre
a 3 de diciembre 2010). Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios- OCHA.

10. Taller “Procedimientos Estandarizados para el Fortalecimiento de los Sistemas de Alerta


ante Tsunamis en el Pacífico Sudeste” 25, 26 y 27 de setiembre de 2012 – Miraflores,
Lima.

11. Gestión del Sistema de Alerta Temprana ante peligro de deslizamiento en Zurite - Cusco:
Sistematización de la experiencia de adaptación tecnológica en información electrónica,
telecomunicaciones e informática / Autor: Ángel Wilson Chávez Eslava. — Lima:
Soluciones Prácticas; 2013.

12. Análisis, lecciones aprendidas y propuestas para la implementación de los SATMC en el


Perú. 2013, CARE Perú.

68

Potrebbero piacerti anche