Sei sulla pagina 1di 18
TERCERA PARTE, - COMO. LOS PASOS DEL PROCESO. DE ELABORACION METODOLOGIA DE DISENO Habiendo definid qué tudiado sus elementos constitutivos, nos abe rntendemos por arquitectura y es tudio del proceso que Heva a su realizacion. Como vimos, el proceso completo comprende: la programacion, la prefiguracién de la obra terminada, la construccién 0 materializacion de los espacios con sus envolventes proyectados y la verificacion mediante st uso. La programacién y la prefiguracion de la obra se r lit rrollo el arquitecto efectiia dentro de una gama que va des- 1 por un proceso abstracto de pensamiento, cuyo desa- de el método int ivo de prueba y error hasta el rigor ob- jetivo de la cibernécica. EI primer método solo puede ser usado con eficacia por un redueido grupo de “iluminados”; el otro extremo prescinde de la creatividad humana, de la que carece la mic quina. Nuestra intencién es ofrecer una metodologi inter: 6 media que permita desurrollar la ereatividad arquitectonica segiin un sistema ordenado y comprensible ETAPAS DEL PROCESO 1 PROGRAMACION: Comprende cuatro subetapas: 1.1. Nacimiento de la necesidad. Un hombre, un gru- po social, una institucion necesitan para desarro- lar una actividad determinada espaci s conere- tos y apropiados para cuya realizacion recurre plantea el problema al arquitecto. Ejemplo, una familia necesita un espacio para vivir (casa) don- + eteétera. de habra espacios para estar, dorn Un club necesita espacios para practicar depor- tes, jugar, ducharse, cambiarse, reunirse con los amigos, eteétera. 1.2. Sistematizacion de la necesidad. Planteada la ne- cesidad, el arquitecto analiza y pondera las mis- mas, y las sintetiza en un programa en donde se cvalifican y cuantifican los espacios a proyectar. 13. Evaluacion y anilisis del programa. Acordado un programa con el usuario, éste plantes un proble- ma conereto a resolver en un lugar fisico. El programa implica condicionantes funcionales, circulatorias, econémicas, morfologi s insertas ot —— en una realidad socio-cultural determinada no es Jo mismo proyectar una iglesia Ejemplo, en el Re 1 la actuatidad, porque cimiento que Ia insercion social, econér ‘a, cultural de la ighe- sia en el mundo ha variado, incluso la liturgia es diferente. E] presupuesto y la tecnologia posible y adecuada tended incidencia fundamental en el desarrello del proyee- to. El sitio donde se emplazara el proyecto, condiciona con su clima, orientacién, entorno, tamaiio, forma, topo- grafia, tipo de suelo, etcétera. Debera preverse que la obra construida y usada, se va transformando en el tiempo, por accion directa de sus us nes de tamano, Esto introduce al concepto de crecimiento y Mlexibilidad. ‘Todos estos elementos deberin analizarse y evaluarse ios, el cambio de usos programiticos y/o modificacio- a fin de producir conclusiones, que conjuntamente con el estudio de antecedentes de proyectos y obras similares, nos den la base de la etapa de prefiguracion, Ha porqui 1, como toda obra humana, recoge la posta de lo que se wos hincapié en el estudio de antecedentes del consideramos que la produccién arquitect6- ha hecho anteriormente, pues todos los planteos de arqui- tectura retoman elementos del acerbo arquitecténico ante rior, los contingian, los modifican y los recrean. 1.4, Pautas de disefo, La articulacion entre la progra macién y la prefiguracién la constituyen las pau- tas que enmarearan el disco propiamente di- cho. En esta: pautas se con ian las condicio- nantes planteadas por el problema concreto; por ejemplo relaciones funcionales entre aulas y di- reccion en una escuela, presencia de un rio y de los vientos deminantes en un terreno, material constructivo dado por el costo y existencia y las intenciones con las que el arquitecto cargara el proyecto: por ejemplo, moni yectar un centro civico, biisqueda de lugares de nentalidad al pro- asociacién vecinal en un conjunto de viviendas, ctedtera. Estas pautas se verifican 0 se reformulan durante el proceso proyectual siendo un sostén metodologico y no tuna imposicién limitante. Algunas de ellas se reforzarin, otras quedaran en el camino y podran aparecer nuevas. 2. LA PREFIGURACION El diseno propiamente dicho, o sea la proyectacién, lo podemos definir como: la ideacion de los espacios que resuelven el programa y las condicionantes, de acuerdo al marco de referencia de las pautas prefijadas. Esta ideaciOn se plasma y comunica mediante los me- dios graficos y escritos necesarios. 66 EI proceso total de prefiguracién lo dividimos para su estudio en tres subetapas 24 Partido 2.2.) Anteproyecto 2.3.) Proyecto 2.1. PARTIDO EI partido es una respuesta totalizadora, en términos ge- nerales al problema arquitectonico, Tiene en si ta resolu cibn de todos los elementos que hacen al hecho arquitec ténico; un esquema circulatorio, un esquema de organiza ciones funcionales, una forma significante, un planteo con respecto al terreno, al clima, eteétera, Es decir que respon de al problema planteado en todos los niveles en forma embrionaria “ De acuerdo a la ponderacién que se haya hecho de las diferentes pautas, algunas de elias tomarin preeminencia sobre las demas, convietiéndose de este modo en la idea rectora del partido. Para Ue ié consiste en plantear la mayor cantidad de variances posi una respuesta al problema, cumplicndo las a la cleccidn del partido, nuestro proceso bles que de pautas establecids, ofreciendo un amplio abanice de ideas rectoras y posibilidades resolu La ponderacién posterior de ellos, con sus pros y. sus contras, permitira elegir o sintetizar en un esquema supera ar lo mejor de eada una. De esta manera a través de un juego de ida y vuelta desde la formulacion de pautas, fa valoracion de éstas con Ja gencracién de ideas rectoras, su concrecién en partidos alvernativos, su comparacion y_evaluacién, la reformula- cibn de las paucas y la sintesis en una alternativa superado. ra, se habré reco camino metodolégico que sin cacr en la frialdad y el rigor de lo puramente objetivo, no de pende de la intuicion pura del proyectista para la eleceion de un partido y el posterior trabajo sobre él por prueba y error. Este barrido de partidos alternatives es mas facil cuando fa tarea se realiza en equipo, ya sea que se subdivi- da en subgrupos a se hagan en forma conjunt nas, con diferentes roles y opiniones facilita la aparic tuna gama mas amplia de posibilidades Siendo uno solo el proyectista es mis dificil no “ea- Pa- uesta formular la de investigar propuestas diferentes 0 Al haber una st de perso. nde arcialn sarse” con ura idea y desarrollar otras ra ello es conveniente al plantear una pro contraria y producir una sintesis superadora a la que se le opondra otra y asi hasta agotar las posibilidades, ‘A fin de fijar las ideas contenidas que formula el partido y transmitirlas nos valemos de la herramienta grifica y escrita de dibujos, croquis ¢ tivos. Jeogramas explica- os Esquemas, dibujos, signos. Blementos grificos que fijan una idea proponen un partido y sugieren nuevas soluciones. ne un destinatario EI dibujo que expresa el partido preciso a cuya comprension est destinado, este destina tario es el disenador mismo (el dibujo en este caso es parte a ' inductora de un proceso interno de pensamiento); el resto ; del equipo de disefio, o personas que estan en el ofic Es entonces en funcion de este destinatario que ly forma expresiva del dibujo toma caracteristicas precisas de cédigo interno, cosa que lo diferencia del dibujo re- presentativo de otros estadios del proceso de diseio con otros destinatarios, lo que obliga a cambiar los cédigos ex- presivos. Resumiendo: Dentro del marco de referencias de las pautas, barremos la mayor cantidad de esquemas de parti- Clorindo Testa dos alternativos, los evaluamos y ponderamos, lo que da co- mo resultante el desarrollo posterior de los mejores de ellos y la reformulacién del marco de referencia dados por las \era aproximacion pautas, que se enriquecen por esta pri ther al problema. Estos partidos “finalistas”” generan un partido ws ey superador, que los engloba y sintetiza y que nos permite pasar al estadio siguiente del proceso de prefiguracién que es el anteproyecto. Bisicamente la etapa de partido esta constituida por un didlogo interno a fin de producir una idea rectora que dé respuesta a las necesidades planteadas que inician el proceso de disefio. os , . Fearn 10 2.2. ANTEPROYECTO. nde We incluye el didlogo La ctapa de anteproyecto implica el ajuste y verficac la idea de partido y fundamental: con el destinatario del trabajo arquitect6 a los aspectas dimensionales (forma y tam espaciales y esquema circulatorio), estructurales y cons- ion del io de los espacios), funcionales (relaciones tructivos (determi ster way su predimer miento), imagen y morfologia de la envolvente En esta etapa se pon. mediante el didlogo con el destinatario se debe producir la a prueba la valides del partido y comprensién de la propuesta y la reelaboracion de ésta en un afinamiento de ida y vuelta hasta Hegar a una resolucion satisfactoria del problema planteado. Se incluyen durante el anteproyecto la consulta con los asesores técnicos pertinentes, por ejemplo, estructuras, termomecanica, etcétera. EI dibujo no solo debe servir para que el proyectista jez del partido transformado en antepro- verifique la vi yecto, sino como canal de comunicacién con el exterior. Deberd ser entendido por el destinatario del antepro- yeeto, que puede ser un profano (cliente comin) 0 un profesional (jurado de concurso, inspector municipal, do- cente de la facultad). Para ello el dibujo toma otras carac- teristicas mas convencionales, debiendo indicar claramente la estructura resistente, los Nenos y vaeios, cualidade: paciales, previsiones de instalaciones y equipamiento, cua- lificando la estructura que genera el partido. Todo esto realizado en una ese Jecuada para su correeta te es 1:100 6 1:50 para las obras EI trabajo que hasta la etapa de partido se ha mane- jado como cédigo interno pasa al exterior para ser com- prendido, aceptado, modificado y/o rechazado, para lo ‘el medio de comunicaci completo. Lu griica del anteproyecto expresa los espacios con claridad ee PLANTA TIPO ESTO EDIFICIO POSADAS I 2.3. PROYECTO La tercera etapa ¢s.la del proyecto definitive. En esta se define totalmente la prefiguracion de la obra, in la posibili- dad de construccién de la misma. Para cllo se precisan rumen- tando por medio de ka documentacién técnic todas los a ectos técnicos y constructivos aecesarios para erializacion de la idea abstracta En esta etapa se realizan los calculos definitivos de es. tructura stalaciones. La documentacién deberd contener todos los elemen- tos necesarios para presupuestar, contratar y construir el proyecto. El medio de comunicacién de la idea abstracta para su materializacion, est constituido entonces por la do cumentacidn téenica completa, elementos critos que no solo deben ser comprendidos te por el constructor sino que ademas constituye un elemento legal como parte del contrato de construccion entre el comitente y constructor. En consecuencia la té de comunicacién cam- bia, una fachada que en el anteproyecto se dibuja con sombras y efectos plisticos pictéricos para resaltar los en la documentacién tiene valores formales del edificio, que ser un geometral donde se indiquen materiales, tipos de ventanas, detalles constructivos, eteétera, un dibujo esencialmente téenico. Importa ta 0 lo que se dibuja como lo que se escribe; especificaciones, planillas, medi- das, eteétera, donde las interpretaciones ambiguas no 7” tengan lugar (para evitar en lo posible los evitables”” adici ales). precision en el replanteo y el detalle constructive son im: escindibles en los planos de obra Euificios de oficinas, do Porto, Escudero, Sorondo y Asoc: ” proyecto se leva a cabo: pasa de la etapa de prefigura- cin a la de materializacion. seurulg uo ese) En a etapa de prefiguracion intervienen lus usua- ios y los proyectistas, en la etapa de materializacion es esario un nuevo personaje, que es el constructor. El rol del arquitecto en la etapa de construct ¢s, por una parte controlar que el constructor ejecute t » 3. MATERIALIZACION Con suerte, la idea expresada en la documentacion del | | la obra de acuerdo al proyecto y a las reglas del arte, y | | por otra parte el arquitecto verifica la idea del proyec | to, que hasta ahora solo esta expresado mediante dibu- jos y maquetas. | Siempre esta verificacién implica ajustes. Ya que la idea es una aproximacién a la realidad, pero no la rea: lidad misma de la que se tiene conciencia plena solo , porque el proyec to no se congela en los planos, sino que sigue madurando durante el proceso de materializacié durante la obra, del mismo modo que un chico se gesta durante nueves meses y después necesita la crianza y la educacién. Esta realidad sobre todo es comprobada por ei usua- rio (principalmente las sefioras) que suman su opinién con i sugerencias y propuestas que enriquecen el proceso. Durante la ejecucién de la obra el arquitecto tras- ada sus ideas mediante las ardenes de servicio y planos complementarios. La produccién grafica, eserita y también hablada a ee que se usa en la obra tiene su técnica particular, funda- el sitio, que se asientan en el libro de obra o detalles que se di- ados mentalmente en forma de croquis rea bujan en las paredes como complemento de abundantes cxplicaciones verbales. a4 Orden de Servicio, dibujo claro, especificacion escrita precisa mt . Youduey ane> Ae teaberl 19 ae piiea, SEVEN Gon ® apt, ele gma tse Sets: = lee Se LLY spent. ds Witenes > went Toye sa cone venire we Taanktho apn Oso: aon (a Setanta howe eae Poterase Storer core La obra terminada comienza su vida propia en la cual podra verificarse la validez de las ideas propuestas y si se han cumplido con eficacia los requisitos y satisfechas las necesidades emergentes del programa. Como la obra tiene una vida dtil prolongada en el transcurso del tiempo, cambian bastante las condicionan- tes que le dieron origen, por cambio de formas de vida, costumbres, tipo de usuario, usos ¢ incluso crecimientos, eteétera, en el tiempo. Con lo cual durante la vida de la obra, ésta genera también su adecuacién espacial a estas nuevas circunstancias mediante posibles_modificaciones leves o de fondo a su estructura primitiva, De la reflexion sobre esta realidad, el arquitecto aumenta su bagaje instrumental para futuras experien- cias. 86 CONCLUSIONES Nuestro quehacer de arquitecto esta enmarcado dentro de una cultura determinada, y constituye un servicio a la co- munidad. Por ello es necesario que seamos concientes y enten- damos nuestra realidad cultural. Esto no resulta facil, a que actuamos en una comu: nidad joven, de composicién compleja, producto de la su- perposicion de las cultur precolombinas, la conquista y colonizacién espatiola y la inmigracién europea, en un territorio enorme, que abarca diversos tipos de climas y condiciones. damos la presencia a lo largo de nuestra historia ncepciones opuestas de pais. Una que tiende de modo natural a sintetizar en una postura nacional el joven bullente “crisol de razas” que constituimos; otra que y 4 a mirando hacia afuera, refleja sin digerir, las irradiaciones del exterior, copiando textualmente modas y modos que no nos ven, Debemos entonces, al disefiar y conformar nuestros espacios, separar la paja del trigo, y ponderar con ecuani: midad los aportes validos para constituir nuestro bagaje de cultura arquitectonica. Dentro del conjunto de actividades de la comunidad, nuestra profesion es una mas. Como tal estamos obligados a dominar correctamente nuestro oficio. Oficio que se adquiere por el estudio de la disciplina, y el rigor en la prictica, complementado con la observa- ny la critica de la historia y el acontecer de la Arquitec- tura, El entender nuestro trabajo como servicio, trac apa- rejado el concepto de participacion del usuario en el proce: so arquitecténico. Esto que parece evidente es habitual que se olvide © minimice. Del mismo modo que no existe el teatro sin especta- dores ni el libro sin lector, tampoco existe arquitectura sin usuarios. Frases como “el cliente me arruiné la obra”, “no pue- do convencer a la sefiora que cambie el revestimiento horro- roso que eligio”, eteétera, pone: quitectos que no estén disefiando con humildad y para el usuario sino anceponiendo e imponiendo sus propios mo- en evidencia que hay ar- delos. La implementacién de Ja participacién del usuario no es facil, pero si posible. Los mecanismos son variados. Se 88 practican e investigan, tanto para destinatarios singulares ‘© anénimos, y creemos que son perfeccionables. Lo importante no son los mecanismos en si, sino la actitud de posibilitar la participacién, ya sea durante el diseito 0 la construccién. Con ello conseguiremos la mejor satisfaccién que un arquitecto pueda tener: ver su obra mejorada por sus usuarios. Nada mejor que el cliente, feliz en su casa, lo invite al arquitecto a un asado, y se felicite de haberle encargado la obra. 8 » 37 INDICE Prélogo Primera parte: EL QUE Arquitectura: hecho arquitecténico (9) El proceso arquitecténico (10) Las cuatro “franjas” (11) La estructuracién funcional (12) La materializacién constructiva (16) Significado social (21) Sintesis (35) Segunda parte: CON QUE Clases de espacios (37) Limites (40) 63 Condiciones y categorias (42) Organizacion (44) Cualificacion (49) Materializacién (58) Vercors parte: EL COMO, LOS PASOS DEL PROCESO DE ELABORACION Metodologia de disenio (63 Etapas del proceso (64) La prefiguracién (66) El partido (67) Anteproyecto (72) Proyecto (78) Materializacion (83) Conchusiones (87) Este libre se termind de imprimir el 10 de marzo de 1982 fn In Imprenta de lox Buenos Ayres S.A, Rondea 274, Buenos Anes, Argentina Elementos de la Tribut ‘ho Coneursal, Sujetos del Concurso ERT) Oe aCe ee ae een eB e PS re Rear et Cored Socializacién, raza y prejuicio anne) fees Jamil Abuchaem Rarer ean Nelly Louzan de Solimano y otros ere ray tea José Maria Gastaldi Temas del Derecho Internacional Pars orn)

Potrebbero piacerti anche