Sei sulla pagina 1di 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

Facultada de ingeniería Geológica,


Minas y Metalúrgica

Acidimetría Y Alcalimetría
Curso : Análisis Químico
Profesor: Vizarreta E. Tomas
Alumno(s): Asto Quispe Charly Martin 20132156B
Sanchez Alvis Alonso 20130120K

Fecha de
14/04/2018
Presentación:

2016 - I
INTRODUCCION

Desde hace miles de años se sabe que el vinagre, el jugo de limón y muchos
otros alimentos tienen un sabor ácido. Sin embargo, no fue hasta hace unos
cuantos cientos de años que se descubrió por qué estas cosas tenían un sabor
ácido. El término ácido, en realidad, proviene del término Latino acere, que
quiere decir ácido. Aunque hay muchas diferentes definiciones de los ácidos y
las bases, en esta lección introduciremos los fundamentos de la química de los
ácidos y las bases.

En el siglo XVII, el escritor inglés y químico amateur Robert Boyle primero


denominó las substancias como ácidos o bases (llamó a las bases álcalis) de
acuerdo a las siguientes características:

 Los Ácidos tienen un sabor ácido, corroen el metal, cambian el litmus


tornasol (una tinta extraída de los líquenes) a rojo, y se vuelven menos
ácidos cuando se mezclan con las bases.

 Las Bases son resbaladizas, cambian el litmus a azul, y se vuelven


menos básicas cuando se mezclan con ácidos.

Bueno pues estos ácidos y bases nos van a servir mucho para determinación
volumétrica y concentraciones de ciertas sustancias desconocidas.

En este informe se va trabajar mucho con los términos de titulación o


valoración esto a las finales va resultar lo mismo ya que el objetivo final va ser
el de hallar la concentración de una solución desconocida con una previamente
conocida.

Como en este laboratorio se utilizo mucho los volúmenes de los ácidos y bases
para calcular las concentraciones desconocidas se tuvo mucho cuidado al
momento de valorar las soluciones ya que hasta una mínima gota puede influir
bastante en el experimento, especialmente este caso se da para titulaciones
acido-base donde va ver una curva de titulación donde la pendiente va cambiar
rápidamente en un punto determinado.
Este laboratorio se va caracterizar mucho por los errores en los volúmenes ya
sea por el mal uso del material (bureta) o por la mala fabricación del material
esto de cierta manera va influenciar en nuestro experimento ya que
necesitamos volúmenes exactos.
OBJETIVOS

 El objetivo principal de este laboratorio es demostrar una de las formas


de hallar las concentraciones de ciertos reactivos en este caso HCl,
apoyados en la valoración y titilación;
 Recordar los principios que rigen los equilibrios ácido-base con objeto de
comprender que valoraciones ácido-base son realizables y de entender
el porque de las modificaciones del pH a lo largo de la valoración.
 Conocer el pH en el punto estequiométrico, para elegir el indicador
adecuado.
 Conocer los métodos para valorar y preparar soluciones.
FUNDAMENTO TEÓRICO

El HCl es considerado como el ácido más usado ya que se pueden preparar


soluciones de concentración exacta de punto de ebullición constante, por
dilución.
Las soluciones de H2SO4 se usan ocasionalmente, las soluciones de HNO3 y
HClO4 muy raramente.
Las soluciones de HCl se preparan de normalidad aproximada valorándolas
luego volumétrica mente, generalmente la concentración de HCl varía entre los
valores: 10,5-12N
En cuanto a las soluciones alcalinas son muchas pero entre los más
empleados destaca NaOH. Otras disoluciones como KOH, NH4OH, etc. tienen
ciertas desventajas por la cual se usan poco.

INDICADORES:

Pueden clasificarse en: Neutros sensibles a los ácidos y sensibles a los vasos.
En agua pura los primeros dan su calor de transición, los segundos son calor
ácidos y los terceros su calor alcalino.
Consideremos el caso de una valorización de ácido fuerte con base fuerte
donde puede emplearse cualquier indicados pero debe notarse que el calor de
transición no indicara el mismo pH, ya que la concentración de iones H + a que
los indicado varia de calor “ácido” o “básico” es diferente. Es conveniente elegir
un indicador con un terreno de cambio de calor lo más estrecho posible y
valorar siempre hasta la misma transición de calor.
MATERIALES

 1 Bureta
 1 matraz
 1 probeta
 1 vaso de precipitado de 100 ml
 Bragueta
 Densímetro
 Indicadores
- Fenolftaleína
- Anaranjado de metilo
 Reactivos
- HCl
- Bórax
- KOH
- H2O
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Preparación de soluciones  0.1 N de HCl(ac) y de KOH(ac)

Preparar el HCl(ac) significa disolver cierta cantidad de HCl(g) en agua liquida, la


cual será:
HCl(g) + H2O(l)  HCl(ac)

Cosa que no se realiza en el laboratorio ya que el HCl diluido se prepara a


partir del HCl comercial, cuya concentración varía entre < 10 M – 12 M > para
la cual se utiliza la igualdad del número de equivalentes gramos:

# Eq-g (1) = # Eq-g (2), obteniéndose de esta manera las soluciones


aproximadas de las sales mencionadas. El proceso se realiza en dos etapas y
siempre añadiendo el ácido al agua, pues sino ocurriría una explosión ya que el
ácido se encuentra altamente concentrado.

Primera etapa

Agregamos el ácido a
“9V” volumen de agua
liquida (diluir)

Volumen “V” de HCl Volumen “10V” de HCl


10 M (comercial) 1 M (acuoso)

Segunda etapa

Agregamos el ácido a
“9V” volumen de agua
liquida (diluir)

Volumen “V” de HCl Volumen “10V” de HCl 0.1


1M (acuoso) M (diluido)
Valoración del HCl(ac)  0.1 N (determinación de su concentración con 3
cifras decimales) con bórax ( Na2B4O7.10 H2O)

Se recibió 171.6 mg de Bórax el cual diluimos con 60 ml de H2O destilada,


procedimos a agitar y calentar por unos segundos para conseguir la completa
disolución de la sal.

Añadimos a la solución unas 8 gotas de anaranjado de metilo y empezamos a


titular con HCl  0.1 N, de la cual se consumió 8.4 ml (gasto), siendo el
procedimiento:

Bórax disuelto en 60ml de Anaranjado de metilo


agua

Añadir 6 a 8 gotas de Bureta enrasada con HCl


anaranjado de metilo lista para la titulacion
Punto final de la titulación, la
solución se torno un color
zanahoria

W bórax = 171.6 mg
Color inicial: Amarillo (medio básico)
Color final: zanahoria (punto de neutralización)
Vo = 11 ml
Vf = 19.4 ml
Gasto HCl = Vf - Vo = 8.4 ml
Valoración del KOH (ac)  0.1 N (determinación de su concentración
con 3 cifras decimales)

Se recibió 20 ml de la solución de KOH (ac)  0.1 N el cual se empezó a


titular con HCl (ac)  0.1 N usando como indicador a la fenolftaleína
(transparente) procediéndose hasta que la solución inicial (grosella)
adopte un color muy tenue de violeta (despintado).

KOH 0.1N Fenolftaleína

20ml de KOH disueltos en Bureta enrasada con HCl


40ml de agua más 3 gotas de 0.1N lista para la titulación
fenolftaleína
Punto final de la titulación, la
solución se torna incolora

Solución de KOH: 20 ml
Color inicial: grosella, vino tinto
Color final: violeta muy tenue (despintado)
Vo = 20 ml
Vf = 37.6 ml
Gasto NaOH = Vf - Vo = 17.6 ml
Determinación de la densidad de del ácido nítrico concentrado y la
utilización de los densímetros del laboratorio.

Probeta con el densímetro colocado

Primero vertemos en una probeta alrededor de 50 ml de acido sulfúrico, teniendo


cuidado, debido que el ácido presenta una alta concentración.

Luego introducimos el densímetro que nos indicaría el rango en que se encuentra


la densidad y la temperatura, la temperatura es 24ºC.

Luego introducimos un densímetro que contiene el rango establecido


anteriormente y establecimos que la densidad del ácido sulfúrico 1.235 gr/ml.
CUESTIONARIO

1. Indique brevemente y con toda claridad ¿Cómo se determino la


concentración del acido clorhídrico, HCl(ac) con tres cifras
decimales?
Se pesa 171.6mg de bórax puro (Na2B4O7.10H2O) se disuelve con 60 ml
de H2O destilada luego se agita hasta completar la solución (si fuese
necesario calentar).
Añadir unas gotas de 8 gotas de indicador anaranjado de metilo y titular
con HCl = 0.1 N. Anotar el gasto.
Wbórax = 171.6 mg
Gasto HCl = Vf - Vo = 8.4 ml

#𝑒𝑞 − 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠(𝑏𝑜𝑟𝑎𝑥) = #𝑒𝑞 − 𝑔𝑟𝑎𝑚𝑜𝑠(𝐻𝐶𝐿)


𝑤𝑏𝑜𝑟𝑎𝑥
= 𝑁𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝐻𝐶𝑙
𝑃𝑒𝑠𝑜 − 𝑒𝑞(𝑏𝑜𝑟𝑎𝑥)
0.1716𝑔
= 𝑁𝐻𝐶𝑙 ∗ 0.0084𝑙
381.38
2
𝑵𝑯𝑪𝒍 = 𝟎. 𝟏𝟎𝟕𝟏𝟑

2. Calcule el peso equivalente del bórax y escriba las ecuaciones


químicas correspondientes, que justifiquen sus cálculos.

Na2B4O7x10H2O  2Na+ + B4O7 2- + 10H2O

Entonces EL Na+ proviene del NaOH, el cual es una base fuerte, por lo
cual resulta su conjugado débil, entonces el B4O7 2- proviene del H3BO3 (ácido
bórico) el cual es un ácido débil, siendo este conjugado fuerte, entonces este
se hidrolizará, de la cual se tendrá:

1 B4O7 2- + 3H2O  2BO2- + 2H3BO3


Ácido bórico
El equivalente gramo del bórax será su peso molecular dividido entre una
variable , el cual en este caso será la cantidad de metales que pose, siendo
este 2 de Na +, entonces se tiene:
𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑚𝑜𝑙𝑎𝑟𝐵𝑜𝑟𝑎𝑥
𝑃𝑒𝑠𝑜 − 𝑒𝑞𝐵𝑜𝑟𝑎𝑥 =
𝜃

381.38
𝑃𝑒𝑠𝑜 − 𝑒𝑞𝐵𝑜𝑟𝑎𝑥 =
2

𝑷𝒆𝒔𝒐 − 𝒆𝒒𝑩𝒐𝒓𝒂𝒙 = 𝟏𝟗𝟎. 𝟔𝟗

3. ¿Cuántos miliequivalentes contenía la muestra de bórax que


recibió? y ¿Cuántos miliequivalentes contenía su muestra titulada
de hidróxido alcalino?

𝑊𝐵𝑜𝑟𝑎𝑥
#𝑚𝑖𝑙𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝑏𝑜𝑟𝑎𝑥 = ∗ 1000
𝑃𝑒𝑠𝑜 − 𝑒𝑞𝐵𝑜𝑟𝑎𝑥

0.1716
#𝑚𝑖𝑙𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝐵𝑜𝑟𝑎𝑥 = ∗ 1000
190.69

#𝒎𝒊𝒍𝒊𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔𝑩𝒐𝒓𝒂𝒙 = 𝟎. 𝟗

#𝑚𝑖𝑙𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝐾𝑂𝐻 = 𝑁𝐾𝑂𝐻 ∗ 𝑉𝐾𝑂𝐻 ∗ 1000 = 𝑁𝐻𝐶𝑙 ∗ 𝑉𝐻𝐶𝑙 ∗ 1000


#𝑚𝑖𝑙𝑖𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠𝐾𝑂𝐻 = 0.1 ∗ 0.0176 ∗ 1000
#𝒎𝒊𝒍𝒊𝒆𝒒𝒖𝒊𝒗𝒂𝒍𝒆𝒏𝒕𝒆𝒔𝑲𝑶𝑯 = 𝟏. 𝟕𝟔

4.
a. Indique brevemente y con toda claridad ¿Cómo se procede
para medir la densidad relativa o specific gravity, de algún
liquido con los densímetros que disponíamos?
Primero vertemos en una probeta alrededor de 50 ml de ácido
nítrico, teniendo cuidado, debido que el ácido presenta una alta
concentración.
Luego introducimos el densímetro que nos indicaría el rango en
que se encuentra la densidad y la temperatura, la temperatura es
18.5ºC.
Luego introducimos un densímetro que contiene el rango
establecido anteriormente y establecimos que la densidad del
ácido nítrico 1.475 gr/ml.
b. Se midió la densidad relativa, del acido sulfúrico comercial y
°𝑪
su valor fue: 𝝆𝟐𝟑
𝑯𝟐 𝑺𝑶𝟒 = 𝟏. 𝟖𝟑𝟒𝟎. Del libro(extraviado) y de
la tabla correspondiente al acido se obtuvieron los siguientes
valores:
Specific gravity Porcentaje en masa(%)
1.8297 91.80
1.8354 93.19

Calcule: N, m, Xsolvente; normalidad, molalidad y fracción


molar del disolvente.
Para hallar lo que nos piden interpolaremos los datos y así
hallaremos el porcentaje de ácido sulfúrico.

𝟏. 𝟖𝟑𝟓𝟒 − 𝟏. 𝟖𝟐𝟗𝟕 𝟏. 𝟖𝟑𝟒𝟎 − 𝟏. 𝟖𝟐𝟗𝟕


=
𝟗𝟑. 𝟏𝟗 − 𝟗𝟏. 𝟖𝟎 𝒙 − 𝟗𝟏. 𝟖𝟎
𝒙 = 𝟗𝟐. 𝟖𝟒𝟖𝟔%
De aquí calculamos lo que nos piden:
10 ∗ %𝑚 ∗ 𝜌
𝑀𝐻2 𝑆𝑂4 =
𝑃. 𝑀
𝟏𝟎 ∗ 𝟗𝟐. 𝟖𝟒𝟖𝟔 ∗ 𝟏. 𝟖𝟑𝟒𝟎
𝑴= = 𝟏𝟕. 𝟑𝟕𝟔
𝟗𝟖
𝑁 = 𝑀∗𝜃
𝑵 = 𝟏𝟕. 𝟑𝟕𝟔 ∗ 𝟐 = 𝟑𝟒. 𝟕𝟓𝟓𝟐

𝑤𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑚 = 𝑃. 𝑀
𝑤𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
92.8486
𝑚= 98 = 132.4824
7.1514
1000
𝑤𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 𝑃. 𝑀
𝑥= =
𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑤𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑤𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑃. 𝑀 𝑃. 𝑀
𝟗𝟐. 𝟖𝟒𝟖𝟔
𝒙= 𝟗𝟖 = 𝟎. 𝟕𝟎𝟒𝟓𝟓
𝟗𝟐. 𝟖𝟒𝟖𝟔 𝟕. 𝟏𝟓𝟏𝟒
+
𝟗𝟖 𝟏𝟖
CONCLUSIONES

El presente laboratorio nos permite determinar la concentración del HCl


usando una solución patrón (titulante) para luego emplearlo en las
demás titulaciones que se realizaran con este:
 La valoración de una solución ácida se lleva a cabo experimentalmente,
determinando el volumen de ácido que equivale a un peso conocido de
sustancia alcalina.
 Una solución valorada es aquella cuya concentración se conoce con
gran exactitud.
 Los ácidos valorados que más se emplean son:
- El clorhídrico, el nítrico, el sulfúrico y, en ocasiones el oxálico.
- El ácido clorhídrico es bueno para determinaciones en frío o calor
suave.
- El ácido oxálico tiene la ventaja de poderse preparar directamente
con una pesada y servir de intermediario entre la acidimetría y la
oxidimetría.
 La valoración de una solución de ácido se lleva a cabo
experimentalmente, determinando el volumen de ácido que equivale a
un peso conocido de sustancia alcalina.
 Tipo primario (Bórax Na2B4O7 10H2O ó Carbonato sódico anhidro
(SOSA)). De modo similar se contrasta una solución de alcali buscando
su equivalencia con un peso o con un volumen de un ácido de riqueza
conocida.
 Para preparar y valorar soluciones ácidas; se puede partir de soluciones
concentradas puras midiendo su peso específico con un areómetro y
tomando de una tabla el tanto por ciento en peso correspondiente a la
densidad encontrada.
 Conociendo así los gramos de ácido por unidad de volumen en la
solución concentrada, puede calcularse fácilmente el número de
centímetros cúbicos de la misma que han de ponerse en un matraz
aforado, para que después de enrasar, resulte una solución de la
concentración o normalidad deseada.
 Para que una reacción química sea adecuada para utilizarla en una
titulación, la reacción debe ser completa en el punto de equivalencia,
mientras mayor sea la constante de equilibrio, la reacción será más
completa y el cambio de pH cerca del punto de equivalencia será mayor
y más fácil de localizar.
 Los indicadores son colorantes orgánicos con naturaleza de ácidos o
bases débiles cuyos iones tienen un color diferente de l de la forma sin
disociar.
 Son usados como indicadores de titulación, y por ello deben cambiar
bruscamente de color en un pequeño intervalo de valores de pH.
 El cambio de color del indicador debe ser un proceso plenamente
reversible

RECOMENDACIONES

 El uso de un buen indicador para las titulaciones nos dará una mejor
idea de las mismas.
 El alumno deberá estar muy atento cuando realiza la titulación ya que el
volumen puede ser calculado con anterioridad por una formula ya dada.,
al aproximarse al volumen deberá de medir por gotas, moviendo
rápidamente.
 El indicador debe ser añadido en poca cantidad ya que este solo le
avisara al alumno cuando ya se encuentra titulado la base.
BIBLIOGRAFIA

 SEMIMICROANALISIS ALEXEIEU V. N.
Químico Cuantitativa Ed. MIR – MOSCU
 QUÍMICA ANALÍTICA VOGEL ARTHUR
Cuantitativa Edit. KAPELUZ
 QUÍMICA ANALÍTICA Burriel – Lucena
Cuantitativa

Potrebbero piacerti anche