Sei sulla pagina 1di 12

PUNTOS INTRODUCTORIOS

DERECHO OBJETIVO

DERECHO SUBJETIVO

DERECHO OBJETIVO:

En contra posición al derecho subjetivo, es el mandato general y abstracto que


prohíbe, permite o manda hacer o no hacer algo.

Es la regla de la conducta en si, que debe observarse en el caso de ocurrir todo lo


planteado y previsto por la norma.

La norma faculta para exigir el hacer o no hacer.

DERECHO SUBJETIVO:

La facultad es sólo una estructura posible; una técnica especial de que el Derecho
puede servirse, pero de la que no tiene necesidad de servirse.

IMPORTANCIA Y TRASCENDENCIA DEL DERECHO.

El origen y significado de la palabra Derecho, se remonta a la época de los


romanos, ellos fueron grandes creadores y le llamaban “IUS” a lo que
consideraban “licito” tal como era declarado en las leyes o ´por las costumbres.

Lo contrario de IUS esta INJURIA. El Ius se define como el modo de alcanzar lo


justo. Injuria, se define como algo que causa daño a otro, como lo injusto.

 El hombre por naturaleza es un ser social, cuya vida es fundamentalmente


relación. Esa relación debe de estar normada; y es ahí en donde surge el
Derecho. Luego surgen las ciudades, el Estado, las Naciones, Etc., Las
que deben de tener una normativa.

 La vida del hombre no siempre se desarrolla armónicamente, y es por eso


que debe de creársele una normativa, para que puedan resolver los
conflictos que puedan surgir en esa convivencia social.

El derecho Sustantivo y el Derecho Procesal (Adjetivo).

Cuando se habla de Derecho Sustantivo, se habla de la letra muerta, ya que todo


lo que se encuentra regulado en el Código Civil es: “Norma Sustantiva”. Cuando
se habla de derecho Procesal, se habla de letra viva, ya que todo lo se encuentra
regulado en el Código Procesal Civil y Mercantil es: Norma Adjetiva o Procesal.

Lo que sucede es que lo que encuentra regulado en el Código Civil, mientras no


se deje de cumplir una obligación de la letra muerta. Cuando se deja de cumplir
una obligación, es a través de la norma adjetiva o procesal, que se le da vida a la
letra muerta.

Ejemplo:

Cuando Juan deja de pasa una pensión alimenticia (incumple con la Obligación de
alimentar) se acude a un juicio oral de afijación de alimentos, para crearla a Juan
esta obligación.
Es aquí donde surgen o encuentran aplicación los Juicios de Conocimiento.

DERECHO ES... Es el que tiene todo individuo de poder acudir a exigir el cumplimiento
de una determinada obligación.

 SI HAY LITIS (A Tribunales)

 SI NO HAY LITIS ( en Forma Voluntaria)

ASPECTOS HISTÓRICOS DEL DERECHO PROCESAL CIVIL.

En sus inicios, el Derecho Procesal Civil en la parte instrumental, estaba


íntimamente ligado a tres grandes familias jurídicas contemporáneas, que hoy día
se reconocen en el Derecho Comparado, y Tales familias son: La Familia
Romano-Germánica, o también conocida como “Del Civil Law”; la Angloamericana
o también conocida como “Del Common Law”; y la de los países socialistas, es
importante resaltar que cada una de esta familias tiene su propio sistema de
enjuiciamiento civil.

EL SISTEMA PROCESAL CIVIL DEL CIVIL LAW.

En sus orígenes se dividió en dos sectores:

El sector del Civil Law Europeo, que aun se encuentra regido por el Principio
Dispositivo, el cual indica que el Proceso Civil debe estar exclusivamente a cargo
de las partes y el juez un simple espectador que solo vigila el cumplimiento de las
reglas del juego.

El sector español o Latinoamericano, muestra todavía un atraso considerable.


Este surgió en los últimos siglos de la edad Media y perduro hasta el siglo pasado
y existió un predominio absoluto de la escritura, carencia de inmediación, aparición
de la prueba conforme al sistema legal o tasado, desarrollo fragmentado y
discontinuo del procedimiento, y la enorme duración de los proceso.

SISTEMA PROCESAL DEL COMMON LAW.

También regido por el principio Dispositivo, a consecuencia de que en el Derecho


Sustancial Angloamericano de igual manera rige el principio de Libertad de
Estipulaciones o de Autonomía de la Voluntad. Este principio no ha tenido la
evolución que el del Civil Law Europeo.

El sistema Procesal de Common Law se caracteriza por el Sistema de los Jurados


en los Juicios Civiles.

El desarrollo del proceso es predominantemente Oral y se concentra en dos fases


o momentos principales, la primera fase que se denomina Fase Preliminar o
Preparatoria, tiene como finalidad la conciliación, luego en la segunda fase se
ubica la fijación del debate y la preparación de la audiencia final, en esta etapa
final se debe de practicar la pruebas en forma pública.

Las partes deben de formular sus alegatos, el jurado de emitir su veredicto y el


juez su Sentencia.
EL SISTEMA PROCESAL SOCIAL.

También observa el principio Dispositivo aún cuando ha sufrido importantes


modificaciones o excepciones. Es así que la acción civil ejecutiva puede ejercerse
no solo por la parte interesada, sino también por la fiscalía; la prescripción puede
ser tomada en cuenta de oficio por el Juez, si necesidad de que se haya hecho
valer por la vía de excepción. Esto quiere decir que él en determinadas
oportunidades el Juez puede resolver “Ultra Petita”.

A pesar de las diversas características de los tres sistemas procesales aludidos,


se ha podido señalar cuatro grandes tendencias evolutivas, hacia las cuales
pareces converger, en mayo r o menor medida tales sistemas.

Estas cuatro tendencias son las siguientes:

1. La publicidad

2. La Oralidad

3. La socialización

4. La libre Valoración de la Prueba.

El antecedente del Código Procesal Civil y Mercantil es el Proceso Civil Español,


de allí que el CPCyM, tanto en su estructura como en su desarrollo tiene.

En Guatemala, cuando a raíz de la Revolución Liberal de 1871, se puso término a


la Legislación Colonial, se emitieron los Códigos Procesales con los nombres de
Código de Procedimientos Civiles y Código de Procedimientos Penales.

El primero conservo esa denominación hasta el 30 de mayo de 1934, y fue


sustituida por la de Enjuiciamiento Civil y Mercantil, y esta a su vez por el Código
Procesal Civil y Mercantil, puesto en vigor a partir del uno de julio de 1964.

En 1960. Carlos Enrique Peralta Azurdia.

DEFINICIÓN DEL DERECHO PROCESAL CIVIL Y SUS ANTECEDENTES.

Se puede definir como “El Conjunto de Normas, teorías, y doctrinas que tiene
como objeto estudiar la disciplina de como se hace efectiva la garantía
jurisdiccional de las normas jurídicas”.

Derecho Procesal:

Es el conjunto de normas jurídicas que regulan la organización del poder judicial y


fijan los actos, procedimientos y formalidades a que deben de someterse tanto el
órgano jurisdiccional como los particulares, para la actuación y ejecución de la ley.

Actuación de la Ley:

Es el reconocimiento que en cada caso concreto hace el órgano jurisdiccional


sobre la existencia o inexistencia de un derecho o estado de insatisfacción.

Ejecución de la Ley:
Es hacer práctica la satisfacción del bien o interés por ella protegido.

Derecho Procesal:

Es el conjunto de leyes que tiene por objeto la regulación del proceso.

ESTRUCTURA DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL


GUATEMALTECO.

El Código Procesal Civil y Mercantil, está dividido en seis libros:

El Libro I regula todo lo que se con las disposiciones generales y la jurisdicción


ordinaria.

Esta subdividido en títulos y Capítulos, y dentro del título Í desarrolla la


Jurisdicción y Competencia en el Capítulo I, y las reglas generales de la
competencia en el Capítulo II.

En el titulo II regula lo relativo a las personas que interviene en los Procesos, los
Jueces, los Secretarios; y las partes.

El Titulo III regula todo lo del ejercicio de la Pretensión Procesal.

El título IV norma los actos Procesales y dentro de ello regula lo relativo a las
gestiones de las partes, plazos, y habilitaciones de tiempo; notificaciones,
exhortos, despachos y suplicatorios; gastos de actuación; y la asistencia judicial
gratuita.

El Libro II establece las normas de los procesos de conocimiento, que en un orden


regula lo relativo al Juicio Ordinario; a las Disposiciones Generales; y las Pruebas
Anticipadas; luego norma lo relativo a la Demanda, el Emplazamiento; la
sustanciación del juicio y en esta establece, la Actitud del Demandado y el
procedimiento, El titulo II también norma todo lo relativo a la Prueba, a una parte
general, la Declaración de las partes, declaración de testigos, del dictamen de
expertos, del Reconocimientos Judicial, de la prueba de Documentos, de los
medios Científicos de Prueba y de las Presunciones; y por último se norma la
Vista y la Sentencia

En el Titulo II habla del juicio Oral, en cuanto a sus disposiciones generales y


procedimiento, de Ínfima Cuantía, de alimentos; Rendición de cuentas; División de
la cosa común; y la declaratoria de Jactancia.

En el Titulo III regula el Juicio Sumario, que en orden establece: las Disposiciones
Generales, procedimientos; juicios sobre arrendamientos y Desahucios; entrega
de cosas y Rescisión de contratos; responsabilidad Civil de los funcionarios y
Empleados Públicos. También norma lo relativo al Juicio Arbitral, pero el cual se
encuentra derogado, ya que existe una ley específica del arbitraje.

El libro III contiene los procesos de Ejecución. La Vía de Apremio; y el titulo


Ejecutivo, el embargo; y el Remate.
En el titulo II establece lo relativo al Juicio Ejecutivo; el Titulo Ejecutivo, y
procedimientos.

En el título III estipula las normas que regulan las ejecuciones Especiales.

En el título IV se encuentran regulados los artículos en relación a: las ejecuciones


de sentencias nacionales y extranjeras.

En el título V establece las Ejecuciones Colectivas, Concurso Voluntario de


Acorredores; y el concurso Necesarios de Acreedores, también se encuentra
regulado, la Quiebra; y la Rehabilitación.

En el Libro IV, contiene los procesos Especiales, La Jurisdicción Voluntaria,


Disposiciones Comunes, Asuntos Relativo a la Persona y a la Familia, Declaratoria
de Incapacidad; Ausencia y Muerte Presunta, La Administración de bienes de
Menores, Incapaces y Ausentes; Disposiciones relativas al Matrimonio,
Disposiciones relativas a los actos el Estado Civil; Patrimonio Familiar; y las
Subastas Voluntarias.

El Titulo II dispone todo lo relacionado con: El Proceso Sucesorio, Disposiciones


Generales Sucesión Testamentaria, el Tramite Judicial; y la Formalización de
Testamentos Cerrados y Especiales, La Sucesión Intestada, la Sucesión Vacante,
El proceso extrajudicial, también se encuentra regulado la Administración de la
Herencia y la Partición de la Herencia.

En el libro V, están contenidas las Alternativas Comunes a todos los procesos; Las
Providencias Cautelares; la Seguridad de las Personas; y las Medidas de
Garantía.

En el Titulo II, noma la acumulación de los procesos.

En el Titulo III, regula la intervención de Terceros, Tercerías; y el Emplazamiento


de Terceros.

En el Titulo IV, estipula los inventarios y avalúos, consignaciones y costas.

En el Titulo V, se norma los Modos Excepcionales de Terminación del Proceso,


del Desistimiento, y la caducidad de la Instancia.

Y Por último se establece lo relativo a las impugnaciones de las Resoluciones


Judiciales, la Aclaración y Ampliación; la Revocatoria y Reposición la Apelación, la
Nulidad, la Casación y las Disposiciones Finales.

IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL CIVIL

Es de suma importancia, ya que el Dominio de él, facilita el manejo de todos los


demás procesos regulados en las distintas materias y disciplinas que contemplan
nuestro Derecho guatemalteco. La Razón de manifestar tal aspecto, es que las
disposiciones que están contendidas en el Código Procesal Civil y Mercantil son
aplicables supletoriamente a todos los procesos.
El Derecho Procesal Civil debe entenderse como el conjunto de leyes que regulan
el proceso y el objeto directo del proceso es actuar y ejecutar un derecho
trasgredido y no siendo todos los derechos de igual naturaleza, es indudable que
aquel tiene que adaptarse a las peculiaridades del lesionado, lo cual a su vez da
lugar a dos órdenes jurisdiccionales distintos; que requieren reglas propias para su
desenvolvimiento; el Penal y el Civil.

En consecuencia el derecho Procesal es Penal o es Civil, según sea la naturaleza


del derecho violado o perturbado por lo que obviamente. Derecho Procesal Civil
es el conjunto de leyes que regulan el Proceso Civil.

• El derecho Procesal Civil cumple una función pública, como lo es la


administración de justicia, produciéndose así el fenómeno de que el interés
particular, en demanda de justicia, le sirve de medio para satisfacer al
mismo tiempo un interés público.

LA ACCIÓN PROCESAL.

El Vocablo acción, no solo admite diverso contenido en su acepción popular, sino


también en sus límites científicos o técnicos.

Así es diferente el concepto que de la “Actio” se tuvo en Roma, del que impero con
la llamada Escuela Clásica y del que se afirma modernamente según la doctrina
dominante, cuyo empuje ha sido meritoriamente logrado, por los ilustres
jurisconsultos.

Sobre el contenido de la acción ha conducido a que se refieran a ella en tres


sentidos principales:

a) Como sinónimo de Derecho: de aquí la frecuente interposición de la


excepción calificada como de falta de acción, que en resumidas cuentas no
significa otra cosa que la ausencia del derecho en aquel quiere hacerlo
valer;

b) Como sinónimo de pretensión: o sea que la acción es la pretensión de que


se es titular de un derecho legitimo o valido, que se quiere hacer efectivo
mediante la interposición de una demanda. Por eso también se puede
decir, que suele identificarse en este aspecto, acción y demanda. Se habla
así por ejemplo de “acción-fundada” y “acción-infundada”, “demanda-
precedente” y “demanda-improcedente”; y

c) Como sinónimo de facultad de provocar la actividad de la jurisdicción; en


este caso se trata de un poder jurídico, distinto del derecho o de la
pretensión o de la demanda, dirigido a lograr la actividad estatal por medio
de sus respectivos órganos jurisdiccionales.
NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN.

Remontados al Derecho Romano, encontramos ya perfilado el concepto de la


acción, el cual no permaneció estático, sino por el contrario vario notablemente,
según los distintos sistemas procesales.

En el de la Legis Actiones, la acción era una forma de procedimiento, es decir,


designaba los tramites por medio de los cuales se sustanciaba un juicio; no
comprendía pues el derecho de reclamar sino únicamente las formalidades o sea
el procedimiento.

Este concepto de la acción como elemento del Derecho, paso a la llamada


Escuela Clásica, que influyo notablemente con su doctrina sobre la acción,
expuesta por Savigny en su obra Sistema del Derecho Romano Actual.

La argumentación fundamental radica que la acción resulta de la violación de un


derecho, de donde se colige que no puede existir acción sin concebir la existencia
de un derecho, cuya violación origino aquella; es decir, la acción es el derecho en
movimiento.

Nicolás Coviello sostiene que la acción puede definirse diciendo que es “La
facultad de invocar a la autoridad del Estado para la defensa de un derecho”

Wach, la concibió la acción como un derecho autónomo contra el Estado, pero


frente al demandado, o sea que con ella se persigue obtener la “Tutela del
derecho”, pero afectando solo al demandado, por quien tenga derecho.

TEORÍAS SOBRE LA NATURALEZA JURÍDICA DE LA ACCIÓN.

La doctrina de Chiovenda: Derecho Potestativo.

Son aquellos que representan una facultad, amparada por la ley mediante la cual
se producen efectos jurídicos con respecto a otras personas, que tiene que
soportarlo aunque no exista un deber correlativo a ese derecho, no la obligación
contractual ni de ningún otro género.

Ejemplo

Impugnaciones

Revocaciones

Compensaciones

Etc.

La doctrina de Carnelutti: Derechos Subjetivos procesales,

Estima la acción como el ejercicio privado de la función pública.

Yo tengo derecho a obtener del Juez una sentencia sobre mi pretensión, aunque
esta pretensión sea infundada. “el derecho subjetivo material tiene por contenido
la prevalencia del interés en litigio y por sujeto pasivo a la otra parte; el derecho
subjetivo procesal tiene por contendió la prevalencia del interés a la composición
de la Litis, y por sujeto pasivo al juez, o en general al miembro del órgano al que
corresponda decidir sobre la demanda”.
Doctrina de Couture:

Considera la acción como un derecho a la jurisdicción advierte que es preciso


distinguir entre.

a) Derecho

b) La pretensión de hacer efectivo el derecho autónomo, sino un simple


hecho.

c) La Acción, que es el poder jurídico mediante el cual se acude a los órganos


jurisdiccionales.

Doctrina de Jaime Guasp:

Rechaza la idea de la acción como un derecho concreto, toda vez quien el


proceso se inicia por quien tiene ese derecho como por quien no lo tiene, y no
acepta la concepción de la acción como un derecho abstracto, porque ello
depende de una serie de consideraciones que colocan el problema fuera del
ámbito del derecho procesal.

Advierte que la confusión proviene de que no se analiza el acto de parte por el


cual existe un proceso, sino el derecho, del cual el mencionado acto constituye
una manifestación.

Doctrina de Niceto Alcalá-Zamora y Castillo:

Considera que la acción es un derecho, entendido éste según los cánones del
Derecho Privado Clásico.

Cuando a diario estamos viendo accionar ante los tribunales a litigantes


temerarios, de mala fe; con pretensiones extinguidas, impulsados por deseos de
molestar o de venganza.

Le resulta más apropiado considerar a la acción como facultad, poder, potestad o


posibilidad que como derecho.

La acción en el Proceso Civil guatemalteco.


1. Código Procesal Civil y Mercantil

2. Constitución Política de la República de Guatemala.

3. Ley del Organismo Judicial.


LA PRETENSIÓN.

La persona que pretenda hacer efectivo un derecho, o que se declare que le


asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma prescrita en este Código. Para
interponer una demando o Contra demanda, es necesario tener interés en la
misma.”

La Pretensión:

La pretensión es una manifestación de la voluntad por el cual se exige la


subordinación del interés ajeno al propio.

Puede ser material o procesal.

La pretensión material se da fuera del proceso y se convierte en pretensión


procesal cuando interviene el órgano jurisdiccional para la solución del conflicto de
intereses o la incertidumbre jurídica. No debe confundirse con la demanda, ya que
esta es un acto procesal.

Tampoco puede confundirse con la acción, porque la acción es un derecho


mientras que la pretensión es una simple manifestación de la voluntad. La
pretensión consta de elementos subjetivos (Demandante, Demandado y Juez) y
elementos objetivos (petitorio y causa petendí). La causa petendi son los
fundamentos de hecho y derecho.

ELEMENTOS DE LA PRETENSIÓN

Los sujetos: representados por el demandante, accionante o pretensionante


(sujeto activo) y el demandado, accionado o pretensionado (sujeto pasivo), siendo
el Estado (órgano jurisdiccional) un tercero imparcial, a quien corresponde el
pronunciamiento de acoger o no la pretensión.

El objeto: está constituido por el determinado efecto jurídico perseguido (el


derecho o la relación jurídica que se pretende o la responsabilidad del sindicado),
y por consiguiente la tutela jurídica que se reclama; es lo que se persigue con el
ejercicio de la acción.

El objeto de la pretensión, será la materia sobre la cual recae, conformado por uno
inmediato, representado por la relación material o sustancial, y el otro mediato,
constituido por el bien de la vida que tutela la reclamación.

La razón o Causa: Es el fundamento que se le otorga a la pretensión, es decir,


que lo reclamado se deduce de ciertos hechos que coinciden con los
presupuestos fácticos de la norma jurídica, cuya actuación es solicitada para
obtener los efectos jurídicos.

La razón de la pretensión puede ser de hecho, contentiva de los fundamentos


fácticos en que se fundamenta la misma, los cuales encuadrarán el supuesto
abstracto de la norma para producir el efecto jurídico deseado; y de derecho, que
viene dado por la afirmación de su conformidad con el derecho en virtud de
determinadas normas de derecho material o sustancial.
La razón de la pretensión, dice ECHANDÍA, se identifica con la causa petendi de
la demanda, y los hechos en que se basa la imputación formulada al sindicado, es
decir, la causa imputandi.

Finalmente, la actividad de la pretensión procesal entraña las correspondientes


dimensiones, lugar, tiempo y forma que coincidirán, necesariamente, con las del
proceso en que ella se haga valer.

Por consiguiente, la pretensión tendrá, como lugar, la sede que corresponda al


juez o tribunal competente para conocer del proceso; como tiempo, el del acto que
ese mismo proceso destina al planteamiento del objeto litigioso.

Clases de Pretensiones.

De Conocimiento

De Ejecuciones

Cautelares.

OBJETO DE LA PRETENSIÓN.

Entendiendo que ésta última es el modo de ejercitar la primera en cada caso


particular, un considerable sector de la doctrina se ha visto forzado a atribuir a la
demanda las características y funciones que corresponden a la pretensión
procesal.

Se concibe a ésta última como el objeto del proceso. La acción no debe


confundirse con la pretensión, pues aquella no es otra cosa que el derecho en
cuya virtud la pretensión puede ser llevada a la consideración de un órgano
judicial. Tampoco puede ser identificada con la demanda, en tanto ésta no solo no
constituye el objeto del proceso sino que es sólo un medio de promoverlo o, en
otras palabras, un mero acto de iniciación procesal.

Cuando la pretensión procesal se halla contenida en la demanda, es posible que


aquélla, manteniendo los mismos elementos en cuanto a los sujetos, el objeto y la
causa, se complemente o integre un acto que es posterior a la presentación de la
demanda y que, no puede identificarse con ella.

Finalmente, la demanda puede contener más de una pretensión, como ocurre en


los casos de acumulación objetiva o subjetiva de pretensiones.

ACUMULACIÓN DE LAS PRETENSIONES.

Es aquél que sirve para la satisfacción de dos o más pretensiones.

La justificación del proceso acumulativo reside en dos tipos de fundamentos: uno


atiende a la reducción del tiempo, esfuerzo y gastos que comporta el tratamiento
conjunto de dos o más pretensiones; el otro tiene en mira la necesidad de evitar la
eventualidad de pronunciamientos contradictorios a que puede conducir la
sustanciación de pretensiones conexas en procesos distintos.

La acumulación de pretensiones dentro de un mismo proceso puede ser originaria


y sucesiva, según que, respectivamente, las pretensiones se propongan
conjuntamente desde el comienzo del proceso, o que, durante el transcurso de
éste, a la pretensión originaria se agreguen o incorporen otra u otras.

Dentro de la sucesiva se debe distinguir la acumulación por inserción, de la


acumulación por reunión. La primera se opera cuando una nueva pretensión se
incorpora dentro de un proceso ya pendiente para la satisfacción de otra. La
segunda tiene lugar cuando, existiendo diversas pretensiones que se han hecho
valer en otros tantos procesos, éstos se funden en uno sólo.

EN RELACIÓN CON EL ESTADO Y SU POTESTAD JURISDICCIONAL.

LA JURISDICCIÓN.

La función jurisdiccional se traduce en la potestad conferida a dichos órganos,


para administrar justicia; y en el régimen de separación de poderes, dicha función
corresponde al Poder Judicial, Organismo Judicial.

Este concepto se vincula principalmente, en la ACCIÓN Y PRETENSIÓN


PROCESAL.

Para el Autor alemán Kisch la palabra jurisdicción tiene un doble significado:


Objetivo y Subjetivo.

En sentido Objetivo: vale tanto como circulo de negocios o conjunto de asuntos


que están encomendados a las autoridades judiciales; así cuando se dice que una
determinada cosa pertenece a la jurisdicción contenciosa ordinaria.

En el Sentido Subjetivo: significa una parte del Poder del Estado, la soberanía
con referencia a la función de justicia, a diferencia de la soberanía en el aspecto
militar, financiero etc.: así en la frase “La jurisdicción corresponde a cada uno de
los Estados Particulares.

La jurisdicción en sentido estricto, tiene relación con el ejercicio inmediato de la


función judicial, es decir, con la decisión del proceso y con la ejecución de la
sentencia.

Por su Origen la jurisdicción se ha dividido en Eclesiástica y Temporal.

La Eclesiástica, aplicable únicamente a cuestiones relacionadas con el culto o


ministros de la Iglesia.

La Temporal, llamada también Secular, que propiamente se refiere a la


desempeñada por los órganos estatales, instituidos precisamente para ese fin.

Potrebbero piacerti anche