Sei sulla pagina 1di 15

ESTANCIA: ATENCIÓN INTEGRAL

AL NIÑO Y EL ADOLESCENTE

1. FUNDAMENTACIÓN.
La salud del niño y del adolescente constituye una prioridad para el estado ya que tiene
la finalidad de contribuir al fomento de su salud y asegurarles un crecimiento y un
desarrollo normal. En esta estancia los estudiantes tratarán los elementos necesarios
para la promoción, prevención, diagnóstico, recuperación y rehabilitación, brindando
una atención médica integral, con el objetivo de armonizar todos los conocimientos y
habilidades adquiridas en el curso de las asignaturas pediátricas así como de los
relacionados en alguna forma con la pediatría, para que éstos se conviertan en
convicciones y hábitos con los cuales el egresado como Médico Integral Comunitario,
pueda dar solución a sus diferentes problemas de salud en su contexto familiar y social
con los cuales se enfrentará.
2. OBJETIVOS GENERALES.
OBJETIVOS.
Educativos:
1. Establecer una adecuada relación médico-madre-niño y profesor, estudiantes así
como con los demás integrantes del equipo de salud, a través de la comunicación y
entrevista médica, durante su práctica profesionalizante.
2. Comprender la interrelación de los fenómenos biológicos, psicológicos y sociales y
su papel determinante en el proceso salud-enfermedad, en la atención integral al
niño ámbito, familiar y comunitario, a través de la atención médica que brinde a la
comunidad.
3. Contribuir al desarrollo de una conducta profesional de elevado nivel científico, ético
y humanista, acorde a los mejores valores, tomando como modelo profesional al
médico integral comunitario.
4. Enfocar los fenómenos médicos referidos a los distintos aparatos y sistemas del
organismo del niño, con un pensamiento dialéctico en función del perfil del
egresado.

1
5. Desarrollar capacidades que le permitan asesorar y educar a su población infantil,
en su integración biosocial, durante la práctica profesionalizante.
Instructivos:
1. Aplicar el método clínico y epidemiológico a la solución de los problemas de salud
de la infancia, a partir de las definiciones correctas del diagnóstico, evolución,
complicaciones, pronóstico, prevención y tratamiento integral, utilizando
adecuadamente la tecnología apropiada, en los diferentes escenarios de la
profesión.
2. Ejecutar las técnicas básicas de la exploración clínica en la atención integral al niño,
mediante el interrogatorio y el examen físico de la población infantil atendida en los
diferentes escenarios donde realiza la práctica profesionalizante.
3. Registrar correctamente en el expediente clínico los principales hallazgos del
interrogatorio, examen físico, evolución, comentarios diagnósticos, pronóstico y
medidas de terapéuticas integrales aplicadas durante la atención integral al niño
sano y enfermo durante la práctica profesionalizante.
4. Fundamentar los mecanismos de producción de problemas de salud detectados en
los niños, teniendo en cuenta los factores de riesgo de las determinantes del estado
de salud de la población infantil utilizando los conocimientos ya adquiridos y
apoyándose en la bibliografía y otros recursos del aprendizaje.
5. Interpretar las evidencias diagnósticas, teniendo en cuenta la sintomatología del niño
atendido en los diferentes escenarios de la profesión, que le permitan arribar a
diagnósticos definitivos de los problemas de salud, en función del perfil de egresado.
6. Formular hipótesis diagnósticas, etiológicas, topográficas, diagnostico diferencial, de
los procesos nosológicos clínico quirúrgicos, utilizando las evidencias clínicas y
diagnósticas en función del perfil profesional.

2
3. PLAN TEMATICO:
HORAS POR FORMAS DE ORGANIZACIÓN
Nº TEMAS
SI SAFT T DCC DPS PD EI GM E Total
1 El recién nacido. 2 2 1 39 12 16 72
Principales urgencias que afectan la
2 2 2 1 39 12 24 80
salud del niño y del adolescente.
Afecciones quirúrgicas más frecuentes
3 2 2 1 39 12 16 72
en el niño.
Principales enfermedades
4 transmisibles que afectan la salud del 6 6 3 117 36 48 216
niño y del adolescente.
Principales enfermedades no
5 transmisibles que afectan la salud del 2 2 1 39 12 24 80
niño y del adolescente.
Puericultura. Crecimiento y Desarrollo.
6 2 2 1 39 12 16 72
Nutrición.
7 Consolidación de contenidos. 16 6 22
TOTAL 10 6 16 7 1 328 96 144 6 614
Leyenda: SI: Seminario integrador; SAFT: Seminarios de Actualización Fármaco
Terapéutica; T: Taller; DCC: Discusión de caso clínico; DPS: Discusión de problema de
salud; PD: Práctica docente; EI: Estudio Independiente; GM: Guardia médica; E: Examen.

4. OBJETIVOS Y CONTENIDO POR TEMAS:


Tema 1. El recién nacido.
Objetivos:
1. Aplicar los cuidados inmediatos al recién nacido de manera productiva en función de
la formación del médico integral comunitario.
2. Evaluar el estado del neonato al nacimiento mediante la aplicación del puntaje de
Apgar a través de situaciones en la práctica médica de manera productiva en
función de la formación del médico integral comunitario.
3. Ejecutar el examen físico del recién nacido utilizando las técnicas correctas de
exploración para la identificación de las alteraciones en esta etapa de la vida a
través de situaciones en la practica médica de manera productiva en función de la
formación del médico integral comunitario.
4. Confeccionar la historia clínica del neonato mediante la correcta obtención de los
datos al interrogatorio y al examen físico, en la practica médica de manera
productiva en función de la formación del médico integral comunitario

3
5. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las enfermedades más frecuentes en el recién
nacido en la práctica médica en función de la formación del médico integral
comunitario.
6. Ejecutar acciones de atención integral a la salud neonatal a través de la educación a
la familia de manera productiva utilizando situaciones en la práctica médica en
función de la formación del médico integral comunitario.

¾ Contenido:
1.1 Asistencia y cuidados inmediatos del recién nacido en la sala de partos.
1.2 Clasificación y peculiaridades del recién nacido de acuerdo a la edad gestacional
y al peso del nacimiento.
1.3 Particularidades de la consulta inicial al recién nacido normal en la comunidad.
Evaluación integral del recién nacido en la comunidad.
1.4 Recién nacido de alto riesgo y patológico. Factores condicionantes para el alto
riesgo. Signos de alarma sugestivos de enfermedades neonatales.
Manifestaciones clínicas. Conducta a seguir: Recién nacido pretérmino y bajo
peso. Asfixia perinatal. Traumatismos al nacimiento. Síndrome de dificultad
respiratoria neonatal. Taquipnea transitoria del recién nacido. Enfermedad de la
membrana hialina. Broncoaspiración del líquido amniótico meconial. Sepsis
neonatal. Ictericia Neonatal.

4
Tema 2. Principales urgencias que afectan la salud del niño y del adolescente.
¾ Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las principales urgencias que afectan la salud del
niño y del adolescente.
¾ Contenido:
2.1 Síndrome febril. Concepto, etiopatogenia, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios, tratamiento.
2.2 Síndrome convulsivo agudo. Concepto, fisiopatología, etiología, epidemiología,
anatomía patológica, manifestaciones clínicas, criterios de convulsión febril
simple. exámenes complementarios, diagnóstico sindrómico, positivo y diferencial,
factores precipitantes, evolución, pronóstico, complicaciones, tratamiento de
urgencia,
2.3 Cuerpo extraño en las vías respiratorias. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Tratamiento.
2.4 Deshidratación. Concepto, etiología, epidemiología, clasificación, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, complicaciones, pronóstico,
prevención y manejo, criterios de remisión.
2.5 Insuficiencia cardíaca. Concepto, etiopatogenia, clasificación, manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico sindrómico, positivo y
diferencial, evolución, complicaciones, pronóstico, tratamiento de urgencia.

TEMA 3. Afecciones quirúrgicas más frecuentes en el niño.


¾ Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las principales afecciones quirúrgicas pediátricas.
¾ Contenido:
3.1 Abdomen agudo en el niño. Concepto, clasificación sindrómica, etiología,
epidemiología, anatomía patológica, cuadro clínico, diagnóstico sindrómico,
positivo y diferencial, exámenes de laboratorio y radiológico, evolución, pronóstico,
complicaciones, bases conceptuales del tratamiento.

5
3.2 Niño politraumatizado: Traumatismo craneoencefálico. Traumatismos de la
columna cervical. Trauma torácico. Trauma abdominal. Trauma de vías
genitourinarias. Traumatismo de las extremidades. Cuadro clínico,
complicaciones, diagnóstico y tratamiento.
3.3 Síndrome tumoral abdominal: Tumor de Wilms y Neuroblastoma. Manifestaciones
clínicas, exámenes complementarios y radiológicos, diagnóstico sindrómico,
positivo y diferencial, evolución, pronóstico, bases conceptuales del tratamiento.
3.4 Síndrome herniario. Definición. Etiología. Clasificación. Síntomas y signos.
Exámenes complementarios. Diagnóstico diferencial. Evolución. Pronóstico.
Complicaciones y tratamiento. Prevención.

Tema 4. Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y


del adolescente.
Objetivo
1 Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las enfermedades transmisibles más frecuentes
en el niño y el adolescente.
Contenido
4.1 Inmunizaciones. Esquema de vacunación. Componentes de las vacunas.
Indicaciones y contraindicaciones generales y específicas.
4.2 Infecciones Respiratorias Agudas Altas no complicadas: Concepto. Etiología.
Clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento.
4.2.1 Catarro común o rinofaringitis aguda.
4.2.2 Faringoamigdalitis aguda.
4.3 Infecciones Respiratorias Aguda Altas complicadas: Concepto. Etiología.
clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento.
4.3.1 Sinusitis Aguda.
4.3.2 Otitis Media Aguda.

6
4.4 Infecciones Respiratorias Agudas Bajas No complicadas. Concepto. Etiología.
Clasificación. Epidemiología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico.
Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Prevención. Tratamiento.
4.4.1 Epiglotitis aguda.
4.4.2 Laringitis.
4.4.3 Laringotraqueítis.
4.4.4 Laringotraquoebronquitis.
4.4.5 Bronquitis.
4.4.6 Traqueobronquitis.
4.4.7 Síndrome coqueluchoide.
4.4.8 Bronquiolitis.
4.4.9 Neumonías.
4.5 Enfermedades digestivas agudas:
4.5.1 Enfermedad diarreica aguda. Concepto, etiología, epidemiología, clasificación,
etiopatogenia, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones, pronóstico y
tratamiento. Promoción de salud y prevención de las enfermedades diarreicas.
4.5.2 Hepatitis viral aguda. Concepto, etiología, epidemiología, etiopatogenia, anatomía
patológica, cuadro clínico, diagnóstico, complicaciones, pronóstico, bases
conceptuales del tratamiento, acciones epidemiológicas en casos de hepatitis.
4.5.3 Parasitismo intestinal. Concepto, etiología, epidemiología, etiopatogenia, cuadro
clínico en el niño, diagnóstico, complicaciones, pronóstico, tratamiento de los
parásitos más frecuentes en el niño. Promoción de salud y prevención del
parasitismo en el niño.
4.6 Enfermedades infecciosas más frecuentes en la infancia. Etiología. Cuadro clínico.
Diagnóstico. Complicaciones. Tratamiento.
4.6.1 Virales: Sarampión, Rubéola, Exantema súbito, Varicela, Parotiditis,
Mononucleosis infecciosa, Dengue. Enfermedades causadas por ECHO y
Coxsackie.
4.6.2 Bacterianas: Escarlatina, Difteria, Tétanos, Fiebre tifoidea, Leptospirosis.
4.6.3 Parásitos: Enfermedad de Chagas. Paludismo.
4.7 Dermatosis infecciosas.

7
4.7.1 Impétigo.
4.7.2 Pediculosis.
4.7.3 Escabiosis.
4.7.4 Tiña del cuero cabelludo.
4.7.5 Tiña corporal.
4.8 Infecciones de transmisión sexual. Etiología. Cuadro clínico. Diagnóstico.
Complicaciones. Tratamiento.
4.8.1 Sífilis.
4.8.2 Blenorragia.
4.8.3 SIDA.
4.9 Infecciones del Sistema Nervioso Central: Meningoencefalitis viral y bacteriana.
Concepto, fisiopatología, etiología, manifestaciones clínicas, exámenes
complementarios. Diagnóstico precoz, evolución, pronóstico, complicaciones,
medidas generales. Detección de secuelas tardías y rehabilitación. Prevención y
promoción de salud.
Tema 5. Principales enfermedades no transmisibles que afectan la salud del niño
y del adolescente.
¾ Objetivo:
1. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de las enfermedades no transmisibles más
frecuentes en el niño y el adolescente.
¾ Contenido:
5.1 Asma bronquial. Concepto. Epidemiología. Fisiopatología. Anatomía patológica.
Clasificación. Etiología. Manifestaciones clínicas. Exámenes complementarios.
Diagnóstico. Complicaciones. Evolución. Pronóstico. Tratamiento preventivo a largo
plazo y de las exacerbaciones. Criterios de remisión.
5.2 Dolor abdominal recurrente. Concepto, etiología, etiopatogenia, manifestaciones
clínicas, diagnóstico, conducta a seguir en la comunidad.
5.3 Infección del tracto urinario. Concepto, etiopatogenia, epidemiología,
manifestaciones clínicas, exámenes complementarios, diagnóstico, evolución,

8
complicaciones, pronóstico, tratamiento preventivo, manejo en la comunidad,
criterios de ingreso y remisión.
5.4 Diabetes mellitus. Concepto. Etiopatogenia. Epidemiología. Manifestaciones
clínicas. Exámenes complementarios. Diagnóstico. Complicaciones. Evolución.
Pronóstico. Tratamiento de urgencia. Bases conceptuales del tratamiento.
Orientación y control del niño diabético en la comunidad.
5.5 Epilepsia. Concepto, fisiopatología, epidemiología, características clínicas,
clasificación de los ataques, clasificación de la epilepsia, exámenes
complementarios, diagnóstico positivo y diferencial, evolución, pronóstico,
complicaciones, manejo integral del niño epiléptico en la comunidad.

Tema 6. Puericultura. Crecimiento y Desarrollo. Nutrición.


¾ Objetivos:
1. Aplicar las acciones necesarias que le permitan realizar la puericultura en las
diferentes etapas de la vida.
2. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan evaluar el crecimiento y
desarrollo en las diferentes etapas de la vida.
3. Consolidar los conocimientos y habilidades que le permitan participar en la
prevención, detección y control de los trastornos nutricionales más frecuentes en el
niño.
¾ Contenido:
6.1 Puericultura. Concepto. Principios básicos. Consulta de puericultura. Objetivos,
importancia, periodicidad y metodología.
6.2 Crecimiento y desarrollo.
6.2.1 Concepto.
6.2.2 Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo humano.
6.2.3 Características del crecimiento y desarrollo desde el nacimiento hasta el término
de la Adolescencia.
6.2.4 Valoración del crecimiento y desarrollo: Técnicas para la medición precisa.
Interpretación de la gráfica de crecimiento. Patrones de crecimiento.
6.2.5 Evaluación del crecimiento y desarrollo.

9
6.2.6 Criterios de interconsulta.
6.3 Nutrición del niño en las diferentes etapas de la vida.
6.3.1 Lactancia Materna. Beneficios de la lactancia materna. Técnica de la lactancia
materna. Contraindicaciones de la lactancia materna.
6.3.2 Alimentación con fórmulas artificiales. Técnica de lactancia artificial.
6.3.3 Ablactación: Concepto, elementos a tener en cuenta para una ablactación
adecuada, esquema de ablactación vigente.
6.3.4 Problemas de alimentación.
6.3.5 Trastornos nutricionales: Malnutrición por defecto y por exceso. Avitaminosis:
Raquitismo, Déficiencias de: vitamina A, vitamina B1, niacina, vitamina B6,
vitamina C. Fisiopatología. Diagnóstico y tratamiento. Anemias carenciales:
Anemia ferropénica y megaloblástica. Etiología, cuadro clínico, exámenes
complementarios, diagnóstico, pronóstico, tratamiento.

5. INDICACIONES METODOLÓGICAS Y DE ORGANIZACIÓN.


Esta rotación se realizará durante 9 semanas, en los servicios hospitalarios,
consultorios médicos, el centro médico de diagnóstico integral y la propia comunidad,
por lo que el interno realizará las prácticas docentes en dos escenarios: uno en la
atención hospitalaria (78 porciento) y el resto en la APS (22 por ciento). Los sábados se
realizarán las actividades académicas colectivas y la evaluación.
La principal forma de organización de la enseñanza será la práctica docente, que
representa el 78,17 porciento del fondo de tiempo del módulo, complementándose con
las actividades del encuentro docente y el estudio independiente.
La práctica docente está integrada por las modalidades: pase de visita institucional,
consulta médica, pase de visita domiciliario, visitas de terreno, guardia médica,
discusión de caso clínico y de problemas de salud.

En el encuentro docente se desarrollarán las modalidades: talleres y seminarios. Esta


estancia tendrá la particularidad de aplicar seminarios de actualización fármaco
terapéutica en problemas de salud frecuente, los que tienen como objetivo profundizar
en el tratamiento medicamentoso teniendo en cuenta la gran variedad de productos
farmacéuticos que se comercializan en Venezuela.

10
Se utilizarán los métodos activos de enseñanza; el método clínico en sus variantes de:
1) sano o enfermo ambulatorio (en su hogar o en la consulta), 2) enfermo ingresado en
el hogar o en un centro hospitalario, y en la atención de urgencia y 3) el método familiar
y epidemiológico en las actividades en el terreno. La enseñanza y aprendizaje del
interno deben basarse en los principios y técnicas del método de solución de
problemas. Se privilegiará el método de discusión de problemas de salud. Los
problemas que no puedan ser ilustrados con situaciones reales deben abordarse por
métodos de simulación.
El educando participará con el profesor al que está asignado, en las diferentes
actividades docentes.
Realizará una guardia médica semanal y un fin de semana al mes.

6. SISTEMA DE EVALUACIÓN.
Las formas de evaluación que se utilizarán son:
- Frecuente: La que se realizará sistemáticamente por parte del tutor y de los
profesores en todas las actividades docentes asistenciales en los escenarios de la
profesión y serán reflejadas en la tarjeta de evaluación individual. Se tendrá en
cuenta la: asistencia, puntualidad, disciplina, aspecto personal, organización del
local de trabajo, cumplimiento de los principios éticos y calidad de las actividades
desarrolladas. Se hará énfasis en las actitudes y habilidades demostradas por los
internos en la práctica docente.
- La evaluación frecuente durante el encuentro docente semanal a través de los
seminarios y talleres en el aula multipropósito y que otorgan una calificación
cualitativa al taller y cuantitativa al seminario en base a 20 puntos.
- Final: Se realizará en la última semana de la estancia, a través de un examen
práctico y teórico escrito.
• El componente práctico se efectuará en los escenarios docentes de la atención
primaria de salud, por los cuales se encontrará transitando el estudiante en el
momento de la evaluación y se realizará a través de un instrumento o guía de
observación que permita la objetividad de la misma.
• El componente teórico se realizará a través de un examen escrito diseñado

11
centralmente.
En la calificación final de la estancia se tendrán en consideración los resultados de las
evaluaciones frecuentes y la realización del ejercicio final. La misma será otorgada
sobre la base de 20 puntos.
Para presentarse al examen final teórico escrito tendrá que aprobar el ejercicio teórico
práctico.
En caso de reprobar la estancia el estudiante tendrá derecho a una segunda
convocatoria, según lo establecido en el reglamento docente para estos casos.
Componentes Aporte
La evaluación frecuente 10 puntos
El examen final práctico 5 puntos
El examen final teórico 5 puntos
Total 20 puntos

7. BIBLIOGRAFÍA A EMPLEAR.
Básica:
1. Valdés Martín S, Gómez Vasallo A. Temas de Pediatría. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2006.
2. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo I. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2006.
3. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo II. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2006.
4. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo III. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2006.
5. Colectivo de autores. Pediatría. Tomo IV. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;
2006.
6. Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. I. España: Editorial Elsevier; 2009.
7. Nelson. Tratado de Pediatría. 18a. Edición. Vol. II. España: Editorial Elsevier; 2009.
8. Florez J, Armijo JA, Meidvilla Á. Farmacología Humana. Tercera edición. Barcelona.
España: Editorial Masson SA; 1997. Capítulo 29. Fármacos antiepilépticos y
anticonvulsivos.

12
Complementaria:
1. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen I. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2008.
2. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen II. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2008.
3. Álvarez Sintes R. Medicina General Integral. Volumen III. La Habana: Editorial
Ciencias Médicas; 2008.
4. Valdés Armenteros R, Reyes Izquierdo DM. Examen clínico al recién nacido. La
Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
5. Sabiston Textbook of Surgery, 18th ed. Section XIII –Specialties in General Surgery.
Chapter 71 – Pediatric Surgery. 2007
6. Brunton Laurense L, Lazo John S, Parker Keith L. Goodman y Gilman “The
Pharmacological Basis of Therapeutics”. 11 th Ed. The McGraw-Hill Companies, in;
2006. Capítulo 19. Terapéutica de las Epilepsias.
7. P. R. Vademécum on-line. [página en internet]. Venezuela. [Actualizado 21 de
octubre 2010; citado 21 de octubre 2010]. Disponible en:
http://www.prvademecum.com/default.asp
8. El Manual Merck. 10a Edición en español. Madrid. España. División iberoamericana
Harcourt internacional; 1999. Sección 14. Capítulo 172.

13
Materiales complementarios:
1. Mateo Arce C I, San Juan Bosch M A, Bonet Collazo O. Guía para la confección de
la historia clínica pediátrica. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación
Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
2. Mateo Arce C I, San Juan Bosch M A, Bonet Collazo O. Guía práctica para la
consulta de puericultura. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación
Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
3. San Juan MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Guía práctica para la consulta de
captación del recién nacido. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación
Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
4. San Juan MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Cuidados inmediatos del recién
nacido. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional de Docencia,
Misión Barrio Adentro; 2008.
5. San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Manejo del recién nacido con
Isoinmunización Rh y ABO. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación
Nacional de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
6. San Juan Bosch MA, Mateo Arce CI, Bonet Collazo O. Recién nacido: concepto,
riesgo y clasificación. Caracas: Grupo de diseño de pediatría. Coordinación Nacional
de Docencia, Misión Barrio Adentro; 2008.
7. Rufo Campos M. Crisis febriles. [monografía en Internet]. Protocolos Diagnóstico
Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría; 2008. Disponible En:
www.aeped.es/protocolos/
8. Prieto Apesteguía A, Fonseca Hernández M, Velázquez Águila A, Almaguer Sabina
P, García Rodríguez I. Faringoamigdalitis aguda. Revista de las Ciencias de la Salud
de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
9. Fonseca Hernández M, Almaguer Sabina P, Velázquez Águila A, García Hernández
I, Prieto Apesteguia A. Otitis media aguda. Revista de las Ciencias de la Salud de
Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
10. Velázquez Águila A, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I, Prieto Apezteguía
A, Almaguer Sabina P. Crup infeccioso en el niño. Revista de las Ciencias de la
Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.

14
11. Velázquez Águila A, Fonseca Hernández M, García Rodríguez I, Almaguer Sabina
P. Neumonía bacteriana Adquirida en la comunidad. Revista de las Ciencias de la
Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
12. Almaguer Sabina P, Fonseca Hernández M, Velázquez Águila A, Prieto Apesteguía
A, Chaviano Mendoza O, García Rodríguez I. Bronquiolitis. Revista de las Ciencias
de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
13. Alejo Cruz Zeida B, Hernández Gutiérrez C, Guerra Cabrera C, Quintero Rodríguez
O, Rodríguez Izaquirre T. Enfermedades diarreicas Agudas. Revista de las Ciencias
de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.
14. Álvarez Corcuera A, Bonet Collazo O, Quiñones Hernández M. Hepatitis viral aguda.
Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial,
2005.
15. Uriarte Méndez A, Vila Díaz J, Penichet Cortiza R, Leyro Salgado O. Infecciones del
sistema nervioso central. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos.
Volumen 10. Número especial, 2005.
16. García Rodríguez I, Fonseca Hernández M, Velázquez Águila A, Yanes Macías JC,
Macías Carreras V, Aguilar Lescano L, Llull Tombo C. Asma bronquial en el niño.
Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial,
2005.
17. Pérez González L, Chaviano Mendoza O, Jorge Cruz N, Silveiro Mesa M. Infección
del tractus urinario. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10.
Número especial, 2005.
18. Arteaga Manjón-Cabeza R. Primera crisis epiléptica. Protocolos Diagnósticos
Terapéuticos de la Asociación Española de Pediatría; 2008. Disponible En:
www.aeped.es/protocolos/
19. Silveiro Mesa M, Casanova González M, Otero Pérez I, Pérez González L, Losa
Pérez D. Epilepsia. Revista de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10.
Número especial, 2005.
20. Díaz Morejón L, Pérez García S, García Suárez M D. Anemias carenciales. Revista
de las Ciencias de la Salud de Cienfuegos. Volumen 10. Número especial, 2005.

15

Potrebbero piacerti anche