Sei sulla pagina 1di 6

EN BUSCA DEL RESUMEN PERFECTO…

El resumen, ese gran amigo que nunca nos abandona, aunque implica muchas
operaciones mentales, no es tan complicado si evitamos los errores más frecuentes en los
que todos y todas hemos tropezado en nuestro aprendizaje porque, no nos engañemos, a
resumir se aprende resumiendo, así que no nos queda más remedio que entrenar, este curso
dejaremos los músculos cerebrales a punto para las Olimpiadas. ¡Presta atención!, te doy
algunas pistas de oro que te serán de gran ayuda para no perderte, después, te muestro varios
resúmenes mal hechos de un mismo texto ( y el por qué) y, por último un resumen correcto.

El secreto del éxito está en seguir estas tres fases y entrenar

I. Lectura y comprensión: ¿en qué debo fijarme?

1. Lee despacio, entendiendo lo que dice (lo ideal es hacer tres lecturas).
2. Vuelve sobre lo leído las veces que haga falta.
3. Lee teniendo muy en cuenta las pausas y la puntuación (recuerda que el cambio de párrafo
indica cambio de idea) y nosotros vamos a la caza de las ideas principales.
4. Atento/a a las formas verbales (imperativos, subjuntivos, presentes, pasados...) y a los
pronombres personales (quién habla, a quién se habla), al género (masculino, femenino), muchas
veces son claves para encontrar el sentido.
5. Fíjate en el título (y subtítulo si lo hubiere), nunca es casual y nos da mucha información sobre
cómo el autor o autora nos propone leer el texto.

II. Haz un esquema o borrador con las ideas fundamentales

III. Ahora ¡redacta!

UN BUEN RESUMEN…
1. Contiene las ideas fundamentales del texto base.
2. No supera el 25% del texto que pretende resumir.
3. Nunca copia del texto. Resumir no es copiar, sino captar lo esencial de un texto.
Cuando copias una frase literal de un texto demuestras que, o bien no entiendes lo
que has leído, o bien no tienes el vocabulario necesario para expresarlo con tus
palabras.
NO: “En la actualidad los niños pasan muchas horas delante de los
televisores de sus hogares.”
SÍ: El texto aborda la problemática del sedentarismo de los niños.
4. No uses la primera persona. Un error muy frecuente es confundir la opinión con
la información. En un resumen no se pide tu opinión del texto, sino la explicación
de lo que se ha leído, para que otra persona que no lo haya hecho se haga una idea
del mismo. Debemos evitar el uso de la primera persona y usar exclusivamente la
tercera persona del singular.
NO: Yo creo que el artículo habla sobre la manipulación de lo medios de
comunicación.
SÍ: El artículo trata la manipulación de los medios de comunicación.
5. Debe tener una progresión lógica de las ideas (recuerda: antes del 3 van el 1 y el
2). (coherencia)
6. Debes ser lo más preciso posible, usa el léxico apropiado, no repitas palabras y
emplea los mecanismos de cohesión (conectores, pronombres etc).
7. Evita contar anécdotas innecesarias.
8. No es literatura. El texto que resumes puede ser literario, pero el tuyo no lo es. El
tuyo es un texto expositivo y debe ser redactado en un estilo estándar, culto,
impersonal (evitemos coloquialismo y, por supuesto, vulgarismos). No debes
elevarte a un lenguaje demasiado poético ni descender a otro demasiado coloquial.
9. Evita usar verbos en pasado, un resumen no narra.
NO: Un señor paseaba por el parque de la ciudad.
SÍ: El texto describe el paseo de un hombre por la ciudad.
Tampoco describe, expone:
NO: La chica tenía el pelo largo, rubio y ondeaba al viento.
SÍ: El texto describe el pelo de una chica.
10. Evita las frases del tipo: “El relato explica la historia de un niño que estaba…”
(proposiciones subordinadas adjetivas). No podemos hablar de un error, pero sí de un
aspecto a mejorar. Es frecuente abusar de estas oraciones que hacen más lento el
resumen. Sustitúyelas por un adjetivo o por un participio para mejorar la comprensión
del lector.
NO: El artículo explica la historia de una niña que estaba enferma.
SÍ: El artículo explica la historia de una niña enferma.
11. Evita las enumeraciones. Normalmente las enumeraciones que aparecen en un
texto pertenecen a un campo semántico. Identificalo para sustituirlo por la
enumeración del texto.
NO: El autor explica la importancia de comer nueces, avellanas, almendras y
anacardos.
SÍ: El autor explica la importancia de comer frutos secos.
12. Usa conectores textuales. Este uso es fundamental para dar una mayor
coherencia y cohesión al texto que resumes. Un resumen sin conectores textuales no
suele tener sentido. Basta que seas capaz de recordar cinco o diez. No hacen falta
muchos más para un buen resumen. Algunos ejemplos: en primer lugar, también,
además, por último, por otra parte, no obstante, sin embargo…
13. Evita las citas textuales. En algunas ocasiones no encontramos con textos que en
los que aparecen citas textuales de los autores o de otros autores. Evita copiarlas. Lo
importante es captar la esencia de la frase y utilizar nuestras propias palabras para
explicarla.
NO: Aristóteles dice: “La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino
también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica”.
SÍ: Aristóteles reflexiona sobre la importancia de la inteligencia y su aplicación
práctica.”

14. Conviene evitar fórmulas del tipo “el autor dice que…”, “el texto señala que…”,
etc.

15. El resumen es una unidad estructural, por lo tanto es un único bloque, por ello
convendría que estuviese formado por un único párrafo.
EJEMPLO DE RESÚMENES INCORRECTOS Y CORRECTO

Mi nombre es “Robot”

Imagine un ejército de microrrobots, más pequeños que la cabeza de una cerilla,


correteando autónomamente, capaces de comunicarse entre sí, esquivar objetos y tomar
decisiones. Igual que un enjambre de pequeñas hormigas metálicas. Podrían introducirse en
su cuerpo, cortar tejidos y liberar medicamentos. O limpiar células muertas en laboratorios
de biotecnología. Es la robótica del futuro. Su obsesión es imitar y mejorar la naturaleza.
Según un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona, este escenario podría
dejar de ser ciencia-ficción. Junto con otros siete países, en el marco de un proyecto europeo,
han desarrollado i-Swarm, un microrrobot de tres milímetros cúbicos, una especie de araña
artificial que se mueve y comunica en grupo, en pequeños enjambres; un fascinante ejemplo
de la potencia de investigación española en robótica.
A pesar del avance español, las perspectivas son inciertas. El prototipo tal vez nunca
llegue a fabricarse en España, que sobresale en investigación, pero suspende en transferencia
de tecnología, producción y comercialización propia. La pasión se desborda en las
universidades, con más de 60 grupos de I+D, pero sobran los dedos de una mano para contar
los inversores y compañías privadas que apuestan por estas ideas hasta el final, es decir, su
producción industrial.
Según la asociación española de robótica (AER-ATP), existen 31.000 robots industriales
activos, sobre todo en automoción y alimentación. En Europa, sólo Alemania, Italia y
Francia llevan ventaja a España. Sin embargo, los servicios destinados a tareas de limpieza,
médicas, domésticas o de entretenimiento inundarán el mercado dentro de unos años. Hoy
suponen menos del 5% del parque en España.
Algunos podrían ser como Reem B, un humanoide bípedo desarrollado por completo en
España. Camina, reconoce caras y manipula objetos con delicadeza. Sus creadores son un
grupo de 18 ingenieros de Barcelona. Los inversores que han confiado en ellos son, sin
embargo, los de una compañía con sede en los Emiratos Árabes Unidos. “En España falta
mentalidad, no dinero”, explica Oriol Torres, uno de los responsables de Reem B. “Ahora
somos reconocidos a nivel internacional, pero el proyecto pertenece a los Emiratos Árabes.
Si no hay apuesta local, nunca se conseguirán resultados”.
La robótica de servicio será uno de los sectores en ebullición en los próximos años. La
federación de robótica internacional (IFR) calcula que hay instalados 5,5 millones de
unidades en el mundo. La cifra se disparará hasta los 17 millones en 2011, con un
crecimiento del 209%. Será difícil acudir a un hospital, a una tienda o a un centro de ocio y
no toparse con algún sistema inteligente automatizado. Japón es el líder absoluto. A la
investigación y el apoyo público se suman la apuesta de las grandes firmas. Su gobierno
destina a I+D+i el 3,5% del PIB, frente al 1,27% español. En España la situación es
diferente. Aunque faltan varios flancos por cubrir, la investigación no es uno de ellos. Más
de 60 grupos, entre universidades y centros tecnológicos, desarrollan proyectos de robótica,
desde humanoides asistenciales a robots de limpieza, seguridad y rescate.
Manuel Ángel Méndez
El País, 27/9/09
Resúmenes incorrectos sobre el texto propuesto

Lenguaje inadecuado:
Pues que hay un montón de gente investigando en España sobre robots y eso, pero las
empresas no tienen pasta para luego hacer robots de verdad. Así que llegan empresas
extranjeras y se hacen de oro con lo nuestro. Como siempre, los japoneses están a la última,
y los alemanes y europeos. Eso sí, en nada vamos a ver cantidad de robots en sitios como
hospitales, bancos y todo eso.

Todo el resumen en una sola frase:


El autor explica cómo es la situación de la industria española en relación con la robótica,
que aunque en investigación somos un país líder, con universidades y asociaciones
especializadas en este ámbito, faltan verdaderos medios económicos para implementar todo
ese caudal de conocimiento y convertirlo en tecnología aplicada, en industria y al final en
beneficios económicos, pero que en todo caso estamos solo ante las puertas de una explosión
en el número de robots a nuestro servicio.

Lenguaje demasiado literario:


Hordas de criaturas manufacturadas vienen dispuestas a conquistar nuestro pacífico
mundito. Todo porque una pléyade de sabios de bata blanca juegan a ser dioses con sus
bisturís electrónicos y ponen al servicio de su fe talento y neuronas. Llegan los robots. Pero
una esperanza le queda al homo hispánicus: nuestra atávica incapacidad de convertir en
moneda tanta sabiduría, nuestro desprecio por el simple metal. Que se lucren otros.

Texto demasiado breve e incompleto:


El texto cuenta que en España hay bastante información e investigación sobre robótica,
pero poca industria.

Texto no expositivo sino con argumentación propia:


La investigación en España sobre los robots está bastante bien, pero lo cierto es que al
final, para desarrollar la tecnología necesitamos del capital extranjero. Tenemos que
aprender de países como Japón, que destinan más dinero a I+D, pero además saben luego
convertirlo en tecnología propia y en beneficios económicos.

Va más allá de lo que dice el texto:


El autor muestra cómo en España, pese a poseer un grado de I+D sobresaliente, fallamos
en su desarrollo posterior. No sabemos o no nos decidimos a convertir ese conocimiento en
tecnología que genere ingresos. Se trata de un problema endémico de nuestra cultura
empresarial que se manifiesta en otros ámbitos como la medicina o las energías renovables.

Resumen correcto:
Este artículo describe la situación de la industria española en relación con la robótica.
Aunque en algunos aspectos somos un país líder, existen también ciertos problemas graves.
La investigación está bien desarrollada, con universidades e instituciones volcadas en este
ámbito, pero falta, más que medios económicos, mentalidad inversora para convertir esos
conocimientos en tecnología y en beneficios económicos. En cualquier caso, los avances son
enormes y, según los expertos, se avecina una auténtica revolución.

Potrebbero piacerti anche