Sei sulla pagina 1di 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION

ESCUELA DE COMPLEMENTACION PEDAGOGICA


ESPECIALIDAD DE BIOLOGIA Y QUIMICA

“LA VIOLENCIA FAMILIAR INFLUYE EN EL DESARROLLO PERSONAL EN


LOS ESTUDIANTES DEL 5TO. GRADO DE SECUNDARIA DEL C.N. CESAR
VALLEJO CERRO DE PASCO 2017”

PROYECTO PRESENTADO POR:

ELIZABETH AQUINO CONDOR

CERRO DE PASCO

PERU.
INTRODUCCION

CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 DETERMINACION DEL PROBLEMA


Violencia familiar
Se define como los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra
índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a los
miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres, personas discapacitadas y
ancianos. Dentro de la violencia dirigida a los niños y ancianos se pueden diferenciar
a su vez dos tipos de maltrato:
Activo: la persona sufre maltrato físico, psicológico, sexual o económico.
Pasivo: se refiere al abandono de la persona que no puede cuidarse por sí sola.

Niños con comportamientos diferentes.


Es importante poner atención en los niños testigos, ya que la violencia familiar se
presenta mayormente en familias donde hay niños pequeños, especialmente recién
nacidos y hasta los cinco años de edad. La violencia física estalla antes en la relación
doméstica, cuando los niños son más bien pequeños. Los hijos de hogares violentos a
menudo ven, oyen e intervienen en episodios de violencia doméstica.

Cada vez hay más evidencia de que los niños que presencian violencia doméstica
corren el riesgo de presentar una serie de problemas psicosociales. De hecho, los
problemas detectados en niños testigos de violencia doméstica, son muy similares a
los que se han detectado en pequeños que son víctimas directas de maltrato físico.
Porque presenciar la violencia doméstica puede aterrorizar a los niños y alterar
significativamente la socialización infantil, algunos expertos han comenzado a
considerar a la exposición a la violencia doméstica como una forma de maltrato
psicológico.

Los niños presentan un amplio espectro de reacciones al ser testigos de violencia


doméstica, incluyendo intervención, alejamiento o actitud agresiva. Estas conductas
pueden ser adaptativas en el contexto de la violencia familiar pero son no adaptativas
en otros escenarios. Los pequeños que presencian violencia doméstica corren el riesgo
de sufrir un amplio rango de problemas psicológicos, emocionales, conductuales,
sociales y académicos. No todos los niños expuestos a violencia doméstica muestran
niveles clínicamente significativos de desajuste. Por ejemplo, esos niños pueden
mostrar actitudes inapropiadas en cuanto a la violencia como una forma de resolver
conflictos, mayor proclividad a utilizar ellos mismos la violencia y una mayor
creencia de su propia responsabilidad ante los conflictos de sus padres. (ENC. D.
PRIMERA INFANCIA - 2010)

Por otro lado, muy particular en el colegio nacional Cesar Vallejo de Cerro de Pasco
hay secuelas emocionales de varios niños con signos de violencia. Si el niño crece en
un ambiente en el que el uso de la violencia es la manera de resolver los conflictos es
posible que aprenda esta misma pauta desarrollando un déficit en las habilidades para
la resolución de problemas educativos de formación académico en los educandos del
mencionado plantel.
1.2 FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General


De que manera la violencia familiar influye en el desarrollo personal en los
estudiantes del 5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro de Pasco
2017.

1.2.2 Problemas Específicos


Como influye la violencia familiar en el desarrollo personal en los estudiantes del
5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro de Pasco 2017.

Tendrán los estudiantes del 5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro
de Pasco 2017 un desarrollo personal equilibrado.

Cuál es el índice de violencia familiar en el desarrollo personal en los estudiantes


del 5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro de Pasco 2017.

1.3 FORMULACION DE OBJETIVOS


1.3.1 Objetivo general
Determinar las conductas de la violencia familiar en el desarrollo personal en los
estudiantes del 5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro de Pasco 2017.

1.3.2 Objetivos específicos


Describir las características de los niños y padres que viven con violencia familiar
en los estudiantes del 5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro de Pasco
2017.

Examinar las causas de la violencia familiar que influye en el desarrollo personal en


los estudiantes del 5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro de Pasco
2017.

Detallar las consecuencias de la violencia familiar que influye en el desarrollo


personal en los estudiantes del 5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro
de Pasco 2017.

1.4 JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica


La Justificación e importancia para el desarrollo personal de los alumnos del 5to.
Grado de secundaria del colegio nacional Cesar Vallejo de Cerro de Pasco donde cada
alumno o alumna deberá tener una educación con ciudadanía democrática y
intercultural.
Crear una cultura democrática en la que se reconozca, valore y potencie la diversidad,
personal y social y se enfrente toda forma de discriminación.
Aportar a la transformación democrática de la escuela en una comunidad de agentes
dinámicos que construyan un espacio de acción y deliberación colectiva para
desarrollar los proyectos que contribuyan a su desarrollo y a la satisfacción de sus
necesidades.
Fortalecer las competencias de las y los estudiantes para participar en lo público con
autonomía, y para establecer vínculos sobre la base del reconocimiento respetuoso del
otro y de la diversidad.
El proyecto busca desarrollar en los estudiantes de Secundaria las siguientes
competencias y capacidades:

1. Construye su identidad:
• Que conozca su proceso de desarrollo: biológico, cognitivo, afectivo,
comportamental y social;
• Que se construya como persona;
• Que se vincule correctamente con el mundo natural y social.
• Se valora a sí mismo;
• Que sea capaz de autorregular sus emociones, reflexionar y argumentar
éticamente;
• Viva su sexualidad de manera plena y responsable.

2. Convive y participa democráticamente:


• Que se reconozca como ciudadano con derechos y responsabilidades;
• Que propicie la vida democrática;
• Que reconozca que los demás lo enriquecen, que puede aprender de otras culturas;
• Que cuide responsablemente el ambiente;
• Que sea capaz de interactuar con todas las personas, construir-asumir acuerdos y
normas;
• Manejar conflictos de manera constructiva;
• Deliberar sobre asuntos públicos;
• Participar en acciones que promueven el bienestar común.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


La violencia familiar y su vinculación con la autoestima del estudiante de
educación básica.
Por Carlos Alberto Sierra M. • Zulayma Sanabria
La siguiente investigación tuvo como propósito fundamental explicar la vinculación entre
la violencia familiar y la autoestima del alumno de Educación Básica. Es un estudio de
tipo documental, en el cual se describió la violencia y las formas en que ésta se presenta
en el ámbito familiar. Se analizó la importancia de la autoestima en la formación del
alumno de Educación Básica. También se indagó sobre investigaciones nacionales e
internacionales relacionadas con la violencia familiar y la autoestima del escolar y
explorar la posibilidad de actuación de la escuela ante el maltrato infantil como secuela
de la violencia familiar.
El análisis teórico abarcó dos teorías sobre la violencia familiar, la de Corsi-Ferreira, que
la considera como un fenómeno social, y la de Perrone y Nannini, cuyo centro de interés
es la interacción. Igualmente, al abordar el desarrollo de la autoestima en el niño se pudo
evidenciar la importancia de la afectividad en la familia para el desarrollo de la misma,
encontrándose que el clima familiar violento tiene hondas repercusiones sobre la
autoestima infantil y desarrollo personal.
De igual manera se pudo establecer que la escuela tiene un papel definido en la
prevención, detección e intervención ante los casos de maltrato infantil, siendo esto una
consecuencia frecuente de la violencia familiar. Se pudo concluir que la escuela puede y
debe realizar una labor de prevención de la violencia, al mismo tiempo que el docente
debe tener siempre presente las formas de mejorar la autoestima del niño y reconocer los
indicadores de maltrato de manera que tome las acciones necesarias para la protección
del niño maltratado, su recuperación y el mejoramiento de su autoestima y de su
desempeño escolar.

2.2 BASES TEORICAS


2.2.5 Definición de términos básicos
Asertividad
Capacidad para expresar lo que se siente y piensa, defender con decisión y firmeza los
propios derechos, sin atropellar los derechos que tienen los otros para hacer lo mismo.

Autoeficacia
Mucho mas especifica que el autoestima. "si la creencia que tiene el sujeto de que es capaz
o no de realizar los actos que demanda una situación particular. #e va a permitir al sujeto
predecir su conducta.

Autoesquema
Concepto de si mismo, autoconcepto. "s una organización de conocimiento preexistente
sobre el yo, derivada de la experiencia pasada y que va a determinar cómo la persona
procesa la nueva información acerca de s! mismo y de cómo la va a seleccionar. "s
unaforma de categorizar nuestra propia conducta, sobretodo en base a lo que hacen y
tienen las personas significativas para nosotros, dependiendo de esto, percibiremos
sólo cierta información. Cuando las personas almacenan repetidas experiencias de
cierto tipo, sus autoesquemas van a ser altamente resistentes a la información
inconsistente o contradictoria y pueden negar o reinterpretar esta información.

Autoestima
Una parte del concepto de si mismo y es el juicio personal, valórico que hace el sujeto de
si mismo. la esencia de la autoestima es confiar en la propia mente y saber que somos
merecedores de la felicidad. "si la abstracción que la persona hace desarrollar acerca
de sus atributos, capacidades, objetos y actividades que posee o persigue esta abstracción
es presentada por el símbolo mi, que consiste en la idea que la persona posee de si misma.

Violencia económica: Privación intencionada y no justificada de recursos para el


bienestar físico o psicológico de una persona y, de de sus hijas o hijos, así como la
limitación en la disposición de los recursos propios o compartidos en el ámbito de pareja.

Violencia en la pareja: Violencia física, psicológica, sexual o económica ejercida sobre


las mujeres y realizada por parte del hombre que es o ha sido su cónyuge o por la persona
que haya tenido relaciones similares de afectividad.

Violencia física: Cualquier acción no accidental que provoque daños físicos o


enfermedades. Violencia laboral: Violencia física, sexual o psicológica que se puede
producir tanto en el centro de trabajo y durante la jornada de trabajo, como fuera del
centro y de las horas de trabajo, siempre que tengan relación con el mismo.

Violencia machista: Violencia que se ejerce contra las mujeres como manifestación de
la discriminación y de la situación de desigualdad en el marco de un sistema de relaciones
de poder de los hombres sobre las mujeres y que, producida por medios físicos,
económicos o psicológicos, incluidas las amenazas, las intimidaciones y las coacciones,
tenga como resultado un daño o un padecimiento físico, sexual o psicológico, tanto si se
produce en el ámbito público como en el privado.

Violencia psicológica: Toda conducta u omisión intencional que produzca en una


persona desvalorización o padecimiento, mediante amenazas, humillaciones, vejaciones,
exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal, insultos, conductas de restricción,
conductas destructivas (referidas en objetos de valor económico o afectivo para la víctima
y el maltrato de animales domésticos), culpabilización de la mujer en las conductas
violentas del hombre o cualquier otro limitación de su ámbito de libertad.

Violencia sexual y abusos sexuales: Cualquier acto de naturaleza sexual no consentido


por las personas, incluida la exhibición, la observación, la imposición -mediante
violencia, intimidación, prevalencia o manipulación emocional- de relaciones sexuales,
por parte de la persona que tiene o ha tenido una relación conyugal, o afectiva con la
mujer que sufre esta situación.
2.3 MARCO CONCEPTUAL
2.3.1 CONCEPTO DE VIOLENCIA FAMILIAR.
La violencia familiar es una situación que se produce en mayor número de ocasiones de
lo que parece. De hecho es muy posible que en alguna ocasión hayas sido testigo de un
acto de este tipo y no le hayas dado más importancia. Gritos, golpes, humillaciones… ¿no
te son familiares?

2.3.2 TIPOS DE VIOLENCIA FAMILIAR


En primer lugar es necesario definir los diferentes tipos de violencia intrafamiliar que
existen. Según la Organización Mundial de la Salud:

Violencia familiar
Se define como los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra
índole, infligidas por personas del medio familiar y dirigida generalmente a los miembros
más vulnerables de la misma: niños, mujeres, personas discapacitadas y ancianos.
Dentro de la violencia dirigida a los niños y ancianos se pueden diferenciar a su vez dos
tipos de maltrato:
 Activo: la persona sufre maltrato físico, psicológico, sexual o económico.
 Pasivo: se refiere al abandono de la persona que no puede cuidarse por sí sola.

Violencia de género
Este término hace referencia a la violencia específica contra las mujeres, utilizada como
instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de
los hombres sobre las mujeres.
Comprende la violencia física, sexual y psicológica incluida las amenazas, la coacción, o
la privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida pública o privada y cuyo principal
factor de riesgo lo constituye el hecho de ser mujer.

Violencia de pareja
Se define como aquellas agresiones que se producen en el ámbito privado en el que el
agresor, generalmente varón, tiene una relación de pareja con la víctima.
Dos elementos deben tenerse en cuenta en la definición: la reiteración o habitualidad de
los actos violentos y la situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el
sometimiento y control de la víctima. También se denomina violencia doméstica.
Por otro lado, es necesario identificar los diferentes tipos de violencia que se pueden
ejercer en este contexto:
 Violencia física: Lesiones corporales infligidas de forma intencional: golpes,
quemaduras, agresiones con armas, etc.
 Violencia psicológica: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y
públicas, lenguaje soez y humillante, insultos, amenazas, culpabilizaciones,
aislamiento social, control del dinero, no permitir tomar decisiones.
 Violencia sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de
la persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, abuso, violación.
 Violencia económica: se relaciona con el abuso del dominio financiero en el hogar.
El maltratador controla el dinero, toma las decisiones sobre su uso e incluso llega a
impedir que la otra persona trabaje.
2.3.3 CAUSAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Los diferentes estudios que existen en este campo coinciden en señalar que el origen de
la violencia es de carácter multifactorial, es decir, hay diferentes condiciones que
contribuyen a que aparezcan y no son siempre las mismas.
Algunas de las causas que se han señalado como más frecuentes para la aparición de la
violencia intrafamiliar son:
 Características particulares del agresor. La falta de control de impulsos, la baja
autoestima, la carencia afectiva, las experiencias que ha vivido en la infancia o
determinados factores de personalidad pueden influir de forma determinante para que
abuse y maltrate a las personas de su entorno.
 Incapacidad para resolver los conflictos de forma adecuada. Según señala Jewkes
esta es una de las causas principales. Indica que existe una “cultura de la violencia”
que supone la aceptación de la violencia como la única forma adecuada de resolver
los conflictos.
 En el caso específico de la violencia de género las actitudes socioculturales de
desigualdad entre hombres y mujeres. Algunas situaciones que se viven como
tradicionales y culturales en muchas sociedades y que se han mantenido a lo largo de
los siglos favorecen y mantienen esa desigualdad. Por ejemplo, la relación de
sumisión de la mujer con respecto al hombre, la justificación y tolerancia de la
violencia masculina por la sociedad, los estereotipos y roles de sexo.
 El uso de la violencia como un instrumento de poder del fuerte frente al débil.
 Relaciones conyugales disfuncionales y/o historia de conflictos familiares.

2.3.4 CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


Las consecuencias de la violencia intrafamiliar son múltiples y variadas. Vamos a
dividirlas en función de la población que sufre el maltrato y del tipo de violencia que se
ejerce.

Consecuencias de la violencia en los menores


Los menores son un colectivo especialmente vulnerable y en el que las consecuencias de
la violencia son más dramáticas, tanto si se ejerce sobre ellos como si viven en un
domicilio en el que se hace uso de la violencia entre los familiares.
Por otro lado, los estudios indican que en algunos casos, las secuelas emocionales pueden
desembocar en la reproducción en el futuro de esta forma de violencia. Si el niño crece
en un ambiente en el que el uso de la violencia es la manera de resolver los conflictos es
posible que aprenda esta misma pauta desarrollando un déficit en las habilidades para la
resolución de problemas.
Además en estos menores aparecen alteraciones que afectan a diferentes áreas de su
desarrollo:
 A nivel físico: aparecen retraso en el crecimiento, problemas de sueño, trastornos de
la conducta alimentaria y síntomas psicosomáticos como alergias, problemas
gastrointestinales, dolores de cabeza, etc.
 A nivel emocional: aparecen problemas de ansiedad, depresión, baja
autoestima, déficit de habilidades sociales, estrés post-traumático y aislamiento
social.
 A nivel cognitivo: pueden aparecer retrasos en el desarrollo verbal y del lenguaje y
alteración del rendimiento escolar.
 A nivel de comportamiento: conductas violentas hacia los demás, inmadurez,
déficit de atención, retraimiento y conductas autodestructivas.
Consecuencias de la violencia en la pareja
Aunque la gran mayoría de los casos de violencia son ejercidos del hombre hacia la mujer,
también existen casos en los que el maltrato lo sufren los hombres, especialmente del tipo
psicológico. Las consecuencias derivadas del maltrato las encontramos en tres niveles:
 A nivel físico: lesiones (heridas, golpes, quemaduras, etc.), mayor vulnerabilidad a
padecer una enfermedad y descuido personal. En el caso de las mujeres sufren riesgo
de embarazos no deseados si son forzadas a mantener relaciones sexuales.
 A nivel psicológico: puede aparecer estrés postraumático, depresión, ansiedad, baja
autoestima, intentos de suicidio, abuso de alcohol y otras sustancias, disfunciones
sexuales, trastornos somáticos (dolores de cabeza, problemas gastrointestinales,
malestar generalizado e inespecífico, etc.), sentimiento de culpabilidad, sentimiento de
desesperanza y vacío.
 A nivel social: actitud de desconfianza y hostilidad hacia todo el mundo, aislamiento
social, sentimiento de peligro y amenaza constantes por parte de todo lo que les
rodea.

Consecuencias de la violencia en la tercera edad y personas discapacitadas


Estos colectivos, al igual que los menores, son especialmente vulnerables. En estos casos,
además de la violencia que sufren, hay que sumarles la edad y en muchos casos la
dependencia física y /o económica del agresor.
Además, muchos de los casos de este tipo de violencia nunca llegan a conocerse debido
a que el anciano o la persona discapacitada no se encuentran en condiciones de realizar
una denuncia. De nuevo podemos dividir las consecuencias en función del área afectada:
 A nivel físico: aparecen lesiones de todo tipo que en algunos casos dejan graves
secuelas e incluso la muerte, desnutrición, deshidratación, fracturas debido a las
caídas o los golpes, abandono y falta de cuidados.
 A nivel psicológico: depresión, ansiedad, sentimiento de soledad e incapacidad,
sentimiento de indefensión y desesperanza, ideación suicida y problemas somáticos.
 A nivel social: aislamiento del entorno. En algunos casos la única persona con la que
se pueden relacionar es con el propio agresor.

Consecuencias para el agresor


Numerosos estudios coinciden en señalar una serie de consecuencias que aparecen en la
persona que ejerce la violencia:
 Incapacidad para disfrutar de una relación de pareja o familiar satisfactoria y
gratificante.
 Riesgo de ruptura y pérdida de los familiares. Rechazo por parte de la familia y el
entorno social.
 Riesgo de detección y condena por parte de la justicia.
 Aislamiento social.
 Sentimiento de frustración, fracaso y resentimiento.
 Baja autoestima.
 Dificultad para pedir ayuda psicológica.
 Abuso del alcohol y otras sustancias.

2.3.5 PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR


Para llegar a erradicar este tipo de violencia, una herramienta fundamental es la
prevención. Con esta estrategia se busca erradicar el problema desde su raíz y puede
realizarse a tres niveles diferentes:
A nivel primario
Mediante la modificación de las creencias culturales que perpetúan la superioridad del
hombre frente a la mujer o la superioridad del fuerte contra el débil. Cuestionar la
violencia como una vía útil para resolver los conflictos.
Trabajar en reducir el nivel de tolerancia de este tipo de comportamiento a todos los
niveles y buscar el rechazo y la condena de estas situaciones. Y por último, es de especial
importancia realizar campañas de sensibilización y difusión de información de las formas
de violencia, sus consecuencias y cómo actuar frente a ella.
La prevención a nivel primario es de crucial importancia en el ámbito educativo.

A nivel secundario
En este tipo de prevención aparece la necesidad de formación y reciclaje de todos los
profesionales que puedan estar en contacto con víctimas de violencia para que entiendan
la situación en la que se encuentran y poder ayudarles de la forma más adecuada.
En este contexto es especialmente importante la formación al personal sanitario, a las
fuerzas de seguridad, servicios sociales, abogados y jueces.
En definitiva, a todos los profesionales que puedan estar implicados en la detección o
intervención en situaciones de violencia.

A nivel terciario
Por último, es necesario disponer de una serie de servicios y recursos de atención,
asesoramiento, protección y asistencia a los que puedan acudir las víctimas de violencia.
Uno de los objetivos principales de estos recursos debe ser el restablecimiento de la vida
de las víctimas, así como la desaparición de las secuelas físicas y psicológicas que puedan
derivar de la violencia.

BIBLIOGRAFIA
PILAR GARCIA - LIFEDER 2010 “Violencia Intrafamiliar: Tipos, Causas y
Consecuencias”
Disponible en: https://www.lifeder.com/violencia-intrafamiliar/

2.3.6 DESARROLLO PERSONAL


Vivimos en un mundo en que los cambios son continuos y donde constantemente se
plantean nuevos desafíos y se brindan nuevas oportunidades para el desarrollo personal y
social. En ese contexto, es fundamental que las personas se reconozcan como sujetos que
van construyendo su identidad, que lo hacen en relación con otros y a lo largo de toda su
vida. Junto con esto, también es necesario que se reconozcan como ciudadanos con
derechos y responsabilidades, que aportan a la construcción de una sociedad más
democrática. El logro del perfil de egreso de los estudiantes de la Educación Básica se
favorece por el desarrollo de diversas competencias. A través de los enfoques de
desarrollo personal y ciudadanía activa, el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y
Cívica se ocupa de promover y facilitar a lo largo de la Educación Básica Regular que los
estudiantes desarrollen las siguientes competencias:
Enfoques del área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica.
En esta área, el marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza – aprendizaje
corresponde a los enfoques de desarrollo personal y ciudadanía activa.
 El enfoque de desarrollo personal enfatiza el proceso de desarrollo que lleva a los seres
humanos a construirse como personas, alcanzando el máximo de sus potencialidades en
un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas, afectivas,
comportamentales y sociales que se dan a lo largo de la vida. Este proceso permite a las
personas no solamente conocerse a sí mismas y a los demás, de modos cada vez más
integrados y complejos, sino también vincularse con el mundo natural y social de manera
más integradora. En este proceso de desarrollo el área enfatiza el respeto por la iniciativa
propia y el trabajo a partir de las experiencias de cada estudiante y de aquellas que son
posibles de ser vividas y pensadas. Igualmente, se hace énfasis en los procesos de
reflexión y en la construcción de un punto de vista crítico y ético para relacionarse con el
mundo.
 La ciudadanía activa asume que todas las personas son ciudadanos con derechos y
responsabilidades que participan del mundo social propiciando la vida en democracia, la
disposición al enriquecimiento mutuo y al aprendizaje de otras culturas, así como una
relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, enfatiza los procesos de reflexión crítica
acerca de la vida en sociedad y sobre el rol de cada persona en ella; promueve la
deliberación sobre aquellos asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción
sobre el mundo, de modo que este sea cada vez un mejor lugar de convivencia y respeto
de derechos. Enfoques transversales Desde esta área se busca que los estudiantes
desarrollen la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los
derechos de las personas. La atención a la diversidad promueve la valoración e inclusión
de todas las personas y el reconocimiento de sus características, intereses y necesidades
particulares. En este sentido, se incide en la deliberación sobre asuntos públicos
vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc.)
y los derechos de grupos vulnerables o históricamente excluidos. Por ejemplo, cuando los
estudiantes analizan críticamente los fundamentos de la ley que promueve la inclusión
laboral de personas con discapacidad, así como las ordenanzas municipales para la no
discriminación. El área busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren
la diversidad de nuestro país y del mundo, y tengan interés por conocerla. Promueve el
reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para
superarlas en los espacios en los que los estudiantes se desenvuelven. Para lograrlo, el
área contribuye al desarrollo de una actitud intercultural crítica. Por ejemplo, cuando los
estudiantes analizan, interpretan, valoran los saberes y prácticas de otras culturas y como
consecuencia las comprenden y respetan. Particularmente el área de Desarrollo Personal
y Ciudadanía contribuye a que los estudiantes reconozcan al ambiente como el escenario
donde y con el que conviven y que contribuye a que se desarrollen como personas, desde
su protección y aprovechamiento sostenible. De igual manera, al formar ciudadanos
informados, responsables y activos, el área permite que los estudiantes se comprometan
y participen de manera crítica en asuntos públicos vinculados al desarrollo sostenible, y
a hacer frente al cambio climático. Por ejemplo: los estudiantes deliberan sobre las
diversas posiciones para enfrentar la minería informal.
Orientaciones generales para desarrollar competencias en el área de Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica
 El área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica se articula las competencias de las
áreas de Ciencias Sociales, ya que entre ellas existe complementariedad. Esta se da en el
hecho de que en el Perú y en el mundo han existido y aun hoy conviven distintas culturas.
Esto permite valorarlas en sí mismas y en sus propias identidades. Allí es donde surge
una apreciación positiva de la diversidad sociocultural, de sus saberes, sus prácticas y
experiencias, en todas las épocas y que va más allá de la mera coexistencia. Esta
complementariedad permite la comprensión del otro y el respeto a su cultura, que los unos
y los otros se miren de maneras distintas dentro de un marco de valores y normas
comunes. Permite que se establezcan relaciones equitativas entre las culturas dejando de
lado los estereotipos y perjuicios. Permite que se desarrolle el sentido de pertenencia a
una comunidad política (local, nacional y global) con raíces históricas, geográficas y
económicas comunes. Permite que frente al cuidado medio ambiental hagan
planteamientos éticos en relación con los derechos y responsabilidades con el ambiente,
convirtiéndose en actores centrales de un cambio positivo hacia la sostenibilidad y la
equidad.
 El desarrollo personal se construye permanentemente en función a las experiencias
dentro y fuera del aula, y se da en un escenario de permanente trabajo colaborativo entre
todos los agentes educativos. Un factor estratégico es que los docentes desarrollen a nivel
personal las competencias y capacidades propuestas para los estudiantes, reflexionando
sobre los procesos de construcción de su identidad, su marco de valores y actitudes, sus
necesidades, y vínculos emocionales y sociales. Los docentes deberán ser conscientes que
están educando a través de sus acciones y palabras, haciendo visible un currículo oculto
que hay que hacer coherente con el desarrollo personal que se espera lograr. No obstante,
si bien el rol del docente resulta fundamental, no es suficiente. Se precisa generar en la
escuela un clima institucional que promueva una dinámica de trabajo colaborativo, con
espacio para la creatividad, las opiniones críticas, la manifestación saludable de
emociones y sentimientos, la expresión de la espontaneidad y la alegría. En ese sentido,
se requiere también de autoridades educativas sensibles y comprometidas con esta visión
de escuela amigable que prioriza a la persona.
 El ejercicio de la ciudadanía se logra al enfrentarse a experiencias reales y significativas
de vivir la democracia y poner en vigencia la institucionalidad, dándole así, el soporte
adecuado a los aprendizajes ciudadanos de los estudiantes. Se parte de una situación
problema, necesidad o aspiración que aborden asuntos de interés colectivo e involucren
el bien común y que esté relacionado a los diversos contextos que los afectan
directamente, desde los entornos más cercanos, hasta los nacionales e internacionales.
Estas situaciones que involucran el bienestar personal y colectivo podrían ser:
discriminación por discapacidad y género, pandillaje, contaminación en la escuela,
violencia familiar, incumplimiento de las normas en la escuela, vulneración de derechos
de los estudiantes, resolución de conflictos, promoción de los derechos sexuales y
reproductivos, promoción de la institucionalidad democrática, entre otros.
 Los estudiantes de este nivel tienen el potencial para alcanzar mayores niveles de
abstracción. Por tanto, es fundamental proporcionar a nuestros estudiantes oportunidades
de aprendizaje para que hagan uso del potencial que emerge en esta etapa. Ello implica
generar actividades que les permitan comprender y respetar distintos puntos de vista sobre
un asunto público, proponer alternativas y elaborar argumentos para la construcción de
consensos. Vinculación de las competencias del área y las de otras áreas El logro de los
aprendizajes relacionados al área de Desarrollo Personal y Ciudadanía exige la
vinculación de las competencias que lo conforman. Por ejemplo: la construcción de la
identidad permite vivir en comunidad y relacionarse adecuadamente con los otros. Del
mismo modo, el ejercicio ciudadano y la convivencia con los otros construyen también la
individualidad y contribuyen al desarrollo y bienestar de cada persona. Asimismo implica
la vinculación con otras competencias.
Por ejemplo: La convivencia y participación democrática a través de la deliberación sobre
asuntos públicos supone el trabajo con las competencias comunicativas para argumentar
y establecer consensos, las competencias de ciencias sociales (las provenientes de la
historia, geografía y economía) contribuyen con la convivencia y participación
democrática al promover una comprensión crítica de la sociedad y de sus relaciones con
el ambiente y la economía. De otro lado, la construcción de la identidad y la convivencia
y participación democrática contribuyen al desarrollo de la corporeidad y las habilidades
socio-motrices, al promover la valoración de las características corporales, la
autorregulación de las emociones para una convivencia armoniosa. Finalmente la
creación y apreciación artística inciden favorablemente en la construcción de la identidad
al promover aprendizajes relacionados a la expresión de las emociones y sentimientos.
Competencias, capacidades y estándares de aprendizaje de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica.
En esta sección se ofrecen las definiciones de las dos competencias del área de Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica que todos los estudiantes peruanos deben desarrollar a lo
largo de su trayectoria escolar, así como de las capacidades que se combinan en esta
actuación. Cada competencia viene acompañada de sus estándares de aprendizaje que son
los referentes para la evaluación formativa de las competencias, porque describen niveles
de desarrollo de cada competencia desde el inicio hasta el fin de la escolaridad, y definen
el nivel esperado al finalizar un ciclo escolar. Los estándares de aprendizaje constituyen
criterios precisos y comunes para reportar no solo si se ha alcanzado el estándar, sino para
señalar cuán lejos o cerca está cada estudiante de alcanzarlo. De esta manera ofrecen
información valiosa para retroalimentar a los estudiantes sobre su aprendizaje y ayudarlos
a avanzar, así como, para adecuar la enseñanza a los requerimientos de las necesidades
de aprendizaje identificadas. Asimismo, los estándares de aprendizaje sirven como
referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar
competencias de los estudiantes.
Competencia construye su identidad.
El estudiante conoce y valora su cuerpo, su forma de sentir, de pensar y de actuar desde
el reconocimiento de las distintas identidades que lo definen (histórica, étnica, social,
sexual, cultural, de género, entre otras) como producto de las interacciones continuas
entre los individuos y los diversos contextos en los que se desenvuelven (familia, escuela,
comunidad).
No se trata que los estudiantes construyan una identidad “ideal”, sino que cada estudiante
pueda –a su propio ritmo y criterio– ser consciente de las características que lo hacen
único y de aquellas que lo hacen semejantes a otros. En ese sentido, esta competencia
implica la combinación de las siguientes capacidades:
Se valora a sí mismo, es decir, el estudiante reconoce sus características, cualidades,
limitaciones y potencialidades que lo hacen ser quien es, que le permiten aceptarse,
sentirse bien consigo mismo y ser capaz de asumir retos y alcanzar sus metas. Además,
se reconoce como integrante de una colectividad sociocultural específica y tiene sentido
de pertenencia a su familia, escuela, comunidad, país y mundo.
Autorregula sus emociones es que el estudiante reconoce y toma conciencia de sus
emociones, a fin de poder expresarlas de manera adecuada según el contexto, los patrones
culturales diversos y las consecuencias que estas tienen para sí mismo y para los demás.
Ello le permite regular su comportamiento, en favor de su bienestar y el de los demás.
Reflexiona y argumenta éticamente es que el estudiante analice situaciones cotidianas
para identificar los valores que están presentes en ellas y asumir una posición, sustentada
en argumentos razonados y en principios éticos. Implica también tomar conciencia de las
propias decisiones y acciones, a partir de reflexionar sobre si estas responden a los
principios éticos asumidos, y cómo los resultados y consecuencias influyen en sí mismos
y en los demás.
Vive su sexualidad de manera plena y responsable es tomar conciencia de sí mismo como
hombre o mujer, a partir del desarrollo de su imagen corporal, de su identidad sexual y
de género, y mediante la exploración y valoración de su cuerpo. Supone establecer
relaciones de igualdad entre mujeres y hombres, así como relaciones afectivas armoniosas
y libres de violencia. También implica identificar y poner en práctica conductas de
autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo su bienestar o que vulneran sus
derechos sexuales y reproductivos.
BIBLIOGRAFIA
EDUCACION BASICA REGULAR 2012 “Programa Curricular de Educación
Secundaria”
MINISTERIO DE EDUCACION PERU.

2.4 HIPOTESIS
2.4.1 Hipótesis General
La violencia familiar ejerce influencia negativa en el desarrollo personal en los
estudiantes del 5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro de Pasco
2017.

2.4.2 Hipótesis específica

Los estudiantes del 5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro de
Pasco 2017 no poseen condiciones optimas en el hogar para el progreso de sus
actividades escolares lo cual genera un bajo y deficiente en el desarrollo personal.

La violencia familiar repercute negativamente en el desarrollo personal en los


estudiantes del 5to. grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro de Pasco
2017.
El entorno familiar afecta en el desarrollo personal en los estudiantes del 5to.
grado de secundaria del C.N. Cesar Vallejo Cerro de Pasco 2017.
2.5 VARIABLES
2.5.1 Variable independiente
V.I. = La Violencia Familiar

2.5.2 Variable dependiente


V.D. = Desarrollo Personal

2.6 OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES ITEMS DE


VALORACION
1.1 Utiliza la inteligencia para - En su vida Cotidiana
conocer, comprender y hace uso de su
1. Inteligencia entender un hecho. inteligencia.
Variable Emocional - Aplica una
Independiente determinada
(VI) inteligencia
emocional frente a la
LA VIOLENCIA sociedad.
FAMILIAR 2. Factores de 2.1 Realiza activamente las
Motivación tareas. - Nunca
2.2 Muestra esfuerzo por - A veces
aprender - Casi siempre
2.3 Espera Reconocimiento - Siempre
2.4 Se percibe más competente.
Variable
Dependiente 3.1 Cognitiva - Muy Bueno
(VD) 3. Fases del 3.2 Asociativa - Bueno
EL Aprendizaje 3.3 Autonomía - Regular
DESARROLLO - Deficiente
PERSONAL

Fuente: Autor del título de investigación.

CAPITULO III
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
3.1 METODO DE LA INVESTIGACION
3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACION
3.3 POBLACION Y MUESTRA
3.3.1 Población
3.3.2 Muestra
3.4 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION
3.4.1 Cuestionario de Encuesta.
CONCLUSIONES

Los adolescentes continúan siendo una de las poblaciones más vulnerables debido a su
dependencia física, afectiva, económica y social hacia los adultos a su cargo. Esta
encuesta es una de las primeras aproximaciones a la medición de la violencia familiar y
su respectiva influencia en el aprendizaje significativa en los estudiantes.

La influencia de la familia sobre los adolescentes durante los años escolares se deja notar
en diferentes dimensiones evolutivas (agresividad, logro escolar, motivación de logro,
socialización de los valores sexuales, etc.) de forma similar a como sucedía en años
preescolares. En general, son los estilos educativos y democráticos, por su juiciosa
combinación de control, afecto, comunicación y exigencias de madurez, los que propician
un mejor desarrollo en los adolescentes.

Los años escolares se caracterizan por la importancia creciente que cobran los contextos
socializadores externos a la familia, sobre todo el colegio y el grupo de iguales; los
mismos son contextos interconectados. Aún existiendo en cada uno de ellos
características que les son propias y que hacen que la familia, la experiencia en uno de
ellos puede servir como facilitador u obstáculo para la adaptación en los otros.

En términos generales podemos decir que la familia es la base fundamental para el


desarrollo de los adolescentes, en todo los aspectos de su formación personal, claro
también otro aspecto relevante es pues la posición económica que tenga las familias, para
que haya una estabilidad en el manejo de las emociones y para salvaguardar el bienestar
del hogar, sin ello los hogares son mas propensos a propiciar zozobras en el trato a los
adolescentes.

BIBLIOGRAFIA

ENCICLOPEDIA SOBRE EL DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA


2010 “La Violencia Doméstica y su Impacto en el Desarrollo Social y Emocional de los
Niños Pequeños” Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/maltrato-
infantil/segun-los-expertos/la-violencia-domestica-y-su-impacto-en-el-desarrollo-social-
y

ANEXOS
Matriz de consistencia

Potrebbero piacerti anche