Sei sulla pagina 1di 15

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE POISSON

1. OBJETIVOS

1.1. Objetivo General.-


Determinar el coeficiente adiabático (γ) del aire por el método de Clement y Desormes.

1.2. Objetivos específicos.-


- Obtener los datos pertinentes para de esa manera obtener el valor del coeficiente de poisson
teóricamente.
- Determinar el error porcentual relativo del coeficiente de poisson “γ” comparando tanto el valor
bibliográfico como el valor obtenido en laboratorio.
- Hacer uso de las ecuaciones para un proceso adiabático juntamente con la primera ley de la
termodinámica.

2. FUNDAMENTO TEORICO.-

El método más antiguo para medir el índice adiabático (𝜸) de un gas ideal es el diseñado por Clement y
Désormes. Hoy en día existen métodos más precisos para determinar esta cantidad, sin embargo dado lo
sencillo y didáctico de este método, es muy conveniente estudiarlo.

Esencialmente este método consiste en bombear el gas dentro de un recipiente de gran volumen hasta que su
presión sea ligeramente mayor que la atmosférica, esto se lleva a cabo permitiendo que el gas alcance el
equilibrio térmico con su entorno. Cuando se ha alcanzado este estado de equilibrio, se deja que parte del gas
abandone libremente el recipiente hasta que la presión dentro del recipiente se iguale a la presión atmosférica.
Tal expansión puede ser considerada aproximadamente adiabática, y puesto que el gas hace trabajo empujando
la atmósfera al salir del recipiente, su temperatura disminuye. Luego de ocurrida esta expansión, se tapa
rápidamente el orificio de salida del gas impidiendo que siga ocurriendo el intercambio gaseoso con el medio. En
este estado se vuelve a dejar que el gas alcance el equilibrio térmico con el entorno. Este último proceso tiene
lugar a volumen constante por lo cual se considera como isocórico. La determinación del valor de se realiza a
través de las mediciones de la presión del gas antes de la expansión adiabática y luego de alcanzado el equilibrio
térmico por segunda vez.

2.1. El proceso adiabático

Es aquel en el cual el sistema termodinámico (generalmente, un fluido que realiza un trabajo) no intercambia
calor con su entorno. Un proceso adiabático que es además reversible se conoce como proceso isentrópico. El
extremo opuesto, en el que tiene lugar la máxima transferencia de calor, causando que la temperatura
permanezca constante, se denomina proceso isotérmico.

El término adiabático hace referencia a volúmenes que impiden la transferencia de calor con el entorno. Una
pared aislada se aproxima bastante a un límite adiabático. Otro ejemplo es la temperatura adiabática de llama,
que es la temperatura que podría alcanzar una llama si no hubiera pérdida de calor hacia el entorno.
En una transformación adiabática no se produce intercambio de calor del gas con el exterior (Q = 0). Se define
el coeficiente adiabático de un gas (γ) a partir de las capacidades caloríficas molares tomando distintos valores
según el gas sea monoatómico o diatómico:

El gas se encuentra encerrado mediante un pistón en un recipiente de paredes aislantes y se deja expansionar.

En este caso varían simultáneamente la presión, el volumen y la temperatura, pero no son independientes
entre sí. Se puede demostrar usando el Primer Principio que se cumple:

Haciendo cambios de variable mediante de la ecuación de estado del gas ideal, obtenemos las relaciones entre
las otras variables de estado:

El trabajo realizado por el gas lo calculamos a partir de la definición, expresando la presión en función del
volumen:

Integrando se llega a:

La variación de energía interna se calcula usando la expresión general para un gas ideal:
Aplicando el Primer Principio:

Es decir, en una expansión adiabática, el gas realiza un trabajo a costa de disminuir su energía interna, por lo
que se enfría.

En el proceso inverso, el gas se comprime (W<0) y aumenta la energía interna.

2.2. Método de Clement - Desormes

El dispositivo experimental consta de un recipiente cuyo


volumen es V1 que contiene aire, está conectado a un
manómetro necesario para medir pequeñas diferencias de
presión y está cerrado por una llave que comunica con la
atmósfera.
1. Accionando un inflador añadimos aire al recipiente y
aumentamos su presión al no cambiar el volumen. De modo que,
el estado inicial del aire contenido en el recipiente es el
siguiente:

• Temperatura ambiente T1
• Presión p1 algo superior a la presión
atmosférica p0.
• n1 moles de aire contenido en el volumen
V1 del recipiente.
2. Se abre la llave que comunica el recipiente
con la atmósfera, el aire experimenta una
transformación adiabática, disminuyendo
rápidamente su presión, hasta alcanzar la presión atmosférica p0.
• Temperatura T2
• Presión p0
• n2 moles de aire en el volumen fijo V1 del recipiente. O bien, n1 moles en el volumen mayor (expansión)
V2=V1·n1/n2.
Como vemos en la figura, n1 moles de un gas se expanden desde un volumen V1 hasta ocupar un volumen V2, el
número de moles n2 que permanece en el volumen V1 después de la expansión será n2=n1·V1/V2
3. Se cierra la llave y se espera cierto tiempo a que el aire del
recipiente vuelva a adquirir la temperatura ambiente (calentamiento a
volumen constante). El estado final será
• Temperatura T1
• Presión p2
• n2 moles de aire en el volumen V1 del recipiente, o n1 moles en el
volumen V2.
El proceso 1-2 es adiabático, por tanto,
Como el estado inicial 1 y el estado final 3 tienen la misma temperatura, se cumple
p1V1=p2V2
Considere una masa de gas encerrada en el frasco a presión , la que es un poco mayor a la presión
atmosférica . La presión puede ser medida a través de la determinación de la diferencia de alturas de
las dos columnas de agua de densidad contenida en el manómetro mostrado en la figura 1, esto es:

La temperatura inicial del gas es , que es la temperatura del laboratorio. Suponga que momentáneamente se
abre la válvula de escape del gas, permitiendo que este alcance la presión atmosférica . El cambio de presión
es tan rápido que podemos considerar que ocurre adiabáticamente. Al expandirse el gas este hace trabajo dado
que desplaza gas al salir fuera del recipiente. Por ello inmediatamente después de cerrada la válvula, la
temperatura del gas que permanece en el recipiente es menor que la temperatura ambiente. Si se permite
ahora que el gas se caliente hasta alcanzar la temperatura ambiente, la presión del gas aumentará hasta un
valor , dado por:

donde es la diferencia de alturas de las columnas de líquido en el manómetro.


Consideremos que , y denotan los volúmenes específicos inicial, intermedio y final del gas en el
recipiente. Si la expansión desde el estado inicial (presión y volumen específico ) al estado intermedio
(presión y volumen ) es adiabática, la presión y volúmenes están relacionados por la ecuación:

donde es el índice adiabático. Dado que el gas en los estados inicial y final tienen la misma temperatura, de la
ecuación de estado se tiene que la relación entre estas presiones y volúmenes es,

Además dado que la misma masa de gas está en los estados intermedio y final, se tiene que .
Luego para encontrar la relación existente entre el índice adiabático y las diferentes presiones, es necesario
eliminar la dependencia de los volúmenes específicos. Para ello, la ecuación (4) la podemos escribir como:
y combinando esta última ecuación con la ecuación (3) y el hecho que , se tiene que:

Así podemos despejar el valor de , y obtener que:

Sin embargo es posible obtener una expresión más simple si consideramos que la presión siempre es cercana a
la presión atmosférica. Para ello, evaluamos primero las ecuaciones (1) y (2) en la ecuación (6), con lo que
obtenemos:

lo que es equivalente a,

Luego, considerando que si el término es mucho menor que la unidad, podemos remplazar el lado
derecho de la ecuación (9) por los dos primeros términos de la expansión en series de esta expresión. Así, la
ecuación nos queda:

Despejando se obtiene finalmente que:

Por lo tanto podremos utilizar esta expresión para calcular el valor de y para ello solo será necesario registrar
cuidadosamente los valores de y .
Como se mencionó en la introducción, previo a la realización de este experimento se deberá calibrar el
termistor. Note que en la determinación del índice adiabático no es necesario medir la temperatura, sin
embargo es muy instructivo poder notar las variaciones de esta en el proceso en cuestión.
2.3. El aire y sus propiedades

Según la altitud, la temperatura y la composición del aire, la atmósfera terrestre se divide en cuatro capas:
troposfera, estratosfera, mesosfera y termosfera. A mayor altitud disminuyen la presión y el peso del aire.

Las porciones más importantes para el análisis de la contaminación atmosférica son las dos capas cercanas a la
Tierra: la troposfera y la estratosfera. El aire de la troposfera interviene en la respiración. Por volumen está
compuesto, aproximadamente, por 78,08 % de nitrógeno (N2), 20,94 % de oxígeno (O2), 0,035 % de dióxido de
carbono (CO2) y 0,93 % de gases inertes, como argón y neón.
En esta capa, de 7 km de altura en los polos y 16 km en los trópicos, se encuentran las nubes y casi todo el vapor
de agua. En ella se generan todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima. Más arriba,
aproximadamente a 25 kilómetros de altura, en la estratosfera, se encuentra la capa de ozono, que protege a la
Tierra de los rayos ultravioleta (UV).

En relación con esto vale la pena recordar que, en términos generales, un contaminante es una substancia que
está «fuera de lugar», y que un buen ejemplo de ello puede ser el caso del ozono (O3).

Cuando este gas se encuentra en el aire que se respira, ¬es decir bajo los 25 kilómetros de altura habituales¬, es
contaminante y constituye un poderoso antiséptico que ejerce un efecto dañino para la salud, por lo cual en
esas circunstancias se le conoce como ozono troposférico u ozono malo.

Sin embargo, el mismo gas, cuando está en la estratosfera, forma la capa que protege de los rayos ultravioleta
del Sol a todos los seres vivientes (vida) de la Tierra, por lo cual se le identifica como ozono bueno.

Coeficiente de dilatación adiabática

Temp. Gas γ
0 °C 1,403
20 °C 1,40
200 °C Aire 1,398
400 °C seco 1,393
1000 °C 1,365
2000 °C 1,088
3. PROCEDIMIENTO.-
4. HOJA DE DATOS.-
Los datos obtenidos son los siguientes:
Prueba P1 T1 P2 T2 P3 T3
Nº (mmHg) (ºC) (mmHg) (ºC) (mmHg) (ºC)
1 558 19,4 517 17,6 525 19,4
2 550 20,4 526 19,6 532 20,4
3 557 21,9 527 19,9 533 21,9
4 519 22,6 500 21,9 504 22,6
5 539 23,7 523 22,7 525 23,7

Sus alturas
Prueba H1 H2 H3
Nº (cm) (cm) (cm)
1 6,3 2,2 3,0
2 5,5 3,1 3,2
3 6,2 3,2 3,8
4 2,4 0,5 0,9
5 4,4 2,5 3,1

5. CALCULOS Y DIAGRAMAS.-

a) Calcular el coeficiente adiabático “γ”de Poisson

Para determinar P (mm Hg): P = hman + Patm

Dónde: Patm=495(mmHg) pues el experimento se lo realizo en ciudad La Paz

𝒍𝒐𝒈 ̅̅̅̅
𝑷𝟏 −𝒍𝒐𝒈 ̅̅̅̅
𝑷𝟐
Con la ecuación: 𝜸=
𝒍𝒐𝒈 ̅̅̅̅
𝑷𝟏 −𝒍𝒐𝒈 ̅̅̅̅
𝑷𝟑

Entre todos los datos obtenidos sacamos un promedio para obtener ̅̅̅̅
𝑷𝟏 , ̅̅̅̅
𝑷𝟐 y ̅̅̅̅
𝑷𝟑

Entonces tenemos:
∑ 𝑃𝑖 (558 + 550 + 557 + 519 + 539)
̅̅̅̅
𝑷𝟏 = =
𝑛 5

̅̅̅̅
𝑷𝟏 = 𝟓𝟒𝟒, 𝟔 (𝒎𝒎𝑯𝒈)

∑ 𝑃𝑖 (517 + 526 + 527 + 500 + 523)


̅̅̅̅
𝑷𝟐 = =
𝑛 5
̅̅̅̅
𝑷𝟐 = 𝟓𝟏𝟖, 𝟔 (𝒎𝒎𝑯𝒈)

∑ 𝑃𝑖 (525 + 532 + 533 + 504 + 526)


̅̅̅̅
𝑷𝟑 = =
𝑛 5

̅̅̅̅
𝑷𝟑 = 𝟓𝟐𝟒 (𝒎𝒎𝑯𝒈)

Entonces tenemos:
𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟒𝟒, 𝟔 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟏𝟖, 𝟔
𝜸=
𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟒𝟒, 𝟔 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟐𝟒

𝜸 =1.2686

Sabiendo que: V1 = Vbotellón = 5 (lt)

Por lo tanto para determinar V2 (lt) despejamos de la ec.:


𝑷𝟏 ∗ 𝑽𝟏 𝜸 = 𝑷𝟐 ∗ 𝑽𝟐 𝜸
1
̅̅̅
𝑃1 𝛾
𝑉2 = 𝑉1 ∗ ( )
̅̅̅
𝑃2
1
544,6(𝑚𝑚𝐻𝑔) 1.2686
𝑉2 = 5 (𝑙𝑡) ∗ ( )
518,6(𝑚𝑚𝐻𝑔)

𝐕𝟐 =5,197 (lt)

Para determinar V3 (experimentalmente) se aplica la ley de Boyle para la isoterma de A hacia C:

P1 *V1 = P3 V3

𝑃1
𝑉3 = 𝑉1 ∗
𝑃3

544,6
𝑉3 = 5(𝑙𝑡) ∗
524

𝑽𝟑 = 𝟓, 𝟏𝟗𝟕 (𝒍𝒕)

b) Con los datos obtenidos realizar el grafico correspondiente (emplear los valores que sean
necesarios).
Utilizando la ecuación (2.10) de la guía empleada en cada una de las pruebas se tienen los siguientes
resultados. Seleccionamos el resultado mas aproximado al valor verdadero.

Prueba P1 P2 P3
𝜸 𝜸
Nº (mmhg) (mmhg) (mmhg)

𝒍𝒐𝒈 558 − 𝒍𝒐𝒈 517


1 558 517 525 𝜸= 1,25
𝒍𝒐𝒈 558 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟐 𝟓
𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟓𝟎 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟐𝟔
2 550 526 532 𝜸= 1,3409
𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟓𝟎 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟑𝟐
𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟒𝟒, 𝟔 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟏𝟖, 𝟔
3 557 527 533 𝜸= 1,25
𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟒𝟒, 𝟔 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟐𝟒
𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟒𝟒, 𝟔 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟏𝟖, 𝟔
4 519 500 504 𝜸= 1,27
𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟒𝟒, 𝟔 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟐𝟒
𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟒𝟒, 𝟔 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟏𝟖, 𝟔
5 539 523 526 𝜸= 1,23
𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟒𝟒, 𝟔 − 𝒍𝒐𝒈 𝟓𝟐𝟒

Con este valor calculamos el volumen:


Sabiendo que: V1 = Vbotellón = 5 (lt)

Por lo tanto para determinar V2 (lt) despejamos de la ecuación:


𝑷𝟏 ∗ 𝑽𝟏 𝜸 = 𝑷𝟐 ∗ 𝑽𝟐 𝜸
1
̅̅̅
𝑃1 𝛾
𝑉2 = 𝑉1 ∗ ( )
̅̅̅
𝑃2
1
550(𝑚𝑚𝐻𝑔) 1.3409
𝑉2 = 5 (𝑙𝑡) ∗ ( )
526(𝑚𝑚𝐻𝑔)

𝐕𝟐 =5,169 (lt)

Para determinar V3 (experimentalmente) se aplica la ley de Boyle para la isoterma de A hacia C:

P1 *V1 = P3 V3

𝑃1
𝑉3 = 𝑉1 ∗
𝑃3

550
𝑉3 = 5(𝑙𝑡) ∗
532

𝑽𝟑 = 𝟓, 𝟏𝟔𝟗 (𝒍𝒕)
Usando los anteriores datos la gráfica es la siguiente:

c) Calcular el coeficiente gamma según la ecuación:


𝑯𝒊
𝜸=
𝑯𝒊 − 𝑯𝒇
El valor experimental obtenido según las tablas de datos:
𝑯𝒊 𝑯𝒇
1 6,3 3
2 5,5 3,2
3 6,2 3,8
4 2,4 0,9
5 4,4 3,1

Para 𝑯𝒊 𝒚 𝑯𝒇 sacamos el promedio de todos los datos obtenidos


𝑯𝒊 = 𝟒, 𝟗𝟔(𝒄𝒎)

𝑯𝒇 = 𝟐, 𝟖 (𝒄𝒎)

𝟒, 𝟗𝟔
𝜸=
𝟒, 𝟗𝟔 − 𝟐, 𝟖

Entonces tenemos que


𝜸 = 𝟏, 𝟐𝟗𝟔𝟐

Para el porcentaje de diferencia entre el valor 𝜸𝒕𝒆𝒐 − 𝜸𝒆𝒙𝒑


|𝜸𝒕𝒆𝒐 − 𝜸𝒆𝒙𝒑 |
%𝒅𝒊𝒇 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝜸𝒕𝒆𝒐
|𝟏. 𝟐𝟔𝟖𝟔 − 𝟏. 𝟐𝟗𝟔𝟐|
%𝒅𝒊𝒇 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟏. 𝟐𝟔𝟖𝟔

%𝒅𝒊𝒇 = 𝟐, 𝟏𝟖%

d) ¿Existen diferencias entre los valores de gamma calculados por la enterior ecuación respecto a los
valores calculados con la ecuación (2.10)
Si existen pero solo varian en decimales, lo cual nos dice que el calculo por las presiones o las alturas
de nuestra prueba nos da resultados muy similares, sin embargo hay que percatar que hay mayor
exactitud con la ecuación 2.10 puesto que toma en cuenta la presión 2 también y la otra ecuación es
más bien una diferencia de alturas.
e) Determinar el error relativo respecto al error bibliográfico
Comparando el valor obtenido de 𝜸𝒕𝒆𝒐 − 𝜸𝒃𝒊𝒃𝒍𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 y obteniendo el diferencia porcentual entre
ambos valore tenemos:
𝜸𝒕𝒆𝒐 = 𝟏. 𝟐𝟔𝟖𝟔
𝜸𝒃𝒊𝒍𝒃𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 = 𝟏. 𝟒
|𝜸𝒕𝒆𝒐 − 𝜸𝒃𝒊𝒍𝒃𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 |
%𝒅𝒊𝒇 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝜸𝒕𝒆𝒐
|𝟏. 𝟐𝟔𝟖𝟔 − 𝟏. 𝟒|
%𝒅𝒊𝒇 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟏. 𝟐𝟔𝟖𝟔

%𝐝𝐢𝐟 =10,36%
Para el dato de la grafica

𝜸𝒕𝒆𝒐 = 𝟏. 𝟑𝟒𝟎𝟗
𝜸𝒃𝒊𝒍𝒃𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 = 𝟏. 𝟒
|𝜸𝒕𝒆𝒐 − 𝜸𝒃𝒊𝒍𝒃𝒊𝒐𝒈𝒓𝒂𝒇𝒊𝒄𝒐 |
%𝒅𝒊𝒇 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝜸𝒕𝒆𝒐
|𝟏. 𝟑𝟒𝟎𝟗 − 𝟏. 𝟒|
%𝒅𝒊𝒇 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝟏. 𝟑𝟒𝟎𝟗

%𝐝𝐢𝐟 =4,41%

f) ¿El aire es un gas monoatómico, diatomico o poliatomico? Justifique su respuesta.


Por lo general y por datos bibliográficos obtenidos decimos que el
aire es un gas diatomico por su composición de 79% de nitrógeno y
21% de oxígeno. Pero se sabe que el aire además de poseer solo
nitrógeno y oxigeno también posee otros gases en mecha menor
proporción por lo que la mayoría lo hace despreciable.
Composición de la atmósfera terrestre (tomada en diciembre de
1987). El gráfico de la parte inferior indica los gases menos comunes
que componen el 0,038 % de la atmósfera. Los valores están
redondeados para la ilustración.

6. CUESTIONARIO.-
6.1. En el laboratorio de villa Fátima se descompone cierta masa de KClO 3 recogiéndose sobre agua 36,5 ml
de oxigeno a 23 ºC, de acuerdo al siguiente sistema donde el gas tiene una humedad del 70% (la
presión de vapor limite es 21,1 mmHg) ¿Cuál es la masa de KClO3 usados a 0ºC y 100 atmosferas?.
Asumir Patm= 500mmHg ; h=1 m

Datos del problema:


V = 36.5 ml = 0.0365 L
𝜑 = 70%
𝑇 = 23º𝐶 = 296𝐾
𝑃𝑎𝑡𝑚 = 500 𝑚𝑚𝐻𝑔
𝑃𝑣 ∗ = 21.1

Por La grafica comparamos que:


𝑃1 = 𝑃2
𝑃𝑔ℎ = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝐻
𝑃𝑔ℎ = 𝑃𝑂2 + 𝑃𝑉 (1)
La presión de vapor del gas es:
𝑃𝑣 = 𝜑 ∗ 𝑃𝑉 ∗

Reemplazando en la ec (1) y despejando la presión del gas seco:


𝑃𝑔ℎ = 𝑃𝑂2 + 𝜑 ∗ 𝑃𝑉 ∗
𝑃𝑂2 + 𝜑 ∗ 𝑃𝑉 ∗ = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝐻
𝑃𝑂2 = 𝑃𝑎𝑡𝑚 + 𝐻 − 𝜑 ∗ 𝑃𝑉 ∗

La altura expresadda en mmHg:


𝐻 = 1 𝑚𝐻2 𝑂 = 1000𝑚𝑚𝐻2 𝑂
𝜌𝐻𝑔 𝐻𝐻𝑔 = 𝜌𝐻2 𝑂 𝐻𝐻2 𝑂
𝜌𝐻 𝑂 𝐻𝐻2 𝑂
𝐻𝐻𝑔 = 2
𝜌𝐻𝑔
𝑔
𝜌𝐻𝑔 = 13.6 ⁄𝑐𝑐
1 ∗ 1000
𝐻𝐻𝑔 = 𝑚𝑚𝐻𝑔
13.6
𝐻𝐻𝑔 = 73.53𝑚𝑚𝐻𝑔

𝑃𝑂2 = 500 + 73.5 − (0.7 ∗ 21.1) = 558.73𝑚𝑚𝐻𝑔


𝑃𝑂2 ∗ 𝑉 558.73𝑚𝑚𝐻𝑔 ∗ 0.0365𝐿
𝑛𝑂2 = =
𝑅∗𝑇 𝑚𝑚𝐻𝑔 − 𝐿
62.4 ∗ 296𝐾
𝐾 − 𝑚𝑜𝑙
Calculo de numero de moles del gas seco:
𝑛𝑂2 = 0.001104
𝐾𝐶𝑙𝑂3 → 𝐾𝐶𝑙𝑂 + 𝑂2
1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙𝑂 106.5 𝑔 𝐾𝐶𝑙𝑂
0.001104𝑚𝑜𝑙 𝑂2 × 1 𝑚𝑜𝑙 𝑂 3 × 1 𝑚𝑜𝑙 𝐾𝐶𝑙𝑂 3 =0,117576 g 𝐾𝐶𝑙𝑂3
2 3

𝒎𝑲𝑪𝒍𝑶𝟑 = 0,117576 g
6.2. En una fábrica de ácido sulfúrico a partir de la postración de sulfuros metálicos el gas de tostación que
sale a 80 ºC y 0,76 atmosferas, contiene 7% de SO2 en volumen. Calcular la masa de SO2 por metro
cubico de gas de tostación.

Datos del problema:

V = 1 m3 = 1000 L
𝑇 = 80º𝐶 = 353𝐾
𝑃 = 0.76 𝑎𝑡𝑚
7% 𝑣𝑜𝑙 𝑆𝑂2
Asumiendo:

%𝑉𝑂𝐿 = %𝑋
7%𝑉𝑂𝐿 𝑆𝑂2 = 7%𝑋 𝑆𝑂2
7%
𝑋 𝑆𝑂2 = = 0.07
100%
𝑃 𝑆𝑂2
𝑋 𝑆𝑂2 =
𝑃𝑇
𝑃 𝑆𝑂2 = 𝑋𝑆𝑂2 ∗ 𝑃𝑇
𝑃 𝑆𝑂2 = 0.07 ∗ 0.76 𝑎𝑡𝑚
𝑃 𝑆𝑂2 = 0.0532 𝑎𝑡𝑚
Calculando la masa:
𝑔
0.0532 𝑎𝑡𝑚 ∗ 1000𝐿 ∗ 64 ⁄𝑚𝑜𝑙
𝑚𝑆𝑂2 =
𝑎𝑡𝑚 − 𝐿
0.082 ∗ 353 𝐾
𝐾 − 𝑚𝑜𝑙
𝒎𝑺𝑶𝟐 = 𝟏𝟏𝟕. 𝟔𝟑 𝒈

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.-

- Luego de haber realizado el presente experimento llegamos a concluir de que los objetivos en su
mayora fueron cumplidos pues se obtuvieron los valores encontrados del coeficiente de poisson
de distintas maneras tanto teórica como experimentalmente donde principalmente se trabajó
con el método de clement-Desormes el cual por los resultados obtenidos es el más confiable.

- El error encontrado en la diferencia porcentual entre la relación de distintos valores del


coeficiente de poisson es relativamente baja en el valor seleccionado pero el error en las
pruebas realizadas nos dio un valor regular el cual podemos concluir que dicho error apareció
por lo errores sistemáticos que se realizaron en el experimento puesto de que pudieron darse la
ocurrencia de fugas en el sistema del experimento en pequeños instantes lo que hizo variar en
menor detalle los datos obtenidos.

- Gaficando la gráfica P vs V con el dato con menos desviación podemos ver que es un proceso
adiabático puesto que el proceso se encuentra entre dos isotermas y hay un proceso isocorico.
- También debemos tomar en cuenta de que el valor obtenido de la primera presión en el proceso
isotérmico se multiplico por dos por el proceso que siguió el aire en el sistema.

- Tener los conocimientos muy bien definidos sobre el tema de proceso adiabático
- De verdad es importante asegurar que el sistema no tenga fugas, puesto que este factor es gran
causa de la desviación de datos.
- Procurar tomar las temperaturas en el instante que cambia de presión.
- Es recomendable tener un orden muy marcado para así tener resultados positivos.

- El sistema tenía presencia de fugas debido a que reutilizamos la plastilina del anterior grupo que
ya estaba usada, es mejor usar una nueva y limpiar muy bien los orificio donde salen fugas antes
de colocar la nueva, por que estos detalles hicieron el proceso más moroso.

8. BIBLIOGRAFIA.-

- Guia de laboratorio de Fisicoquimica, Ing Jorge Avendaño Chalco Ing William Cusi Aruquipa,
Determinacion del Coeficiente de Poisson.
- http://fisicoquimica230med.blogspot.com/2012/10/determinacion-de-la-razon-cpcv-
metodo_30.html. Determinacion del coeficiente de poisson.
- Castellan; Fisicoquimica, Ed. Fondo educativo Interamericano.
- mediawiki/index.php/Determinación_del_Índice_Adiabático
- Primer principio de Termodinamica.
http://acer.forestales.upm.es/basicas/udfisica/asignaturas/fisica/termo1p/primerpadiab.html.
- Shoemaker Garland; “Experimentos de Fisicoquímica”. Ed Uteha.
- Daniels “Curso de Fisicoquímica experimental”. Ed. Mc. Graw-Hill.
- Proceso adiabático. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/thermo/adiab.html

Potrebbero piacerti anche