Sei sulla pagina 1di 8

ISSN 0568-3076 agron.

16(2): 23 - 30, 2008

EVALUACIÓN DEL CRECIMIENTO Y DESARROLLO FOLIAR DEL


PLÁTANO HONDUREÑO ENANO (Musa AAB) EN UNA REGIÓN
CAFETERA COLOMBIANA

Manuel Aristizábal L.*


*
Profesor titular. Universidad de Caldas. Departamento de Fitotecnia. Manizales, Colombia. E-mail: manuel.aristizabal@ucaldas.edu.co

Recibido: 2 de marzo; aprobado: 4 de junio de 2010

RESUMEN

El presente estudio se realizó con el fin de evaluar


algunos aspectos del crecimiento y desarrollo foliar del
plátano Hondureño Enano, para lo cual se emplearon 120
plantas sembradas en la granja ‘Montelindo’, localizada ABSTRACT
en la región Santágueda (Palestina, Caldas). Se hicieron
registros semanales de la altura de la planta, número de EVALUATION OF THE GROWTH AND
hojas emitidas, número de hojas funcionales presentes en FOLIAR DEVELOPMENT OF PLANTAIN
la planta, área foliar de cada hoja y área foliar acumulada. (Musa AAB) IN A COLOMBIAN COFFEE-
También se calculó la tasa relativa de crecimiento de la GROWING REGION
planta. Se obtuvieron modelos matemáticos que describen
la dinámica del crecimiento y desarrollo foliar de la planta The present study was carried out in order to evaluate some
y se estableció que estos aspectos son similares a los aspects of the growth and foliar development of plantain
reportados para otras variedades e híbridos de plátano. Hondureno Enano, using120 plants at the ‘Montelindo’
farm located in Santagueda (Palestina, Caldas). Weekly
Palabras clave: Área foliar. Emision de hojas. Tasa records were kept on plant height, number of emitted
Relativa de crecimiento. leaves, number of functional leaves present on the plant,
foliar area of each leaf and accumulated foliar area. The
relative growth rate of the plant was also calculated.
Mathematical models that describe the dynamics of plant
growth and foliar development were obtained, and it was
established that these aspects are similar to those reported
for other varieties and hybrids of plantain.

Key words: Leaf area, leaf emission, relative growth


rate.
24
Manuel Aristizábal L.

INTRODUCCIÓN conocimiento del desarrollo foliar de la planta, por


ejemplo, es importante porque la floración comienza
El cultivo del plátano en Colombia abarca un área de cuando el área foliar de la planta ha alcanzado un
400.000 ha, es la principal fuente de carbohidratos nivel favorable (Anno & Lambert, 1983), además
para las poblaciones urbana y rural, con un consumo del papel fundamental que las hojas cumplen en
promedio de 68 kg de plátano por persona al año, y el llenado del racimo (Aristizábal & Landinez,
genera ingresos que representan el 7% del Producto 1993). Por estas razones se llevó a cabo el presente
Interno Bruto del país. La producción total anual estudio con el fin de contribuir al conocimiento de
alcanza 2,5 millones de toneladas de racimos, la dinámica del crecimiento y desarrollo foliar de la
el 95% de las cuales se destina para el consumo planta.
interno (Rodríguez & Rodríguez, 2001). Los
principales centros de producción se encuentran en
la zona cafetera de la región Andina; allí se cultivan MATERIALES Y MÉTODOS
231.000 ha que aportan el 67% de la producción
nacional, que abastece los principales mercados del El estudio se llevó a cabo en la granja La Romelia,
país (Rodriguez et al., 1998). Por estas razones, es municipio de Chinchiná (Caldas), localizada a 04°58’
considerado uno de los cultivos más importantes de latitud Norte y 75°40’ longitud Oeste, 1.370 msnm,
Colombia. Adicionalmente, hace parte de la cultura con precipitación anual de 2.400 mm, humedad
agrícola del país porque tradicionalmente se cultiva relativa promedio del 78%, temperaturas mínima de
asociado a plantaciones de café (Grisales & Lescot, 13°C, media de 21,6°C y máxima de 30,2°C, y brillo
1998). solar promedio de 1.676 h año-1.

El plátano Hondureño enano, también conocido Se sembraron 120 agujas recortadas


como Dominico hartón enano, es una variante (aproximadamente de 500 g) de plátano Hondureño
del Dominico hartón (Agbagba) con excelentes enano a una distancia de 3 m entre surcos y 2 m
cualidades culinarias y organolépticas. La principal entre plantas, en hoyos de 40 cm de diámetro y
característica es el porte bajo de las plantas, hecho profundidad. Al momento de la siembra se aplicaron
este que les otorga ciertas ventajas en lo relacionado 1 kg de gallinaza, 50 g de cal dolomítica y 3 g de
con el manejo químico de enfermedades mediante bórax, por sitio. Posteriormente, cada planta recibió
la aspersión de fungicidas, ya que las aplicaciones 200 g de fertilizante compuesto de la fórmula 17-6-
son menos difíciles y más eficientes que en 18-2 a los tres meses después de la siembra, 200 g de
cultivariedades de porte alto. Además, el porte bajo fertilizante 15-15-15 a los 3 meses siguientes y 100
de las plantas reduce los problemas de volcamiento g de urea y 100 de KCl a los 9 meses después de la
en topografías inclinadas, como son la mayoría de siembra. Las prácticas de deshije, deshoje y manejo
las áreas cultivadas con plátano en la zona cafetera de malezas y enfermedades se efectuaron siguiendo
central colombiana, así como en áreas en donde las recomendaciones técnicas establecidas para el
predominan vientos fuertes. cultivo.

A pesar de que varias instituciones y universidades Semanalmente se realizaron registros de la altura de


del país han generado tecnología para el manejo del la planta (medida desde la base de la planta hasta la
cultivo del plátano, los estudios publicados sobre el base del pecíolo de la última hoja emitida), número
crecimiento y desarrollo de la planta son escasos, de hojas funcionales emitidas (NHE) (considerando
lo cual probablemente ha limitado la eficiencia y como tales las que tenían un ancho mayor de 10
eficacia de la tecnología generada para el cultivo. El cm en su parte media) (Lassoudiere & Charpentier,
25
Evaluación del crecimiento y desarrollo foliar del plátano hondureño enano

1971), número de hojas funcionales presentes en la vez ocurre la floración. La máxima altura promedio
planta al momento de la lectura (NHF), área foliar de las plantas fue de 2,2 m, lo cual facilita el manejo
total (AFT) y tasa de crecimiento relativo (TCR). químico de las enfermedades foliares, reduce el
volcamiento en zonas de ladera y facilita ciertas
Para el cálculo del área foliar se empleó la fórmula labores agronómicas como despuntes fitosanitarios,
propuesta por Martínez (1987), según la cual: deshoje y, especialmente, la cosecha del racimo. El
50% de la máxima altura se alcanzó en la quincena
Área foliar = Largo x ancho x 0.8. 10, o sea, cuando había transcurrido el 40% del
tiempo para alcanzar la floración.
Para el cálculo de la tasa de crecimiento relativo
se aplicó la fórmula propuesta por Leopold y
Kriedemann (1975), según la cual:

200

Ln A2 - Ln A1
TCR = -------------------------------, donde:
150
A ltur a . c m

y = -0.21x 2 + 13.5x - 2.3


T2 - T1 100
R2 = 0.9876**

50

Ln: Logaritmo natural 0


0 5 10 15 20 25 30 35 40

A2 y A1 : Alturas de las plantas en lecturas sucesivas


Tiempo, qunicenas

T2 y T1 : Tiempos de lecturas
Figura 1. Dinámica de la altura de las plantas a través del
tiempo en plátano Hondureño enano.
Los valores obtenidos con cada una de las variables
fueron analizados mediante la técnica de ajuste
de curvas, con el fin de obtener los modelos
polinomiales que mejor describen la dinámica de Tasa de crecimiento relativo: En términos
cada variable a través del tiempo, para lo cual se logarítmicos, la tasa de crecimiento disminuyó en
empleó el paquete estadísticos PC Stats. forma continua a través del tiempo, de acuerdo
con un modelo exponencial inverso, altamente
significativo (R2 = 0,807**, Figura 2), presentando
RESULTADOS Y DISCUSIÓN disminuciones en la ganancia de crecimiento mucho
más notables en las primeras cinco quincenas. La
ganancia en altura fue nula a partir de la semana
Altura de la planta: Su dinámica a través del
50, cuando ocurrió la emergencia de la bellota, lo
tiempo se ajustó a un polinomio de segundo orden,
cual es consecuencia del hábito de crecimiento
tipo monomolecular (Moore, 1989), altamente
determinado de la planta. La ganancia quincenal en
significativo (R2 = 987**, Figura 1), lo cual indica que
altura fue en promedio de 6,9 cm, obteniéndose así
la ganancia en altura de la planta disminuye a medida
plantas de 1,96 cm de altura, a diferencia de la altura
que ésta se aproxima a la emergencia de la bellota,
promedio real que fue de 2,2 m. A pesar de esta
agron. 16(2): 23 - 30, 2008

momento a partir del cual la altura de la planta se


discrepancia, el modelo tiene la ventaja de mostrar
estabiliza. Este comportamiento corresponde a
cómo la planta modifica su velocidad de crecimiento
lo que Vuylskete et al. (1996) consideran como
a través del tiempo.
hábito de crecimiento determinado, en el cual el
crecimiento vegetativo de las plantas se detiene una
26
Manuel Aristizábal L.

bellota. A través del tiempo, la tasa de emisión foliar


se ajustó a un modelo lineal inverso de la forma Y
= 2,5 + 0,8X (R2 = 0.832**). Resultados similares
0,025
fueron reportados por González et al. (2003)
Ln de la tasa de crecimiento

0,02 trabajando con híbridos de plátano.


Y = -0.006Ln(X) + 0.018
0,015 R2 = 0.808

0,01
40

0,005 35

0 30
0 5 10 15 20 25 30
25
Tiempo, quincenas

N o. de hoja s
20
y = -0.031X 2 + 2.3X - 0.41
15 R 2 = 0.998**

Figura 2. Tasa de crecimiento relativo para la altura de la 10

planta en plátano Hondureño enano. 5

0
0 5 10 15 20 25 30
Tiempo, quincenas

Emisión de hojas: El número de hojas


verdaderas emitidas aumentó en forma cuadrática,
Figura 3. Dinámica de la emisión de hojas a través del tiempo
comenzando con una hoja en la primera semana
en plátano Hondureño enano.
hasta un total de 36 hacia la época de floración. La
cantidad de hojas emitidas quincenalmente dependió
del estado de desarrollo de la planta, ya que durante
las primeras 10 quincenas la planta produjo 21 hojas Área foliar total: La sumatoria de las áreas
por quincena, mientras que en las 6 semanas previas foliares de las hojas individuales constituye el área
a la floración dicho valor fue un 60% más bajo. foliar total producida, cuya dinámica a través del
El ritmo de emisión de hojas fue adecuadamente tiempo se ajustó a un polinomio de segundo orden,
descrito por un polinomio de segundo orden, del altamente significativo (R2 = 0,997**, Figura 4). La
tipo monomolecular (Moore, 1989), altamente ganancia en área foliar tendió a disminuir conforme
significativo (R2 = 0.997**, Figura 3), lo cual indica la planta se aproximaba a la emisión de la bellota, lo
que la emisión foliar disminuye a medida que la planta cual se debió probablemente a una menor tasa de
se acerca a la emisión de la bellota, lo cual concuerda emisión de hojas, a que las últimas hojas tienden a
con lo reportado por Devos (1984) quien estableció disminuir su tamaño, a una menor longevidad de las
que el filocron (tiempo transcurrido entre la emisión últimas hojas producidas o al efecto combinado de
de dos hojas sucesivas) aumenta gradualmente con estos hechos. A este respecto, Aristizábal et al. (1991)
la edad de la planta. En este sentido, el filocron observaron que la tasa de emisión foliar en plátano
durante las primeras 10 quincenas fue de 6,5 días, Dominico hartón tiende a disminuir linealmente a
mientras que en las semanas que antecedieron a la través del tiempo hasta que la planta emite la bellota.
floración dicho valor fue de 12,4 días. La emisión de Por su parte, Stover (1979) trabajando con banano
hojas se detuvo una vez ocurrió la emergencia de la Grand Nain y Aristizábal et al. (1991) con plátano
bellota, lo cual indica que el hábito de crecimiento Dominico hartón, encontraron que el área foliar
de la planta es determinado (Vuylskete et al., 1996) y de las últimas hojas emitidas tiende a disminuir en
coincide con lo reportado por Irizarry et al. (1980), comparación con el de las hojas precedentes. En
quienes observaron que el cormo, el pseudotallo y promedio, el área foliar producida fue de 20,6 m2.
las hojas detienen su crecimiento cuando emerge la
27
Evaluación del crecimiento y desarrollo foliar del plátano hondureño enano

En efecto, se determinó que el área foliar producida


en las quincenas 20 y 21 fue de 1,6 y 2,2 m2,
respectivamente, mientras que en las quincenas 22
20 Y = 0.026X 2 + 0.38X - 0.91
y 23 fue de 0,95 y 0,34 m2, respectivamente. En
A re a , c m

R 2 = 0.997**

15
promedio, del área foliar total producida, la planta
2

10 pierde aproximadamente 8 m2 al llegar a floración


5
y otros 4 m2 adicionales hasta la cosecha; estas
0
pérdidas, sin embargo, pueden ser mayores si no hay
0 5 10

Tiempo, quincenas
15 20 25
un adecuado manejo de las enfermedades foliares
o si la planta experimenta condiciones de estrés de
agua. Lo anterior significa que de la materia seca
Figura 4. Dinámica de la acumulación de área foliar en destinada para la formación de hojas durante todo
plantas de plátano Hondureño enano.
el ciclo, la planta pierde un 60% en forma de hoja
seca no recuperable.

Área foliar funcional: Integrada por Comparando las áreas foliares total y funcional a
la sumatoria de las áreas foliares de las hojas través del tiempo, se estableció que son equivalentes
funcionales presentes en la planta cada quincena, hasta la sexta quincena, lo cual significa que todavía
presentó una dinámica que se ajustó a un polinomio ninguna de las hojas emitidas había entrado en
de segundo grado, tipo monomolecular (Moore, procesos de senescencia. A partir de ese momento,
1989), altamente significativo (R2 = 0.948**, Figura el área foliar funcional siempre será menor, en una
5), aumentando continuamente hasta la quincena 23, magnitud que va aumentando conforme la planta se
cuando alcanzó un valor máximo de 12 m2, lo cual aproxima a la emisión de la bellota.
significa que el área foliar funcional que se pierde
por distintos factores es compensada y aumentada
mediante la producción de hojas de mayor tamaño Hojas funcionales presentes: Su dinámica
o más longevas, a pesar de que la tasa de emisión a través del tiempo se ajustó a un polinomio
de hojas está disminuyendo. A partir de la quincena de segundo orden, tipo parabólico, altamente
23, el área foliar disminuye hasta mantenerse en significativo (R = 0,669**, Figura 6), en el cual se
un valor cercano a 10 m2, lo cual se debe a que las distinguen tres fases: la primera, de aumento en la
últimas hojas emitidas antes de la emergencia de la cantidad de hojas presentes debido a que la tasa de
bellota tienden a disminuir su tamaño (Stover, 1979; emisión foliar es mayor que la tasa de abscisión foliar;
Aristizábal et al., 1991). la segunda de estabilización, debido a un equilibrio
entre las tasas de emisión y abscición, y la tercera de
12 declinación, a partir de floración, debido a que sólo
10
Y = -0.016X 2
+ 0.91X - 2.55 opera la tasa de abscición foliar. El máximo de hojas
funcionales se presentó en la semana 50, cuando
R2 = 0.948**

ocurrió la emergencia de la bellota, con un valor de


Area fo liar, m2

11 hojas. Hasta el comienzo de la sexta quincena las


hojas totales producidas por la planta corresponden
4
agron. 16(2): 23 - 30, 2008

2
a las hojas funcionales, lo cual significa que las áreas
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35
foliares total y funcional también son iguales hasta
Tiempo, quincenas
dicho momento y que la longevidad de la primera
hoja producida es de 10 semanas como mínimo.
Figura 5. Dinámica del área foliar funcional presente a través
del tiempo en plantas de plátano Hondureño
enano.
28
Manuel Aristizábal L.

12

10
N ú m e r o d e h o ja s

6 2
Y = -0.016X + 0.68X + 4.3
2
R = 0.669**
4

0
0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tiempo, quincenas

Figura 6. Dinámica de las hojas funcionales presentes a


través del tiempo en plantas de plátano Hondureño
enano.

Cuando ocurrió la emergencia de la bellota las plantas


tenían, en promedio, 11 hojas funcionales presentes;
según Martínez (1984), a partir de ese momento la
planta debe mantener un mínimo de ocho hojas
para garantizar el llenado del racimo. Aristizábal y
Landinez (1993), por su parte, establecieron que
si bien el número de hojas funcionales presentes
es importante, lo es mucho más la posición de las
mismas en la planta, ya que este hecho es el que
determina la contribución que cada una de ellas
hace al llenado del racimo. Resultados similares
fueron reportados por Herrera y Aristizábal (2003)
y Jaramillo y Aristizábal (2004) en trabajos con otras
cultivariedades de plátano.

CONCLUSIONES

La dinámica del crecimiento del plátano Hondureño


enano es similar a la descrita para otras cutivariedades
e híbridos de plátano.

El crecimiento y desarrollo foliar del plátano a


través del tiempo puede ser descrito adecuadamente
mediante modelos matemáticos sencillos, los cuales
pueden ser utilizados para efectuar pronósticos de
dicho parámetros en zonas climáticas similares a la
del presente estudio.
29
Evaluación del crecimiento y desarrollo foliar del plátano hondureño enano

BIBLIOGRAFÍA

Anno, A.P. & Lambert, C. (1983). “Study of some growth parameters of the plantain banana tree (Musa corniculata L.
cv. Corne 1. Group AAB)”. Acta Horticulturae, 123: 177-196.

Aristizábal, L.M. & Landinez, R.D. (1993). “Contribución de las hojas al llenado del racimo en plátano (Musa AAB)
Dominico hartón enano”. Revista Universidad de Caldas, 13(1-3): 77-90.

Aristizábal, L.M.; Naranjo, C.A. & Villegas, E.B. (1991). Análisis del crecimiento y la producción del plátano Dominico hartón en
función del clima. Manizales: Universidad de Caldas, Facultad de Agronomía. 43 p.

Belalcazar, S.; Baena, H; Valencia, J. (1991). Caracterización del ciclo vegetativo del plátano Dominico hartón. En: Memorias.
Seminario de actualización sobre la investigación en el cultivo del plátano. Manizales. pp. 93-104.

Devos, P. (1984). Crecimiento y desarrollo del psuedotallo y hojas de la planta de banano (Musa sp.): análisis cuantitativo y modelo
hormonal. Tesis Doctoral. Bélgica: Universidad Católica de Lovaina, 236 p. (Resumen en: Bibliografía sobre el plátano.
UPEB, Panamá, 1992. Pp: 98-99).

González, L.A.M.; Gómez, C. & Aristizabal, L.M. (2003). “Characteristics of growth and production of FHIA hybrids
in a region of Colombia”. Revista Internacional de Bananos y Plátanos INFOMUSA, 12(1):46-49.

Grisales, F. & Lescot, T. (1998). “Guías para el mejoramiento y sostenimiento de la producción del plátano en la zona
cafetera central”. CENICAFE. Avances técnicos, No.188. 8p.

Herrera, J.W. & Aaristizábal, L.M. (2003). “Dinámica del crecimiento y desarrollo foliar en híbridos y cultivariedades
de plátano”. En: Boletín FITOTECNIA, 076. 2 p.

Irizarry, H.; Silva, S. & Chandler, J.V. (1980). “Nutrient uptake by intensively managed plantains as related to stage of
growth at two locations”. Journal of Agriculture of the University of Puerto Rico, 65(4): 331-345.

Jaramillo, G.C. & Aristizábal, L.M. (2004). “Análisis del crecimiento en plátano Dominico hartón”. En: Boletín
FITOTECNIA, No. 94. 2 p.

Lassoudiere, A. & Charpentier, K.M. (1971). “La velocidad con la que salen las hojas del plátano cultivar ‘Poyo’”.
Fruits, 3(8): 409-419.

Leopold, A.C. & Kriedemann, P.E. (1975). Plant growth and development. McGraw-Hill Inc., New York.

Martínez, G.A. (1984). “Determinación del área foliar mínima en plátano en el trópico húmedo”. Revista ICA,
19(2):183-187.

Moore, T.C. (1989). Biochemistry and physiology of plant hormones. 2 ed. Springer Verlag, New York.
agron. 16(2): 23 - 30, 2008

Rodríguez, M.J.L. & Rodríguez, S.A. (2001). “Aspectos socioeconómicos del cultivo del plátano en Colombia”. Infomusa,
10(1): 4-9.

Rodríguez, S.A.; Rodríguez, M.J.L. & Belalcazar, C.S. (1998). Importancia socioeconómica del cultivo del plátano en la zona central
cafetera. Segunda versión. Oficina Regional de Planeación - CORPOICA, Regional Nueve. Manizales.
30
Manuel Aristizábal L.

Stover, R.H. (1979). “Psedostem grwth, leaf production and flower initiation in the Grand Nain banana. Tropical
Agriculture Research Services”. Bulletin, No. 8.

Vuylsteke, D,R.; Swennen, R.L. & De Langhe, E.A. (1996). Field performance of somaclonal variants of plantain
(Musa AAB). Journal af the American Society for Hosrticultiural Sciences, 121(1): 42-46.

Potrebbero piacerti anche