Sei sulla pagina 1di 8

A ddend u m

Capítulo 1 pequeño y niño mayor). En el niño, a diferencia del adulto, la PCR es


primariamente de causa respiratoria y raramente de origen cardiaco; el
fallo respiratorio está producido por diversas causas: obstrucción aguda
Parada cardiorrespiratoria en niños. de la vía aérea, neumonías, accidentes (aspiración de cuerpo extraño,
Reanimación cardiopulmonar pediátrica. inhalación por humo, ahogamiento, traumatismo) o depresión respira-
toria por intoxicaciones, convulsiones prolongadas, aumento de presión
Últimas directrices de la American Heart intracraneal por trauma craneal, meningitis... La segunda causa después
de la respiratoria es la circulatoria, fundamentalmente shock séptico,
Association pérdida de fluidos por quemadura, deshidratación o hemorragias graves.
M.A. García Teresa, J. Casado Flores La causa cardiaca aparece en niños con cardiopatía congénita, posto-
peratorio cardiovascular, adolescentes y raramente como consecuencia
de arritmias supraventriculares o miocarditis.
En recién nacidos las causas que con más frecuencia conducen a
La parada cardiorrespiratoria (PCR) se define como la interrupción PCR son la asfixia neonatal y síndrome hipóxico-isquémico cerebral,
brusca, generalmente inesperada y potencialmente reversible de la respi- hemorragia cerebral, insuficiencia respiratoria aguda secundaria a mem-
ración y de la circulación espontánea. Su consecuencia inmediata será la brana hialina, aspiración pulmonar y malformaciones congénitas graves.
ausencia de transporte de oxígeno a los órganos vitales, especialmente al En el primer año de vida, después del periodo neonatal, la causa más
cerebro, por lo que representa la principal urgencia con la que se puede frecuente de PCR es el síndrome de muerte súbita del lactante. En este
encontrar un médico. periodo suceden alrededor de la mitad de las PCR que se producen en
Los conocimientos existentes para el abordaje de la PCR son de re- la edad pediátrica, y la mitad de estas aparecen en los primeros meses
ciente adquisición. Diversos organismos internacionales (American Heart de la vida.
Association –AHA–, de EE.UU.; European Resuscitation Council –ERC–, Los accidentes fortuitos, domésticos, escolares y de tráfico son las
de Europa; el International Liaison Committee on Resuscitation –ILCOR–) causas que más frecuentemente conducen a PCR en niños mayores de
se encargan de elaborar, revisar y publicar periódicamente las normas, un año de edad. Los accidentes de tráfico, como pasajero de un vehículo
recomendaciones, y protocolos de RCP para adultos, niños y neonatos. o como viandante, producen traumatismo craneoencefálico o politrau-
Las últimas recomendaciones internacionales han sido publicadas en dos matismos graves que dan lugar a PCR. También accidentes de bicicleta,
revistas, Circulation, americana, y Resuscitation, europea, en octubre de quemaduras, heridas por armas de fuego y ahogamiento-inmersión en
2010, no siendo idénticas entre sí. Con las recomendaciones europeas, agua; esta última situación es más frecuente en niños de 1 a 5 años de
el ERC ha elaborado un manual de RCP pediátrica, cuya traducción edad y adolescentes bajo efecto del alcohol o drogas que sobrestiman
al español ha sido supervisada por el Consejo Español de RCP, siendo sus posibilidades físicas. Después del año de edad algunas enfermeda-
utilizado como texto en los cursos españoles de RCP. Sin embargo, mu- des pueden conducir a PCR, tales como enfermedades respiratorias,
chos países de habla hispana siguen las guías de la AHA, por ello, las obstrucción de la vía aérea incluida la aspiración de un cuerpo extraño
recomendaciones vertidas en este capítulo están basadas en estas guías (generalmente durante el juego o comiendo), sepsis fulminante, estatus
internacionales americanas. convulsivo y enfermedades neurológicas. Durante la anestesia pediátrica
La diferencia fundamental entre las dos recomendaciones se basa el riesgo de PCR es del 0,17%.
en la secuencia de actuación, siendo en las americanas el CAB y en las
europeas continúa el ABC. PRONÓSTICO
Las maniobras de RCP han sido divididas en básicas y avanzadas. La La mortalidad de la PCR en niños es muy elevada, superior a la de
RCP básica también denominada soporte vital básico es el conjunto de los adultos y oscila entre el 72 y el 97%, dependiendo de la etiología y
medidas destinadas a mantener la circulación y oxigenación median- del lugar de la PCR, intra o extrahospitalario. En el Hospital Infantil del
te maniobras “básicas”, realizadas a través de la compresión torácica Niño Jesús de Madrid se asistió en un periodo de 29 meses, 51 PCR, de
externa y la insuflación pulmonar (boca-boca) con aire espirado del las que fallecieron 43 (84%), 25 inmediatamente, 15 en los siguientes 4
reanimador (FiO2 0,16-0,18); incluye también el uso de desfibrilador días y 3 en los 20 días después; todos los niños que llegaron en PCR al
semiautomático (DESA) o manual. La RCP avanzada se realiza mediante hospital fallecieron, mientras que solo lo hicieron el 60% de los ingre-
la optimización de la ventilación y circulación, para lo que se precisa sados que sufrieron PCR.
personal entrenado, equipo de ventilación adecuado (oxígeno, bolsas Los factores que más influyen en la supervivencia y en la presencia de
de ventilación, tubo endotraqueal, pulsioxímetro, capnógrafo), mate- secuelas tras la RCP son: 1) la causa de PCR y el mecanismo desencade-
rial para canalización de vías intraósea e intravenosa, instrumentos de nante; 2) el estado clínico previo del paciente; 3) el tiempo transcurrido
diagnóstico del ritmo cardiaco y de tratamiento de algunas arritmias entre la PCR y el inicio de la RCP, siendo el pronóstico bueno cuando
(monitor, desfibrilador manual) y drogas y fluidos para asegurar un gas- la RCP básica se inicia en el lugar del evento por las personas presentes,
to cardiaco compatible con la vida (sueros, adrenalina, amiodarona, en los primeros 4 minutos y la RCP avanzada en los siguientes 4 minu-
bicarbonato sódico). tos; 4) la calidad de la RCP, siendo mucho mejor el pronóstico cuando
esta la realiza un equipo entrenado en RCP o cuando, en determinados
EPIDEMIOLOGÍA pacientes con PCR refractaria a las medidas habituales de RCP, se aplica
La epidemiología de la PCR es diferente en niños y en los adultos y oxigenación extracorpórea; 5) la duración de la RCP (más de 20 minutos,
diferente también en las diversas edades (recién nacidos, lactantes, niño peor pronóstico; 6) los cuidados post-RCP.
2  Módulo Soporte Vital y Urgencias

El pronóstico, lógicamente, es mucho peor cuando la parada es car- a automatizar las dosis de medicación, tamaños de tubos… empleadas
diaca que respiratoria; esta puede revertirse fácilmente cuando el latido en RCP pediátrica, tales como una regla, diseñada en el Hospital Infantil
cardiaco eficaz persiste, siendo mucho menos frecuente la recuperación Niño Jesús de Madrid, que estima a partir de la talla del niño y del peso
cuando aparece asistolia por hipoxia. las dosis a administrar.

PREVENCIÓN RCP básica


Las actuaciones dirigidas a evitar la PCR son las más importantes Es la que se realiza cuando no se dispone de equipo de RCP, con la
porque pueden salvar muchas vidas. Es responsabilidad de los padres intención de conseguir una oxigenación suficiente que proteja el sistema
y de las instituciones la puesta en marcha de estas medidas. En niños nervioso central, hasta que pueda practicarse RCP avanzada. La RCP
sanos destaca la prevención de accidentes en el domicilio (material de básica debe iniciarse lo antes posible, mejor en los primeros 4 minutos
construcción ignífugo, detectores de humo, extintores, seguros de en- de PCR.
chufes, cierres de escaleras, cierres de ventanas, juguetes seguros, evitar La RCP básica se realiza siguiendo las siguientes secuencias (CAB),
objetos y alimentos de pequeño tamaño, medicamentos y productos de resumidas en el algoritmo de la figura 1:
limpieza bajo llave, vigilancia estrecha del niño en lugares de la casa 1. Seguridad de la víctima y del reanimador.
especialmente propensos a accidentes –cocina, baño, ascensor, jardín–...); 2. Valorar la necesidad de RCP, comprobando que la víctima sufre una
prevención de accidentes de tráfico (educación vial, evitar exceso de parada cardiaca porque no responde y no respira o tiene respiración
velocidad, consumo de drogas y alcohol) o las medidas de seguridad agónica
para los ocupantes del vehículo (sistemas de sujeción homologados y • Comprobar inconsciencia mediante la estimulación suave (pequeñas
adecuados para la edad), uso de casco en motos y bicicletas; de acci- sacudidas, pellizcos, llamarle), con cuidado de no mover la cabeza
dentes deportivos (uso de casco, aprendizaje precoz de la natación). ni el cuello si se sospecha trauma cervical.
Diversos factores de riesgo fácilmente evitables favorecen el síndrome • Comprobar la respiración. Si respira se procederá a colocarle en
de muerte súbita del lactante (dormir en prono, camas blandas, taba- posición de seguridad (Fig. 2), excepto si ha sufrido un traumatismo
quismo materno). craneoencefálico o cervical. Esta postura ayuda a mantener la vía
Los niños enfermos deben ser vigilados adecuadamente para detectar aérea abierta y disminuye el riesgo de aspiración. Si no respira, o
y tratar precozmente signos clínicos respiratorios y hemodinámicos que tiene respiración agónica, colocar en decúbito supino y sobre super-
pueden indicar riesgo de PCR (trabajo respiratorio, polipnea, respiración ficie dura, con protección cervical si se sospecha un traumatismo.
paradójica, irritabilidad, disminución del nivel de conciencia, cianosis, Movilizar al niño solo si el lugar es peligroso o no adecuado para
taquicardia, bradicardia, hipotensión, mala perfusión periférica, palidez, RCP, siempre con protección cervical.
acidosis metabólica, oliguria). 3. Pedir ayuda a las personas del entorno sin abandonar las maniobras
de RCP; una de estas personas activará el sistema de emergencias 112
DIAGNÓSTICO y buscará un DESA, si estuviera disponible.
La PCR se diagnostica ante la presencia de coma sin respuesta a Si el reanimador está solo deberá iniciar las compresiones torácicas
estímulos verbales, táctiles ni dolorosos, apnea o respiración agónica y la ventilación antes de pedir ayuda, excepto cuando sospeche que
o en boqueada, y ausencia o bradicardia extrema de pulsos arteriales la causa de la PCR es primariamente cardiaca por las circunstancias
centrales (carotideo, braquial o femoral). Puede aparecer, dependiendo (parada cardiaca con testigo, caída brusca al suelo de un niño que
de la precocidad en el diagnóstico, cianosis y midriasis. A la auscultación hace deporte); en este caso primero debe activar el sistema de emer-
puede oírse ausencia o enlentecimiento extremo del latido; en ocasiones gencias (llamar primero) y conseguir un DESA (si es factible); después
puede oírse latido pero no palparse el pulso arterial. Cuando los pacien- debe iniciar las compresiones torácicas, seguidas de ventilación (30
tes están monitorizados, en el ECG aparecen ritmos cardiacos que son C/2 V), 2 minutos y luego desfibrilar.
incapaces de mantener un gasto cardiaco compatible con la perfusión de 4. Comprobar pulso arterial central. Maniobra a realizar solo por re-
los órganos vitales (cerebro, corazón, pulmones). Estos son la asistolia, animador sanitario, y durante no más de 10 segundos: en la arteria
la bradicardia intensa (<60 lpm en menores de 12 meses), fibrilación braquial en lactantes (brazo en rotación externa y separado, colocar
ventricular, taquicardia ventricular sin pulso, actividad eléctrica sin pulso los dedos en forma de gancho en la parte interna del brazo) o carotidea
o disociación electromecánica (persistencia de ritmo eléctrico en ECG en niños, mediante un barrido con los dedos desde la línea media del
con ausencia de pulso) y bloqueo AV completo. La tensión arterial no se cuello hasta la carótida.
detecta, tampoco la saturación de O2 por pulsioximetría ni la eliminación 5. Compresiones torácicas. Se inicia un ciclo de 30 compresiones cuan-
de CO2 por capnometría. do el pulso está ausente o hay bradicardia grave (menos de 60 lpm)
con signos de mala perfusión; también se deben iniciar cuando hay
TIPOS DE RCP dudas de la presencia de pulso. El reanimador no sanitario debe
La RCP es un conjunto de pautas perfectamente estandarizadas cuyo iniciar las comprensiones sin comprobar el pulso, si la víctima está
objetivo es detectar la situación de PCR, sustituir y después reinstaurar inconsciente y no respira (o tiene gasping).
la ventilación y la circulación espontánea. Es esencial proporcionar RCP de alta calidad caracterizada por:
La RCP se configura como una cadena de supervivencia, que se ini- • La fuerza de las compresiones torácicas a cualquier edad debe ser
cia con la prevención de la PCR, que enlaza con el testigo de la PCR, la necesaria para hundir 1/3 el diámetro anteroposterior del tórax
el cual inicia la RCP básica y activa el sistema de emergencias; este (4 cm en lactantes y 5 cm en niños).
proporciona la RCP avanzada extrahospitalaria y traslada el paciente • La frecuencia debe ser al menos 100 por minuto, con una relación
al hospital, donde recibirá RCP avanzada hospitalaria y los cuidados 30 compresiones/2 ventilaciones, o 15/2 si hay dos reanimadores
postreanimación. La coordinación de estos eslabones es fundamental sanitarios. En neonatos la relación será de 3/1.
para el éxito de la RCP. En cada uno de ellos se debe actuar siguiendo • Tras cada compresión, se debe permitir la total relajación del tórax,
unas normas o recomendaciones internacionales consensuadas y proto- para facilitar el llenado cardiaco.
colizadas. El cumplimiento secuencial de estas normas, que requiere de • Las compresiones torácicas deben ser interrumpidas lo menos po-
un entrenamiento previo, asegura los mejores resultados posibles, tanto sible durante toda la RCP.
en supervivencia como en calidad de vida. Por ello todos los médicos • Se debe evitar la ventilación excesiva.
generales, también los pediatras deben recibir la enseñanza apropiada Las características de las compresiones torácicas varían según la edad
que les capacita para realizar RCP, mediante cursos teórico-prácticos, (Fig. 1). En lactantes existen dos técnicas; una, rodeando el tórax con
internacionalmente consensuados. Existen procedimientos que ayudan las manos del reanimador y comprimiendo con ambos pulgares el
Módulo Soporte Vital y Urgencias 3

Secuencia CAB

No responde
No respira o solo gasping
Ordenar a alguien activar sistema
de emergencia y conseguir DESA RCP de alta calidad
• Compresiones:
– Al menos 100/min
Un solo reanimador ante colapso súbito:
– Profundidad: 1/3 diámetro
Activar sistema de emergencias y conseguir DESA
antero-posterior del tórax
(4 cm en lactantes, 5 en niños)
<1 año Comprobar pulso Sí pulso • Dar 1 ventilación cada 3 segundos • Permitir relajación completa
No más de 10 segundos • Dar compresiones torácicas del tórax después de cada
si pulso <60/min con mala compresión
>1 año perfusión periférica, a pesar de • Mínima interrupción de
adecuada oxigenación y ventilación compresiones torácicas
No pulso
• Comprobar pulso cada 2 minutos • Evitar excesiva ventilación

<1 año
>1 año
Un reanimador: iniciar ciclos Elegir una o dos manos
de 30 compresiones y 2 ventilaciones según efectividad, tamaño del niño
Dos reanimadores: iniciar ciclos y fuerza del reanimador
de 15 compresiones y 2 ventilaciones

2 minutos

Activar sistema de emergencias, conseguir DESA (si no realizado)


Usar DESA Con trauma

Comprobar ritmo
¿Ritmo desfibrilable?

Desfibrilable
No desfibrilable

Dar 1 descarga Continuar RCP durante 2 minutos


Continuar RCP durante 2 minutos Comprobar ritmo cada 2 minutos
Continuar hasta llegada de emergencias
o hasta que la víctima se mueva

Nota: las pautas encuadradas con raya discontinua van dirigidas solo a reanimadores sanitarios, y no implican a los no sanitarios. C: compresiones torácicas; A: vía aérea; B: ventilación.

Figura 1. Algoritmo de RCP básica (secuencia CAB).

esternón justo por debajo de la línea intermamilar; otra, comprimien-


do en dicho punto con los dedos corazón y anular de una mano. La
primera técnica es más eficaz, aunque es más incómoda si hay un
solo reanimador, siendo la recomendada con dos reanimadores. En
niños pequeños las compresiones se realizan sobre el tercio inferior
del esternón, un dedo por encima del apéndice xifoides, con el talón
de la mano o, también, como en los niños mayores y adultos (según la
fuerza del reanimador), es decir, apoyando la mano dominante sobre
el tórax y la otra sobre ella entrelazando los dedos, con los brazos
extendidos y ejerciendo la compresión con el peso del cuerpo.
6. Apertura y desobstrucción de la vía aérea que puede realizarse me-
diante las maniobras frente-mentón y la maniobra de tracción de la
mandíbula (Fig. 1). La primera consiste en extender ligeramente el
cuello, colocando una mano sobre la frente y levantar el mentón con
los dedos de la otra mano colocados debajo del mismo. Cuanto más
pequeño es el niño la extensión del cuello debe ser menor, quedando
en los lactantes en posición neutra o de olfateo. Esta maniobra está
Figura 2. Posición de seguridad.
contraindicada cuando se sospecha traumatismo craneal o de columna
cervical; en estas situaciones se realiza la tracción mandibular, que
4  Módulo Soporte Vital y Urgencias

Atragantamiento: sospecharlo: ¿te has atragantado?

Valorar gravedad

Obstrucción total Obstrucción parcial


Tos inefectiva Tos efectiva
Incapaz de emitir sonidos Llora, puede emitir sonidos
No puede respirar Puede respirar
Cianosis Alerta, reactivo

Inconsciente Consciente Estimular la tos/vigilar


No interferir

30 compresiones torácicas Niños >1 año Lactantes


Abrir vía aérea-extraer CE si es visible
2 ventilaciones

2 minutos
5 golpes en la espalda
Activar sistema de emergencias

Compresiones en
abdomen-Heimlich

5 compresiones en el tórax

Figura 3. Actitud ante obstrucción de la vía aérea por un cuerpo extraño.

 consiste en, teniendo alineada e inmovilizada la columna cervical, desfibrilar si está indicado. En niños, la FV es poco frecuente pero
traccionar la mandíbula hacia arriba y adelante, colocando los aumenta con la edad. Los DESA son capaces de detectar con gran
dedos a cada lado de la mandíbula y levantando al ángulo man- seguridad (alta sensibilidad y especificidad) las arritmias pediátricas
dibular; a la vez se intenta abrir la boca deprimiendo la barbilla y son seguros y efectivos para la desfibrilación en niños mayores
con los pulgares. de 1 año. El DESA utilizado en niños menores de 8 años debería
7.  Ventilar al paciente. Se darán dos insuflaciones, mediante las técni- disponer de electrodos pediátricos que reducen la energía liberada
cas de ventilación boca a boca-nariz (neonatos y lactantes) o boca a 50-75 J o de mando de selección de energía pediátrica. En niños
a boca (niños) (Fig. 1), con un volumen y presión suficientes para mayores de 8 años o que pesan más de 25 kg se pueden utilizar los
elevar el tórax, insuflando durante un segundo y dejando tiempo para electrodos de adultos, que liberan entre 150 y 360 J. Si estuviera
la espiración. Se debe comprobar que el tórax sube y baja durante disponible un desfibrilador manual, para usar por un reanimador
la ventilación. Si esto no ocurre, reposicionar la cabeza, hacer bien sanitario, la dosis recomendada para el primer choque es 2 julios/
el sellado y ventilar de nuevo. kg y la siguiente, 4 J/kg.
8.  Coordinar compresiones torácicas y ventilación. Las insuflaciones  Las palas o parches se colocarán en posición anterolateral (véase
se alternarán con las compresiones torácicas, en relación de 30 C/2 capítulo 14) pero se pueden considerar también las posiciones ante-
V, si hay un solo reanimador o 15C/2V si hay dos reanimadores roposterior, anterior-infraescapular izquierda y anterior-infraescapular
sanitarios durante dos minutos. derecha, dependiendo de las características del paciente. Deben
9.  Activar el sistema de emergencias. Después de dos minutos de RCP colocarse sobre el tórax desnudo.
básica, si el reanimador está solo, deberá solicitar ayuda al sistema  Cada 2 minutos se debe controlar la respuesta del paciente, sus-
de emergencias 112 (llamar rápido) y buscará un desfibrilador se- pendiendo las compresiones durante el menor tiempo posible, para
miautomático si estuviera disponible, abandonando temporalmente, comprobar el ritmo (si se dispone de DESA), el pulso (si reanimador
si es preciso, al paciente. sanitario) y la respiración espontánea.
10. Usar desfibrilador semiautomático (DESA) o desfibrilador manual si
está disponible. La PCR en adultos se debe en el 80% de los casos a Obstrucción de la vía aérea
parada cardiaca por fibrilación ventricular (FV), arritmia mortal si no La obstrucción de la vía aérea se presenta normalmente en el contexto
se revierte precozmente: si se desfibrila en los 3 primeros minutos la del juego o comida con objetos pequeños, como un cuadro de inicio
supervivencia es del 50% y por cada minuto que pasa la superviven- súbito, dificultad para respirar, tos brusca, estridor, y angustia, inquietud y
cia disminuye un 10%. Esto ha llevado al diseño de desfibriladores manos en el cuello (signo universal de atragantamiento) si la obstrucción
semiautomáticos, de fácil manejo siguiendo sus instrucciones, y a su es completa. Si el episodio de atragantamiento no ha sido observado, es
ubicación en lugares estratégicos (aeropuertos, estadios deportivos, vital sospecharlo: “¿te has atragantado?”, se debe preguntar a la víctima,
cabinas telefónicas en algún país) para que la persona que presencie si está consciente. La actitud ante la obstrucción de la vía aérea por un
la parada cardiaca los utilice para monitorizar el ritmo cardiaco y cuerpo extraño se muestra en la figura 3.
Módulo Soporte Vital y Urgencias 5

RCP básica (secuencia CAB) Vía aérea avanzada


• Intubación
• Cricotiroidotomía
RCP avanzada • Mascarilla larígea
• Capnografía

Compresiones Vía-monitorizar Ventilar, O2


torácica oxigenar
<1 año >1 año

Ritmo NO desfibrilable Comprobar ritmo ECG Ritmo desfibrilable


1. Asistolia Detectar pulso si ritmo organizado 1. Fibrilación ventricular
2. Bradicardia severa 2. Taquicardia ventricular sin pulso
3. Actividad eléctrica sin pulso (AESP)
4. Bloqueo AV completo Descartar y corregir causas reversibles
• Hipovolemia 1ª desfibrilación 2 J/kg
• Hipoxia
• Hiper o hipopotasemia
RCP 2 minutos
• Líquidos 20 ml/kg • Hipotermia
Intubar, vía i.v./i.o.
si hipovolemia o AESP • Hipoglucemia
• Bicarbonato 1 mEq/kg • Hidrogeniones (acidosis)
si pH <7,10 o PCR >10 min • Neumotórax a tensión
2ª desfibrilación 4 J/kg
• Taponamiento cardiaco
• Tromboembolismo pulmonar
• Tromboembolismo coronario Adrenalina 0,01 mg/kg
RCP 2 minutos
• Tóxicos (recordar 6 H y 5 T) (cada 3-5 minutos o cada 2 DF)
• RCP 2 minutos
• Intubar, vía i.v./i.o.
3ª desfibrilación 4-10 J/kg
• Adrenalina 0,01 mg/kg (intratraqueal RCP de alta calidad
0,1 mg/kg) cada 3-5 minutos • Compresiones fuertes (hundir 1/3
diámetro antero-posterior del tórax), Amiodarona 5 mg/kg
rápidas (al menos 100/min) y permitir RCP 2 minutos
(cada 2 DF, máximo 3 dosis)
relajación completa del tórax
• Mínima interrupción de compresiones
• Rotar compresor cada 2 minutos 4ª desfibrilación 4-10 J/kg
Circulación espontánea • Evitar excesiva ventilación
Ritmo organizado, pulso, TA, • Vía aérea avanzada No: 15C/2 V
onda espontánea de TA intraarterial • Vía aérea avanzada Sí: 8-10 vpm, RCP 2 minutos Adrenalina 0,01 mg/kg
Cuidados postresucitación compresiones continuas
5ª desfibrilación 4-10 J/kg

RCP 2 minutos Amiodarona 5 mg/kg

6ª, 7ª... DF

Figura 4. Algoritmo unificado de la RCP avanzada en niños.

tamiento de la causa de la PCR. La disponibilidad intra y extrahospitalaria


de personal en alerta entrenado en RCP mejora el pronóstico de la PCR.
La RCP avanzada se realiza siguiendo el algoritmo de la figura 4; la
presencia de un equipo humano de reanimación permite simultanear
las diferentes acciones:
• Compresiones torácicas. Debe instaurarse inmediatamente por un
miembro del equipo mientras otro comienza con la ventilación con
bolsa y mascarilla (de gran importancia en los niños).
Figura 5. Ventilación • Desfibrilación precoz de la FV o TV sin pulso.
con mascarilla facial. • Optimización de la vía aérea y ventilación. Debe seguir los siguientes
Posición correcta de los pasos: 1º Introducir una cánula orofaringea para evitar que la parte
dedos (véase texto). posterior de la lengua colapse la vía aérea al caerse hacia atrás. 2º
Aspiración de secreciones de boca y faringe. 3º Ventilación con bolsa
y mascarilla empleando resucitadores manuales que dispongan de
RCP avanzada bolsa o tubo reservorio en la parte posterior, para proporcionar con-
Es la que se realiza cuando se dispone de material adecuado y perso- centración de oxígeno superior al 90% cuando se utiliza flujo de O2
nal entrenado para optimizar la RCP básica. Sus objetivos son establecer a 15 litros/minuto; las mascarillas faciales deben ser transparentes y
una RCP de alta calidad que incluye unas compresiones torácicas y deben sellar herméticamente boca y nariz, por lo que es adecuado
oxigenación adecuadas con una desfibrilación precoz. Valorando cada que tengan manguito aéreo; es fundamental comprobar que el tórax se
cierto tiempo la calidad de la RCP, así como el posible diagnóstico y tra- expande adecuadamente con cada ventilación. En la figura 5 se mues-
6  Módulo Soporte Vital y Urgencias

Tabla I. Material para optimización de la vía aérea y ventilación

Edad Prematuro RN y < 6 m 6-12 meses 1-2 años 2-5 años 5-8 años >8 años
Cánula orofaríngea 00 0 1 2 3 4 4-5

Mascarilla facial Redonda Redonda o Triangular Triangular Triangular Triangular Triangular


prematuro triangular RN lactantes niños niños niños adultos

Modelo de bolsa Lactante Infantil Infantil Infantil Adultos Adultos Adultos


(ml) 250 500 500 500 1.600-2.000 1.600-2.000 1.600-2.000

Tubo endotraqueal* Sin manguito 3-3,5 3,5-4 4-4,5 4+(edad/4) 4+(edad/4) 4+(edad/4)
Edad gestacional/10

cm introducir por boca** Peso (kg) + 6 9-12 Tamaño tubo × 3 Tamaño tubo × 3 Tamaño tubo × 3 Tamaño tubo × 3 Tamaño tubo × 3
*Tubo con manguito: talla 0,5 mm menor; **Por nariz, 3 cm más.

tra la correcta sujeción de la mascarilla. 4º Intubación endotraqueal, electrolíticas. Su tratamiento se basa en la desfibrilación eléctrica,
preferentemente orotraqueal por su rapidez, ya que las compresiones administrada lo más precoz posible, siguiendo el esquema de la
torácicas deben interrumpirse lo menos posible. Se pueden usar tubos figura 4.
con o sin manguito. Es la técnica de elección para el control de la Se administra un primer choque eléctrico de 2 J/kg, seguido inme-
vía aérea durante la RCP; con el paciente intubado, la frecuencia diatamente de RCP 2 minutos (empezando por el masaje); tras esto
de ventilación será de 8-10 respiraciones por minuto (adaptada a la se comprueba ritmo, repitiéndose desfibrilación a 4 J/kg si persiste
edad del paciente), sin interrumpir las compresiones torácicas, sin ritmo desfibrilable, repitiéndose el ciclo “DF-RCP 2 min-comprobar
necesidad de sincronización. Se debe evitar tanto la hipo como la ritmo-DF”. A partir del tercer choque la dosis de desfibrilación será
hiperventilación, por utilizar una frecuencia, un volumen corriente o entre 4-10 J/kg, sin sobrepasar la dosis máxima de adulto, repitiéndose
un pico inadecuado. Las técnicas de ventilación manual e intubación sucesivamente los ciclos “DF-RCP 2 min-comprobar ritmo-DF”, si
se detallan en otros capítulos del libro. persiste ritmo desfibrilable. La primera dosis de adrenalina (0,01 mg/
Métodos alternativos: la mascarilla laríngea (veáse capítulo 3) puede kg) se administra después del segundo choque, durante las compresio-
ser útil en situaciones de difícil acceso a la vía aérea por falta de visua- nes torácicas; la primera dosis de amiodarona (5 mg/kg), después del
lización (traumatismos, malformaciones orofaciales), por atrapamiento tercer choque, tras iniciar la RCP. Las siguientes dosis de adrenalina
de la víctima o por inexperiencia del reanimador en la intubación. se administran cada 3-5 minutos (cada dos ciclos). La segunda dosis
La cricotiroidotomía (veáse capítulo 5) está indicada cuando no es de amiodarona se administra después del quinto choque.
posible intubar al paciente por la existencia de traumatismo de cara Para desfibrilar se utilizarán los siguientes dispositivos por orden de
o edema de glotis. preferencia: desfibrilador manual bipolar, desfibrilador manual mono-
El material para la optimización de la vía aérea se resume en la ta- polar, DESA con atenuador de dosis (para aplicarlo en niños menores
bla I. de 8 años), DESA estándar de adulto.
• Monitorización del ECG. Es imprescindible conocer el ritmo cardiaco • Obtener una vía para la infusión de drogas y fluidos. Son de prefe-
(valorando siempre la eficacia del mismo cuando es un ritmo organi- rencia las venas periféricas, que no interfieren las maniobras de RCP,
zado, mediante la palpación del pulso) y hacer un diagnóstico rápido aunque con frecuencia están colapsadas, siendo difícil su canaliza-
y sencillo de las arritmias, distinguiendo entre ritmo desfibrilable o ción. Una excelente alternativa es la vía intraósea (IO) (veáse capítulo
no desfibrilable. La monitorización se realiza lo antes posible, con 9), de fácil y rápida canalización, por la que puede administrarse
las palas del desfibrilador o con electrodos conectados a un monitor cualquier tipo de fluidos y drogas y también extraerse muestras para
de ECG convencional. analítica, gasometría y pruebas cruzadas. En RCP esta vía debe uti-
Los siguientes ritmos pueden dar situación de PCR (es decir, falta de lizarse cuando no se consigue un acceso venoso en un minuto. La
latido eficaz con ausencia de pulso arterial palpable) en niños, cuyo vía intratraqueal (IT) se utiliza para la administración de adrenalina,
algoritmo de tratamiento se refleja en la figura 4. atropina, lidocaína, naloxona y vasopresina, cuando no se dispone
Ritmos no desfibrilables: de otra vía; por ella no se puede administrar bicarbonato, fluidos,
1. Asistolia, el ritmo más frecuente en pediatría y de peor pronóstico. calcio o glucosa. La dosis de adrenalina por vía IT debe ser de 0,1
2. Bradicardia intensa. El tratamiento de la asistolia y bradicardia in- mg/kg, es decir, 10 veces superior a la recomendada como dosis por
tensa se resume en la figura 4, siguiendo el ciclo adrenalina-RCP 2 vía i.v.; la dosis de lidocaína es 2-3 mg/kg y atropina 0,03 mg/kg. Para
minutos-comprobar ritmo-RCP 2 minutos-adrenalina cada 3 minutos. su administración se diluye la medicación en unos pocos mililitros de
3. Actividad eléctrica sin pulso (AESP) o también llamada disociación suero salino y se inyecta directamente dentro del tubo endotraqueal
electromecánica (DEM). Este ritmo se produce en situaciones de (TET), con una fuerte embolada y cinco insuflaciones posteriores para
hipovolemia grave (trauma, sepsis), alteraciones mecánicas de la distribuirla por toda la superficie alveolar.
contractilidad (neumotórax a tensión, taponamiento cardiaco) o La vena femoral es la vía venosa central de elección al no interferir las
electrolíticas. Se trata con RCP, adrenalina y fluidos 20 ml/kg si- maniobras de RCP y no presentar complicaciones de neumotórax o
guiendo el algoritmo de la figura 4. hemotórax; su canalización está indicada cuando fracasa la vía peri-
4. Bloqueo AV completo. Muy raro en niños; suele ser congénito o férica o sus alternativas, o en los cuidados postresucitación, contexto
secundario a cirugía cardiaca. en el que se pueden canalizar también los accesos centrales superiores
Ritmos desfibrilables: (yugular y subclavia). La vía intracardiaca presenta riesgos por lo que
5 y 6. La fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso, solo se debe utilizar en los casos raros en los que no es posible obtener
frecuentes en adultos, son raras en pediatría. Aparece en adoles- una de las anteriores vías. En recién nacidos debe utilizarse la vena
centes, intoxicaciones, electrocución, cardiópatas o alteraciones umbilical y como alternativa, la IT. La técnica de canalización de vías
Módulo Soporte Vital y Urgencias 7

Vía venosa periférica 60 seg SÍ Líquidos y fármacos por vía periférica

NO

>8 años <8 años

Vía intraósea
Posición de pala

Tibia distal Tibia proximal


Visión de glotis

NO SÍ Líquidos y fármacos por vía intraósea

Fármacos intratraqueales Intubado


Vía venosa central electiva
• Durante la RCP
• En la estabilización

Vía venosa central urgente percutánea o venotomía

Femoral

Safena

Figura 6. Algoritmo de vías para infundir medicación en RCP avanzada.

periféricas, centrales e intraósea se explican detalladamente en otros lidocaína (1 mg/kg) también puede ser usada, si no hay amiodarona
capítulos del libro. La figura 6 expresa el algoritmo de canalización disponible, aunque, en los adultos, es menos efectiva que la amio-
de vías en RCP. darona. El cloruro cálcico (0,2 ml/kg) solo se emplea cuando existe
• Administración de fármacos. La adrenalina es la droga más importante hipocalcemia, hiperpotasemia, hipermagnesemia o en intoxicación
en la RCP y está indicada en la PCR con cualquier ritmo electrocar- por bloqueantes de los canales del calcio. El sulfato de magnesio
diográfico, por lo tanto, también con ritmo cardiaco desconocido. (25-50 mg/kg en 10-20 min) está indicado en hipomagnesemia y en
Produce potente vasoconstricción, aumenta la presión diastólica, me- FV tipo torsade de pointes. La vasopresina o terlipresina podría ser
jorando el flujo coronario, aumenta la contractilidad miocárdica y la útil en PCR refractaria a varias dosis de adrenalina.
frecuencia e intensidad de la fibrilación ventricular, haciéndola más En situación de PCR, todas las drogas se administran en bolo rápido.
susceptible a la desfibrilación. La dosis i.v. o i.o. es de 0,01 mg/kg que • Fluidos. Los niños en PCR solo precisan fluidos para mantener per-
equivale a 0,1 ml/kg de adrenalina diluida al 1/10.000 (1 ampolla de meable la vía venosa, excepto en las siguientes situaciones: pacientes
1/1.000 diluida en 9 ml de agua bidestilada). No se recomienda el uso con actividad eléctrica sin pulso que refleja hipovolemia absoluta o
rutinario de altas dosis de adrenalina (0,1 mg/kg), porque no mejora relativa por hemorragia grave, sepsis, deshidratación, neumotórax a
la supervivencia o el pronóstico neurológico. Se administra cada 3-5 tensión o taponamiento cardiaco. Se utilizan las siguientes soluciones:
minutos ya que su efecto es de corta duración. Al administrarla, no salino fisiológico, ringer lactato o coloides; no se deben utilizar las
se debe mezclar con el bicarbonato, porque se inactiva. soluciones glucosadas, excepto cuando se constate hipoglucemia.
El bicarbonato sódico (1 mEq/kg diluido al medio) solo está indicado La dosis es 20 ml/kg en bolo lo más rápido posible. Se debe repetir
en las PCR prolongadas (superior a 10 minutos) o con acidosis me- la dosis si es necesario.
tabólica (pH <7,10), ya que solo corrige el componente metabólico Las recomendaciones internacionales insisten en la importancia de
de la acidosis, necesitándose adecuada ventilación para el lavado proporcionar compresiones torácicas precoces, de calidad para man-
del CO2 procedente de la disociación del bicarbonato. Útil en hiper- tener un gasto cardiaco eficaz, con mínima interrupción, incluyendo
potasemia e intoxicación por antidepresivos tricíclicos. El exceso de el momento de la desfibrilación, donde no será mayor de 5 segundos,
bicarbonato disminuye la liberación de oxígeno a los tejidos (condu- reiniciando las compresiones sin comprobar el ritmo. Se recomienda el
ciendo a acidosis intracelular), produce hipopotasemia, hipernatremia, uso de capnografía para comprobar la correcta intubación, la eficacia
hiperosmolaridad e inactiva las catecolaminas. de la RCP y monitorizar la recuperación de la circulación espontánea.
La atropina no se recomienda para el tratamiento de la actividad Durante toda la reanimación, se deben tener presentes y tratar las
eléctrica sin pulso o la asistolia, puede utilizarse en bradicardia por causas reversibles de PCR (6 H y 5 T): hipoxia, hipovolemia, hipo-hiper-
estimulación vagal (0,01-0,03 mg/kg) y en el bloqueo AV completo. potasemia, hipotermia, hipoglucemia, acidosis, neumotórax a tensión,
La amiodarona (5 mg/kg) es actualmente la droga de elección para las tóxicos, taponamiento, tromboembolismo (coronario, pulmonar). Se
arritmias ventriculares y está indicada en la PCR pediátrica en FV o recomienda ofrecer a los padres la oportunidad de estar presentes
taquicardia ventricular (TV) sin pulso, refractarias a desfibrilación. La durante la RCP de su hijo, proporcionándoles el apoyo adecuado.
8  Módulo Soporte Vital y Urgencias

ESTABILIZACIÓN, TRANSPORTE Y CUIDADOS POSTREANIMACIÓN esta medida en niños al no encontrarse una clara mejoría en un grupo
Finalizada la RCP se deben iniciar medidas terapéuticas dirigidas a de pacientes adultos con PCR en un estudio reciente.
evitar lesiones orgánicas secundarias que aumenten las secuelas y la 4. Movilización y transporte con técnicas de inmovilización adecuadas
mortalidad. (collarín cervical, férulas, tablero espinal).
Las maniobras irán dirigidas a: 5. Mantener adecuada sedoanalgesia y relajación muscular si se precisa.
1. Mantener estabilidad respiratoria (normoventilación y normo-oxige-
nación) habitualmente con el niño intubado, con ventilación manual BIBLIOGRAFÍA
o mecánica evitando el daño pulmonar. Se debe evitar tanto la hipo 1. AAP Management of pediatric trauma. Pediatrics. 2008; 121: 849-54.
como la hiperventilación, monitorizando en cuanto sea posible la
2. Berg MD, Schexnayder SM, Charmeides L et al. Part 13: Pediatric Basic Life Support:
CO2 espirada o la gasometría; la hiperventilación disminuye el re- 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary resuscitation
torno venoso y produce isquemia cerebral. Se administrará O2 a la and emergency cardiovascular care. Circulation. 2010; 122: S862-975.
concentración necesaria para mantener pulsioximetría entre 94-98%. 3. Biarent D, Bingham R, Eich C, et al. European Resuscitation Council Guidelines
Se deben ajustar los parámetros del respirador según el peso y edad for Resuscitation 2010 Section 6. Resuscitation. 2010; 81: 1364-88.
del niño. La vía aérea debe permanecer permeable, aspirando las 4. Biarent D, Bingham R, Richmond S et al. European Resuscitation Council. Gui-
secreciones o sangre y fijando el tubo para evitar sus desplazamientos delines for Resuscitation 2005. Section 6. Paediatric life support. Resuscitation.
(hacia el bronquio derecho o extubación), especialmente durante el 2005; 67 (Suppl )1: s97-133.
transporte. La fuente de oxígeno puede fallar. El barotrauma puede 5. Casado Flores J, Monleón M, García Teresa MA et al. Regla para automatizar la
aparecer después de la RCP por mala técnica ventilatoria o por trauma Reanimación Cardiopulmonar en pediatría. Medicina Intensiva. 1998; 22: 281-2.
torácico. 6. Eisenberg M, Bergner L, Hallstrom A. Epidemiology of cardiac arrest and resus-
2. Mantener estabilidad hemodinámica (normotensión –en shock hemo- citation in children. Ann Emerg Med. 1983; 12: 672-4.
rrágico, mantener TA en límite bajo para evitar resangrado–, perfusión 7. European Resuscitation Council. Manual del Curso de Reanimación Cardiopul-
periférica adecuada, normalización de la diuresis) mediante drogas monar básica y avanzada pediátrica. 1ª ed. ERC 2011.
vasoactivas, fluidos, vía segura para su infusión y control de las he- 8. García Teresa MA, Mencía S, Monleón M et al. Reanimación cardiopulmonar en
morragias externas. Los inotrópicos de uso habitual son dopamina 51 pacientes pediátricos. An Esp Pediatr. 1997; S105: 110.
(2,5-40 μg/kg/min), dobutamina (5-40 μg/kg/min), adrenalina (0,1-3 9. Kitamura T, Iwami T, Kawamura T et al. Conventional and chest-compression-only
μg/kg/min) o noradrenalina (0,1-2 μg/kg/min), esta última, de elección cardiopulmonary resuscitation by bystanders for children who have out-of-hospital
en los traumas craneales. Los fluidos pueden ser cristaloides, coloides cardiac arrests: a prospective, nationwide, population-based cohort study. Lancet.
o derivados sanguíneos. Se administran entre 10-20 ml/kg con la ra- 2010; 375: 1347.
pidez que precise el paciente. Es necesario asegurar las vías venosas 10. Kleinman ME, Chameides L, Schexynaider SM et al. Part 14: Pediatric Advanced
canalizadas, especialmente durante el transporte; con frecuencia estos Life Support: 2010 American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary
pacientes precisan de vía venosa central. A pesar de estas medidas la resuscitation and emergency cardiovascular care. Circulation. 2010; 122: S876-
908.
estabilidad hemodinámica puede no ser posible si el paciente presenta
sangrado interno que precisa cirugía urgente para su resolución (rotura 11. López-Herce J, García C, Domínguez P et al. Outcome of out-of-hospital cardio-
respiratory arrest in children. Pediatr Emerg Care. 2005; 21: 807-15.
esplénica, hepática, vascular, trauma torácico), debiendo ser trasladado
rápidamente a un centro donde pueda ser intervenido. 12. López-Herce J, Del Castillo J, Matamoros M et al. Factors associated with mortality
in pediatric in-hospital cardiac arrest: a prospective multicenter multinational
3. Mantener estabilidad neurológica. La encefalopatía hipóxica-isqué-
observational study. Intensive Care Med. 2013; 39: 309-18.
mica es la secuela más temida al condicionar la calidad de vida del
13. Pejakov LJ, Draskovic B, Pekovic V et al. Cardiac arrest during operations in
paciente. El objetivo es prevenir la lesión secundaria, manteniendo una
children: A 1-year audit. Resuscitation. 1996; 31: S15.
buena oxigenación cerebral con normoventilación y normooxigena-
ción, evitando la hipo e hipertensión arterial y tratando la hipertermia 14. Raymond TT, Cunnyngham CB, Thompson MT et al; American Heart Association
National Registry of CPR Investigators. Outcomes among neonates, infants, and
agresivamente, manteniendo normoglucemia, evitando la agitación children after extracorporeal cardiopulmonary resuscitation for refractory inhospital
y tratando precozmente las crisis convulsivas. No se debe realizar pediatric cardiac arrest: a report from the National Registry of Cardiopulmonary
tratamiento profiláctico de la hipertensión intracraneal (hiperventila- Resuscitation. Pediatr Crit Care Med. 2010; 11: 362-71.
ción o manitol). Para mejorar el pronóstico neurológico las normas 15. Rodríguez-Núñez A, López-Herce J, García C et al. Effectiveness and long-term
internacionales recomiendan la inducción rápida de hipotermia (32-34 outcome of cardiopulmonary resuscitation in paediatric intensive care units in
°C), mantenida durante 24-48 horas en niños con PCR que recuperan Spain. Resuscitation. 2006; 71: 301-9.
la circulación espontánea, pero permanecen comatosos después de 16. Tinsley C, Hill JB, Shah J et al. Experience of families during cardiopulmonary
la RCP (veáse capítulos 2 y 100). En la actualidad se está evaluando resuscitation in a pediatric intensive care unit. Pediatrics. 2008; 122: e799-804.

Potrebbero piacerti anche