Sei sulla pagina 1di 16

TEMA 5:

LAS GRANDES POTENCIAS EUROPEAS Y EL IMPERIALISMO.


Entre mediados del siglo XIX y el inicio de la Primera Guerra mundial las grandes potencias
protagonizaran importantes transformaciones. Destacan en la vida política europea tres grandes
naciones: Gran Bretaña, Francia y Alemania.; y tres grandes imperios: Rusia, Austria y Turquía.
Dos potencias extraeuropeas: EEUU y Japón.

1- LA INGLATERRA VICTORIANA (1837-1901)


1.1- Una potencia económica y territorial
Durante la etapa victoriana, Reino Unido alcanzó la máxima expansión territorial,
consolidó su desarrollo industrial y fue avanzando su sistema parlamentario hacia un sistema
democrático. No se vio afectado por las oleadas de revolucionarias que convulsionaron a
Europa.
El desarrollo económico se vio afectado por una prolongada crisis (1873-1895) que afectó
sobre todo a la agricultura, esto provocó que la extensión de tierras cultivadas se redujese
considerablemente y que, muchos campesinos abandonaran el campo y se marcharan a las
ciudades para trabajar en las fábricas lo que provocó un crecimiento urbano.
Pese a este declive económico relativo, Reino Unido continuó siendo el principal centro
financiero de Europa gracias a una moneda fuerte (libra esterlina) y al Banco de Inglaterra.
De esto se deduce el interés de los políticos británicos por las cuestiones económicas, pues
la expansión imperialista estaba muy unida al comercio, las finanzas y el control de las rutas
de navegación.
Por otro lado, también se llevaron a cabo reformas presupuestarias que aseguraron la
primacía de la burguesía mercantil e industrial frente a la vieja aristocracia terrateniente.
1.2- Apertura política y reformismo
Las primeras reformas políticas se produjeron en 1832 con la ampliación del sufragio
(derecho a voto). Fue Disraeli quien llevó a cabo una reforma electoral (1867) considerada la
primera de carácter democrático y apoyada por los dos grandes partidos, (tories –conservadores-
y whigs –liberales- pues defendía la monarquía y el régimen parlamentario) con esta medida se
amplió el derecho a voto considerablemente (casi a un millón de ciudadanos), pero al vincular el
derecho a voto al de la propiedad, los pequeños campesinos y trabajadores del campo sin tierras,
siguieron sin poder votar.
1
En 1868, se produjo el triunfo liberal de Glandstone, éste, junto con una fuerte política
fiscal y financiera y libertad de pensamiento llevó a cabo las siguientes reformas:
 Religiosas (1869): Separación del Estado de la Iglesia anglicana y supresión de la
pertenencia a dicha iglesia para ser profesor.
 Creación de una escuela con libertad confesional.
 Nueva ley sindical y ampliación del derecho electoral por el que se pasó a cinco
millones de electores.
Por otra parte, a finales del siglo XIX, se fundó el Partido Laborista que acabó
desplazando a los whigs y, ya a comienzos del siglo XX, los tories se renovaron y, así, surgió
un sector renovador encabezado por Winston Churchill.
1.3- La cuestión irlandesa
Irlanda estuvo bajo dominio inglés desde finales de la Edad Media, aunque se mantuvo
como reino independiente hasta 1800, momento en que se aprobó la Act of Union, que unificó
Irlanda y Gran Bretaña al Reino Unido. Como consecuencia de esta unión, Irlanda inició una
actitud desafiante, siendo en 1870 el momento en el que se radicalizó la situación por la
expulsión de arrendatarios irlandeses de las tierras propiedad de terratenientes ingleses, es decir,
surgió el movimiento nacionalista liderado por Charles S. Parnell.
Esta espiral de violencia se intentó frenar mediante una reforma agraria y la firma de un
acuerdo entre el gobierno británico y Parnell (Pacto de Kilmainham). Así, desde 1885 los
nacionalistas irlandeses estuvieron presentes en el Parlamento británico y Gladstone presentó la
Home Rule por la que Irlanda se convertía en un territorio autónomo dentro del Reino
Unido lo cual generó varias disputas que acabaron con la escisión del partido whig.
En definitiva, la cuestión irlandesa no se resolvió hasta la insurrección de 1916 en Dublín,
que supuso la partición de la isla entre el norte, de mayoría protestante y fiel a Reino Unido, y
el sur, de mayoría católica (esta zona sur, alcanzó la independencia en la década de 1920)
Hay que añadir, que este hecho no acabó con los problemas de Irlanda ya que en el Ulster (la
zona norte bajo soberanía británica) los enfrentamientos entre protestantes y católicos se
mantuvieron a lo largo de todo el siglo XX (IRA)
2- FRANCIA: DEL II IMPERIO A LA III REPÚBLICA
Después de la Revolución de 1848 Francia se convirtió en una gran potencia económica y
colonial
2.1- II Imperio (1852-1870)
En 1849 Luis Napoleón Bonaparte fue nombrado presidente de la II República, pero una
vez en el poder, quiso acaparar todo el poder; para ello en 1851 convocó un plebiscito en el que
pedía una nueva constitución que le otorgaba plenos poderes y, ya en 1852, proclamó el II
Imperio, se intituló emperador (Napoleón III) y así reunió en su persona todos los poderes del
estado.
En este período se distinguieron dos etapas. Son las siguientes:
 El Imperio autoritario (1852-1860). Durante esta etapa en la que persiguió a la
oposición, instauró la censura de prensa y el control de las reuniones políticas y
propaganda electoral. Además, consiguió el apoyo de la Iglesia católica.
Su forma de gobernar se ha conocido con el nombre de bonapartismo, es decir,
concentración del poder en una sola persona pero por delegación popular. Sus
ministros solo actuaban como ejecutores de sus decisiones.
 El Imperio liberal (1860-1870) En esta etapa perdió el apoyo de los católicos, la
oposición al régimen se fortaleció y surgió con fuerza el movimiento obrero, todo esto
2
llevó a Napoleón III a tomar una serie de medidas: amnistía para los condenados por
delitos políticos; reformas legislativas y educativas (enseñanza pública para los jóvenes);
concesión del derecho a huelga, libertad de asociación y permiso para formar parte de la I
AIT para los obreros.
Esta fase finalizó en 1870 con ciertas convulsiones en el plano internacional con
declaración de guerra a Prusia (Guerra franco-prusiana.)
2.2- La III República en Francia (1870-1914)
Con la derrota en la Batalla de Sedán (1871) Napoleón III fue hecho preso por las tropas
prusianas, con lo que en Francia se constituyó un gobierno provisional que proclamó la III
República.
Este gobierno provisional adoptó numerosas medidas revolucionarias como la ocupación de
fábricas abandonadas; y se estaba encargando de negociar las condiciones de la paz con Prusia.
Sin embargo, esas condiciones les parecieron humillantes a los ciudadanos de París, que no
aceptaron rendirse ante los prusianos y se organizaron en una Comuna que se enfrentaría al
gobierno provisional.
La Comuna (18 de marzo - 28 de mayo 1871) fue un gobierno muy efímero y terminó tras la
‘Semana Sangrienta’, en la que murieron unas 30.000 personas y 40.000 fueron hechas
prisioneras. Las medidas revolucionarias fueron suprimidas y se celebraron las primeras
elecciones de la III República.
Podemos establecer dos periodos:
1.- La República conservadora (1871-1879). Etapa en la que tras la colaboración de
republicanos y monárquicos, el moderado Adolphe Thiers trató de afianzar el nuevo régimen a
través de una serie de medidas que dieron lugar a la Constitución de la III República: sufragio
universal, reparto del poder legislativo entre el Senado y la Asamblea y fortalecimiento del
poder ejecutivo en manos del presidente de la república.
2.- La República “de los republicanos” (1880-1914) El triunfo republicano en la
elecciones de 1880 permitió que se llevaron a cabo reformas de carácter republicano y
democrático (se declaró la enseñanza estatal laica en 1882) en las que tuvo un papel destacado
Jules Ferry (presidente del gobierno que dejó su cargo tras las elecciones de 1885 por su
impopular política en las colonias); elaboración de una avanzada legislación social (leyes de
higiene y seguridad en el trabajo, ley de pensiones,..); expansión imperialista;…
Por otro lado, la vida política del país se vio enturbiada por el caso Dreyfus (1884), es
decir, se condenó de traición al oficial judío Alfred Dreyfus con pruebas falsas como
consecuencia del fuerte antisemitismo en algunos sectores de la sociedad francesa.
Además, a finales del siglo XIX hubo una oleada anticlerical y se fue instaurando un
importante ambiente prebélico que llevó al presidente Poincaré a la “Unión Sagrada” de todos
los partidos contra la amenaza alemana.
3- EL II REICH ALEMÁN
La unificación alemana supuso la aparición de una nueva gran potencia (el II Reich 1871
con Guillermo I como káiser) que iba a cambiar el equilibrio de poderes en Europa. Para ello
fue necesario un proceso de consolidación económica y su particular organización política.
3.1- Expansión económica y organización política:
a) Consolidación económica
En 1834, con la Unión Aduanera o Zollverein, comenzó el proceso de eliminación de
barreras económicas que concluyó en este periodo. Además de esto, se produjo la unificación
monetaria, usando como moneda común el marco (1871) y la creación del Banco Imperial
(1875).
3
Se produce la nacionalización casi total de la industria ferroviaria y multiplicación de la red
para llegar a todos los rincones del país.
La economía experimentó un crecimiento gracias a la industria siderúrgica, minera
(arrastradas por el ferroviario) y textil (relacionado con las mayores facilidades para obtener
materias primas y distribuir manufacturas) y al proceso de concentración financiera y
empresarial.
Todos estos factores convirtieron a Alemania en la mayor potencia industrial de Europa a
finales del siglo XIX.
b) Organización política
La mayor parte del poder estaba concentrado en manos del emperador, aunque también había
un poder legislativo que era elegido por sufragio universal masculino. En esta época los grandes
partidos eran:
-Liberales: partidarios de detraer poder al emperador en favor del legislativo. Se dividían
en: nacionales e izquierdistas
-Conservadores: tenía gran peso entre la burocracia prusiana y extendieron el modelo
prusiano al resto de Alemania.
-Socialdemócratas: de ideología marxista, aunque con muchas corrientes en su interior
que en ocasiones chocarán. En 1912 alcanzarán al 30% del electorado.
-Zentrum: partido católico de centro, partidario de la Gran Alemania.
3.2- Bismarck, canciller del Reich (1871-1890)
El objetivo de su política exterior e interior era dar seguridad al imperio, para ello su acción
se centró en:
a) Controlar las disidencias en el interior de Alemania por lo que tuvo que enfrentarse a
los siguientes problemas:
•El primero de ellos, consistía en reducir la influencia de la Iglesia católica. Para ello
inició la ‘kulturkampf’ (lucha por la cultura), adoptando medidas de secularización del
estado, como la separación iglesia-Estado, enseñanza pública y control estatal sobre el
clero. Esta política acabó siendo abandonada por Bismarck, acercándose al centro
católico y aboliéndose las leyes anticlericales.
• El segundo problema eran los socialdemócratas, de quienes temía su potencial
revolucionario. Para evitar que siguieran sumando adeptos, lo que hizo fue adoptar
muchas de las medidas sociales que éstos proponían, aprobando leyes sociales y
convirtiéndose, de hecho, en un pionero en la implantación de seguros por enfermedad,
vejez y accidentes laborales.
b) Controlar el revanchismo de Francia en el exterior. Francia, que había quedado
humillada por la derrota en la guerra franco-prusiana y será la gran enemiga de Alemania,
de forma que la política exterior de Bismarck, que veremos más adelante, procurará
aislarla respecto a las demás potencias.
Para incidir en ese aislamiento, Bismarck prefirió no meterse demasiado en la lucha
imperialista ya que entonces Alemania podía suscitar demasiado miedo entre las demás
potencias, instándolas a unirse contra ella. De hecho, esta oposición al imperialismo será la que
le genere serias discrepancias con Guillermo II. Así, Bismarck dimitió en 1890.
3.3- La Alemania de Guillermo II (1890-1914)
Con la marcha de Bismarck, la política alemana sufrió importantes cambios. Son los
siguientes:

4
a) En política exterior. Guillermo II llevó a cabo una política totalmente belicista
orientada a la carrera imperialista; de manera que la política naval y armamentística se
convirtió en eje de acción del gobierno.
b) En política interior. El objetivo del emperador estuvo en asumir más poder a costa del
canciller.
En consecuencia y, tal y como había previsto Bismarck, esta estrategia expansionista generó
miedo en los demás países europeos, quienes temieron que el expansionismo alemán pudiera
perjudicar a sus respectivos imperios coloniales.
4.- IMPERIOS PLURINACIONALES
4.1.- IMPERIO AUSTROHÚNGARO.
Este imperio se había ido conformando desde el siglo XVI sumando territorios de la dinastía
Habsburgo y de otros linajes de tierras austriacas y germanas. El resultado de este largo proceso
fue un imperio marcado por la diversidad étnica, cultural y religiosa en constante amenaza
por los movimientos independentistas y nacionalismos.
Además, el imperio tenía dos grandes centros: Austria (de cultura alemana) y Hungría (de
cultura magiar).
En la primera mitad del siglo XIX, los emperadores intentaron unificar todos los pueblos de
lengua alemana en una “Gran Alemania”. Este anhelo se tradujo en el surgimiento de la
Confederación Germánica (tras el Congreso de Viena), proyecto que terminó en 1866 por la
derrota ante Prusia.
Por otro lado, el imperio estuvo gobernado por Francisco José I, que trató de aplicar una
política de centralismo y absolutismo germánico que originó un enfrentamiento entre austríacos
y húngaros que llevó a un compromiso (1867) que dividió el imperio en dos reinos
(monarquía dual): Austria (predominio de la población alemana; se intentó germanizar a los
pueblos no alemanes –checos de Bohemia, polacos…) y Hungría (abarcaba Hungría,
Eslovenia, Croacia y Transilvania. Se impuso la magiarización en sus territorios).
Esta monarquía dual compartía la figura del emperador y los ministerios más importantes
(guerra, exteriores y finanzas), pero el resto de instituciones eran independientes (Parlamento,
leyes, gobierno...).
En cualquier caso, este compromiso sólo resolvió los problemas de identidad entre húngaros
y austríacos, pero no así los de otras minorías diseminadas por ambas coronas, como la serbia,
la croata o eslovena, entre otras. Este problema de nacionalismo no resuelto y las ansias
expansionistas de Austria-Hungría sobre los Balcanes a costa de los territorios del debilitado
Imperio turco, serán motivo de inestabilidad de la zona y del origen de la llamada “Cuestión de
Oriente”.

5
4.2 EL IMPERIO RUSO.
Rusia fue el imperio que menos cambios experimentó durante el siglo XIX. El imperio de los
zares se parecía bastante a una monarquía absoluta.
Su extensión territorial se incrementó tras el Congreso de Viena (1815); pero, aun así,
mantuvo constantes aspiraciones expansionistas en tres direcciones:
a) Hacia Extremo Oriente, en la zona de Manchuria y la Isla de Sajalín (anexionada en
1875 y repartida tras la guerra con Japón en 1905).
b) Hacia el sur, con la incorporación de Turquestán e intentos de ocupar la zona fronteriza
con Irán y los territorios al norte del Mar Caspio.
c) Hacia el oeste, se hizo con Besarabia, parte de Polonia y Finlandia
Gran diversidad étnica y religiosa: 80% de eslavos (rusos, polacos,…), junto a minorías
caucásica, báltica, amarilla, judía, alemana... Como consecuencia de esta diversidad se
desarrollaron dos tendencias:
a) Centrífuga (pueblos que intentaban separarse del imperio –polacos, bálticos o
bielorrusos)
b) Centrípeta o paneslavista (intentaba asimilar otras culturas a la cultura eslava) de esta
tendencia, derivó la política de rusificación que practicaron muchos de los zares rusos.
Además, estos se centraron en mantener un régimen autocrático (gobierno en el que la
voluntad de un soberano era la ley suprema) que provocó la oposición popular al
absolutismo.
- ALEJANDRO II (1855-1881)
Durante su reinado tuvo lugar la derrota del Imperio ruso en la Guerra de Crimea (1853-
1856), por lo que tuvo que emprender ciertas reformas:
 Abolición de la servidumbre que, aunque liberó a más de 20 millones de siervos, no
mejoró la situación del campesinado ruso, es decir, los campesinos siguieron adscritos al
mir (aldea rural) por lo que dependían del zar y pagaban un censo a los antiguos señores a
cambio de su libertad
 Inicio de una tímida industrialización, construcción de una red de ferrocarril.
 Modernización de la justica
 Mejora de la administración territorial con la creación de los zemstvo (asambleas locales
de gobierno).
 Reforma de la Educación estará controlada por el Estado.
Por otra parte, los zares siguieron persiguiendo y reprimiendo a la oposición (nihilismo,
anarquismo,…) que comenzó a practicar acciones terroristas (una de ellas acabó con la vida
del zar en 1881)
- ALEJANDRO III (1881-1894
Llevó a cabo un gobierno conservador pero potenció el desarrollo económico mediante una
reforma fiscal y la captación del capital europeo.
La industrialización se impulsó desde el Estado en sectores clave (minería, textil,…) y el
ferrocarril, ejemplo de ello fue la construcción de Transiberiano (60.000 km)
Control de la enseñanza y la cultura, persecución de todo tipo de oposición, para ello, el zar
creó la policía política (okhrana), encargada de perseguir el terrorismo y de vigilar los
zemstvo, para evitar que se impusieran propuestas liberales.

6
- NICOLÁS II (1894-1917)
Continuó la labor represiva de su antecesor y la política de rusificación (Polonia, regiones
bálticas ….) con la ayuda de la Iglesia ortodoxa y la escuela. Como consecuencia de esta
política se produce un incremento del descontento popular.
- Apoyo a la expansión imperialista hacia la zona oriental que le llevó a la guerra con
Japón (1904-1905) saliendo derrotada, lo que provocó la revolución de 1905. A partir de este
momento, el zarismo trató de transformar el sistema de gobierno a través de un tímido
acercamiento al constitucionalismo que a nadie contentó.
4.3 EL IMPERIO TURCO.
La situación del Imperio Turco-Otomano también era muy parecida a la de los dos imperios
anteriores, aunque con algunas variaciones:
Amplio territorio con gran diversidad étnica, religiosa y cultural. Esto provoca
movimientos nacionalistas cada vez más intensos (destacaron el nacionalismo balcánico y el
armenio).
Sistema de gobierno absolutista, típico del Antiguo Régimen, aunque con la diferencia de
que aquí, además, se trataba de un estado teocrático, en el que los líderes políticos eran a la vez
líderes religiosos
Fuerte inestabilidad debido a la corrupción interna y a la lucha de Francia, Gran Bretaña e
Inglaterra por las posesiones turcas en el África Mediterránea y de las demás potencias europeas
por sus posesiones en los Balcanes.
Contra el sistema absolutista se organizaron los Jóvenes Turcos, que dieron un golpe de
estado en 1876 con el objetivo instaurar un gobierno de estilo liberal. Tras la revolución el
nuevo sultán volvió a concentrar en su persona todos los poderes y persiguió de nuevo cualquier
movimiento que se opusiera a su régimen.
Sin embargo, los movimientos nacionalistas siguieron su labor de oposición y debilitaron el
régimen hasta que los Jóvenes Turcos volvieron a dar un golpe de estado en 1908 que concluyó
con la destitución del sultán y el inicio de reformas aperturistas por el nuevo sultán Mehmet V.
Éste se acercó políticamente a Alemania porque desconfiaba de las demás potencias europeas.
Este hecho fue clave para el fin de este Imperio, ya que el bando alemán sería el perdedor en la I
Guerra Mundial
5- ESTADOS UNIDOS.
5.1 Construcción nacional y democratización política.
En las primeras décadas del siglo XIX se afianza el sentimiento nacionalista apoyado en la
doctrina Monroe, según la cual ningún Estado europeo tenía derecho a extender su dominio en
América (América para los americanos). Esto justificaba la política exterior imperialista de
EEUU.
En este momento también se consolida la democratización del sistema política con la
ampliación del sufragio universal a todos los hombres blanco.
El elevado crecimiento de la población y la llegada masiva de inmigrante europeos provocó
la colonización del Oeste, impulsada por el descubrimiento de oro y por la existencia de
grandes praderas en las que los emigrantes podían dedicarse a la agricultura y a la ganadería. El
ferrocarril también favoreció esta colonización del Oeste con la construcción de líneas
transcontinentales que atravesaban los EE.UU. entre el Este y el Oeste. Los indios se opusieron
a esta política de colonización, pero la actuación del ejército fue contundente para terminar
siendo concentrada la población india en las reservas.

7
5.2 El conflicto Norte Sur. La guerra de Secesión.
El problema de la esclavitud venía complicando las relaciones entre los Estados del Norte
(antiesclavistas, con fuerte desarrollo de la industrialización y una sociedad heterogénea) y los
Estados del Sur (con una economía agraria basada en grandes plantaciones algodón con mano
de obra esclava y una sociedad homogénea dominada por los blancos.).
En las elecciones para Presidente de los EE.UU. de 1860 triunfa el abolicionista Abraham
Lincoln y ello desencadenó la crisis. Siete Estados del Sur decidieron formar la Confederación
de Estados de América y separarse de la Unión (EE.UU.) con lo que estalló la guerra de
secesión (1861-1865) que terminó con la victoria de los Estados del Norte (superioridad
demográfica y económica) y la abolición de la esclavitud (1865). También volvían los estados
sudistas a la Unión de tal modo que la guerra contribuyó a consolidar a EE.UU. como nación.
5.3 Reconstrucción del Sur.
Terminada la guerra había que reintegrar a los Estados del Sur a la Unión, por ello el
presidente Lincoln y su sucesor tuvieron una postura moderada que permitió a los sureños
privar a los antiguos esclavos de sus derechos civiles. Aunque el Congreso voto una enmienda
que garantizaba el derecho al voto a los negros, en los Estados del Sur se llevó a cabo una
política segregación racial que empeoró la situación de la población negra. Al tiempo,
aparecieron sociedades secretas, como el Ku-Klux-Klan (1866), extremadamente racistas,
dedicadas a aterrar a los negros con sus actuaciones violentas.
6.- JAPÓN
Antes de 1868, Japón seguía viviendo bajo una etapa feudal donde el poder recaía en los
señores feudales mientras el emperador, considerado como un dios, vivía relegado en su palacio.
El país se mantenía cerrado a toda influencia occidental. Hacia 1850 esta situación comienza a
alterarse. En 1853 EEUU obliga a los japoneses a abrir puertos al comercio occidental. En 1858
Japón ha de firmar tratados comerciales, muy desfavorables para el país, con EE.UU., Holanda,
Rusia, Inglaterra y Francia.
Esta situación, tan desigual y humillante, dio lugar a la revolución Meiji (1868) que daba fin
al poder de los señores feudales y se decidía restaurar el poder de los emperadores en la figura
del emperador Mutsuhito.
El reinado de Mutsuhito (1867-1912) va a suponer el restablecimiento de la autoridad de los
emperadores y la apertura y modernización del país de acuerdo con los esquemas occidentales.
Se reformó la legislación introduciendo la igualdad de los ciudadanos ante la ley. La
Constitución de 1889 reconocía derechos, pero el emperador conservaba todos los poderes, el
sufragio para elegir a la Cámara de Diputados era muy restringido y el gobierno era responsable
ante él, pero no ante el Parlamento.
Japón organizó un nuevo ejército y logró desarrollar la industrialización. En pocos años
Japón se convirtió en un imperio moderno, capaz de derrotar a China y a Rusia, y de seguir los
esquemas de la civilización europea de los siglos XIX y XX.
Con todo, a pesar de lo que supuso la revolución Meiji, Japón se mantuvo como un régimen
oligárquico, donde varias grandes familias controlaban el poder político y el poder económico.
7.- LAS RELACIONES INTERNACIONALES 1870-1914.
Desde la guerra franco-prusiana de 1870 hasta el estallido de la I GM (1914) se produjo un
pulso entre las grandes potencias por la hegemonía en Europa y por las zonas de dominio
colonial.

8
7.1.- La Europa de Bismarck (1870-1890)
Tras la unificación alemana, se inauguró la “era bismarckiana”, etapa en la que Alemania
se convirtió en la potencia hegemónica de Europa de la mano del canciller Bismarck y gracias al
importante desarrollo económico que había experimentado el país.
Los objetivos de la política de Bismarck fueron los siguientes:
a) Aislar diplomáticamente a Francia para evitar que pudiera tomarse la revancha por la
derrota de Sedán.
b) Mediar entre Rusia y Austria-Hungría, que estaban en fricción constante por hacerse
con los territorios que iba perdiendo el Imperio Otomano en los Balcanes.
c) Desarrollar una política de rearme bélico como elemento disuasorio para los posibles
enemigos. Esto desencadenó una carrera armamentística con otros países (Francia,
EE.UU,…).
Esta política se conoce con el nombre de Realpolitik, realismo político, que implica
anteponer los resultados a los principios teóricos y morales de las decisiones tomadas.
7.2 Los sistemas bismarckianos.
La política exterior de Bismarck se plasmó en la concreción de tres sistemas o fases de un
sistema de alianzas cuyo objetivo principal era mantener la paz y aislar a Francia. El resultado
fue la formación de dos bloques de potencias enfrentadas: la Triple Alianza (Alemania,
Austria-Hungría e Italia) y el bloque franco-ruso, origen de la posterior Triple Entente.
a) Primer sistema bismarckiano (1871-1879): la preponderancia alemana
En este momento, un gran punto de fricción en Europa era la rivalidad de Austria y Rusia en
los Balcanes. En esta zona, el Reino Unido apoyaba al Imperio otomano para mantener el statu
quo (equilibrio) existente.
Por otro lado, la diplomacia bismarckiana consiguió la firma de dos acuerdos en 1873: uno
germano-ruso y otro austro-ruso. Como consecuencias de ello se produce la formación de la
Entente de los Tres Emperadores por el cual las tres potencias (Alemania, Austria y Rusia) se
comprometían a la defensa mutua en caso de que les atacase un tercero.
Sin embargo, los conflictos nacionalistas de Bosnia-Herzegovina y en Bulgaria y la represión
turca motivaron la intervención de Rusia y el incremento de su poder en la zona, lo que rompió
el equilibrio de la Entente. Esto condujo a Bismarck a la convocatoria del Congreso de Berlín
(1878) en que se deshicieron las ventajas obtenidas por Rusia para restablecer el equilibrio. No
obstante, Rusia se sintió humillada, se alejó de Alemania y nunca volvió a recobrar la confianza
del todo.
b) Segundo sistema bismarckiano (1879-1885): la plenitud del sistema bismarckiano
Bismarck consigue renovar la Entente de los Tres Emperadores (1881) y crea la Triple
Alianza (1882) entre Alemania, Austria e Italia.
Este segundo sistema se basó en el respeto al statu quo conseguido en los Balcanes tras el
Congreso de Berlín e inauguró una larga etapa de paz en Europa hasta 1910.
Pero, al mismo tiempo, las principales potencias llevaron a cabo un rearme intenso que
llevó a denominar paz armada a la época que va desde 1879 hasta 1914.
c) Tercer sistema bismarckiano (1885-1893): el final del sistema bismarckiano
A partir de 1885 estallaron nuevas rivalidades entre Rusia y Austria por cuestiones
territoriales y dinásticas. Esta situación inestable, sobre todo en la zona de los Balcanes, hizo
que entrase en crisis el sistema bismarckiano.

9
Aun así, Bismarck logró la firma de nuevos tratados que garantizaban el equilibrio en los
Balcanes y aislaban a Francia. El primero, lo firmó Alemania con Austria y, el segundo,
Alemania con Rusia, Tratado de “reaseguro
A estos acuerdos se sumaron otros (por ejemplo, el acercamiento anglo-italiano surgió por la
rivalidad colonial de ambos países con Francia)
Sin embargo, el sistema de alianzas de Bismarck comenzó a desmoronarse definitivamente.
Así, Rusia y Francia se irán acercando progresivamente hasta que entre 1891 y 1893, Francia
firmó con Rusia dos tratados, uno político y otro militar, que significaron el fin del aislamiento
francés.

7.3.- La formación de los dos bloques. (1893-1914)


La política exterior del II Reich experimentó un cambio importante con la subida al trono de
Guillermo II. Este intentó formar un imperio colonial alemán a base de territorios
extraeuropeos. Intenta mantener la hegemonía europea de Alemania y para ello intentó debilitar
la alianza franco-rusa y desarrollo la weltpolitik (política mundial) que suponía la
mundialización de la estrategia alemana centrada en el control de África central y consecución
de áreas de influencia en el Pacífico y Extremo Oriente.
Deterioro de las relaciones internacionales entre las potencias europeas por las rivalidades en
cuestiones coloniales tuvo como consecuencia que los países europeos se fueron dividiendo en
dos bloques que acabaron enfrentándose en la I GM. Son los siguientes:
- Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia –hasta 1912- ).
- Entente Cordiale (1904: Francia –cede Sudán y Egipto a Reino Unido- y Reino Unido –
apoya a Francia en su política colonial del Norte de África)
8.- EL IMPERIALISMO EUROPEO
8.1-Introducción
El imperialismo consiste en la expansión de un Estado más allá de sus fronteras para
dominar a otros territorios, que reciben el nombre de colonias y que son sometidos y explotados
por una potencia, a la que se le denomina metrópoli.

10
Sin embargo, aunque históricamente ha habido numerosos imperios (por ejemplo el español
en América durante el siglo XVI), sólo se utiliza el término imperialismo para aludir al dominio
emprendido por las potencias occidentales (Europeas, además de EE.UU y Japón) a partir del
último cuarto del siglo XIX. Estas grandes potencias rivalizaron por el dominio del mundo, de
manera que simultáneamente a su desarrollo industrial, extendieron su dominio político y
territorial sobre la casi totalidad de África, Asia, Próximo Oriente y las islas del Pacífico.
8.3- Causas del Imperialismo.
Aunque en cada país las motivaciones para llevar a cabo pueden ser muy diferentes, las
principales fueron:
a) Económicas
Hasta 1870, la expansión territorial de las grandes potencias fue reducida debido al auge del
librecambio permitió que las potencias vendieran su producción industrial a otros países.
Tras la depresión comercial de 1873, se acentuó el nacionalismo económico y la mayoría de
los países industrializados adoptaron políticas proteccionistas. Además, durante esta época
surgieron nuevas potencias económicas como EE.UU, Japón o Alemania, lo cual aumentó la
competencia.
Estos factores llevaron a las grandes potencias a la búsqueda de nuevos mercados, es decir,
las metrópolis buscaron colonias en las que adquirir materias primas y fuentes de energía más
baratas y, que a su vez, fueran destino de los excedentes de mercancías y de capitales
occidentales.
b) Políticas
Interés de las grandes potencias coloniales por el control y el dominio de rutas cuya
importancia estratégica era esencial tanto desde el punto de vista comercial como militar
(Canal de Suez -1869- y Canal de Panamá -1914- ).
Por el deseo de prestigio y poder de los gobernantes o para evitar que otras potencias se
hicieran más fuertes.
Por tanto, la expansión imperialista se explicó como una defensa de los intereses nacionales
y se tradujo en la extensión del dominio político sobre otros territorios
c) Ideológicas
El siglo XIX es el del auge del nacionalismo. Por ese motivo, la conquista de otros territorios
era una forma más de manifestar la superioridad del “yo” colectivo frente a los “otros”; para
ello, las potencias apelaron a la historia (ejemplo: Italia apeló a la grandeza del imperio
romano).
Estos sentimientos tenían un fuerte componente racista, ya que consideraban que los
territorios invadidos estaban poblados por razas inferiores que debían ser “civilizadas” por el
hombre blanco.
d) Religiosas
El imperialismo se justificó a través de la necesidad de llevar el cristianismo a pueblos que
mantenían prácticas religiosas ancestrales. En este sentido, las misiones católicas y protestantes
protagonizaron una intensa labor evangelizadora y humanitaria. Además fueron un medio para
difundir y legitimar la cultura occidental en estos países colonizados.
e) Científicas
Los avances científicos que se estaban produciendo en esa época habían permitido algo hasta
entonces imposible, como avanzar hacia el interior del continente africano.

11
Por otro lado, las sociedades geográficas, las asociaciones coloniales o la literatura de
viajes fueron importantes focos de propaganda colonial, ya que a través de sus informes,
revistas, relatos,… familiarizaron a la opinión pública con los asuntos coloniales.
8.4-Las formas de dominación colonial
Los territorios conquistados, aunque en general fueron sometidos a un expolio
sistemático, se podían organizar de distinta forma, pese a que en muchas ocasiones, a efectos
prácticos, no estuviese tan clara la diferencia entre un modo u otro de organización. En
cualquier caso, los tipos principales fueron:
1.- Colonias (África y parte de Asia). En aquellos territorios la población indígena estaba
totalmente sometida a la metrópoli, que implantó un gobierno y una administración europeos.
La metrópoli ejercía su poder mediante un gobernador.
Un tipo especial de colonias fueron las de poblamiento, en la que se asentó una numerosa
población europea que impuso su lengua, formas de vida e instituciones a semejanza de su país
de origen (ejemplo: Argelia)
2- Dominios (específicos del imperio británico). Eran colonias de poblamiento a las que se
les aplicó un sistema de autogobierno. Estos gozaron de pena autonomía en política interna,
pero la metrópoli decidía en todos los asuntos de política exterior (ejemplos: Nueva Zelanda,
Canadá, Australia y la Unión Sudafricana).
3- Protectorado. La potencia colonial respetaba, en teoría, el gobierno y la administración
indígena, pero ejercía el control militar, la dirección de la política exterior y la explotación
económica.
4-.Concesiones: A través de un acuerdo, un país cedía a una potencia colonial un puerto
estratégico para el intercambio comercial. Fue frecuente en los puertos chinos.
8.5- El reparto de África
África había sido, hasta el siglo XIX, prácticamente una desconocida para las potencias
europeas, que se habían limitado a instalarse en algunas zonas de la costa atlántica para llevar a
cabo el comercio triangular que comenzó a practicarse en el siglo XVI.
La primera incursión en el continente fue la de los bóers (ganaderos) holandeses en el sur de
África hacia 1840. Asimismo, desde esa época comenzaron a ser frecuentes las expediciones de
exploradores como el doctor Livingstone.
a) Los primeros pasos
Francia e Inglaterra iniciaron las conquistas en África.
Francia se apoderó de Argelia, en 1830 inicia la ocupación y en 1848 se proclama
oficialmente territorio francés. En Túnez estableció un protectorado-.
Gran Bretaña ocupó Egipto. Ésta fue una zona en la que chocaron los intereses de Francia y
Reino Unido por el dominio del Canal de Suez, pero tras una rebelión nacionalista en Egipto,
Inglaterra ocupó militarmente el país y lo convirtió en protectorado.
Por otra parte, en la segunda mitad del siglo XIX se iniciaron los grandes viajes de
exploración y de descubrimiento a través de los grandes ríos. En este sentido destacaron
Livingstone, Stanley,…
b) La Conferencia de Berlín
Además, tras los viajes de exploración surgieron rivalidades entre Francia y Bélgica por el
Congo. Por su parte, los comerciantes alemanes comenzaron a interesarse por el África central.
Estos acontecimientos llevaron a Bismarck a celebrar una Conferencia Internacional en
Berlín entre 1884 y 1885. En ella se adoptaron una serie de acuerdos que debían regir la
ocupación del territorio africano. Son los siguientes:
12
1. La libertad de comercio y de navegación por los ríos Níger y Congo.
2. La prohibición de la esclavitud.
3. Reconocimiento del “Estado Libre del Congo” como colonia a título personal del rey de
Bélgica, Leopoldo II.
4. Principio de ocupación efectiva (es necesario ocupar de verdad un territorio para
considerarlo como propio). Este principio aceleró el reparto de África.
Por otro lado, a finales del siglo XIX nuevas potencias se incorporaron al reparto de África.
Destacaron Italia (se apoderó de Somalia y Eritrea) y Alemania que se estableció colonias en
África oriental (Tanganika), en Togo y Camerún y en el área desértica del sudoeste de África
(posteriormente llamada África suroccidental alemana)
c) Los conflictos internacionales
En realidad, ni la Conferencia de Berlín ni otros acuerdos internacionales posteriores
evitaron los conflictos. Algunos de ellos son los siguientes:
El intento de formar imperios continuos por parte de Reino Unido y Francia (chocaron sus
intereses)
1. Reino Unido pretendía formar un imperio africano que uniese el norte con el sur del
continente enlazado con una línea de ferrocarril desde El Cairo a El Cabo.
2- Francia intentó crear un eje colonial de oeste a este, desde la costa del Sáhara y Guinea al
mar Rojo.
Esta situación dio lugar al Conflicto de Fachoda (1898) que enfrentó a Francia y Gran
Bretaña por la influencia en Sudán. Para abrir camino y defender sus posiciones los franceses
enviaron desde el Oeste un ejército, mientras que los británicos hicieron lo propio con sus
tropas, ambos ejércitos coincidieron en el momento en que pretendían dominar la zona. La
guerra estuvo a punto de estallar, pero finalmente Francia cedió y el territorio pasó a manos
británicas.
Otro de los conflictos fue el de la Guerra de los bóers (1899-1902): Los bóers, que en 1840
se habían instalado en Sudáfrica, tuvieron poco después que dirigirse hacia los territorios de
Transvaal ante los avances británicos. Pero, cuando éstos descubrieron en 1886 de ricos
yacimientos de oro y diamantes en los territorios bóers, se desencadenó la guerra anglo-bóer
entre 1899-1902. Los bóers fueron derrotados y los territorios de Transvaal y Orange pasaron a
Reino Unido.

África hacia 1870 África hacia 1914


13
8.6- La expansión imperialista en Asia
a) El Imperio ruso
En el siglo XVII había ocupado Asia septentrional y a mediados del siglo XIX se dirigió
hacia el Turquestán. A partir de 1880-1890 la presencia rusa se extendió hacia Manchuria
gracias a la construcción del Transiberiano.
Esto, le trajo ciertas hostilidades con el Reino Unido, ambos países mantenían disputas sobre
Persia y las tierras fronterizas de la India (Afganistán, Tibet) y con Japón en la zona de
Manchuria, guerra ruso-japonesa en 1904-1905, que finalizó con la derrota de Rusia
b) El Imperio británico
La India constituyó el objetivo principal de la expansión colonialista británica, desde el
siglo XVIII, la Compañía Británica de las Indias Orientales fue ocupando gran parte del
territorio con el apoyo de los cipayos (ejército de soldados indios encuadrados en el ejército
británico), quienes se sublevaron 1857-1858 contra la Compañía de Indias. Como consecuencia,
La Compañía fue suprimida y la India pasó a depender directamente de la Corona británica y,
por tanto, a ser gobernada por un virrey.
En este período, también tuvo lugar la ocupación de Birmania (protectorado desde 1886) y
de los sultanatos del centro y sur de Malasia.
En Oceanía se constituyeron colonias de poblamiento en Australia y Nueva Zelanda.
c) El Imperio francés
Se centró en la zona de Indochina, anexionándose territorios entre 1860 y 1893 como
Conchinchina, Camboya, Annam, Tonkín, Laos, constituyendo en 1887 la Unión General de
Indochina.
Por otro lado, en 1893 se acordó la neutralidad de Siam (actual Tailandia) como Estado
“independiente”.
d) Otros imperios
Países Bajos, desde 1882 administra la actual Indonesia y la parte oriental de Nueva Guinea.
Alemania ocupó la mitad noroccidental de Nueva Guinea y algunas islas del Pacifico.
e) El caso de China
China se convirtió en una zona de interés para todas las grandes potencias industriales. Este
hecho le permitió conservar su independencia (pero con ciertos matices).
La prohibición del gobierno chino a la entrada del opio indio que se intercambiaba por té y
sedas originó las “Guerras del opio” (1839-1842 y 1856-1858) que finalizaron con la derrota
china ante Reino Unido y así, con la firma de unos tratados, cuyos resultados más importantes
fueron los siguientes
1- China cedió Hong Kong a Reino Unido.
2-Se permite a los comerciantes extranjeros que establezcan colonias propias en una serie de
ciudades y controlar las aduanas como Shanghái y Cantón
En consecuencia, China se convirtió en un mercado abierto para los productos europeos y,
por tanto, supuso la ruina de los comerciantes autóctonos.
Pero será a partir de 1880 el momento en el que comenzó el reparto de China en cinco zonas
de influencia; así, británicos, franceses, alemanes, estadounidenses y japoneses comenzaron a
controlar una serie de puertos y áreas de influencia para la explotación de ciertos recursos.

14
La pasividad de China ante el dominio extranjero de sus territorios, provocó movimientos
ultranacionalistas radicales como la Revuelta de los Bóxers en 1900-1901, que finalmente
fueron derrotados lo que afianzó el sistema de concesiones.
La situación del país continuó inestable hasta que en 1911 tuvo lugar una revolución que
finalizó con la proclamación de la República y, por tanto, el fin de la dinastía manchú.

8.7- Consecuencias del imperialismo


El proceso de colonización provocó cambios profundos en la economía, la cultura y modos
de vida de los pueblos indígenas. Son los siguientes:
a) La explotación económica
Práctica de la “economía del pillaje”, cuyo objetivo principal era explotar al menor coste
posible unos inmensos territorios que tenían abundantes recursos naturales.
Apropiación de las tierras, desplazando por la fuerza a los indígenas de las zonas áridas.
Explotación de las tierras mediante el sistema de plantaciones dedicadas al monocultivo.
Con ello, obligaron a los indígenas al trabajo forzoso, les infringieron malos tratos,…que
produjo drásticas reducciones de la población
La explotación de los recursos (materias primas, minerales), el control de los mercados
coloniales para los productos industriales,… llevó a equiparar las colonias con redes de
transportes ( ferrocarril, puertos, carreteras..…) por el interés de la metrópoli.
Imposición en las colonias de las monedas, impuestos aduaneros,… propios de la metrópoli
dominante.
b) La sociedad colonial
Desde el punto de vista demográfico, la introducción de nuevas medicinas y avances
higiénicos por parte de los occidentales implicó que la natalidad se mantuviese alta y que la
mortalidad se redujera drásticamente lo que produjo un aumento de la población y un
desequilibrio entre población y recursos, lo que conllevó un hambre crónica.

15
Las estructuras sociales se vieron alteradas por la creación de fronteras artificiales, ello
supuso la unión o división forzada de grupos tribales y étnicos diferentes y, por tanto, el
estallido de conflictos tribales, étnicos y sociales que perviven en la actualidad.
Por otro lado, se produjo un fenómeno de aculturación (pérdida de identidades propias) por
el impacto cultural, social,… imperialista (incrementado con la labor de las misiones).
Formación de una élite indígena con ideas nacionalistas que aspiraba a la independencia.
9.- EL IMPERILALISMO NO EUROPEO
9.1- El expansionismo japonés
El Japón Meiji experimentó un rápido crecimiento económico acompañado de un afán
expansionista y agresivo, que tenía como objetivo hacerse con el dominio de China y Corea.
Las causas que explican el imperialismo japonés fueron: la presión demográfica, la búsqueda
de mercados exteriores para sus productos, y la provisión de materias primas de las que carecía
para su industria…
Así, una vez conquistados los archipiélagos cercanos (islas Kuriles y Ryubyu), entre 1894 y
1895, tras una guerra inevitable con China, las tropas japonesas ocuparon toda Corea, entraron
en Manchuria y desembarcaron en diferentes puntos estratégicos del Golfo de Pekín. Con ello,
China reconoció la independencia de Corea (era un reino tributario de China) y cedió Formosa
(Taiwan), las islas Pescadores y la península de Liaodong.
Por otro lado, la presencia japonesa en el sur de Manchuria molestó a Rusia y en 1904 estalló
la guerra ruso-japonesa en la que Japón resultó vencedor, obteniendo así la Isla de Sajalín y
el protectorado sobre Corea (que se anexionó en 1910) y consolidó su dominio sobre
Manchuria.
9.2- El imperialismo estadounidense
Hasta finales del siglo XIX, el expansionismo de EE.UU se había limitado a la conquista del
Oeste y de territorios mexicanos. En 1835 Texas declara su independencia y entre 1846-48
EE.UU declara la guerra a México, vence EEUU y se anexiona Nuevo México, Arizona, Utah,
Nevada y California y compra de Alaska a Rusia (1867)
En la década de 1890 EE.UU irrumpe en la esfera internacional. Las causas de su
imperialismo son las siguientes:
a) Superioridad del pueblo estadounidense fundamentada en la doctrina Monroe y en la
doctrina del “Destino Manifiesto” (el pueblo estadounidense es elegido por Dios para poder
apropiarse de todo territorio que estuviera destinado a formar parte de los EE.UU) estas
doctrinas afianzaron un fuerte sentimiento nacionalista.
b) Las concepciones geopolíticas defendidas por Alfred T. Mahan quien era partidario de
afianzar la posición de EE.UU por medio del dominio estratégico del mar, mediante el control
de importantes bases navales y el desarrollo de una flota de guerra.
Todas estas ideas justificaron el derecho de intervención en:
En 1898 el presidente estadounidense Mckinley intervino en la guerra de España contra
Cuba y Filipinas. Tras vencer a la armada española EE.UU forzó la independencia de Cuba y
la cesión a EE.UU de Puerto Rico, Filipinas y la isla de Guam en el Pacífico y ocupó la isla de
Hawai.
A partir de 1901 el presidente Roosevelt impuso la política del “gran garrote”, es decir, el
derecho de EE.UU a intervenir en los asuntos internos de las repúblicas hispanoamericanas; así,
Panamá se independizó de Colombia (1903). Además, fueron constantes las intervenciones
armadas: 1905 República Dominicana, 1906 Cuba tuvo que ceder la base naval de
Guantánamo; 1909 Nicaragua….

16

Potrebbero piacerti anche