Sei sulla pagina 1di 25

ULACIT

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA DE
CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FACULTAD DE DERECHO

TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN PARA


OPTAR EL GRADO DE LICENCIATURA EN
DERECHO

TEMA:
“COMPARACIÓN DE LA REGULACIÓN SOBRE LA
CONCILACIÓN LABORAL ADMINISTRATIVA EN
COSTA RICA CON RESPECTO A LA LEGISLACION
LATINOAMERICANA”

DARLENE MONTERO SEGURA


Setiembre, 2005
INDICE
Página

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………… 5
I ASPECTOS GENERALES DE LA CONCILIAIÓN…………………………………… 6
II. TEORÍAS DE LA CONCILIACIÓN SEGÚN LA
DOCTRINA………………………………………………………………………………… 6
1.1 Teoría Procesalista…………………………………………………………………….. 6
1.2 Teoría Jurisdiccional………………………………………………………………….. 6
1.3 Teoría Negocial………………………………………………………………………. 6
1.4 Teoría Mixta …………………………………………………………………………. 6
2. Concepto Conciliación/Mediación…………………………………………………….. 7
3. Clases de Conciliación/mediación según la doctrina………………………………….. 8
3.1 Conciliación Voluntaria………………………………………………………………. 8
3.2 Conciliación Obligatoria...……………………………………………………………. 8
3.3 Conciliación Judicial………………………………………………………………….. 8
3.4 Conciliación Extrajudicial…………………………………………………………….. 8
3.5 Conciliación Previa…………………………………………………………………… 8
3.6 Conciliación Intraprocesal……………………………………………………………. 8
4. Clasificación de los Conflictos………………………………………………………… 8
4.1 Conflictos Individuales……………………………………………………………….. 9
4.2 Conflictos Colectivos………………………………………………………………… 9
4.3 Conflictos de Derecho……………………………………………………………….. 9
4.4 Conflictos de Trabajo de Intereses…………………………………………………… 9
5. Principios Doctrinarios de la Conciliación Judicial y Extrajudicial………………….. 9
5.1Princpio de la Función Jurisdiccional……………………………………………….. 9
5.2 Principio del Acceso a la Justicia…………………………………………………… 9
5.3 Principio de la Habilitación………………………………………………………… 10
5.4 Principio de la Transitoriedad……………………………………………………… 10
5.5 Principio de la Voluntariedad……………………………………………………… 10
6.Órganos competentes según la doctrina……………………………………………… 10
6.1 Tribunal de Trabajo………………………………………………………………… 10
6.2 Junta de Conciliación y Arbitraje………………………………………………….. 10
6.3 Sistema Privado de Arreglo Directo y Arbitraje…………………………………… 10

2
6.4 Tribunal de Relaciones obrero-patronales………………………………………… 10
6.5 Tribunal Industrial de Competencia………………………………………………. 11
III. COMPARACIÓN DE LA CONCILIACIÓN/MEDIACIÓN
EN LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS………………………………………….. 12
3.1 Concepto de Conciliación Laboral en la Legislación Comparada………………… 13
3.2 Comparación del Proceso de Conciliación Laboral………………………………. 14
3.3 Órganos Competentes en la Administración Laboral…………………………….. 18
3.4 Prescripción de la Conciliación
Laboral Administrativa………………………………………………………………… 19
CONCLUSIONES……………………………………………………………………… 21

3
INDICE DE TABLAS, CUADROS Y GRAFICOS

Página No.
Tabla N° 1 Lista de abreviaturas ……………………………………………………… 4

Tabla N° 2 Cuadro N°1 Comparación de la


Legislación Latinoamericana………………………………………………. 12

Tabla N° 3 Cuadro N° 2 Órganos Competentes de la Conciliación


Laboral Administrativa de América Latina…………………………………. 18

Tabla Nº 4 Cuadro Nº 3 Interrupción de la Prescripción


en la Conciliación Laboral………………………………………………….. 20

TABLA N°1
LISTA DE ABREVIATURAS

ART Artículo

B.O Boletín Oficial

C.T Código de Trabajo

C.T.S Código Sustantivo de Trabajo

INC. Inciso

L.F.T Ley Federal de Trabajo

Ley RAC Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos

R.O Registro Oficial

4
INTRODUCCIÓN

La Conciliación Laboral forma parte importante de cada país en todos los Códigos de Trabajo,
por ser un medio de resolución alterna de conflictos tanto colectivos como individuales. La
conciliación se ha desarrollado en forma benefactora debido a la influencia que se ha dado
respecto a los trabajadores y patronos.

La presente investigación comparativa tiene como objetivo la solución de conflictos laborales


denominada: Conciliación Laboral Administrativa. Asimismo, analiza las teorías, el concepto, las
clases de conciliaciones, los tipos de conflictos, los procedimientos y órganos competentes para
sus trámites.

Se realiza un estudio de las distintas legislaciones en el ámbito laboral administrativo de


Latinoamérica, con el fin de identificar similitudes y distinciones en los dieciocho países
analizados.

Se toma en cuenta la Legislación Laboral de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica,
Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y Venezuela, exceptuando Brasil y Puerto Rico, ya que no se
encontró Legislación acerca de la conciliación laboral administrativa en estos países.

Esta investigación se divide en diferentes apartados. El primero hace referencia a las teorías que
analizan a la conciliación. Luego, se analiza y describe el concepto de Conciliación Laboral, las
clases de conciliación, la clasificación de los conflictos laborales, los principios, la clasificación
de la conciliación, todo esto según la doctrina.

Finalmente se realiza la comparación de la Conciliación Laboral en los países Latinoamericanos,


con respecto a los órganos competentes en conflictos colectivos e individuales.

Además de lo referente a la regulación sobre el valor legal de los acuerdos de conciliación, así
como el procedimiento de los conflictos colectivos.

5
I. Aspectos Generales de la Conciliación/Mediación.

Este apartado introductorio presenta el estado general del tratamiento doctrinario sobre la
mediación/ conciliación en materia laboral. En primer lugar se presenta las teorías de la
conciliación /mediación, para luego analizar el concepto, los principios y las diferentes clases
que de ellos se identifican en la doctrina.

Posteriormente, se mencionarán la clasificación de los conflictos y las teorías acerca de la


mediación /conciliación. Para finalizar con los principios más relevantes de esta materia en lo
laboral.

1. Teorías de la conciliación según la doctrina.

De acuerdo a Gil (2003), se pueden identificar cuatro teorías explicativas de la conciliación.

1.1- Teoría Procesalista: Según esta teoría, la conciliación es de naturaleza procesal por
desarrollarse en una etapa del proceso, aunque sea un requisito que se realice previo a
este, la conciliación opera como una herramienta procesal obligatoria.

1.2- Teoría Jurisdiccional: Referida a la facultad que tiene el juez para adjudicarse los
procesos y administrar la justicia, solucionando con carácter obligatorio todos los
problemas que son sometidos a su aprobación y consideración, por medio de
providencias.

1.3- Teoría Negocial: Por ser parte de un acuerdo, donde se dan mecanismos de solución
y existe conciliación como acta final, se considera un negocio jurídico.

1.4- Teoría Mixta: Esta teoría es la más aceptada por Jorge Gil (2003).
La conciliación como un proceso de solución y de eliminar el litigio, cumple con el
fin de constituir una teoría única, relacionando el acuerdo de voluntades de carácter
sustantivo junto con el negocial. Su connotación mixta se debe al relacionar la
conciliación de trámite procesal judicial o extrajudicial y el objetivo que es buscar un
acuerdo entre partes que es evaluado por el conciliador.

6
2. Concepto de Conciliación/Mediación.

La conciliación/mediación es un mecanismo de resolución, donde se gestiona una solución con


ayuda de un tercero llamado conciliador. Montero Aroca (1999), establece que el concepto de
conciliación/mediación no es una actividad procesal, para él es una jurisdicción voluntaria, por
ser considerada una actividad del poder estatal con el fin de modificar estados o relaciones
jurídicas; y porque el Estado considera que esta actividad jurídica es reservada para el poder
estatal. En cambio, para Romero (2000), el Estado es el que indica que este acto conciliatorio se
puede llevar o no a cabo siempre y cuando se respeten las normativas que dispone el Estado para
subsanar el conflicto. Y Pueblas (2005), difiere en que el concepto de conciliación/mediación es
acto previo a un proceso, donde el Estado imponga esta medida, pero que es decisión de las partes
someterse o no a este proceso.

Para Montero Aroca (1999), y Romero (2000), la mediación y la conciliación significan lo


mismo, tienen el mismo fin que es solucionar un conflicto y que intervenga un tercero de buena
fe, el cual nunca impone su solución a las partes.

En cambio para Gil (2003), el concepto de conciliación se puede confundir con la mediación;
aunque los dos son formas alternas de solución de conflictos diferentes. La mediación es
conceptualizada como una participación secundaria en negocio ajeno, con el fin de brindar un
servicio real a las partes que se encuentran en conflicto y la mediación se comprende dentro de la
conciliación como un género de ésta.

La conciliación/mediación, según Romero (2000), busca resolver el conflicto, por los propios
contendientes, con el único fin de que las partes logren el objetivo de mediar y satisfacer sus
intereses que están en problema, pero sin caer en la preocupación de que si se hace o no justicia
aplicando la ley.

El conciliador puede ser clasificado, Gil (2003), en:


• Público cuando en sus funciones administrativas actúen como conciliadores, un
funcionario público puede ser competente para conocer del asunto y actuar como tal.
• Privado, es considerado así, cuando actúa en el proceso conciliatorio por medio de un
nombramiento efectuado por un centro de conciliación autorizado.
• Conciliador Judicial; son los que en su carácter de juez asumen la función de

7
conciliadores.

3. Clases de Conciliación/Mediación según la doctrina.

El acto jurídico de la conciliación se clasifica en diferentes clases. (Romero: 2000 y Montero


Aroca: 1999). Estas son:
3.1- Conciliación voluntaria: es cuando las partes enfrentan un conflicto y deciden por voluntad
propia someterse a la conciliación.

3.2- Conciliación Obligatoria: Es donde no existe un acuerdo entre las partes, por lo que se deben
de someter a un procedimiento determinado, donde se impone una solución que las partes
deberán de cumplir.

3.3- Conciliación Judicial: Esta conciliación se desarrolla ante un órgano jurisdiccional, como el
Ministerio Público, es decir dentro de un proceso judicial.

3.4- Conciliación Extrajudicial: Es la que se realiza con el fin de terminar una diferencia. Esta
conciliación tiene carácter preventivo. Se da cuando esté en curso y las partes acuden a un centro
de conciliación, para buscar solución al problema, siempre y cuando este sea susceptible de
conciliación.

3.5-Conciliación Previa: Es la conciliación que se da antes de que se inicie el proceso laboral, es


una medida preventiva.

3.6- Conciliación Intraprocesal: Se da cuando el respectivo proceso laboral ha comenzado. En


una etapa del proceso es donde se logra abrir paso la conciliación.

En general los países como Argentina, Bolivia Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El
Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú, República
Dominicana, Uruguay, y Venezuela, consideran que la conciliación debe de ser previa al proceso
laboral, la conciliación debe de ser una medida preventiva y una solución alterna a los conflictos
colectivos e individuales. En el caso de Argentina la conciliación es Obligatoria (art. 1, 2, Ley
Instancia Obligatoria Laboral), previa y voluntaria, (art.34 Ley N° 24635), por que las partes
tienen la opción de optar por la conciliación.

8
4. Clasificación de los Conflictos Laborales.

Existen cuatro tipos de Conflictos Laborales, (Hernández: 1990). Pero son dos de estos conflictos
los más destacados en el ámbito laboral, llamados Conflictos Individuales o Jurídicos y los
Conflictos Colectivos o de carácter económico. Los cuatro tipos de conflictos son:

4.1-Conflictos individuales: Referidos a un interés en común, aunque exista pluralidad de


individuos, es decir, no se relaciona con el número de personas que actúan. Los conflictos
individuales se generan a través de una aplicación, violación, interpretación o incumplimiento de
las normas legales o contractuales.
4.2- Conflictos colectivos: Aluden a un interés general y abstracto sin importar la categoría o la
actividad que realicen los individuos como trabajadores. Son los que se forman en torno a
intereses generales o abstractos, de categoría de la profesión o de la actividad, a la gravedad de un
interés colectivo. Estos conflictos tienen por objeto la creación de una regla jurídica nueva, ya sea
la modificación de una regla jurídica existente.

4.3- Conflictos de derecho: es la interpretación y la aplicación de las normas ya existentes. Estos


conflictos no buscan generar nuevas normas para su beneficio, en el momento de su aplicación.

4.4- Conflictos de trabajo de intereses: tiene por objetivo la fijación de normas diferentes a las ya
existentes, buscan nuevas soluciones, en base, a crear nuevas normativas que le favorezcan. Estos
son llamados también conflictos económicos.

5. Principios doctrinarios de la conciliación judicial y extrajudicial.

De acuerdo a Gil (2003), los siguientes principios orientan la conciliación.


5.1 - Principio de la Función Jurisdiccional: fundamentado en que las partes al ejercer el control
de la conciliación como particulares y no como conciliadores, ejerce una función jurisdiccional.

5.2 - Principio del Acceso a la Justicia: se esclarece que la conciliación no puede constituirse en
un obstáculo para la justicia. Ya que es evidente que la conciliación es más que una forma de
acceder y de administrar la justicia, es el medio de solución que permite garantizar una solución
alternativa.

9
5.3 - Principio de la Habilitación: es referida a la figura de los árbitros, que tienen la facultad de
pronunciarse en los fallos de derecho o de equidad. Los conciliadores no ejecutan esta acción ya
que son las partes las que se auto componen para alcanzar el objetivo del proceso conciliatorio.

5.4 - Principio de la Transitoriedad: los conciliadores son de carácter provisional de acuerdo a


este principio, ya que la ley sí faculta a los conciliadores de un centro para que ejecuten
conciliaciones laborales, pero no se les indica la calidad permanente de conciliadores. Solo
adquieren el nombre de conciliadores cuando son nombrados para actuar en un caso específico.

5.5 - Principio de la Voluntariedad: es la facultad de aceptar o no es acuerdo conciliatorio. Es la


voluntad de las partes el acceder a llevar a cabo una solución del conflicto por medio de la
conciliación.

6. Órganos Competentes según la doctrina.

Hernández (1990), propone la siguiente tipología de órganos de solución a todas las controversias
jurídico labores.

6.1 Un tribunal de trabajo, al cual pertenecen una serie de países de América latina como
Colombia, Chile, Panamá, Perú, Uruguay, Ecuador, República Dominicana; a los tribunales
colegiados tripartitos pertenece Brasil, y al Tribunal de Conciliación como Argentina y
Colombia.

6.2 Una junta de conciliación y arbitraje, aquí encuentra México, Honduras y Nicaragua, en las
juntas de decisión encontramos a Panamá, y Venezuela. En Costa Rica el magistrado es el único
con competencia en conflictos jurídicos individuales.

6.3 Un sistema privado de arreglo directo y arbitraje, Estados Unidos y Canadá, aquí los
convenios colectivos prevén por regla general un mecanismo de solución que se basa en un
procedimiento de reclamaciones internas de cada empresa.

6.4 Un tribunal de relaciones obrero- patronales; dentro de éste, funcionan los Órganos como el
Consejo Nacional de Relaciones de trabajo y las Juntas de Relaciones de trabajo, aquí se destinan
para Canadá y estados Unidos los cuales también son aplicables.

10
6.5 Un tribunal industrial de competencia general: Los países como Jamaica y Trinidad y Tobago,
tienen una distinción entre los tipos de conflictos que se presenten. Es por eso que se necesita
también un tribunal de relaciones de trabajo.

11
III. COMPARACIÒN DE LA CONCILIACIÒN/MEDIACIÒN EN LOS PAÌSES
LATINOAMERICANOS.
En esta sección, se realiza una comparación de la regulación de la conciliación en materia laboral
en el ámbito extrajudicial en los dieciocho países de Latinoamérica.

CUADRO Nº 1:
Marco Normativo de la Conciliación Laboral en América Latina:
PAÍS FUENTE NORMATIVA ARTÍCULOS
LEY DE CONTRATO DE TRABAJO 20.744 Artículos 12, 15, 263.
1.Argentina (B.O 27/09/74). Incluyendo modificaciones ley
25877 (B.O. 19.03.2004 y ley 26088 (B.O.
24.04.2006).
Ley General del Trabajo y Decreto Artículos: 136, inc.3, del 149 al 158
2 Bolivia Reglamentario. Legislación del Trabajo, 1990.
1. Código del Trabajo. Artículo: 442, 443, 444 y 459 inc.a y d.
3.Chile Ley Nº 20087.
2. Código de Procedimientos Civiles Chilenos. Artículo: 267.
Artículos: 6, 31,32,72,73,74,77
1. Código Procesal del Trabajo Ley 712 de 2001.
4.Colombia
Diario Oficial No. 44.640 de 8/12/2001.
Artículos: 29, 324,377, inc5. 376, 436, 437 inc.1, 2,3. 440,
2. Código Sustantivo de Trabajo Ley 3743 de
438, 441, 442, 446,450 inc.c, artìculos452, 453, 457, 458,
1950.
463, 486.

5. Costa Rica 1. Código de Trabajo, Ley Nº 2 del 23 de agosto Artículos: 57, 58 inc.e, 404 al 411, 412 al 419, 420 al
de 1943. Reformado mediante ley Nº 8520 del 428,507 al 525, 538 al 542.
20 de junio del 2006.
2. Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Artículos: del 2 al 17, del 18 al 23, del 24 al 36, 37, 38,
Promoción de la Paz Social Nº 7727 del 4 39,40.
/11/1997.
Código de Trabajo, Ley Nº 49 emitida por la Artículos:245 al 249, 250 al 524, 255 258.
6. Cuba Asamblea Nacional del Poder Popular, 26/7/85.
Código del Trabajo, 1997. Registro Oficial Artículos: 224, 230, 231 al 238, 336, 348, 475, 477 ,479,
7. Ecuador No.124, del 6 de febrero de 1997. (RO 162: 29- 481, 482, 483,484, 486,,487, 493, 494, 495, 500, 504 inc. 3,
sep-97) 6, 524, 525, 526, 528, 536, 574, 576, 595 y 611.
Código de Trabajo de El Salvador Decreto Artículos: 383, 385, 386, 389, 390, 391, 392, 393, 414, 422,
8. El Salvador Legislativo No. 15 del 23 de junio de 1972. 426, 427, 431, 432, 433, 435, 450, 458, 480, 487, 488, 491
al 499, 500, 521.
Código de Trabajo. Emitido por Decreto 330 del Artículos: 51, 241 inc b, 246, 270, 278, 281, 284 inc. b, inc.
9. Guatemala Congreso de la República del 8 de febrero del e, 292, Capítulo III, artículos del 293 al 298, 317, 319, del
1947 335 al 341, 334, 335, 336,337,338,339, 340, 341, 376, 382
al 394, 397, 400, 406, del 409.
Código del Trabajo. Decreto # 189-59. Artículos: 53, 77, 472, 491, 492, 494, 553, 562, 565, 569,
10. Honduras Publicado el 15 de julio de 1959, gaceta no. 572, 575, 582, 597, 614, 617, 632, 640, 648, 661, 663, 686,
16,827. 711, 750, 751, 820, 823, 825, 828, 831.
Código de Trabajo. Ley Nº 185 del 30 de Artículos: 37, 238 al 244 inc. b, 266 inc. 1, 278,310,311,
11. Nicaragua octubre de 1996. 323,324,325, del 377 al 384, 385, 387,400.
Ley Federal de México. Ley 2 del 27 /08/1943. Artículos: 4, 5, 28, 33, 48, 49, 57, 75, 114, 365, 386, 389,
12. México 390, 392 al 403.
Código de Trabajo. Ley Nº 44, agosto, 1995. Artículos: 186, 218, 401, del 420 al 422, 423, 425, 426, 427,
13. Panamá del 432 al 448, 450,452,455,456,462,463,464, 469, y 963.
Código del Trabajo Ley Nº 213, que establece el Artículos: 39, 40, 67 inc. 11, 290 inc. d, 364, 326 y 407.
14. Paraguay (Gaceta Oficial, 29 de octubre de 1993.
Ley General del Trabajo, ley Nº 6221, 9 de julio Artículos: 78 inc. 2 y 3, 116, 147, 148, 324, 351, 352 al 359,
15. Perú 1997. 360 al 369, 373 y 393.
16.República Código de Trabajo. Ley Nº 1692, de 29 de mayo Artículos: 397, 399, 400, 407, 414 inc. z, 425, 426, 487,
Dominicana de 1992. 499, 508, 516, 524, 558, 561, 615, 616, 635, 674, 676 y 678.
17. Uruguay Código de Trabajo, Ley Nº 15982. Artículos: 118,223, 224, 225, 293, 337, 341, 346, 458, y 490
18. Venezuela Ley Orgánica del Trabajo, Ley Nº 5152, de Artículos: 3, 117, 408, 409 inc.b, 453, 469, 470, 478, 479,
1997. 482, 484, 485, 486, 488, 489, 490, 497, 503 520, 525 y 545.
FUENTE: Elaboración propia

12
En este cuadro, se observa que en Argentina (art.15 LCT), Bolivia (art154 LGT), Chile (art459
inc.b CT), Colombia (art 29,437 CT), Costa Rica (art 404 CT), Cuba (art 246CT), Ecuador (art
484 CT), El Salvador (art 480 CT), Guatemala (292 CT), Honduras (art 820 CT), Nicaragua (art
324 CT), Panamá (art432 CT), Paraguay (art 326 CT), República Dominicana (art 400 CT),
Uruguay (art 223 CT), Venezuela (art 503 LOT), Perú (art 358 CT), México (art 390 LFM), la
fuente normativa es el Código de Trabajo.

En los siguientes países existen dos fuentes normativas que regulan lo laboral, es el caso de Chile,
que además del Código de Trabajo, cuentan con el Código de Procedimientos Chilenos, que
regula parte de la conciliación, en Colombia sucede algo similar ya que este país cuenta con dos
fuente que regulan la conciliación el Código Procesal de Trabajo y el Código Sustantivo de
Trabajo y en Costa Rica además del tradicional Código de Trabajo, se regula este tema de la
conciliación con la Ley sobre Resolución Alterna de Conflictos y Promoción de la Paz Social.

En este cuadro comparativo, se distinguen tres países donde su fuente normativa es llamado de
distinta forma al Código de Trabajo, pero no significa que regulen cosas distintas, como es el caso
de Argentina que su normativa es llamada Ley de Contrato de Trabajo, en México la Ley Federal
del Trabajo, en Perú y Bolivia se llaman de la misma manera Ley General del trabajo y en
Venezuela la ley Orgánica del Trabajo.

3.1. Concepto de la Conciliación/Mediación Laboral Administrativa en la Legislación


Comparada.

En Argentina (art. 15 LCT), Bolivia (art.154 LGT), Cuba (art. 246, 245CT), Chile (art.442,
444CT), Colombia (art.30,436 CT), Costa Rica (art.404 CT, art. 2, 3 Ley RAC ), Ecuador (art.
188,231,348C T), El Salvador (art. 389, 414, 433 del CT), Guatemala ( art. 293 del CT),
Nicaragua (art. 266 inc. i, 324, 381 del CT), México (art.4,5,386,389,390,392 LFM), Panamá (art.
186,423,425 del CT), Paraguay (art.67 CT), Perú (art. 359,360 LGT), Uruguay (art. 223, 225, 293
CT), Venezuela(art. 396, 469 . 471 CT), y República Dominicana (art. 689 CT), se establece un
concepto similar de Conciliación.

13
Para estos países la conciliación/mediación en conflictos colectivos, es un mecanismo alternativo
de resolución de un conflicto, donde las partes llegan a un acuerdo de intereses en común, por
medio de un tercero el cual debe de otorgar seguridad y estabilidad a las partes con el fin de
mediar y lograr las pretensiones deseadas de una forma pacífica.

Existe una excepción, Honduras, donde la mediación y conciliación, son establecidas por su
código de trabajo como dos figuras jurídicas distintas, la mediación es la etapa posterior al arreglo
directo, donde las partes involucradas en el conflicto pueden dialogar sin que intervenga la
autoridad de trabajo. La conciliación para la normativa de Honduras, es la etapa después de la
mediación, donde se somete el conflicto, a una junta de conciliación tripartida. (art. 77, 553,CT)

En general para los países en comparación mencionados con anterioridad, la conciliación es un


medio apto e idóneo de solución para ambos géneros de conflictos (individuales y colectivos).
Para los anteriores países la conciliación es la capacidad de negociar, con el fin de disminuir
desacuerdos que pueden llevar a la ruptura de relaciones bien establecidas con anterioridad.

3.2 Comparación del Proceso de Conciliación Laboral Administrativas en Conflictos


Colectivos.

En este apartado se desarrolla el procedimiento de la Conciliación en los Conflictos Colectivos ya


que para los individuales no existe un trámite preestablecido legalmente. Los países de
Latinoamérica coinciden en los pasos del proceso a seguir cuando se establece la conciliación
laboral en conflictos colectivos. En general las etapas del Procedimiento de Conciliación son:

Primera etapa: Se nombra una delegación de dos o tres miembros, quienes deben de ser mayores
de edad, de la nacionalidad de cada país correspondiente, los cuales deben de conocer las causas y
estar atentos a poder firmar cualquier arreglo. El órgano competente deberá de enviar una lista de
nombres de personas a la entidad correspondiente, para establecer cual de los suscitados es el
mejor candidato para integrar la delegación. Los delegados deberán suscribir un pliego de
peticiones, de orden económico- social, el cual debe de estar dirigido a la autoridad competente
(Argentina art. 8 Ley N°24635, Bolivia art. 148 CT, Chile art. 442, Colombia art. 377 CST, Costa
Rica 507, Cuba art.255 CT, Ecuador art. 231 CT, El Salvador art. 385, Guatemala art. 294 CT,
Honduras art. 472 CT, Nicaragua art. 238, México art. 394 LFM, Panamá art. 186 CT) Paraguay
art. 290 CT, Perú art. 351 LGT, República Dominicana art. 516 CT , Uruguay art. 293 CT,

14
Venezuela art. 408 CT).

Segunda etapa: El pliego de peticiones es entregado a un funcionario de la autoridad


administrativa, quien deberá expedir una certificación de la entrega. El original del pliego de
peticiones es enviado inmediatamente por los delegados de la parte afectada, por la razón
susceptible de provocar el conflicto. Es así como se tiene por dado el conflicto, en los países
desarrollados con anterioridad, este pliego de peticiones se da en todos los países en
comparación, tienen gran similitud con el nombre que se le designa a las pretensiones de cada
parte (Argentina art. 16 Ley N°24635, Bolivia art.151 CT, Chile art. 443, Colombia art. 437 CST,
Costa Rica 508, Cuba art.248 CT, Ecuador art. 475 CT, El Salvador art. 493, Guatemala art. 410
CT, Honduras art. 820 CT, Nicaragua art. 240, México art. 57 LFM, Panamá art. 432 CT,
Paraguay art290 CT, Perú art. 399 LGT, República Dominicana art. 509 CT , Uruguay art. 294
CT, Venezuela art. 497 CT).

Tercera etapa: La autoridad administrativa competente, se entera de que el conflicto está


planteado, se deja sin efecto las represalias que tomen cualquiera de las dos partes en conflicto
(Argentina art. 409 Ley N°24635, Bolivia art. 293 CT, Chile art. 517 , Colombia art. CST, Costa
Rica , Cuba art. CT, Ecuador art. CT, El Salvador art. , Guatemala art. CT, Honduras art. CT,
Nicaragua art 239, México art 57. LFM, Panamá art.472 CT) Paraguay art. 410 CT, Perú art.
341 LGT, República Dominicana art. CT 517, Uruguay art. 67 CT, Venezuela art. 117 CT).

Cuarta etapa: El órgano competente de cada país se declara competente cuando no se tienen
ningún impedimento para integrarlo. Es así cuando a las partes se les convocan a una
comparecencia. Durante este período de conciliación no será admitido ningún recurso contra las
resoluciones del Tribunal. (Argentina SECLO art.4 Ley N°24635, Bolivia Junta de Conciliación
art. 154 CT, Chile Dirección de Trabajo art. 349, Colombia Tribunales de Conciliación y
Arbitraje art.30 CST, Costa Rica Departamento de Relaciones Laborales y Sección de Quejas y
Reclamos del MT art. 57 CT, Cuba Tribunales Populares del Sistema Laboral art.250 CT,
Ecuador Tribunal de Conciliación y Arbitraje art.576 CT, El Salvador Dirección General del
Trabajo art.497 CT , Guatemala Inspección del Trabajo art.317 CT, Honduras Juntas de
Conciliación y Arbitraje art.663 CT, Nicaragua Juntas de Conciliación y Arbitraje art 37 CT,
México Dirección de Conciliación y Negociación Colectiva e Individual del MT art218 LFM,
Panamá Dirección General del Trabajo art.218 CT, Paraguay Dirección General del Trabajo art.
38 CT, Perú Comisión Negociadora art.351 LGT, República Dominicana Secretaría de Estado

15
art.480 CT, Uruguay Tribunal Arbitral art.224 CT, Venezuela Juntas de Conciliación art.479 CT).

Quinta etapa: El Tribunal se declara competente y se reunirán para convocar a las delegaciones
a una comparecencia. (Argentina art.15 Ley N°24635, Bolivia art.156 CT, Chile art.459 CT,
Colombia art.457 CST, Costa Rica art.514 CT , Cuba art.255 CT, Ecuador art.231 CT, El
Salvador art492. Guatemala art.401 CT, Honduras art.632 CT, Nicaragua art 377 CT, México
art.392 LFM, Panamá art. 349 CT, Paraguay art.364 CT, Perú art.393 LGT, República
Dominicana art.508 CT, Uruguay art.341 CT, Venezuela art.503 CT).

Sexta etapa: Antes de que se lleve a cabo la comparecencia, el Tribunal o la autoridad


competente, deberá de escuchar separadamente a los delegados de cada parte. Se determinan las
pretensiones de las partes en un acta, se realizan las deliberaciones y se llaman a comparecer a los
delegados de las partes para proponerles bases generales del arreglo, que es acordado por el
tribunal. (Argentina art.15 Ley N°24635, Bolivia art.156 CT, Chile art.459 CT, Colombia art.457
CST, Costa Rica art.514 CT , Cuba art.255 CT, Ecuador art.231 CT, El Salvador art492.
Guatemala art.410 CT, Honduras art.632 CT, Nicaragua art 377 CT, México art.392 LFM,
Panamá art. 349 CT, Paraguay art.364 CT, Perú art.393 LGT, República Dominicana art.508
CT, Uruguay art.341 CT, Venezuela art.503 CT).

Sétima etapa: Si se llega a un arreglo, se dará por terminado el conflicto, las partes en dado caso
deberán de firmar y de cumplir con lo convenido, propuesto por el Tribunal dentro del término
que este indique. Si alguna de las partes no cumple con lo redactado en el convenio, se declara
rebeldía. La parte que ha seguido con lo establecido, puede declararse en huelga o en paro, según
corresponde, pero sin acudir de nuevo a la conciliación, ya que es determinado por las mismas
causas que dieron origen al convenio colectivo. La parte que no ha incumplido, puede pedirle al
Tribunal o al órgano correspondiente, que se ejecute el acuerdo a costa de quien ha incumplido o
bien, el pago de daños y perjuicio que se determinen por ley. . (Argentina 263 CT, Bolivia art.
154 CT, Chile art.444 CT, Colombia art.72 CST, Costa Rica art.516 CT, Cuba art.252 CT,
Ecuador art.231 CT, El Salvador art.433 , Guatemala art.292 CT, Honduras art.640 CT,
Nicaragua art. 380 CT, México art.401 LFM, Panamá art.433 CT, Paraguay art. 364 CT, Perú
art. 395 LGT, República Dominicana art.521 CT, Uruguay art.224 CT, Venezuela art.503 CT).

Octava etapa: En caso de que las decisiones del órgano correspondiente según cada país, no
fueran aceptadas, se podrá repetir el procedimiento, pero si este procedimiento no tiene éxito se

16
concluye la intervención del órgano correspondiente. El presidente, en caso de que se repita el
procedimiento, deberá de nombrar a los otros miembros para que se reúnan y así puedan obtener
datos y pruebas que les faciliten el conflicto. En caso de que uno de los delegados no asistiera a
las comparecencias, el órgano correspondiente según cada país, deberá de cumplir con la
obligación de hacerlos presentes. (Argentina 19 Decreto 1169/96, Bolivia art. 154 CT, Chile
art.444 CT, Colombia art.72 CST, Costa Rica art.516 CT, Cuba art.252 CT, Ecuador art.231 CT,
El Salvador art.433 , Guatemala art.292 CT, Honduras art.640 CT, Nicaragua art. 380 CT,
México art.401 LFM, Panamá art.433 CT, Paraguay art. 364 CT, Perú art. 395 LGT, República
Dominicana art.521 CT, Uruguay art.224 CT, Venezuela art.503 CT).

Novena etapa: Cuando ya se han agotado todos los procedimientos de conciliación sin que los
delegados de las partes hayan aceptado ningún acuerdo, o de llegar a la disputa del arbitraje, el
Tribunal deberá de levantar un informe, que enviará a la oficina correspondiente de Conciliación
Administrativa del Ministerio de trabajo y Seguridad Social, donde se mencionará por medio del
informe las causas precisas del conflicto y de las recomendaciones que se les ofrecieron a las
partes para resolverlo, se determinará cual de las partes aceptó el arreglo o si las dos lo
rechazaron. Dicho informe deberá de ir firmado por los miembros del Tribunal de Conciliación,
el cual será enviado al Superior con el fin de que se constate de que no se han violado las leyes de
trabajo. (Argentina art.26 Ley N°24635, Bolivia art.155 CT, Chile art.462 CT, Colombia art.19
Ley N° 584/2000, Costa Rica art.525 CT , Cuba art.258 CT, Ecuador art.576 CT, El Salvador
art.498 , Guatemala art.413 CT, Honduras art.826 CT, Nicaragua art 391 CT 394 , México
art.389 LFM, Panamá art. 448 CT, Paraguay art.333 CT, Perú art. 371 LGT, República
Dominicana art.522 CT, Uruguay art.491 CT, Venezuela art.592 CT).

Las etapas desarrolladas en el procedimiento de conciliación, son aplicables para todos los países
establecidos en esta investigación (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba,
Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay, Venezuela). La similitud de estos países es que el proceso de
conciliación se desarrolla en un mismo orden conforme a las etapas desarrolladas con
anterioridad y una diferencia es que los órganos a los que les corresponde la competencia de
llevar a cabo la finalidad de la conciliación son nombrados de diferentes formas, aunque tengan la
única finalidad de conciliar.

El procedimiento de conciliación en general es muy similar, solamente en ocasiones con plazos

17
distintos pero siempre muy similares, la cual depende de cada legislación, pero lo importante es
resaltar que en todos los países tienen un mismo objetivo que es la resolución de conflictos por
medio del mecanismo de la conciliación.

3.3. Órganos Competentes en la administración Laboral

En este apartado se consignan los órganos que se encargan de administrar la conciliación laboral
en cada país de Latinoamérica, según sean conflictos individuales o colectivos.
CUADRO N° 2
Órgano Competente para realizar la Conciliación Laboral Administrativa
PAÍS Órgano Competente para Conflictos Órgano Competente para Conflictos
Colectivos Individuales
1-Argentina Tribunal de Conciliación (art. 263, 277 CT) Servicio de Conciliación Laboral. (art. 4,
7, 8 de Ley #24635)
2-Bolivia La Junta de Conciliación (art. 154,159. CT) No existe órgano competente
3-Chile Dirección del Trabajo (349, 427-428 CT.) Centro de Mediación Laboral y
Conciliación Individual (art.440)
4-Colombia Tribunales o Comisiones de Conciliación y Tribunales o Comisiones de Conciliación
Arbitraje (art.30,31 CT) y Arbitraje (art.30,31 CT)
5- Costa Rica Departamento de Relaciones Laborales y Departamento de Relaciones Laborales y
Sección de Quejas y Reclamos del Sección de Quejas y Reclamos del
Ministerio de Trabajo y Seguro Social. Ministerio de Trabajo y Seguro Social.
(art.57CT) (art.57CT)
6- Cuba Tribunales Populares del Sistema Laboral Consejo de Trabajo (art.25 CT)
(art.250,254C.T)
7- Ecuador Tribunal de Conciliación y Arbitraje Dirección o Subdirección de Trabajo
(art.504,524,525,479,481,525,536CT) (art. 549)
8- El Salvador Dirección General del Trabajo. (art. Dirección General del Trabajo (art. 21
497,501C.T) CT)
9-Guatemala Dirección General Inspección del Dirección General del Inspección del
Trabajo.(art.270,284 inc.b, 317, CT) Trabajo. Art (19 CT)
10-Honduras Juntas de Conciliación y Arbitraje; Dirección General del Trabajo art (82,
Dirección General de Trabajo del Ministerio 549, 613, CT)
de Trabajo y Previsión
Social.art.663,649,651,658,661C.T)
11-Nicaragua Juntas de Conciliación y Arbitraje (art. Dirección General del Trabajo (art 388,
37inc. f, 238, 400, CT) 390 CT)
12-México Dirección de Conciliación y Negociación Juntas de Conciliación y Arbitraje
colecita e Individual del Ministerio de (art.23,449 CT)
Trabajo. (art. 2 de la Legislación Laboral).
13-Panamá Dirección General del Trabajo, del Dirección General del Trabajo (art 432
Ministerio de Trabajo y Bienestar Social. CT)
(art 218,421, 437, 440, 452,456,455 CT)
14-Paraguay Dirección General de Trabajo (art. 38 del No existe órgano competente
gabinete N° 249 inc, 4 CT)
15-Perú Comisión Negociadora (art. 351,354 LGT) Servicio de Conciliación
Administrativa.(Decreto Legislativo
910)

18
16República Secretaría de Estado del Trabajo (480,516 No existe legislación del órgano
Dominicana CT.) competente por ley.
17-Uruguay Tribunal Arbitral (art 72, 420 CT) Tribunal Arbitral (art 72, 420 CT)
18. Venezuela Juntas de Conciliación ( art.479,484, No existe órgano competente
486,489, 496, 503 inc.b y c LOT)
Fuente: Elaboración Propia

Las instituciones nombradas en el cuadro anterior son las autoridades administrativas


responsables de la administración y de conocimiento de todos los asuntos que tengan que ver con
las relaciones laborales individuales y colectivas.

En este cuadro anterior, se identifican los órganos competentes tanto para los conflictos
colectivos como individuales. Aunque los órganos de los conflictos colectivos son los que dirigen
el proceso de conciliación comúnmente; los órganos de los conflictos individuales, también
cumplen se función de dirimir aquellos conflictos pertenecientes a este grupo.

La función para los órganos que regulan los conflictos de carácter colectivos como individuales
está basada en promover el funcionamiento de medios alternativos de solución de conflictos, para
subsanar las diferencias en una forma pacífica.

3.4 Prescripción de la Conciliación Laboral Administrativa.

La prescripción es un medio para poder librarse de una obligación que es impuesta por la
legislación laboral o que sea consecuencia de su aplicación mediante el transcurso del tiempo de
cada uno de los países aquí mencionados (258 CT-Guatemala).

Se determina también la prescripción como una consecuencia de la aplicación de la normativa,


mediante el transcurso de cierto tiempo y en las condiciones que determina cada código (art 63
CT-Honduras).

El derecho de prescripción es irrenunciable, pero puede renunciarse a la prescripción ya


consumada, sea expresamente, de palabra o por escrito, o tácitamente por hechos indudables (art.
862 CT-Honduras).

19
En Colombia (art.450 inc.c,e y 489 CT), El Salvador (art 618 CT), Guatemala (art.266 CT),
Honduras (art 663,868 CT), Nicaragua (art260 CT), Panamá (art12 CT), Paraguay (art. 404 CT) y
Costa Rica (art.604C.T), la prescripción sí se interrumpe cuando una persona interpone la
solicitud de diligencia de conciliación laboral administrativa ante el Órgano competente,
establecido por cada legislación, pero también se interrumpe por la reclamación administrativa
de los empleados públicos y de trabajo oficiales, es cuando se dice que se suspende el término de
la prescripción (art. 118 – 618 CT- El Salvador).

En Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y en Paraguay,


los plazos de prescripción no varían mucho, es decir, se puede establecer un margen de dos meses
aproximadamente desde que el patrono ha dado motivos para establecer el conflicto.

A continuación se presenta el cuadro comparativo de los países que sí regulan la prescripción.

CUADRO N° 3
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN POR LA CONCILIACIÓN LABORAL

PAÍS ARTÍCULOS
Colombia Art.6,32,118,450 inc.c, inc e, 489 CT
Costa Rica Art. 604 inc. b CT
El Salvador Art. 618 CT
Guatemala Art. 266 CT
Hondura Art. 113, 663, 868 CT
Nicaragua Art. 260, 262 CT
Panamá Art. 12, 573 CT
Paraguay Art. 404, 399 CT

20
CONCLUSIONES

La conciliación es un medio de solución alternativa a los conflictos de intereses, que se


dan entre dos o más personas, en sí, un mecanismo de resolución, donde se gestiona un fin común
con ayuda de un tercero llamado conciliador. En los conflictos individuales-jurídicos la
conciliación es la solución donde existe un interés en juego el cual puede ser de un solo
trabajador o de varios, o inclusive de todos los trabajadores de una empresa o establecimiento.

La conciliación administrativa es un acto previo al proceso y preparatorio que se va a


desarrollar ante el órgano jurisdiccional competente según sea el caso y el país en el que se
desarrolle.

El acto jurídico de la conciliación se clasifica en diferentes clases, la Conciliación


voluntaria: cuando las partes enfrentan un conflicto y deciden por voluntad propia someterse a la
conciliación, la Conciliación obligatoria: es donde no existe un acuerdo entre las partes, la
Conciliación Judicial: se desarrolla ante un órgano jurisdiccional, la Conciliación Extrajudicial: se
realiza con el fin de terminar una diferencia. Esta conciliación tiene carácter preventivo, la
Conciliación Previa: se da antes de que se inicie el proceso laboral, y la Conciliación
intraprocesal: cuando el respectivo proceso laboral ha comenzado.

Existen cuatro tipos de conflictos Laborales. Pero son dos de estos conflictos los más
destacados en el ámbito laboral, llamados Conflictos Individuales o Jurídicos, los Conflictos
Colectivos o de carácter económico, Conflictos de Derecho y los Conflictos de Trabajo de
Intereses.

En el tema de conciliación no se ha podido establecer principios universales que se


aplique para todos de igual manera, solamente se establecen unos de acuerdo a la doctrina de
Jorge Gil (2003), que son los siguientes y los cuales orientan la conciliación, Principio de la
Función Jurisdiccional, Principio del Acceso a la Justicia, Principio de la Habilitación y el
Principio de la Voluntariedad.

De la conciliación comparada en: Argentina, Bolivia, Cuba, Chile, Colombia, Costa Rica,
Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá, Paraguay,
Perú, Uruguay, Venezuela y República Dominicana, establecen un concepto casi único de

21
Conciliación. Para muchos de estos países la conciliación es un medio alternativo para la solución
de conflictos, donde las partes pueden llegar a un acuerdo; por medio de la figura del tercero, el
cual interviene con el fin de ayudar al conflicto.

Con respecto a la comparación del proceso de la Conciliación Laboral todos los países de
Latinoamérica se dirigen con un procedimiento laboral muy similar, por buscar el mismo fin de
conciliar y que sea previa al proceso, solamente que con se rigen por medio de normas diferentes
según su legislación laboral.

El procedimiento para la solución de conflictos colectivos es similar en la región: la


primera etapa e la presentación del pliego de peticiones, segundo se procede a la formación del
Tribunal de Conciliación. Tercero se establece la comparecencia, el tribunal deberá de escuchar a
las dos partes por separado. Después de esto determinarán las pretensiones según las partes. Y se
realizará las deliberaciones necesarias para así llamar a sus delegados para presenciar la
comparecencia con el fin de poder poner bases generales del arreglo, los cuales deben de ser
acordados mayoritariamente por el tribunal. En caso de que se llegue a un acuerdo se termina la
controversia y las partes se verán obligadas a firmar y a cumplir el convenio que se redactó.

En la legislación comparada existe un órgano por cada país, con las excepciones de
Argentina , Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua, México, Panamá y Perú, por que en estos países existe un segundo órgano para
regular los conflictos individuales, pero todos se encargan de dirigir los asuntos relacionados con
el procedimiento de Conciliación, en ciertas ocasiones son llamados Juntas de Conciliación,
Secretarías de Estado, o Tribunales de Conciliación. Pero al final estas instituciones cumplen con
las mismas normativas encargadas de aplicar el Procedimiento de Conciliación. La función de
estos órganos dedicados a la conciliación sin tomar en cuenta de cómo se le llame en cada país es
de ser responsables en la administración y de conocimiento administrativo en primera instancia
de todos los asuntos que tengan que ver con las relaciones laborales individuales y colectivas.

La prescripción es un medio para poder librarse de una obligación que es impuesta por la
legislación laboral o que sea consecuencia de su aplicación mediante el transcurso del tiempo de
cada uno de los países aquí mencionados. En Colombia (art.450 inc.c,e y 489 CT), El Salvador
(art 618 CT), Guatemala (art.266 CT), Honduras (art 663,868 CT), Nicaragua (art260 CT),

22
Panamá (art12 CT), Paraguay (art. 404 CT) y Costa Rica (art.604C.T), la prescripción sí se
interrumpe cuando una persona interpone la solicitud de diligencia de conciliación laboral
administrativa ante el Órgano competente, establecido por cada legislación.

23
BIBLIOGRAFÍA

DOCTRINA

Alfaro Muñoz E. (1982), Revista de Ciencias Jurídicas. Estudio sobre el arreglo directo y la
condición Judicial, N° 48; setiembre-diciembre Costa Rica.

Castro H, Lic. A. (1972), Revista de Ciencias Jurídicas; La Conciliación en los conflictos


económicos-Sociales y la Huelga en la Legislación Centroamericana, Universidad de Costa Rica.

Falcón E. (2003), Derecho Procesal civil, comercial, concursal, laboral y administrativo. Tomo
II. Buenos Aires, Argentina. Editorial Rubinzal Culzoni.

Hernández Rueda L. (1990) Debate Laboral. Revista Americana e Italiana de Derecho de


Trabajo. Soluciones procesales y convencionales a los conflictos laborales e individuales.

Gil Echeverría J. (2003), La conciliación Extrajudicial y la Amigable Composición; páginas 3-98;


Colombia- Bogotá: Editorial Temis.

J. Martín, R.(1981), Revista crítica Mensual, de la Jurisprudencia, doctrina y legislación,


Jurisdicción del Ministerio de Trabajo en Materia de Conciliación y Arbitraje en Conflictos
Individuales de Trabajo. Buenos Aires, Argentina: Ediciones LA LEY, año XLI, enero.

Litala L. (1949), De Derecho Procesal de Trabajo, Argentina, Buenos Aires: Editorial Ejea.

Montero Aroca J. (1973), Revista de Derecho Procesal Iberoamericano. Las conciliaciones en el


Proceso Laboral; N°2-3, páginas 495- 528; España.

Montero Aroca J(1999), La conciliación Previa o Extrajudicial en el Proceso Laboral, Valencia.

Pueblas, D. (2005). La solución de los Conflictos Colectivos. La Actuación de las Autoridades


Administrativas del trabajo; breve noción de arbitraje. Colección académica Lecciones de
Derecho del trabajo y de la Seguridad Social.1°. Buenos Aires; Edición, LA LEY.

24
Rabanal Carbajo P. (2004). Nueva Sociedad y Derecho del Trabajo. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales, Familia y trabajo. Algunas reflexiones sobre el Ordenamiento Laboral y la
conciliación de la vida laboral y familiar. Mayo 1° edición.

Romero Pradas M°I. (2000); La Conciliación en el Proceso Laboral España- Valencia: Editorial
Tirant lo Blanch.

Van Der Laat B. (1985), Revista de Ciencias Jurídicas. Las Diligencias en los Conflictos
Colectivos de Carácter Económico Social y la Jurisprudencia; N° 52 Enero-Abril- páginas 105-
128. San José, Costa Rica.

INSTRUMENTOS JURÍDICOS Y DOCUMENTOS EN INTERNET

Concepto, procedimientos y órganos competentes de la Conciliación Laboral de los países de


Centroamérica. http:/www. Leylaboral.com

Código Laboral de los países: Bolivia, Perú, Colombia, Argentina, Venezuela.


http/www.google.com

25

Potrebbero piacerti anche