Sei sulla pagina 1di 26

     +54 9 11-6764-5117  PLAZOS Y COSTOS DE ENVÍO  SERVICIO AL CLIENTE MI CUENTA

   No hay
Todo el Sitio  items
Consultá tus puntos eXtra!

Economia - Principios y Aplicaciones -


2º Edicion $ 47.80.-
de Francisco Mochon | Victor Alberto Beker
U$S 2.39.-
Editorial: Mcgraw - Hill Interamericana
I.S.B.N : 8448108140 € 1.91.-
Clasificación:Negocios y Cs. Economicas » Economia » Tecnica + 144 puntos ingresar a extra
Formato: Libros
Disponibilidad: Actualmente sin stock (No disponible)
Publicación:07/03/1997 | Idioma:Español

[+] Indice de contenidos 


Ver costos de envío y Tiempos de
Calificación de lectores: AGREGAR COMENTARIO Entrega
Sé el primero en comentarlo!

Indice de contenidos de este Libro

PRIMERA PARTE CONCEPTOS BÁSICOS

CAPITULO 1. EL CONCEPTO Y EL MÉTODO EN ECONOMIA

Introducción

1.1. ¿Qué se entiende por Economía?

¿Qué cabe esperar de la Economía

Economía positiva y normativa

1.2. La Economía como ciencia: la abstracción

Las teorías

Teoría económica y política economica

Los modelos económicos

La ley de los grandes números

Las discrepancias entre los economistas

1.3. La investigación económica

Aceptación y refutación de una teoría

Peculiaridades de la investigación económica

El realismo de los supuestos

Dificultad de realizar experimentos controlados

Los juicios de valor

¿Cómo se concibe la Economía en un curso introductorio?

1.4. Los instrumentos del análisis económico

Las técnicas de análisis

Los procedimientos empleados en Economía

Los modelos y los datos

La medición de las variables económicas

Los números índice

Tipos de variables económicas

Variables endógenas y exógenas

Variables stock y variables flujo

Variables nominales y reales


Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice A: Comparación de las variables económicas

Apéndice B: La relación funcional entre variables y el análisis gráfico

N.C. 1.1. (*): He aquí dos muestras del espinoso camino del quehacer económico

N.C. 1.2. Esquema de funcionamiento de un modelo económico

N.C. 1.3. La ley de los grandes números y la distribución normal

N.C. 1.4. Distintos puntos de vista sobre la Filosofía de la Ciencia

N.C. 1.5. El concepto de pendiente

CAPITULO 2. LA ESCASEZ Y LA NECESIDAD DE ELEGIR

Introducción

2.1. La escasez la elección y los factores productivos

Los factores productivos

Los recursos naturales

El trabajo

El capital

Los bienes de capital

Capital físico y capital financiero

2.2. La frontera de posibilidades de producción (FPP)

Costo de oportunidad

La forma de la FPP

La ley de los rendimientos decrecientes

Las aplicaciones de la frontera de posibilidades de producción

La eficiencia económica

El crecimiento económico

Consumo presente o consumo futuro

2.3. Los problemas económicos fundamentales de toda sociedad y el intercambio

¿Qué producir?

¿Cómo producirlo?

¿Para quién?

El intercambio

El trueque

El intercambio en una economía con dinero

Las ventajas de la especialización

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

(*) En el Contenido se utilizarán las siglas N.C. para indicar las Notas Complementarias

N.C. 2.l. Diferencias internacionales en el nivel de riqueza

N.C. 2.2. La convexidad de la frontera de posibilidades de producción

CAPITULO 3. LA OFERTA LA DEMANDA Y EL MERCADO

Introducción
3.1. El mecanismo de mercado

El mercado: los compradores y los vendedores

El precio de mercado

Tipos de mercado

3.2. La demanda la oferta y el equilibrio

La demanda

La tabla de la demanda

La curva y la función de demanda

La oferta

La tabla de oferta

La curva y función de oferta

El equilibrio del mercado

El concepto de equilibrio

3.3. Desplazamientos de las curvas de demanda y de oferta

Desplazamientos de la curva de demanda

La renta de los consumidores

Los precios de los bienes relacionados

Los gustos o preferencias de los consumidores

Los desplazamientos y el equilibrio

Desplazamientos de la curva de oferta

Precio de los factores productivos

Precio de los bienes relacionados

Tecnología existente

Los efectos de desplazamientos de las curvas de demanda o de oferta

Desplazamientos de una curva y movimientos a lo largo de ella

3.4. La asignación de recursos y el mercado

Las fases del proceso de asignación de recursos

3.5. Aplicaciones del análisis de la oferta y de la demanda

El descenso de los precios agrícolas

Precios máximos y mínimos

El establecimiento de precios subvencionados o sostén.

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: Una telaraña dinámica

N.C. 3.l. Los mercados «negros» y la economía irregular

N.C. 3.2. El mercado de futuros: desarrollo incipiente en Argentina

N.C. 3.3. La relación entre el precio y la cantidad demandada

N.C. 3.4. Otros factores determinantes de la curva de demanda

N.C. 3.5. Estimación de una función de demanda

CAPITULO 4. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

Introducción

4. L La diversidad de las actividades económicas y los agentes económicos

Los bienes económicos


Las economías domésticas

La empresa

La racionalidad de los agentes económicos privados

El sector público

El crecimiento del sector público

La interdependencia entre los agentes económicos

4.2. Las funciones del sector público

Establecer el marco legal para la economía de mercado

Ofrecer y comprar bienes y servicios y realizar transferencias

Las transferencias

Establecer impuestos

¿Quién paga los impuestos?

La incidencia de un impuesto

Tratar de estabilizar la economía

Redistribuir la renta

Procurar la eficiencia económica

4.3. La toma de decisiones por parte del Estado: la elección pública

La elección pública

La incidencia de los grupos de presión

Las fallas del Estado

Del voto individual a las decisiones colectivas

¿Cómo funciona el mecanismo de la elección pública en la práctica?

La paradoja del voto

Resumen Conceptos básicos

Temas de discusión

N.C. 4.1. La estructura productiva de la economía argentina

N.C. 4.2. La estructura impositiva argentina

N.C. 4.3. Distribución del presupuesto nacional por finalidad del gasto

N.C. 4.4. La paradoja del voto

N.C. 4.5. La negociación del voto

SEGUNDA PARTE MICROECONOMIA: DEMANDA Y PRODUCCION

CAPITULO 5. OFERTA Y DEMANDA: CONCEPTOS BÁSICOS Y APLICACIONES

Introducción

5.1. Microeconomía y economía de mercado

5.2. La demanda y el concepto de elasticidad

Precio e ingreso total

Elasticidad precio de la demanda

El cálculo de la elasticidad

La elasticidad precio de una curva de demanda y su pendiente

La elasticidad precio de una curva de demanda

Elasticidad arco de la demanda

Factores condicionantes de la elasticidad precio de la demanda

Elasticidad cruzada de la demanda


Elasticidad renta de la demanda

5.3. La elasticidad de la demanda y el ingreso total

La maximización del ingreso total

5.4. La elasticidad de la oferta

La elasticidad de la oferta y la respuesta del mercado

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: Elasticidad en un punto y algunas aplicaciones

N.C. 5.1. La elasticidad de demanda de algunos productos agropecuarios

N.C. 5.2. Evolución de la elasticidad precio de una curva de demanda lineal

N.C. 5.3. Elasticidad precio y renta de la demanda de nafta en Argentina

N.C. 5.4. Elasticidad precio y renta de la demanda

CAPITULO 6. LA TEORIA DE LA UTILIDAD Y DE LA DEMANDA

Introducción

6.1. La utilidad total y la utilidad marginal: enfoque cardinal

Utilidad ¿magnitud medible?

La utilidad marginal decreciente

El equilibrio del consumidor

La igualdad de las utilidades marginales por peso gastado

El significado económico de la ley de la igualdad de las utilidades marginales

La ley de las utilidades marginales ponderadas y la curva de demanda

6.2. Algunas aplicaciones de la teoría de la utilidad

La paradoja del agua y los diamantes

El excedente del consumidor

El excedente del consumidor: un ejemplo

6.3. La demanda individual y la demanda del mercado

6.4. La elección del consumidor y la utilidad ordinal

La restricción presupuestaría

La curva de indiferencia

La relación marginal de sustitución

El equilibrio del consumidor en el enfoque ordinal

Análisis conjunto de la recta balance y las curvas de indiferencia

La deducción de la curva de demanda

Efecto sustitución

Efecto-renta

Efecto total

El efecto total en caso de los bienes inferiores

¿Existen los bienes Giffen?

La curva de demanda

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión
Apéndice: El equilibrio del consumidor: enfoque analítico

N.C. 6.1. Las preferencias y las compras de los argentinos

N.C. 6.2. Diferencias internacionales entre los patrones de gasto

N.C. 6.3. Formas alternativas de las curvas de indiferencia

CAPITULO 7. LA TEORIA DE LA PRODUCCION

Introducción

7.1. La empresa y la figura del empresario

El empresario

7.2. La empresa y la producción en el corto plazo

La empresa y la producción

Tipos de organizacion empresarial

La sociedad anónima

La empresa y sus beneficios

La función de producción

La función de producción y el corto plazo

La ley de los rendimientos decrecientes

El producto medio

La relación entre el producto total el producto medio y el producto marginal

7.3. La producción y el largo plazo

La eficiencia técnica

La eficiencia económica

La sustitución en el empleo de unos factores por otros

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice A: Conceptos básicos de contabilidad

Apéndice B: La financiación de la empresa

N.C. 7.l. Las etapas de la producción de la empresa a corto plazo

N.C. 7.2. Teorías de la organización

N.C. 7.3. La tecnología y la función de producción

N.C. 7.4. La estructura de costos de la empresa industrial argentina

N.C. 7.5. La productividad de la industria argentina

N.C. 7.6. La rentabilidad de los títulos

CAPITULO 8. LOS COSTOS Y LA MAXIMIZACION DE LOS BENEFICIOS

Introducción

8.1. Los costos de la empresa a corto plazo

Los costos a corto plazo: costos fijos y variables

De la producción a los costos

El costo total y el costo marginal

Los costos medios o unitarios

8.2. Los costos a largo plazo

Los costos medios a largo plazo

La curva de costo marginal a largo plazo


Los costos medios a largo plazo y los rendimientos de escala

Los rendimientos a escala constantes

La evidencia empírica: la escala mínima eficiente

8.3. Las decisiones de producción de la empresa y la maximización de beneficios

La maximización de los beneficios y los ingresos marginales

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: La producción los costos y las decisiones de la empresa

N.C. 8.1. El modelo empirista de la empresa

N.C. 8.2. Los costos medios y marginales: análisis geométrico

N.C. 8.3. De la producción a los costos: enfoque analítico

N.C. 8.4. Fijación de precios mediante el criterio del costo medio

TERCERA PARTE LOS MERCADOS

CAPITULO 9. EL MERCADO DE COMPETENCIA PERFECTA

Introducción

9.1. Las formas de la competencia

Factores condicionantes de la competencia perfecta

Los mercados de competencia perfecta

La empresa perfectamente competitiva

El ingreso medio y el ingreso marginal de la empresa competitiva

9.2. La empresa competitiva y la decisión de producir

¿Producir o cerrar?

La decisión de producción a corto plazo: el análisis gráfico

9.3. Las curvas de oferta a corto plazo y a largo plazo de las empresas y del mercado

Las curvas de oferta a corto plazo

La curva de oferta de la empresa a corto plazo

La curva de oferta del mercado a corto plazo

Equilibrio momentáneo a corto plazo y a largo plazo

La curva de oferta a largo plazo de la industria competitiva

9.4. Los mercados en competencia perfecta y el equilibrio a largo plazo

La competencia perfecta y los beneficios

La entrada y salida de las empresas del mercado y el equilibrio a largo plazo

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

N.C. 9.1. Las condiciones de equilibrio de la empresa competitiva

N.C. 9.2. Las utilidades de las empresas en la Argentina

N.C. 9.3. La competencia perfecta y los costos variables

N.C. 9.4. Evolución de los concursos y quiebras

N.C. 9.5. La quiebra de la competencia perfecta en el largo plazo

CAPITULO 10. COMPETENCIA IMPERFECTA: EL MONOPOLIO


Introducción

10.1. Los mercados de competencia imperfecta

Características básicas de la competencia imperfecta

Las causas de imperfección en los mercados

Los costos de producción

Barreras de entrada

Tipos de mercados de competencia imperfecta

10.2. Concepto y caracteres del monopolio

Las causas que explican la aparición del monopolio

La producción y el ingreso marginal en el monopolio

La curva de demanda el IT y el IMa del monopolista

10.3. Equilibrio en el mercado monopólico

La elasticidad de la demanda y el ingreso total en el monopolio

La curva de oferta del monopolio 198 Los beneficios del monopolio

La discriminación de precios en el monopolio

La discriminación perfecta

10.4. Efectos económicos del monopolio y la regulación

El costo social del monopolio

El monopolio y la innovación tecnológica

La regulación del monopolio

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

N.C. 10.1. El poder del monopolio

N.C. 10.2. La fijación de los precios de la nafta en Argentina

N.C. 10.3. La regulación del monopolio: la «tasa de retorno»

N.C. 10.4. Legislación en favor de la competencia en Argentina

CAPITULO 11. COMPETENCIA IMPERFECTA: EL OLIGOPOLIO Y LA COMPETENCIA MONOPOLICA

Introducción

11.1. El oligopolio: conceptos y caracteres

El equilibrio del oligopolio

La concentración y el oligopolio

El oligopolio y la interdependencia

11.2. Algunos modelos oligopólicos

La solución colusiva del duopolio: el cartel

La maximización conjunta de los beneficios

La violación de los acuerdos de un cartel

Soluciones no colusivas

La curva de demanda quebrada

Reflexiones sobre los mercados oligopólicos

11.3. La hipótesis de Bain: las barreras a la entrada

Tipos de barrera a la entrada


La diferenciación del producto

Las ventajas absolutas en los costos

La existencia de economías de escala

Las exigencias iniciales de capital

11.4. La competencia monopólica: concepto caracteres y equilibrio de la empresa

Política de marcas y libertad de entrada y salida

La determinación de la situación de equilibrio

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: Los modelos de Cournot y de Stackelberg

N.C. 11.1. Las cuotas de mercado y la OPEP

N.C. 11.2. La concentración de empresas en el sector siderúrgico argentino

N.C. 11.3. La fijación de tarifas mediante «precios máximos» (Price cap)

N.C. 11.4. El modelo de Baumol de maximización de ventas

N.C. 11.5. Las marcas como estrategia y el fraude como peligro

N.C. 11.6. Deducción analítica de la función de reacción

N.C. 11.7. Formulación analítica del modelo Stackelberg

CAPITULO 12. EL EQUILIBRIO COMPETITIVO Y LAS FALLAS DEL MERCADO

Introducción

12.1. Equilibrio competitivo y eficacia económica

La eficiencia económica según Pareto

La eficiencia económica y el sistema de precios

Los precios y la asignación de recursos

12.2. Las fallas del mercado

Razones explicativas de la ineficiencia

Control insuficiente sobre los bienes y servicios

Los derechos de propiedad

Costos de información excesivos

Imposibilidad de alcanzar acuerdos

Tipología de fallas del mercado

12.3. Externalidades o efectos externos

Los costos y beneficios privados y sociales

Los efectos externos negativos: la contaminación

Efectos externos positivos

Efectos externos en el consumo

Las externalidades y la ausencia de mercado

12.4. Bienes públicos

Bienes públicos puros

Bienes públicos no puros

Bienes públicos y fallas del mercado

Los bienes públicos y el consumidor parásito (free rider)

La provisión óptima de bienes públicos


12.5. Corrección de las fallas del mercado

Lucha contra los monopolios

Las externalidades y la intervención pública: la regulación de la contaminación

Prohibición total de las actividades contaminantes

Establecimiento de umbrales máximos

Fijación de impuestos unitarios

Establecimiento de licencias de contaminación

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: La eficiencia económica y la Caja de Edgeworth

N.C. 12.1. Las limitaciones del concepto de eficiencia económica según Pareto:

la frontera de posibilidades de utilidad

N.C. 12.2. Los derechos de propiedad

N.C. 12.3. El monopolio: un caso de falla de mercado

N.C. 12.4. Los recursos de propiedad común

N.C. 12.5. Costos sociales y privados de la contaminación

N.C. 12.6. Una falla de mercado que crea mercados: los capitalistas verdes

N.C. 12.7. La eliminación de la contaminación

CUARTA PARTE

LA DISTRIBUCION DE LA RENTA

CAPITULO 13. DISTRIBUCION Y SISTEMA DE PRECIOS

Introducción

13.1. Distribución y mercado de factores

13.2. La demanda de un único factor variable

La demanda de factores como demanda derivada

La demanda de un factor variable

El precio de un factor: el valor del producto marginal del trabajo (VPMal)

El nivel de empleo óptimo

La pendiente negativa de la curva de demanda de un factor

13.3. La demanda de varios factores productivos

De nuevo la condición P = CMa

La sustitución entre factores

Los precios relativos de los factores y la relación trabajo/capital

¿Precios reales o precios monetarios de factores?

13.4. La oferta y la demanda de un factor: el precio de equilibrio

La curva de demanda de mercado de un factor productivo

La oferta de los factores productivos

La determinación del precio de un factor

La eficiencia económica y la teoría de la distribución

13.5. La distribución personal de la renta y la política de distribución

Política de distribución
Los objetivos de la política de distribución

Algunos aspectos prácticos de la política de distribución

La medición de las diferencias de renta

La distribución funcional de la renta

El sistema impositivo

Los gastos de transferencia

Intervención directa en el mecanismo de mercado

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

N.C. 13.l. La distribución de la renta

N.C. 13.2. Las leyes de la demanda de los servicios productivos

N.C. 13.3. Precio real de un factor

N.C. 13.4. Progresividad impositiva y la redistribución de la renta

CAPITULO 14. LOS MERCADOS DE TRABAJO DE LA TIERRA Y DEL CAPITAL

Introducción

14.1. El mercado de trabajo

La curva de oferta de trabajo del individuo

La oferta de trabajo agregada y de la industria

La determinación del equilibrio del mercado de trabajo

14.2. Los sindicatos de trabajadores y la negociación colectiva

Los objetivos de los sindicatos

Estrategias para elevar los salarios

Tipos de sindicatos

La negociación colectiva

Las limitaciones de la negociación colectiva

14.3. Las diferencias salariales y el capital humano

La rentabilidad de las inversiones en capital humano

14.4. La renta de la tierra

Renta económica y oferta fija

14.5. Capital rendimientos e intereses

El capital físico

La tasa de rendimiento de los bienes de capital

Los activos financieros y los Precios de alquiler

La estructura de las tasas de interés

La tasa de interés nominal y real

El valor actual de un bien de capital

El valor actual de una perpetuidad

La tasa de rendimiento y la tasa de interés

14.6. La determinación de la tasa de interés

La demanda de capital

La oferta de capital

Equilibrio a corto y a largo plazo

Tasas de interés de mercado y tipos intervenidos


Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: Determinación del precio de los factores en mercados no competitivos

N.C. 14.l. La flexibilización del mercado de trabajo

N.C. 14.2. El costo laboral en la Argentina

N.C. 14.3. El capital humano como valor residual

N.C. 14.4. Los rendimientos de la inversión en capital humano

N.C. 14.5. La polémica sobre el precio del trigo

N.C. 14.6. La decisión de invertir y el valor actual neto (VAN)

QUINTA PARTE EL ANÁLISIS DE LA RENTA NACIONAL

CAPITULO 15. ANÁLISIS DEL PRODUCTO 0 RENTA NACIONAL

Introducción

15.1. El punto de vista macroeconómico

La política macroeconómica

La inflación

El desempleo

El crecimiento

El déficit público

El desequilibrio externo

La tasa de cambio

La instrumentalización de la política macroeconómica

15.2. La Contabilidad nacional y el origen del producto nacional

El producto o renta nacional

El origen del producto o renta nacional

La doble dimensión del producto nacional

La medición del producto nacional

Productos intermedios productos finales y valor agregado: un ejemplo

Características del producto nacional

15.3. El producto nacional: los componentes del gasto nacional

El producto nacional en una economía cerrada sin sector público

El producto nacional en una economía cerrada con sector público

El producto nacional en una economía abierta y con sector público

El producto nacional y el producto interno

15.4. La renta nacional

La renta nacional en una economía cerrada sin sector público

La renta nacional en una economía cerrada con sector público

La renta nacional en una economía abierta con sector público

15.5. De las identidades de la Contabilidad nacional a las condiciones de equilibrio

Las identidades ahorro-inversión

La identidad ahorro-inversión en una economía cerrada sin sector público

La identidad ahorro-inversion en una economía cerrada con sector público


La identidad ahorro-inversión en una economía abierta con sector público

La ecuación de equilibrio de la economía

Entradas y salidas

El flujo circular y la ecuación de equilibrio de la economía

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: La elaboración de un cuadro macroeconómico

N.C. 15.1. El balance económico de 1995

N.C. 15.2. Principales identidades de la Contabilidad nacional

CAPITULO 16. LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CERRADA SIN SECTOR PUBLICO: EL MULTIPLICADOR

Introducción

16.1. La demanda de consumo y de inversión

La demanda de consumo

La función de consumo

La propensión marginal a consumir

La propensión media a consumir

Análisis gráfico de la función de consumo y de las propensiones

La decisión de ahorrar a nivel agregado

La recta de 45º el consumo y el ahorro

La propensión marginal y media a ahorrar

La demanda de inversión

16.2. El nivel de equilibrio de la renta

Los supuestos simplificadores

La determinación de equilibrio de la renta por la condición de ahorro igual a la inversión

Análisis gráfico del equilibrio de la renta

La determinación del equilibrio de la renta mediante la curva del gasto agregado

16.3. Aumento del gasto agregado: el multiplicador de la inversión

El multiplicador de la inversión

La dinámica del multiplicador Determinación algebraica del multiplicador

El multiplicador y la propensión a ahorrar

16.4. El producto potencial y la paradoja de la frugalidad

El producto potencial

La paradoja de la frugalidad

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: La determinación de la renta de equilibrio y del multiplicador: formulación analítica

N.C. 16.l. La propensión marginal a consumir en la Argentina

N.C. 16.2. La propensión media a consumir en la Argentina

N.C. 16.3. La propensión

media al consumo en Argentina y en España

N.C. 16.4. Relación entre las propensiones a consumir y a ahorrar

N.C. 16.5. Ajuste vía precios o vía cantidad


CAPITULO 17. LA RENTA DE EQUILIBRIO EN UNA ECONOMIA CON SECTOR PUBLICO Y EN UNA

ECONOMIA ABIERTA

Introducción

17.1. El sector público y la renta de equilibrio

El sector público y el flujo circular de la renta

El gasto público y la renta de equilibrio

17.2. Alteraciones de los impuestos y la renta de equilibrio: el multiplicador

Los efectos de alteraciones en los impuestos: impuestos de cuantía fija

La disminución del gasto agregado

La disminución de la producción

Los impuestos proporcionales y la renta de equilibrio

Incidencia sobre el gasto agregado

El multiplicador con impuestos proporcionales

El multiplicador del presupuesto equilibrado

17.3. El presupuesto público y la política fiscal

La política fiscal

El presupuesto como indicador del carácter de la política fiscal

El presupuesto de pleno empleo o estructural

El presupuesto cíclicamente equilibrado

La política fiscal y los estabilizadores automáticos

17.4. La financiación del déficit público y el efecto « desplazamiento »

El efecto «desplazamiento» o expulsión

El soporte teórico del efecto desplazamiento

17.5. La determinación de la renta de equilibrio en una economía abierta

Gasto total frente a gasto doméstico

El multiplicador de una economía abierta

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: La renta de equilibrio el multiplicador y la curva IS

N.C. 17.l. El estado y el flujo circular de la renta

N.C. 17.2. La presión tributaria

N.C. 17.3. Los déficit presupuestarios la deuda pública y su amortización

N.C. 17.4. Tipos de estabilizadores automáticos

N.C. 17.5. Posiciones ante la política fiscal: clásicos y keynesianos

N.C. 17.6. La crisis de la deuda interna argentina

SEXTA PARTE DINERO PRECIOS Y SECTOR EXTERIOR

CAPITULO 18. LA FINANCIACION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Introducción

18.1. El dinero: funciones origen y tipología

Las funciones del dinero

El dinero en la historia
El dinero mercancía

El dinero signo

Los orfebres: el dinero metálico y el dinero papel

El dinero-papel «nominalmente» convertible en oro

18.2. El dinero en el sistema financiero actual

¿Son dinero los cheques?

Dinero legal y dinero bancario

Tipos de depósitos

La definición empírica de dinero

El «cuasi» dinero

18.3. Los bancos y la creación de dinero

El funcionamiento de los bancos

Las normas de comportamiento de los bancos

Los bancos y la creación de dinero bancario

La posición de equilibrio final del sistema bancario

El multiplicador del dinero bancario

Los supuestos simplificadores del proceso

18.4. La financiación de la economía y los intermediarios financieros

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: Los intermediarios financieros

N.C. 18.1. Las entidades financieras en la Argentina

N.C. 18.2. Los agregados monetarios de la economía argentina

N.C. 18.3. El «efecto Tequila» y la concentración bancaria

N.C. 18.4. El papel de los intermediarios financieros

N.C. 18.5. Mercados financieros

N.C. 18.6. Las tasas de interés en la Argentina

CAPITULO 19. EL BANCO CENTRAL Y LA POLITICA MONETARIA

Introducción

19.1. El Banco Central: funciones y balance

Las funciones del Banco Central

Custodio y administrador de las reservas de oro y divisas

Agente financiero del gobierno nacional

Responsable de la política monetaria

Banco de bancos

Proveedor de dinero de curso legal

El balance del Banco Central

El activo

El pasivo

19.2. La base monetaria la oferta monetaria y el multiplicador del dinero

La base monetaria y la oferta monetaria

Definición analítica de la base monetaria

Factores de creación de la base monetaria


Factores de absorción de la base monetaria

La base monetaria: factores autónomos y controlables

Los factores determinantes del multiplicador del dinero

El multiplicador: un ejemplo simplificado

19.3. El control de la oferta monetaria

La manipulación de los encajes legales

Las operaciones de mercado abierto

Redescuentos y adelantos

La cantidad de dinero y el Banco Central

19.4. El mercado monetario

La demanda de dinero o preferencia por la liquidez

Factores determinantes de la demanda

La oferta monetaria y el equilibrio en el mercado de dinero

19.5. La política monetaria

Alteraciones en la renta real y el mercado monetario

Fines últimos de la política monetaria y objetivos intermedios

La asimetría de la política monetaria

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: Equilibrio en el mercado monetario y en el mercado de bienes: el modelo IS-LM

N.C. 19.1. El rol del Banco Central como prestamista de última instancia

N.C. 19.2. El sistema financiero argentino tras el «efecto Tequila»

N.C. 19.3. La teoría cuantitativa y la demanda de dinero

N.C. 19.4. El precio de los bonos la tasa de interés y la demanda de dinero

N.C. 19.5. Puesta en práctica de una política monetaria

CAPITULO 20. LA OFERTA Y LA DEMANDA AGREGADAS

Introducción

20.1. El modelo de la oferta y la demanda agregadas

20.2. Demanda agregada: componentes y el papel de la tasa de interés

Los componentes de la demanda agregada

La demanda de inversión y la tasa de interés

La tasa de interés y la demanda de consumo: el «efecto riqueza»

La tasa de interés y la demanda agregada

La trampa de la liquidez

20.3. La demanda agregada y el nivel de precios

Desplazamientos de la curva de demanda

agregada

Variables controlables

Variables autónomas o externas

20.4. La oferta agregada y el equilibrio macroeconómico


Los desplazamientos de la curva de oferta agregada

La curva de oferta agregada a corto y a largo plazo

La curva de oferta agregada a corto plazo

La curva de oferta agregada a largo plazo

El equilibrio simultáneo de los mercados de bienes dinero y trabajo

20.5. La curva de oferta agregada en el modelo clásico y en el modelo keynesiano

La curva de oferta agregada clásica

Los clásicos y la política económica

La curva de oferta agregada keynesiana

La economía keynesiana y la política económica

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: Del modelo IS-LM al modelo de la demanda y la oferta agregadas

N.C. 20.1. El mundo real y el financiero

N.C. 20.2. La relación entre el PBI y los precios (1981-1995)

N.C. 20.3. El papel del dinero en la economía según los monetaristas y los keynesianos

N.C. 20.4. La velocidad de circulación del dinero en la Argentina

CAPITULO 21. LA BALANZA DE PAGOS Y LAS TASAS DE CAMBIO

Introducción

21.1. Las relaciones económicas internacionales y la balanza de pagos

La balanza por cuenta corriente

La balanza comercial o de mercancías

La balanza de servicios

La balanza de transferencias

Déficit y superávit de la balanza por cuenta corriente y su financiación

La balanza por cuenta de capital

Déficit y superávit por cuenta de capital

21.2. El saldo de la balanza de pagos y el papel del banco central

La actuación del banco central

Las balanzas de pagos como fuente de problemas

21.3. El mercado de divisas

Depreciación y apreciación de una moneda

Sistema de tasas de cambio

Las tasas de cambio flexibles o libremente fluctuantes

Análisis gráfico del mercado de divisas

El equilibrio de la tasa de cambio

El ajuste de la tasa de cambio ante alteraciones en la demanda y la oferta de divisas

Las ventajas del sistema de tasas de cambio flexibles

Limitaciones del sistema de tasas de cambio flexibles

La intervención en el mercado de cambios

21.4. Los sistemas de tasas de cambio fijas y ajustables

Tasas de cambio fijas

El patrón oro
El mecanismo de ajuste

Inconvenientes del patrón oro

Tasas de cambio ajustables: el sistema del Fondo Monetario Internacional

La intervención del banco central para evitar la depreciación del peso

La intervención del banco central para evitar la apreciación del peso

Las dificultades del sistema del FMI

El final del sistema del FMI y los sistemas cambiarios actuales

La flotación «sucia»

La Argentina a partir de la Convertibilidad

A modo de balance final

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: Un modelo de una economía abierta

N.C. 21.1. Fuentes de información sobre la balanza de pagos argentina

N.C. 21.2. El comercio exterior de la Argentina con el MERCOSUR

N.C. 21.3. La composición de las importaciones y exportaciones argentinas

N.C. 21.4. Tasa de cambio y precios

N.C. 21.5. Tasa de cambio real

N.C. 21.6. Los mercados de futuros y las tasas de cambio

N.C. 21.7. El papel de los arbitrajistas

SÉPTIMA PARTE MACROECONOMIA PROBLEMAS DE NUESTRA ÉPOCA

CAPITULO 22. TEORIAS TRADICIONALES DE LA INFLACION

Introducción

22.1. El concepto de inflación y su medición

El origen de la inflación

Definición de inflación

La medición de la inflación

El índice de precios del consumidor (IPC)

El índice de precios implícitos en el PBI

22.2. Teorías tradicionales de la inflación

Inflación de demanda

Explicación monetarista de la inflación

Explicación keynesiana de la inflación

Inflación de costos

El mark-up y la espiral precios-salarios

La espiral salarios-salarios

Los otros componentes del costo

El enfoque sociológico

Consideraciones internacionales

Inflación estructural

La inflación estructural en las economías occidentales

22.3. El carácter dinámico de la inflación

La inflación: un proceso dinámico


La inflación y el ciclo económico

El carácter autoajustable de las inflaciones de demanda y de costos

La inflación y las expectativas

La persistencia de la inflación a lo largo del tiempo

22.4. Los efectos de la inflación

La inflación esperada

La inflación esperada y los impuestos

La inflación esperada y las tasas de interés

La inflación imprevista

Efectos sobre la distribución de la renta

Efectos sobre la actividad económica

La incertidumbre

Los agentes económicos y la lucha contra la inflación

La inflación y el mercado de trabajo

La inflación y el mercado financiero

El Estado y la lucha contra la inflación

La indexación

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

N.C. 22.l. Evolución del IPC por componentes

N.C. 22.2. La inflación en bienes y servicios

N.C. 22.3. Inflación y crecimiento monetario en el largo plazo

N.C. 22.4. Evolución de la oferta monetaria y el IPC en la Argentina

N.C. 22.5. Crecimiento de los precios de los salarios en la Argentina

N.C. 22.6. Razones para la inflexibilidad descendente de precios

CAPITULO 23. DESEMPLEO E INFLACION

Introducción

23.1. El desempleo y su medición

La medición del desempleo

Los «desanimados» y los «subempleados»

Factores que tienden a sobreestimar el desempleo

Las fluctuaciones de la actividad económica y la tasa de desempleo

23.2. Las teorías tradicionales sobre el desempleo

El desempleo friccional

El desempleo estructural

El modelo clásico

El modelo keynesiano

Keynes y el desempleo involuntario

La demanda agregada y el desempleo

23.3. Las teorías modernas del mercado de trabajo

El modelo de búsqueda de empleo

El modelo neoclásico de expectativas

La teoría de los contratos implícitos

Reflexiones finales sobre las teorías del mercado de trabajo


23.4. La inflación y el desempleo: la curva de Phillips

Crecimiento de los precios y tasa de desempleo

Crecimiento de los salarios y tasa de desempleo

La curva de Phillips y la política económica

23.5. La inestabilidad de la curva de Phillips

Los desplazamientos de la curva de Phillips y la inflación con estacionamiento

La curva de Phillips a largo plazo

La hipótesis de las expectativas racionales

23.6. Los efectos del desempleo y las políticas contra la desocupación

El desempleo de larga duración

Los sectores especialmente afectados por el desempleo

Políticas para combatir el desempleo

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

N.C. 23.1. La población económicamente activa en la Argentina

N.C. 23.2. La ley de Okun

N.C. 23.3. Relación entre la inflación y el desempleo en la economía argentina

N.C. 23.4. Tasas de inflación y desempleo en América Latina

CAPITULO 24. LAS FLUCTUACIONES DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Introducción

24.1. El ciclo económico

¿Qué se entiende por ciclo económico?

El cielo: sus fases

Depresión o fondo

Recuperación o expansión

Auge o cima

Recesión

El efecto dominó de las quiebras

Tipos de ciclos económicos

24.2. El cielo y las perturbaciones de la actividad económica

Las perturbaciones de la actividad económica

El comportamiento salarial cíclico

Los efectos de una expansión de la demanda

Ajuste a corto plazo

Ajuste a largo plazo

Balance global: las fases ascendente y descendente del ciclo

La rigidez de los salarios y el ciclo económico

24.3. La inversión y el ciclo económico

El principio del acelerador

Un ejemplo numérico del principio del acelerador

La interacción entre el multiplicador y el acelerador


El acelerador y el multiplicador. Análisis algebraico

Implicaciones de la interacción acelerador-multiplicador

Los límites al funcionamiento del acelerador

Los «techos»

Los «pisos»

24.4. Las fluctuaciones cíclicas y la política estabilizadora

El ciclo de origen político

La controversia sobre las políticas anticíclicas

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: El cielo económico: previsión y teorías modernas

N.C. 24.1. Tipos de ciclos económicos

N.C. 24.2. Las fluctuaciones del PBI en la Argentina

N.C. 24.3. Las fluctuaciones de la actividad económica en la Argentina

N.C. 24.4. El acelerador

N.C. 24.5. Teorías tradicionales del ciclo económico

CAPITULO 25. LA EFECTIVIDAD DE LA POLITICA ECONOMICA: EL PROCESO DE INTEGRACION Y EL MERCOSUR

Introducción

25.1. Keynesianos y monetaristas

El mensaje keynesiano

Los monetaristas

El soporte teórico de los monetaristas

Implicaciones básicas de los postulados de las teorías monetaristas

La oferta monetaria es el factor determinante del PBI nominal

A largo plazo las alteraciones en la cantidad de dinero se trasladan a los precios

La política económica y los monetaristas

La respuesta de los neokeynesianos

Los neokeynesianos y la política fiscal

25.2. La economía de la oferta

Críticas a las políticas de demanda

El mensaje de los economistas de oferta

Recuperación de los incentivos vía reducción de impuestos

25.3. La integración económica y la política económica

La coordinación de las políticas

Las dificultades de los objetivos monetarios: el tipo de cambio como objetivo alternativo

25.4. La Unión Económica y Monetaria Europea:

La Unión Económica Europea

El Sistema Monetario Europeo

De la unión económica a la unión monetaria

25.5. El tratado de libre comercio de Norteamérica (NAFTA)

25.6. Latinoamérica: de la ALALC al MERCOSUR

La ALALC y la ALADI
El Pacto Andino

El MERCOSUR

Objetivos instrumentos e instituciones del MERCOSUR

ObjetivoS

Instrumentos

Principales instituciones

La Argentina y el MERCOSUR

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

N.C. 25.1. Keynesianos y monetaristas

N.C. 25.2. La teoría cuantitativa en funcionamiento

N.C. 25.3. Distintas opciones ante los grandes problemas de la política económica

N.C. 25.4. La curva de Laffer

N.C. 25.5. La desregulación

OCTAVA PARTE COMERCIO INTERNACIONAL CRECIMIENTO Y DESARROLLO

CAPITULO 26. EL COMERCIO INTERNACIONAL

Introducción

26.1. Las razones económicas del comercio internacional. Las ventajas comparativas

Factores explicativos del comercio internacional

Diversidad en las condiciones de producción

Diferencias en los gustos

Existencia de economías de escala

El principio de las ventajas comparativas y el comercio internacional

Ventaja absoluta y comercio internacional

La producción total con y sin intercambio

El principio de las ventajas comparativas

Ventajas comparativas y comercio internacional

Las ganancias derivadas del comercio internacional

26.2 Análisis gráfico del principio de las ventajas comparativas y algunas

limitaciones prácticas

Efectos sobre el bienestar

Limitaciones a la teoría de las ventajas comparativas: la especialización parcial

Los costos de producción y la cantidad producida

26.3. Los aranceles

La polémica librecambio proteccionismo

Análisis económico de los aranceles

Los costos y los beneficios sociales de los aranceles

Argumentos a favor y en contra del establecimiento de aranceles

26.4. Los contingentes las barreras no arancelarias y las subvenciones a la exportación

Los contingentes

Las barreras no arancelarias y otros obstáculos al libre comercio

El librecambio organizado
Las subvenciones a la exportación

Reflexiones finales sobre el proteccionismo

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice A: La relación real de intercambio y el tipo de cambio

Apéndice B: Los regímenes de comercio vigentes

N.C. 26.l. Los resultados del comercio internacional: la evolución de las reservas

N.C. 26.2. La deuda externa argentina

N.C. 26.3. La gestación del MERCOSUR: cronología

CAPITULO 27. EL CRECIMIENTO ECONOMICO Y EL DESARROLLO

Introducción

27.1. El crecimiento económico

La medición del crecimiento económico

Las dificultades de las cuantificaciones del crecimiento económico

Factores condicionantes del crecimiento económico

La disponibilidad de recursos productivos

La productividad

La actitud de la sociedad frente al ahorro

27.2. Teorías explicativas del crecimiento económico

El modelo de A. Smith y T. Malthus: la escasez de la tierra como factor determinante

El modelo de D. Ricardo y K. Marx

Progreso tecnológico y crecimiento

Teorías modernas del crecimiento

La propensión media al ahorro

El acelerador

Factores determinantes del crecimiento económico

27.3. Los beneficios y los costos del crecimiento económico

Los costos del crecimiento económico

El crecimiento y el medio ambiente

La economía y la contaminación

La lucha contra la contaminación

27.4. El desarrollo y el subdesarrollo económicos

Los indicadores del grado de desarrollo

Elementos condicionantes del subdesarrollo

Escasez de capital físico

El factor humano

El tipo de relaciones comerciales

27.5. Los obstáculos a superar y las posibles estrategias a seguir

Obstáculos a superar

La debilidad del sector público

Determinados factores sociales y políticos

Posibles estrategias a seguir para salir del subdesarrollo

La economía de mercado como modelo de desarrollo


El diseño de estrategias ad hoc

El apoyo a la industrialización y la defensa del mercado interno

El desarrollo del potencial endógeno

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

Apéndice: El problema de la deuda de los países en vías de desarrollo

N.C. 27.1. El crecimiento económico

N.C. 27.2. Inversión en 1 + D: lejos del 1 % del PBI

N.C. 27.3. La década de los años noventa ante el problema ecológico

N.C. 27.4. Un camino a seguir: el reciclaje

N.C. 27.5. La relación real de intercambio

NOVENA PARTE REFLEXIONES SOBRE LA EVOLUCION DEL ANÁLISIS ECONOMICO

CAPITULO 28. NOTAS SOBRE LA HISTORIA DEL PENSAMIENTO ECONOMICO

Introducción

28.1. Los preclásicos

La época mercantilista

28.2. La escuela fisiocrática

28.3. La economía clásica

Adam Smith (1723-1790)

El progreso económico y la división del trabajo

La teoría del valor

La teoría de la acumulación

David Ricardo (1772-1823)

La renta económica

La ley de la distribución

28.4. Prolongación del sistema clásico

J.B. Say (1767-1832)

Thomas R. Malthus (1776-1834)

Los productos no esenciales y el «atascamiento general»

John Stuart Mill (1806-1873)

Las leyes de la producción son inmutables pero no las de la distribución

28.5. La economía marxista

Karl Marx (1818-1883)

La teoría de la explotación

Las consecuencias de la acumulación de capital

28.6. La economía neoclásica

Alfred Marsh (1842-1924)

Las preferencias de los consumidores: la utilidad

La teoría de la producción

La teoría cuantitativa del dinero


León Walras (1834-1910)

28.7. La revolución keynesiana y los monetaristas

La revolución keynesiana

La Sintesis neoclásica

La contrarrevolución monerista

El papel del Estado

28.8. Desarrollos recientes de la teoría económica

La Nueva Macroeconomía Clásica y las expectativas racionales

El equilibrio competitivo

La Economía del Desequilibrio

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

N.C. 28.1. Las ideas mercantilistas de Manuel Belgrano

N.C. 28.2. El pensamiento estructuralista en América Latina

N.C. 28.3. Ramas de las familias económicas

CAPITULO 29. PROCESO DE ACERCAMIENTO ENTRE LOS SISTEMAS ECONOMICOS

Introducción

29.1. Críticas a la economía de mercado: el origen del sistema de planificación centralizada

Las virtudes del sistema de economía de mercado

Las críticas al sistema de economía de mercado

29.2. El sistema de planificación centralizada y las causas de su fracaso

¿Cómo funciona la planificación centralizada?

El papel del poder central

El funcionamiento de las empresas

El crecimiento de la burocracia

El fracaso de la planificación centralizada

29.3. El triunfo del mercado e implicaciones para la política económica

De la convergencia de los sistemas a la supremacía del mercado

Nuevos planteamientos en la política económica

¿Ha muerto el intervencionismo?

El desarrollo de los países del Este de Asia

La inversión pública en infraestructuras

Resumen

Conceptos básicos

Temas de discusión

N.C. 29.1. La crítica marxista al sistema de economía de mercado

N.C. 29.2. El Paso de una economía planificada a una economía de mercado

GLOSARIO

INDICE ANALITICO
- seguir leyendo

TEMATIKA | LIBROS | MUSICA | PELICULAS| PASATIEMPOS 

   

QUIENES SOMOS | SUCURSALES | EVENTOS | RANKING | PREGUNTAS FRECUENTES | EMPLEOS | CONTACTO


VENTAS CORPORATIVAS | SERVICIO AL CLIENTE | PLAZOS Y COSTOS DE ENVÍO

GRUPO ILHSA S.A. Patagones 2463 (C1282ACA) C.A.B.A. - Tel.: (011) 4943-8292 / 0810 33 EXTRA (39872) - CUIT: 30-65438619-2

Potrebbero piacerti anche