Sei sulla pagina 1di 6

Mi SciELO

 Servicios personalizados
Servicios Personalizados

Articulo

 Español (pdf)

 Articulo en XML

 Referencias del artículo

 Como citar este artículo

 Enviar articulo por email


Indicadores

 Citado por SciELO


Links relacionados
Compartir

 Otros
 Otros

 Permalink

Revista Archivo Médico de Camagüey


versión On-line ISSN 1025-0255

AMC vol.20 no.5 Camagüey sep.-oct. 2016

ARTÍCULOS ORIGINALES

Antropometría de la gestante y condición trófica del


recién nacido

Maternal anthropometry and trophic condition of the newborn


Dra. Danay Hernández Díaz; Dra. Nélida Liduvina Sarasa Muñoz; Dr. Oscar
Cañizares Luna; Dr. Calixto Orozco Muñoz; Dra. Yanet Lima Pérez; Dra.
Beatriz Machado Díaz

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Unidad de Investigaciones Básica


Biomédicas. Villa Clara, Cuba.

INTRODUCCIÓN

El estado nutricional y la composición corporal de la gestante al momento de la


captación, experimentan cambios dinámicos durante los meses siguientes, con la
finalidad de garantizar el crecimiento y desarrollo del feto y su preparación
progresiva para la vida en el mundo exterior. Su expresión directa en la ganancia
de peso gestacional y en la redistribución de la grasa corporal, pueden llegar a
producir posibles efectos negativos sobre la salud materna y fetal. 1 En particular,
los cambios en la distribución del tejido adiposo, al radicarse en regiones como la
abdominal; asume los rasgos fisiológicos y patológicos propios de aquella. 2-4

Durante la gestación los distintos componentes corporales y sus tejidos específicos,


tanto maternos como fetales, participan en el incremento de peso gestacional a un
ritmo propio. 5, 6

El monitoreo antropométrico de las variaciones del estado nutricional y la


composición corporal de la gestante es una práctica bastante extendida, que en
muchos países tiene como indicador principal de referencia, al índice de masa
corporal (IMC); 7, 8 sin embargo, este no informa de las proporciones de los
componentes orgánicos, ni de la distribución regional del tejido graso en el
organismo, para predecir su posible incidencia sobre la ganancia de peso
gestacional, la condición trófica del recién nacido e incluso sobre el riesgo
cardiometabólico de la embarazada y sus posibles consecuencias. 9, 10

Se tuvo en cuenta estos argumentos y las bondades que ofrece la antropometría


física a nivel primario de salud en la atención prenatal. El presente trabajo se ha
propuesto determinar la posible relación del estado nutricional de la gestación al
momento de la captación, la composición corporal grasa y las ganancias ponderales
durante el embarazo, con la condición trófica del recién nacido.

MÉTODOS

Se realizó un estudio longitudinal prospectivo, en el municipio Santa Clara desde el


año 2012 hasta el 2014. La población estuvo constituida por las gestantes que
acudieron a la consulta de Nutrición del Policlínico Chiqui Gómez Lubián. Del
universo de gestantes, en la etapa, se constituyó una muestra no probabilística de
728 gestantes que cumplieron con el criterio de selección: tener una edad entre 20
a 29 años cumplidos para el cálculo del por ciento de grasa corporal; de las cuales
se logró longitudina en los tres trimestres, en la antropometría en 582.
A cada gestante se le recogieron datos generales y relacionados con su salud. El
peso en kilogramos fue medido al momento de la captación del embarazo entre
nueve y 13,6 semanas, las pacientes descalzas y vestidas con ropas ligeras, fueron
talladas desde la posición de pie con una cinta graduada en centímetros. Ambas
mediciones con el fin de calcular el IMC y su interpretación, según las tablas
antropométricas cubanas de la embarazada. 11 Este procedimiento permitió
clasificar las gestantes en cuatro categorías según las tablas antropométricas
cubanas de la embarazada: 11 peso deficiente (IMC ≤18,8 Kg/m2), peso adecuado
(IMC>18,8 Kg/m2 < 25,6 Kg/m2), sobrepeso (IMC ≥ 25,6 Kg/m2 < 28,6 Kg/m2) y
obesa (IMC ≥ 28,6 Kg/m2).

La toma del peso fue repetida en el segundo y tercer trimestres, para determinar la
ganancia total en la gestación. Además se realizaron otras mediciones
antropométricas como la circunferencia de la cintura y los pliegues cutáneos
tricipital (PCT) y subescapular (PCS).

Se calculó el índice cintura/talla = Circunferencia de la cintura (cm) / talla (cm). Se


calculó el por ciento de grasa corporal mediante la fórmula de Boileau, Lohman y
Slaughter 12 en mujeres de 20 a 29 años: %Grasa = 1,35 (PCT + PCS) – 0,012
(PCT + PCS)2 – 4,4.

Terminado el embarazo, se recogió del libro de partos del hospital ginecobstétrico


Mariana Grajales Coello de Villa Clara, el peso y sexo del recién nacido, así como la
edad gestacional al nacimiento; con el objetivo de determinar la condición trófica
del recién nacido.

La información se almacenó en un fichero confeccionado en el paquete estadístico


SPSS versión 15.0 para Windows. Se categorizaron las variables IMC, por ciento de
grasa corporal e índice cintura/talla; lo que permitió ubicar a las gestantes en las
categorías correspondientes. Además se contrastaron las variables entre sí, para
cuyo análisis se usó el método no paramétrico de independencia, basado en la
distribución Chi cuadrado, con su estadígrafo X2 y su significación asociada p. La
decisión estadística fue tomada para precisar un nivel de significación α = 0.05,
donde:
Si p < α existió una relación estadística significativa entre las variables analizadas.
Si p > α no existió una relación estadística significativa entre las variables
analizadas. Además se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas para variables
cualitativas (frecuencias absolutas expresadas en números) y cuantitativas
(media). Se recogió el consentimiento informado por escrito a cada gestante sobre
su voluntariedad para participar en la investigación, así como la autorización de la
comisión de ética del área de salud para la realización de dicho estudio.

Valoración del estado nutricional en la gestante

La valoración del estado nutricional es indispensable por cuanto permite realizar un


diagnóstico y en base a ello proponer un tratamiento. La medida
internacionalmente aceptada es el índice de masa corporal (IMC) (peso sobre talla
al cuadrado), tanto para los niños, adolescentes y adultos. Donde hay diferencias
es en los patrones de referencia utilizados, y esto es necesario tomarlo muy en
cuenta. Los estudios en mujeres gestantes y no gestantes, independientemente de
la referencia que se use, reportan que el principal problema existente es el
sobrepeso y la obesidad. En razón de este diagnóstico, el tratamiento es bajar de
peso, reconociendo que alcanzar el objetivo es sumamente difícil dado el poco
tiempo con que se cuenta y, por otro lado, la creencia que tiene la gestante que eso
puede representar un riesgo para su gestación y su producto. Sin embargo, se
sugiere que el tratamiento debe consistir en recomendaciones generales, como
decirle que disminuya su ingesta de alimentos y que opten por una alimentación
saludable y alguna actividad física.

INTRODUCCIÓN

La gestante como los niños en edad pre-escolar son considerados como grupos
vulnerables en Salud Pública. La gran diferencia que existe entre estos grupos es
que mientras los niños son protegidos durante sus cinco primeros años de vida, al
grupo de gestantes ese cuidado se reduce en el mejor de los casos a 9 meses.

Desde el punto de vista nutricional, el primer acercamiento que se tiene, en ambos


grupos, es por intermedio del diagnóstico de su situación nutricional y para ello se
emplea la valoración del estado nutricional que, de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), se define como la interpretación de la información
obtenida de estudios bioquímicos, antropométricos y/o clínicos que se utilizan para
determinar la situación nutricional de individuos o poblaciones.

De acuerdo la Escuela Argentina de Nutrición, esta valoración debe consistir en una


anamnesis alimentaria, estudios clínicos, antropométricos y bioquímicos. Para los
fines del presente documento, solo nos referiremos a la antropometría.

Según Jellife (1), la antropometría es la medición de las variaciones de las


dimensiones físicas y la composición del cuerpo humano a diferentes edades y
grados de nutrición. La antropometría mide manifestaciones somáticas del
crecimiento.

Algunos antecedentes históricos de su uso fueron dados por Sanctorius (1536-


1636), médico italiano que fue probablemente el primero que emprendió el estudio
de la nutrición mediante el registro de su peso, de los alimentos que ingería y de
todos los productos de excreción de su cuerpo. Por otro lado, Philibert de
Montheillard, en la segunda mitad del siglo XVIII midió la talla de su hijo a
intervalos regulares, hasta la edad de los 18 años.

Estas dos medidas antropométricas fueron usadas por el antropólogo belga Adolph
Quetelet para la construcción del índice de masa corporal (peso/talla elevada al
cuadrado)(2). En la literatura es posible encontrar una serie de IMC que difieren del
de Quetelet, en la función que cada investigador le ponga al peso o a la talla. En
vista de que cuando existen muchos IMC lo único que se consigue es una gran
confusión al tratar de comparar los resultados, se vio por conveniente elegir uno, y
para ello se pusieron como condiciones que el elegido sea aquel que más
correlacione con el peso y los pliegues subcutáneos y menos con la talla; en ese
sentido, el que más cumplió con esos requisitos fue el de Quetelet.

Estado nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación


con las medidas antropométricas de sus recién nacidos

Nutritional Status of Pregnant Women in the Last Month of Pregnancy and its
Relation to Anthropometric Measurements in Newborns 1. Universidad Nacional
de Asunción. Facultad de Ciencias Químicas. Carrera de Nutrición.
Correspondencia: Dra. Susana Sánchez, E-mail: su_sanchez@yahoo.com Artículo
recibido en Junio de 2010, aceptado para publicación Julio de 2010. (1)

Mendoza L, Pérez B, Sánchez Bernal S .

RESUMEN Introducción: El estado nutricional de la gestante es factor fundamental para su


salud y la de su hijo. El adecuado peso al nacer favorece el bienestar y disminuye
considerables riesgos para el neonato. Objetivo: Evaluar la asociación del estado nutricional
en embarazadas de término y las medidas antropométricas de sus recién nacidos (RN).
Materiales y Métodos: Estudio transversal, observacional, analítico, realizado con 75
embarazadas sanas del Hospital de Lambaré y sus RN. Se estudiaron: datos socion
demográficos, presencia de anemia, estado nutricional materno pre-gestacional (OMS) y al
término de gestación según Atalah y Rosso-Mardones (RM); peso (PN) y talla de nacimiento
de los RN según edad gestacional (EG) y criterios OMS. Resultados: La edad materna
promedio fue de 26±5 años, la mediana fue de 3 personas/familia. Hubo 15%(n=11) de madres
con anemia. El índice de masa corporal 2 pre-gestacional (IMCPreg) promedio fue de
24,0±4kg/m y de 2 término fue de 29,4±4kg/m. El 68%(n=51) presentó un IMCP reg adecuado
según OMS. Fueron obesas 18,7%(n=14) y con bajo peso el 12%(n=9) según Atalah y con
gráfico de RossoMardones 29,3%(n=22) y 18,7%(n=14) respectivamente. El Peso de
Nacimiento promedio de los RN fue 3447±405g, talla 50±2,2cm, perímetro cefálico 34±1,4cm.
El 79%(n=59) de los RN tuvo peso adecuado para EG, 93%(n=70) fueron eutróficos
(zPeso/Edad), 89%(n=67) presentó talla adecuada (zTalla/Edad). En embarazadas obesas
(n=22, RM), hubo mayor 2 proporción de RN grandes para EG (27% vs 9%; ÷ , p=0,04), las
gestantes con bajo peso (n=14, por RM) tuvieron mayor 2 porcentaje de RN con PN

INTRODUCCIÓN El estado nutricional de la gestante, antes y durante el embarazo, es un


factor fundamental para la salud de ella misma y la de su hijo, situación importante a ser
considerada, una vez que estas mujeres constituyen un grupo vulnerable desde el punto de
vista nutricional, (1) especialmente en los países en desarrollo. En el primer control prenatal,
que debería ser oportuno y preciso, la embarazada debe tener un diagnóstico nutricional claro
con fines de implementar una serie de medidas en relación a sus características nutricionales.
El diagnóstico se basa fundamentalmente en dos parámetros (2) maternos: el peso y la talla.
En nuestro país no existe información suficiente que evidencie el estado nutricional de las
embarazadas a nivel nacional. La única forma disponible al respecto del tema, es la del
Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN) dependencia técnica del Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social (MSPy BS) que a través de su departamento de Nutrición y
del Proyecto de Vigilancia Nutricional de mujeres embarazadas, realizó un estudio de
investigación en 7 regiones sanitarias, la mayoría de ellas con mayor mortalidad materna
(según el indicador de mortalidad del año 1997) que fueron: San Pedro, Cordillera, Paraguarí,
Guairá, Canindeyú, Caaguazú y (3) Amambay . Este estudio revela que un 70% de las mujeres
embarazadas presenta algún grado de malnutrición, ya sea por desnutrición o por exceso de
peso. El estado nutricional adecuado durante el embarazo puede reducir complicaciones
perinatales, contribuyendo a la reducción de morbimortalidad materno-infantil, ello justifica
la vigilancia del estado nutricional de mujeres embarazadas en los servicios de salud, con una
lógica de (3) integración con los programas de salud materno-infantil . OBJETIVO GENERAL
Evaluar la asociación del estado nutricional en embarazadas de término y las medidas
antropométricas de sus recién nacidos (RN). OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Indagar sobre los
datos socio-demográficos de las mujeres embarazadas del grupo en un estudio. 2. Analizar la
evolución del estado nutricional pregestacional y de término de las mujeres embarazadas. 3.
Determinar la frecuencia de anemia y suplementación con Fe, Ca y Ácido fólico en las mujeres
embarazadas.

Potrebbero piacerti anche