Sei sulla pagina 1di 43

Ciclo 2017-I

Escuela Profesional de Ingeniería Industrial

1703-
ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL
Trabajo 17412

académico Docente:
Dr. CARLOS ENRIQUE GUANILO PAREDES
Nota:

VIII 01
Ciclo: Sección:
Módulo I
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
[Escriba texto] el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
[Escriba texto]
Uded de matrícula:
[Escriba texto]

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 28 de
Mayo 2017
(Hora peruana)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la Fase Nº 3 y para el examen final debe
haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

OBJETIVO: Buscar información escrita referente a la Deontología y códigos deontológicos, para tomarlo
como marco de referencia en la elaboración de una propuesta específica de “Código
Deontológico del profesional en Ingeniería industrial” considerando su perspectiva personal
sobre la carrera profesional y considerando la necesidad de contar con un instrumento de
autocontrol conductual propio de la carrera profesional.

PREGUNTA Formular una propuesta de “Código Deontológico del profesional en Ingeniería industrial” en
base a un esquema general idóneo el cual será la base del desarrollo del trabajo y que el
alumno adaptará a sus respectivas perspectivas personales sobre la carrera profesional.

El código se construirá a través de un proceso, que se menciona a continuación:

Fase 1: Se realizará una investigación teórica, conceptual e histórica sobre la conformación


de los códigos deontológicos y la Ingeniería Industrial, donde se aborden temas como: historia
y teoría de la ética normativa, códigos deontológicos: necesidades y funciones sociales, la
práctica de la Ingeniería Industrial como campo de acción de la Deontología profesional y el
papel de la profesión y los valores en la formación deontológica profesional. Lo encontrado
documentalmente, será plasmado precisamente en el marco teórico.

Fase 2: Se elaborará un primer cuestionario con preguntas abiertas y cortas para su fácil
contestación. “Las preguntas abiertas o semiabiertas, proporcionan información más rica, ya
que el que responde tiene mayor libertad al no sentir la obligación de dar respuestas de
imposición fija, sino que puede decir lo que realmente piensa.” (Pérez, 1999: 116). Realizadas
después de examinar los principios básicos para un código deontológico plasmados en los
siguientes códigos deontológicos de los Colegios Profesionales: de Ética del Colegio de
Ingenieros del Perú, de los profesionales de la Educación, de Administradores, entre otros.

El instrumento realizado incluirá una introducción para dar a conocer a los participantes los
objetivos de la investigación y la necesidad e importancia de contar con su participación, así
como el apartado de datos generales como edad, sexo, nivel de estudios, área de la Ingeniería
Industrial a la que se dedican, etc. Y las preguntas serán: 1) ¿Cuáles derechos considera
usted indispensables en un código deontológico para su profesión? 2) ¿Cuáles obligaciones
considera usted indispensables en un código deontológico para la profesión que ejerce? 3)
En términos generales, indique lo que a su juicio son los cinco rasgos más significativos de
ser un buen profesional en Ingeniería Industrial 4) Escriba los valores que no deben faltar en
la creación de un código deontológico de los profesionales en Ingeniería Industrial.

Y como categorías se deberá considerar las siguientes: derechos, obligaciones, valores y


rasgos de ser un buen profesional, que conformaran los apartados del código a elaborar.

Fase 3: Una vez elaborado el instrumento, se aplicará a un grupo piloto de profesionales


vinculados a la Ingeniería Industrial por: su trayectoria, el lugar que ocupan en la sociedad,
ser profesionales titulados, ser parte del proceso de formación, se encuentran laborando lo
que permite al estudio diferentes inserciones temporales y comprensiones del proceso, que
abarcan desde las tareas comerciales hasta aquellas relativas a la inspección, investigación,
dirección, planificación, seguimiento, evaluación, tutoría, orientación, apoyo empresarial,
asesoramiento técnico, es decir, todas aquellas que contribuyan a asegurar la calidad de los
procesos de la Ingeniería Industrial en dicha institución. Se tomarán en cuenta las
correcciones y se tiene el instrumento elaborado para poder aplicarlo al grupo de
profesionales objeto del estudio.

Fase 4: También, se realizarán algunas entrevistas las cuales constituyen una forma apta
para descubrir la sensación que produce la situación desde otros puntos de vista. (Elliot, 1996:
100).

Fase 5: Simultáneamente, se transcribirán y analizaran estos instrumentos, procediendo a


realizar un cuadro en el que se determinen las categorías de los profesionales a los que se
les realizo el cuestionario. Sin olvidar trabajar los puntos del algunos códigos profesionales
estudiados.

Fase 6: Cada alumno publicará en el campus virtual el código deontológico obtenido.

Presentación adecuada del trabajo (2 puntos)

Investigación bibliográfica + Caso Práctico: (12 puntos)

I. MARCO TEÓRICO Y CONCEPTUAL DE SUSTENTACIÓN DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO

La teoría deontológica que permite fundamentar y vertebrar el deber ser que se plasma en este código
Deontológico, es la teoría de la norma que menciona que la acción a realizar en cada caso particular ha de
determinarse por normas que son válidas, independientemente de las consecuencias de su aplicación. La forma
más ilustrativa de esta teoría es la obligatoriedad moral de Kant, donde la Deontología se entiende como una
ciencia de los niveles e imperativos categóricos (correctas son aquellas acciones que conforman los principios que
uno puede desear consistentemente que sean aplicables a todos, y erróneas son aquellas acciones que se basan
en máximas que una criatura racional no podría desear que todas las personas siguieran) en la que no importan
los fines, sino la intencionalidad del acto, independientemente de las consecuencias materiales de aquel.

A partir de lo mencionado, se pueden señalar las siguientes características que conforman la Deontología kantiana.

Kant, cuando define Deontología, hace referencia al deber (hacer algo por deber es obedecer a la razón) y a las
obligaciones, enfoca la ética a una ética del deber, por lo tanto, fundamentada en la razón y de validez universal,
la cual establece pautas de comportamiento que se deben seguir o leyes que regulan a los ciudadanos:“El hombre
debe cumplir con su deber de un modo absolutamente desinteresado y tiene que separar completamente su anhelo
de felicidad del concepto del deber, para que este se posea en toda su pureza.” (Kant, 1986: 18)

Se establece que los códigos deontológicos, deben utilizar el término Deontología en el sentido de presentación de
los deberes del profesional que este reconoce, asume libremente y se autoimpone desde su sentido del deber y
desde su propia razón, porque comprende que necesita tener regulados de alguna forma los comportamientos
éticamente correctos, en línea con la tradición Kantiana. (Cobo, 2001: 74)
Siguiendo dicha norma se define a la Deontología profesional como la disciplina (capacidad de actuar ordenada y
perseverantemente para conseguir un bien) que estudia el conjunto de exigencias deontológicas orientadas al
deber ser que un grupo profesional establece y plasma en un código deontológico a partir de una concepción ética.

Pero, ¿de qué tratan los códigos deontológicos? Es un documento público que recoge un listado de exigencias
deontológicas orientadas al deber ser, que un grupo profesional establece, sobre el cual se efectuará su labor en
busca del bien común, por medio de la práctica, tomando como exigencias deontológicas las normas, limitaciones,
obligaciones o deberes y derechos.

Entre las exigencias se encuentran conceptos como derecho y obligación que son definidas a continuación.

Por derecho se entiende como el conjunto de reglas o disposiciones que rigen la conducta de los hombres en sus
relaciones sociales. (Moto, 1969: 10) Y la palabra obligación o también puede ser dicha como deber son
constreñimientos de la conducta del hombre, que pueden ser intrínsecos, o sea, provenir del hombre mismo o
extrínsecos, impuestas desde afuera de sí mismos, por otros, como autoridades civiles o religiosas
(http://deconceptos.com/cienciasjuridicas/obligaciones).

Una de las cosas por las que la ética y los códigos deontológicos cobran sentido es precisamente, para revitalizar
las profesiones, recordando cuáles son sus fines legítimos y qué hábitos (virtudes, que los griegos llamaban arete,
“excelencias”) es preciso desarrollar para alcanzar el bienestar social aunada a la responsabilidad social.

Como se ha podido discernir, no se trata de generar reglas sino de señalar qué tipo de prácticas ayudan a alcanzar
la meta de la profesión y cuáles no, qué valores y principios es preciso encarnar para proporcionar a la sociedad el
bien que le es debido.

II. CARACTERÍSTICAS DE UN CÓDIGO DEONTOLÓGICO

Ya analizadas las funciones de los códigos deontológicos es importante conocer algunas características, esto se
puede ver con Hobbs en el texto de Pérez (1999: 79-81) que sugiere algunos puntos (estos se siguieron por parte
de la Asociación Americana de Psicología, pero son adaptados para poder seguirse por cualquier otro grupo
profesional, que desee elaborar su propio código deontológico). El código debe:

1. Ser la expresión de la mejor práctica profesional ética, juzgada por una gran muestra representativa de los
miembros del grupo o asociación.

2. Reflejar explícitamente el sistema de valores, así como denotar la práctica actual en situaciones específicas. Ser
formulado en términos específicos. Generalidades, exhortaciones a la conducta virtuosa, y lo que debe evitarse.

3. Cubrir completamente todas las situaciones importantes y relaciones encontradas en el trabajo de los
profesionistas (en este caso), tales como el contacto con el cliente, con otros profesionales, instituciones y el público
en general.

4. Hacer frente a las necesidades de los individuos que trabajan en las diferentes áreas de una profesión. Los
problemas de interés general a todos los licenciados en marketing y negocios internacionales deben ser agregados
a la consideración de problemas de preocupación específica de estos como maestros, trabajadores en
investigación, consejeros de negocios, industria, gobierno, Etc.

5. Asistir al profesional individual para clarificar las relaciones de criterios de conducta personales y profesionales.

6. Ser escrito en lenguaje simple y digno, compuesto para lograr la máxima claridad, organizado y presentado de
manera que motive su uso.

7. Tomar provisiones en la elaboración de los artículos del código, para que aseguren la continua actualización del
material.

8. Continuar con investigaciones que evalúen la efectividad del código desarrollado, que proporcione las actitudes
concernientes a su utilidad. (Pérez, 1999: 80-82)

III. FUNCIONES DEL CÓDIGO DEONTOLÓGICO A DESARROLLAR

En palabras de Jordán las funciones principales que pueden pretenderse en los códigos deontológicos son:
sociopolítica, regulativa y constitutiva (Altarejos y otros 1998: 70).
La función sociopolítica se refiere según el punto de vista sociológico, a la búsqueda de legitimación, prestigio y
confianza social, donde los códigos deontológicos son mecanismos de manifestación pública de capacidad
autoregulativa que colaboran en el cumplimiento de los deberes profesionales y aseguran el prestigio de la práctica.
“Por eso, quien ingresa en la profesión debe intentar alcanzar la meta que le da sentido, y la sociedad puede
reclamarle explícitamente en cualquier momento que lo haga” (Cfr. Cortina, 2000).

Por su lado, la función regulativa de los códigos deontológicos es servir de guías generales de acción,
representando sólo una ayuda limitada de cara a las situaciones concretas.

Además, tratan de regular cuál es el ámbito de competencia de la propia profesión (Hortal 1994: 59). Y por último,
la función constitutiva se refiere a que los códigos dotan de significado a la conducta dentro de una cultura
profesional, que supone una Deontología escrita o no, por lo tanto, encierra una dimensión formadora. Siendo los
códigos generación y expresión de un ethos profesional (Altarejos y otros, 1998: Cap. 3).

LINKS DE - CÓDIGO DEONTOLÓGICO DEL COLEGIO OFICIAL DE INGENIEROS


INDUSTRIALES DE ASTURIAS Y LEÓN
INFORMACIÓN
http://www.coiile.es/uploads/Reglamentos/CodDeontologicoConsejo.pdf
DE SOPORTE

Otros contenidos
4 considerando los niveles Valor: 6 ptos
cognitivos de orden superior:
“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA

INDUSTRIAL

ÉTICA Y MORAL PROFESIONAL

Presentado por :

Docente : Dr. CARLOS ENRIQUE GUANILO

PAREDES

Ciclo : VIII

Arequipa – PERÚ
Fase 1
ÍNDICE GENERAL

I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................ 10
II. OBJETIVOS ................................................................................................ 11
2.1. OBJETIVO GENERAL: ........................................................................ 11
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................... 11
III. MARCO TEÓRICO...................................................................................... 12
3.1. DEFINICIÓN: ........................................................................................ 12
3.2. ORIGEN DEL CONCEPTO: ................................................................. 12
3.3. OBJETO MATERIAL: ........................................................................... 13
3.4. CONOCIMIENTO (CIENCIA): .............................................................. 13
3.4.1.METAÉTICA: ............................................................................... 13
3.4.2.ÉTICA NORMATIVA: .................................................................. 14
3.4.3.PROPUESTA INTERMEDIA: ...................................................... 14
3.5. OBJETIVOS: ........................................................................................ 15
3.6. ETICA Y MORAL:................................................................................. 16
3.7. DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL: ........................................ 17
IV. INVESTIGACIÓN EN BASE A ENCUESTAS ............................................. 20
4.1. INTRODUCCION: ................................................................................. 20
4.2. INSTRUCCIONES: ............................................................................... 20
4.3. ENTREVISTA SOBRE ÉTICA PROFESIONAL: .................................. 20
4.3.1.Introducción ............................................................................... 20
4.3.2.Preguntas sobre su trayectoria ................................................ 20
4.3.3.Naturaleza de su trabajo ............................................................ 21
4.3.4.Cuestiones éticas, humanas y de valores. .............................. 23
4.3.5.Debate actual sobre la imagen de la ingeniería....................... 24
V. ANALISIS DE LOS DATOS ........................................................................ 26
Gráfico#1 ..................................................................................................... 26
Gráfico #2 .................................................................................................... 26
Gráfico #3 .................................................................................................... 27
Gráfico #4 .................................................................................................... 27
Gráfico #5 .................................................................................................... 28
Gráfico #6 .................................................................................................... 28
Gráfico #7 .................................................................................................... 29
Gráfico #8 .................................................................................................... 29
Gráfico #9 .................................................................................................... 30

8
Gráfico #10 .................................................................................................. 30

VI. CONCLUSIONES ....................................................................................... 32


VII. RECOMENDACIONES ............................................................................... 34
VIII. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................... 35
IX. ANEXOS ..................................................................................................... 36
9.1. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES 36
9.2. ENCUESTA “ETICA Y EL INGENIERO INDUSTRIAL” ...................... 42

9
I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas


propuestas morales orientadoras de la vida humana. Es posible decir que
la Ética es una parte de la Filosofía Práctica que se ocupa del hecho moral y de
los problemas filosóficos que nacen de la conducta humana. La ética se dedica al
estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan por la voluntad y
libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio
de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no forma parte del
campo de estudio de la ética. La ética, por tanto, no inventa la vida moral sino que
reflexiona sobre ella. Desde la perspectiva del discurso moral existe la presunción,
además, de que el ser humano es en cierto modo libre. Esta consideración deja
abierto el campo de posibilidades de actuación de los seres humanos. En el
ejercicio de esa libertad se producen conflictos que constituyen la clave de la vida
moral y sobre los que la ética, como reflexión teórica, trata de dar luz, para
encauzar adecuadamente la praxis, la acción humana.

La propia discusión de una ética profesional ya implica la idea de la existencia de


un código moral colectivo con un cierto grado de intersubjetividad y con un carácter
vinculante entre sus miembros, y no sólo un mero conjunto de normas apelativas
a la intuición, a la emoción o al extremo del relativismo de la moral individual.

Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o


grupo social en el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo,
fuera del cual pierden la obligatoriedad.

10
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL:

Hacer que el profesional comprenda del porqué de la ética en la ejecución de


su profesión para posibilitar un compromiso más personal y autentico con esta
y que se vuelva capaz de percibir de manera muy precisa la importancia de la
ética profesional. Procurando el entendimiento de la vida moral, y por
tanto, hacer posible un ejercicio profesional más lúcido.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Demostrar que los valores éticos tienen estrecha vinculación con la


ingeniería industrial.

 Determinar de qué manera se puede lograr intensificar el proceso de


enseñanza-aprendizaje de los valores éticos en la ingeniería industrial.

 Conocer que necesidades de conocimiento en cuanto ética existe


actualmente en los profesionales y que afectación tienen a nivel laboral y
social.

 Aplicar una encuesta de estudio a una población de ingenieros industriales


con una muestra aproximada de 40 personas.

11
III. MARCO TEÓRICO

3.1. DEFINICIÓN:

La deontología hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan


y guían una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes
mínimamente exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por
este motivo, suele ser el propio colectivo profesional quién determina dichas
normas y, a su vez, se encarga de recogerlas por escrito en los códigos
deontológicos. A día de hoy, prácticamente todas las profesiones han desarrollado
sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una deontología
profesional periodística, de una deontología profesional médica, deontología
profesional de los abogados, etc.

Es importante no confundir deontología profesional con ética profesional. Cabe


distinguir que la ética profesional es la disciplina que estudia los contenidos
normativos de un colectivo profesional, es decir, su objeto de estudio es la
deontología profesional, mientras que, tal como se apuntaba al comienzo del
artículo, la deontología profesional es el conjunto de normas vinculantes para
un colectivo profesional.

3.2. ORIGEN DEL CONCEPTO:

El término deontología procede del griego: to deon (lo conveniente, lo debido)


y logia (conocimiento, estudio…); lo que significa, en términos generales, el
estudio o la ciencia de lo debido. El objeto de estudio de la Deontología son los
fundamentos del deber y las normas morales. El concepto de deontología fue
acuñado por Jeremias Bentham en su obra Deontología o ciencia de la moral,
donde ofrece una visión novedosa de esta disciplina. Para Bentham, la deontología
se aplica fundamentalmente al ámbito de la moral; es decir, a aquellas conductas
del hombre que no forman parte de las hipótesis normativas del derecho vigente,
aquellas acciones que no están sometidas al control de la legislación pública. Esto
sugiere una de las intenciones de la redacción de los códigos deontológicos:
explicitar la dimensión estrictamente moral de una profesión, aquellos
comportamientos exigibles a unos profesionales, aunque no estén delimitados
jurídicamente, o quizá, por ello mismo.

La primera alusión al término deontología la hizo Bentham en su obra Science de


la Morale (Paris, 1832). Con ella quería dotar de un enfoque algo más liberal al
concepto ética y convertir en un concepto laico el término, hasta entonces religioso,
moral. En otras palabras, pretendía lograr la fórmula kantiana, esquivando la carga
de subjetividad de la moral y la ética. En "Deontología o ciencia de la moral" busca
el racionalismo, con un mecanicismo casi matemático con el que valorar los
comportamientos por su utilidad. Sin embargo, el intento de Bentham por cambiar
el contenido de la moralidad por un concepto más “aséptico” y menos valorativo,
no logró esa transformación por el mero hecho de acuñar un nuevo término. Es
decir, aun hoy, cuando nos referimos al término deontología, seguimos
relacionando está con la ética y/o la moral.

Bentham considera que la base de la deontología es el utilitarismo, lo que significa


que los actos de las personas se consideran buenos o malos en función de la
12
felicidad global que puedan generar. Según este marco teórico, el fin de una acción
debe ser conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas. De
este modo, toda acción que conduzca a ese fin, será aceptada como moralmente
correcta.

¿Qué es aquello a lo que podemos denominar bien en si o bien incondicional? En


nuestro contexto sociocultural actual, es la dignidad de cada persona, que debe
ser admitida y garantizada jurídicamente y defendida políticamente. La dignidad es
aquello que debe constituir el núcleo principal de toda ética filosófica y de toda
deontología profesional que se precie.

Emmanuel Derieux sostuvo que, gracias a la deontología, la ética profesional


adquiere un reconocimiento público; y es que la moral individual se hace
trascendente en el campo de la profesión. La deontología surge como una
disciplina que se ocupa de concretar normas en el ámbito profesional para alcanzar
unos fines.

Como dice P.Barroso en el Diccionario de ciencias y técnicas de comunicación,


“Ética es la ciencia filosófico-normativo y teórico-práctica que estudia los aspectos
individuales y sociales de la persona a tenor de la moralidad de los actos humanos,
bajo el prisma de la razón humana, teniendo siempre como fin el bien honesto, la
honestidad”. A partir de esta definición se deduce su:

3.3. OBJETO MATERIAL:

Realidad que constituye el objeto de estudio. En ética es la persona, el ser y la


configuración virtuosa o viciosa que se dé a si o cada uno a través de las acciones.
Son susceptibles de calificarse como éticas pues, las acciones humanas que son
libres (dependen de la voluntad de la persona). Formal. Punto de vista según el
cual las acciones son calificadas como buenas o malas. Se denomina moralidad y
se basa en valores y normas.

3.4. CONOCIMIENTO (CIENCIA):

Aquello que se sabe de manera cierta y sus causas. Doctrina ordenada que
constituye una rama particular del saber humano. Disciplina filosófica. La ética
como disciplina filosófica intenta a través de métodos de análisis y experiencia
propios de la filosofía, elaborar los conceptos y argumentos para comprender la
dimensión moral de la persona.

La moral se puede justificar desde tres perspectivas: la Metaética (viendo qué son
los juicios morales como juicios de valor), la Ética normativa y mediante la
propuesta de unas reglas prácticas para la discusión, escapando del "todo vale".

3.4.1. METAÉTICA:
Con este término se designa al estudio sobre la significación, el sentido y la
evolución histórica de los conceptos éticos. En un principio se distinguen dos
grandes grupos de teorías: Las Cognoscitivistas o Descriptivistas (dicen que
podemos conocer la ética o moral en términos de conocimiento verdadero) y las
No cognoscitivistas o no descriptivas (en las que no cabe conocimiento
propiamente dicho). Dentro de las Descriptivistas, distinguimos las naturalistas
(sostienen que los términos éticos describen propiedades observables de las
13
cosas); con el utilitarismo como ejemplo. Y, por otro lado, las teorías no naturalistas
(creen que los juicios de valor son verdaderos o falsos, pero las características de
las cosas no son observables por la experiencia); con el intuicionismo como
ejemplo. Dentro de las teorías No Descriptivistas, podemos encontrar el
Emotivismo (que sostiene que con afirmaciones morales no expresamos
conocimiento, sino emociones con las que intentamos influir o incidir en las
emociones y comportamientos de los demás); y el Prescriptivismo (que enuncia
que al hacer juicios morales no describimos las cosas "que son", sino "las que
deberían ser"; es decir, expresamos imperativos, enunciamos normas).

3.4.2. ÉTICA NORMATIVA:


Distinguimos las teorías Deontológicas y Teleológicas; incluyendo un tercer grupo:
la Ética de la virtud. A grandes rasgos, exponemos las principales diferencias. Las
Teorías Deontológicas que tienen como concepto principal el "deber previamente
establecido", están inspiradas en Kant. Las Teorías Teleológicas se basan en las
consecuencias, y su corriente principal es el utilitarismo. Y, la Ética de la virtud se
basa en las actitudes de las personas, con la corriente de Aristóteles como base
teórica.

Podemos señalar una serie de características que conforman la Ética de la


Virtud según Aristóteles.

Para Aristóteles, el orden social en los modos de vida está directamente ligado con
el orden natural de los mismos. Aristóteles considera que, lo bueno es hacia lo que
tienden las cosas de forma natural. Dicho de otra forma, todo aquello que es natural
es, según este autor, bueno.

Sin embargo, esta teoría no está libre de crítica. Es, precisamente, la


absolutización de su postura la que genera más desacuerdo, ya que no podemos
probar, a ciencia cierta, que lo natural puro exista. Por otra parte, muchas cosas
de las que consideramos "naturales", nos vienen dadas por la cultura. Además, no
podemos olvidar el hecho de que la naturaleza evoluciona, no es estática, por lo
que si ésta es susceptible de cambio, lo bueno también se vería afectado.

3.4.3. PROPUESTA INTERMEDIA:


La vía intermedia se basaría en una idea prescriptivista y también en una
perspectiva deontología. Pero esto no significa que sea incompatible con otros
puntos de vista. Es una propuesta teórica, a la par que práctica. Sus principales
características serian: un punto de vista moral, el diálogo, la racionalidad práctica
y la coherencia y universalidad (relacionadas con la idea de imparcialidad).

Podemos señalar una serie de características que conforman la deontología


kantiana.

Kant, al definir la deontología, hace referencia al deber y a las obligaciones, no nos


habla de una ética relacionada con el porvenir del hombre, de sus objetivos o de
sus aspiraciones en la vida, más bien, enfoca la ética a una ética del deber, la cual
establece pautas de comportamiento que se deben seguir o leyes que regulan a
los ciudadanos.

14
Se podría considerar como una ética independiente y formal si tenemos en cuenta
que no ofrece contenidos, no establece pautas para llevar una vida que se pueda
considerar “buena" o “mala”.

Mencionar por último, su implicación con el criterio de capacidad de


universalización, que posibilita diferenciar entre máximas de tipo moral y las que
no lo son.

Al igual que sucede con la teoría de Aristóteles, la teoría de Kant también es objeto
de crítica:

En primer lugar, a Kant se le puede criticar que, al relacionar la ética con cómo
deben hacerse las cosas, está universalizando el concepto, porque presupone que
todos debemos entenderla del mismo modo. No obstante, la ética está ligada a la
moral, y ésta también es particular a cada persona. Por lo tanto, probablemente el
deber, no es visto igual por todos.

En segundo lugar, Kant establece cómo hay que actuar, pero no nos dice si eso
es bueno o no. La ética no se refiere sólo a la forma, sino también al fondo de las
cosas.

Por último, Kant olvida por completo el sentimiento humano: según él tenemos que
actuar en base al deber y no en base a lo que de verdad queremos hacer. En este
sentido, actuar conforme al deber nos aleja de la felicidad.

3.5. OBJETIVOS:

Todo profesional está y debe estar sometido a controles sociales más o menos
rigurosos que permitan exigirle responsabilidades de muy diversa índole en
relación con sus actos, de ahí la necesidad de establecer unos principios éticos.
Independientemente de la propia conciencia, que debiera ser quién más rigiera el
cumplimiento de los códigos morales, existe la figura de los colegios
profesionales para mantener, promover y defender la deontología. Éstos vigilan el
cumplimiento de determinados niveles de exigencia, de competencia y de calidad
en el desempeño del trabajo de sus colegiados.

El Estado, al convertir a los colegios profesionales en corporaciones a través de


mecanismos legales, propicia el modo de mantener la deontología profesional. Les
encarga funciones públicas y les dota de la potestad de imponer una determinada
disciplina a todos los profesionales pertenecientes a este colectivo.

Para que se pueda pedir responsabilidad por actuaciones profesionales se


precisan dos requisitos: la independencia y la libertad. El profesional debe ser
independiente en el momento de tomar decisiones y debe ser enteramente libre de
ejecutarlas.

La deontología es de sumo interés para el mundo profesional, y en concreto, para


profesiones que comportan una elevada responsabilidad social (médicos,
abogados, docentes, psicólogos, periodistas…). Esa deontología busca un
equilibrio entre un determinado estilo de vida moral (lo que antes denominábamos
êthos o carácter moral) y un alto nivel de profesionalidad técnico-científica. Esta

15
doble dimensión ha de tratarse con armonía y equilibrio para una mayor
dignificación de cualquier actividad laboral.

3.6. ETICA Y MORAL:

Estos dos términos proceden uno del griego,<êthos> (=carácter), y otro del latin,
<mos−moris> (=costumbre). Ambos tienen la misma raíz semántica y por tanto la
misma significación original. Por ello Ética y Moral, etimológicamente, se identifican
y se definen como la "ciencia de las costumbres". Sin embargo, con el tiempo
ambos vocablos han evolucionado hacia significaciones distintas.

El concepto de ética y el de moral están sujetos a diferentes usos dependiendo de


cada autor, época o corriente filosófica. Por este motivo es necesario identificar las
características de ambos términos para poder establecer las distinciones y
semejanzas pertinentes.

La moral hace referencia a todas aquellas normas de conducta que son impuestas
por la sociedad, se transmiten de generación en generación, evolucionan a lo largo
del tiempo y poseen fuertes diferencias con respecto a las normas de otra sociedad
y de otra época histórica. El fin último que persiguen estas reglas morales es
orientar la conducta de los integrantes de esa sociedad.

Por su parte, la ética es el hecho real que se da en la mentalidad de algunas


personas, es un conjunto de normas, principio y razones que un sujeto ha realizado
y establecido como una línea directriz de su propia conducta.

En ambos casos se tratan de normas, de percepciones, y de "deber ser". Sin


embargo, moral y ética presentan ciertas diferencias:

Moral Ética
Nace en el seno de una
Surge en la interioridad de una persona, como
sociedad y por tanto, ejerce una
resultado de su propia reflexión y su propia
influencia muy poderosa en la
elección. Pueden coincidir o no con la moral
conducta de cada uno de sus
recibida.
integrantes
Actúa en la conducta desde el Influye en la conducta de una persona de forma
exterior o desde el inconsciente consciente y voluntaria.
Destaca la presión del valor captado y
apreciado internamente como tal. El
Ejerce presión externa y
fundamento de la norma ética es el valor, no el
destaca su aspecto coercitivo,
valor impuesto desde el exterior, sino el
impositivo y punitivo
descubierto internamente en la reflexión de un
sujeto

Por tanto, podemos afirmar que existen tres niveles de diferenciación:

1. El primer nivel reside en la Moral, es decir, en las normas de origen externo que
condicionan la mentalidad del individuo.

16
2. El segundo nivel en la ética conceptual, entendida como el conjunto de normas
de origen interno, personal y autónomo.

3. El tercer nivel es la Ética axiológica como conjunto de normas originadas en una


persona dada una reflexión previa sobre ciertos valores.

Mientras que la Ética se apoya en la razón y depende de la filosofía; la Moral se


apoya en las costumbres y la conforman un conjunto de elementos normativos,
que la sociedad acepta como válidos.

3.7. DEONTOLOGÍA Y ÉTICA PROFESIONAL:

Estos dos términos suelen usarse como sinónimos, pero no lo son. Es importante
destacar las principales diferencias entre ellos:

Deontología Profesional Ética profesional


Orientada al deber Orientada al bien, a lo bueno
No se encuentra recogida en normas ni en
Recogida en normas y códigos códigos deontológicos, está relacionada
"deontológicos" con lo que piensa el propio individuo
(conciencia individual/profesional)
Esas normas y códigos son mínimos
y aprobados por los profesionales No es exigible a los profesionales de un
de un determinado colectivo determinado colectivo (periodistas,
profesional (periodistas, médicos, médicos, abogados,...)
abogados,...)
Se ubica entre la moral y el derecho Parte de la ética aplicada

Una de las diferencias cuando hablamos de "ética" y "deontología" es que la


primera hace directamente referencia a la conciencia personal, mientras que la
segunda adopta una función de modelo de actuación en el área de una
colectividad. Por ello, con la concreción y diseño de códigos deontológicos,
además de autorregular esta profesión, se invita al seguimiento de un camino muy
concreto y a la formación ética de los comunicadores.

De forma teórica, podríamos diferenciar dos grandes grupos: la ética social y la


ética individual. Dentro de la ética individual se diferencia, también, una ética
interpersonal que es la que rige el comportamiento que tenemos en relación a otros
individuos. Aquí se puede situar la ética profesional ya que rige el comportamiento
del profesional en su actividad laboral. Los principios que rigen la profesión se
obtienen a través de métodos similares a los de la ética general: dialógico,
inductivo y deductivo. Para conocer el fundamento ético y moral de un código ético,
se requiere el estudio de la actividad profesional en si misma y no es suficiente la
labor de un filósofo que desconozca la profesión.

La ética de las profesiones se mueve en el nivel intermedio de las éticas especificas


o “aplicadas”. El profesional se juega en el ejercicio de su profesión no sólo ser un
buen o mal profesional sino también su ser ético. No acaba de ser considerada
una persona éticamente aceptable quien en todos los ámbitos actuase bien y
17
cumpliese con sus deberes menos en el ejercicio de sus responsabilidades
profesionales. La ética general de las profesiones se plantea en términos de
principios: el principio de beneficencia, el principio de autonomía, el principio de
justicia y el principio de no maleficencia El deontologismo plantea los temas éticos
en términos de normas y deberes.

Los principios se distinguen de las normas por ser más genéricos que éstas. Los
principios ponen ante los ojos los grandes temas y valores del vivir y del actuar.
Las normas aplican los principios a situaciones más o menos concretas, más o
menos genéricas. Las normas suelen hacer referencia a algún tipo de
circunstancia, aunque sea en términos genéricos. Pero también los principios se
hacen inteligibles cuando adquieren concreción normativa y hacen referencia a las
situaciones en las que se invocan y se aplican. En términos generales un principio
enuncia un valor o meta valiosa. Las normas, en cambio, intentando realizar el
principio bajo el que se subsumen, dicen cómo debe aplicarse un principio en
determinadas situaciones.

Tanto las normas como los principios son universales aun cuando el ámbito de
aplicación de los principios sea más amplio y general que las normas específicas
que caen bajo dicho principio.

Desde la perspectiva de la ética profesional, el primer criterio para juzgar las


actuaciones profesionales será si se logra y cómo se logra realizar esos bienes y
proporcionar esos servicios (principio de beneficencia). Como toda actuación
profesional tiene como destinatario a otras personas, tratar a las personas como
tales personas, respetando su dignidad, autonomía y derechos sería el segundo
criterio (principio de autonomía). Las actuaciones profesionales se llevan a cabo
en un ámbito social con demandas múltiples que hay que jerarquizar y recursos
más o menos limitados que hay que administrar con criterios de justicia (principio
de justicia). Y, en todo caso, habrá que evitar causar daño, no perjudicar a nadie
que pueda quedar implicado o afectado por una actuación profesional (principio de
no maleficencia).

18
Fase 2

19
IV. INVESTIGACIÓN EN BASE A ENCUESTAS

4.1. INTRODUCCION:

El presente apartado forma parte del trabajo de investigación referente a


deontología y códigos deontológicos.

La información dada es de carácter confidencial y reservado; ya que los resultados


serán manejados sólo para la investigación.

Agradezco anticipadamente su valiosa colaboración.

4.2. INSTRUCCIONES:

A continuación se le presenta 4 preguntas que deberá responder de manera


concisa y que considere de mejor a lo que indique la pregunta únicamente:

EDAD: ______ DISTRITO: ____________________

SEXO: ______ GRADO DE INSTRUCCIÓN: ______

ÁREA A LA QUE SE DEDICA O LE GUSTARÍA DEDICARSE: ___________

1) ¿Cuáles derechos considera usted indispensables en un código


deontológico para su profesión?
2) ¿Cuáles obligaciones considera usted indispensables en un código
deontológico para la profesión que ejerce?
3) En términos generales, indique lo que a su juicio son los cinco rasgos más
significativos de ser un buen profesional en Ingeniería Industrial.
4) Escriba los valores que no deben faltar en la creación de un código
deontológico de los profesionales en Ingeniería Industrial.

4.3. ENTREVISTA SOBRE ÉTICA PROFESIONAL:


Se tomó para comenzar el estudio una entrevista realizada al Ingeniero Industrial
Eduardo Gutierrez Narcio.

4.3.1. Introducción
Mi nombre es Eduardo Gutiérrez Narcio, soy Ingeniero Industrial egresado de la
Universidad iberoamericana, tengo 25 años de edad y trabajo en la empresa
Dypasa. Más que nada en el área de organización e inventarios de productos.

Fue importante e interesante platicar con Eduardo para conocer claramente los
motivos desde porqué estudió ingeniería industrial, que hace en su trabajo y
conocer mejor las herramientas y ventajas que le dio la carrera para su vida
profesional.

4.3.2. Preguntas sobre su trayectoria


¿Cómo y por qué decidió estudiar ingeniería?

20
Decidí estudiar ingeniería industrial, porque desde chico empecé a desarrollar de
cierta forma un gusto por la ingeniería, ya que mi papá también es ingeniero
aunque civil, tiene las mismas bases de ingeniería y siempre me pareció muy
interesante.

Al final de la preparatoria, ya al punto de tomar la decisión concreta sobre mi


carrera profesional, escogí la Ing. Industrial ya que en cuanto a los planes de
estudio y a mi interés de vida profesional sentí que era la carrera que mejor se
adecuaba a mi persona, basándome en lo que me quería desarrollar
profesionalmente hablando.

El hecho de que lleves las bases de la ingeniería, que tienes la parte de


administración, economía, mercadotecnia y hasta algo de finanzas también
involucradas en la carrera y por ultimo tienes la parte de los laboratorios y las
practicas que yo en lo personal pienso que fue de gran aprendizaje.

¿Cuáles fueron las principales diferencias entre lo que estudió en la escuela


y lo que ha desarrollado en su práctica profesional?

Bueno yo pienso que las diferencias por supuesto que existen, pero así como hay
diferencias también siento que hay ciertas similitudes. En la parte de aprendizaje
tanto por la escuela como por el trabajo, en la escuela se obtiene aprendizaje más
basado en el estudio, no tanto de aplicación práctica.

A diferencia del aprendizaje que he desarrollado en mi trabajo o práctica


profesional, la forma en la que he aprendido es a base de cumplir con las tareas
que me son asignadas y el conocimiento que he obtenido es sobre la empresa de
mi padre, en la que trabajo. Lo que hace la empresa, como lo hace, la organización,
entre otras cosas.

Otra de las diferencias que yo creo más importantes es el hecho de que en el


trabajo formas parte de una organización u empresa que requiere del trabajo que
realizas como parte de la empresa, a diferencia de la escuela que prácticamente
solo cumples con tus tareas u obligaciones por una nota, reconocimiento o un
diploma.

4.3.3. Naturaleza de su trabajo


¿Qué trabajos realiza diariamente?

Normalmente mi trabajo con Dypasa se basa en el chequeo de inventario y


organización de los productos que llevan las diferentes despensas o desayunos
que maneja la empresa.

Lo que hacemos como empresa es cumplir con los requisitos de programas de


ayuda alimenticia por parte del gobierno.

Nuestra misión como empresa es:

“Garantizar la satisfacción plena de las necesidades y expectativas de nuestros


clientes, brindándoles un servicio integral en la preparación y distribución de
21
despensas alimenticias y desayunos escolares, con productos de alta calidad y a
precios competitivos.”

Estoy encargado de checar que las despensas de los diferentes programas que
se tienen con diversos estados, tengan los productos adecuados, esto es digamos
lo que hago regularmente. También estuve trabajando algún tiempo dentro de los
almacenes, en las líneas de producción, cerrando cajas, checando que los
productos estén en buen estado y ordenando los diferentes productos en las
repisas de las bodegas u almacenes. Este último fue mi primer trabajo dentro de
Dypasa.

¿Qué es lo que más le apasiona de su trabajo?

Lo que más me apasiona de mi trabajo en Dypasa es el fin sobre lo que hacemos


como empresa.

Valores de la empresa:

“Los valores que guían nuestro desempeño diario son la actitud de servicio, la
lealtad, el respeto, la integridad y el amor al trabajo.

Nuestra fuerza es generada por el compromiso con nuestra empresa, clientes,


proveedores y con la sociedad en general.”

El hecho de poder ayudar a personas de bajos recursos, necesitadas y con


escasas oportunidades a través de los programas de los diferentes gobiernos, es
algo que me enriquece de una forma muy especial. Difícil de explicar con palabras.

¿Qué tipo de problemas se generan en la rutina de trabajo?

Sinceramente no hay muchas complicaciones dentro de la rutina de trabajo, yo


creo que se debe a la excelente organización que se tiene por parte de la empresa.
Los problemas más “graves” que se llegan a generar son por parte de los
proveedores normalmente. En temporadas que se presentan pedidos muy grandes
de ciertos productos es cuando se han llegado a presentar ciertos problemas de
puntualidad, pero fuera de esto en general la empresa funciona de una forma muy
eficiente.

¿Cuáles son sus clientes? ¿Cómo consigue los trabajos? ¿Cómo surgen los
pedidos?

Nuestro principal cliente es el gobierno, diferentes estados de la república y


dependen de la duración de los programas de alimentación.

Los trabajos se consiguen de distintas formas, la más común para los programas
del gobierno es por Licitación.

Los pedidos surgen dependiendo del programa que se esté llevando acabo, los
más comunes son de despensas que contienen la canasta básica de alimentos.
Otro tipo de pedidos son los desayunos escolares, hay 2 tipos; fríos y calientes.
Estos los requieren otro tipo de programas alimenticios.
22
¿Usted trabaja en conjunto con profesionales de otras áreas? ¿En qué tipo
de trabajo se produce este trabajo interdisciplinario?

Regularmente trabajo yo con mi hermano y por mi parte en mi oficina. Pero si he


llegado a trabajar o colaborar con profesionales de otras áreas. Principalmente
cuando se presentan proveedores de ciertos productos interesados en trabajar con
nosotros, se realiza una junta con colaboradores de la empresa que tratan con los
proveedores y distribuidores, y me toca estar presente en las juntas.

Básicamente el funcionamiento depende de los contratos que se tengan con los


proveedores actuales, partiendo de estos, nos presentan el nuevo producto, se
checa la calidad del producto, el posicionamiento de la marca en el mercado y se
realizan ciertas cotizaciones de los precios para ver si le es conveniente a la
empresa o no.

¿Ha encontrado alguna dificultad para el trabajo interdisciplinario?

No, en el tiempo que llevo trabajando con Dypasa, que son alrededor de 2 años,
no he tenido dificultades con el trabajo interdisciplinario que he realizado.

Claro que hemos tenido algunas complicaciones dentro de la empresa, desde con
algunos empleados hasta con los empaquetados de las despensas, con el
empaquetado fue porque las cajas no tenían la suficiente resistencia para los
productos, pero fue cosa de cambiar y ajustar el diseño. En lo personal no me ha
tocado ser parte de las dificultades dentro de la empresa.

¿Cómo considera haber ganado experiencia?

Considero haber ganado experiencia con el tiempo que llevo trabajando en Dypasa
y con la trayectoria que llevo dentro de la empresa.

El haber estado en el área de producción o mano de obra y ahora dentro de las


oficinas, pegado a mi padre en ciertas reuniones, organizando el inventario de
productos, supervisando las entregas de los pedidos, el estar presente en las
juntas de los proveedores y más que nada el estar dentro de la empresa junto a mi
padre sabiendo que es lo que está pasando en cada área de la empresa siento
que es lo que mayor experiencia profesional me ha dejado.

4.3.4. Cuestiones éticas, humanas y de valores.


¿Considera que los ingenieros deben tener un compromiso social?

Sí, yo considero que todas las personas deben de tener cierto compromiso social.
El hecho de que los ingenieros lo tengan me parece de gran importancia, ya que
formamos parte de un grupo bastante considerable para el crecimiento y el
desarrollo de todas las áreas en las que está involucrada la ingeniería, desde la
solución de problemas e inventos tecnológicos, hasta la base del desarrollo del
planeta que habitamos. El hecho de tener un compromiso social me parece que le
da de alguna forma un “plus” a este importante trabajo que realizamos nosotros los
ingenieros.

23
¿Alguna vez ha rechazado un trabajo por razones éticas?

No, no he tenido la necesidad de rechazar algún trabajo por razones éticas o


morales.

4.3.5. Debate actual sobre la imagen de la ingeniería


¿Está suficientemente valorada la profesión de ingeniero en México?

Yo creo que si es valorada la profesión de un ingeniero en México, aunque a lo


mejor no es lo suficientemente bien recompensada, ya que en general los trabajos
de las ingenierías no son ciertamente los mejor pagados.

A pesar de esto me parece que si está suficientemente valorada esta profesión, ya


que desde mi punto de vista un ingeniero no tiene muchas dificultades para
conseguir trabajo dentro de alguna empresa, generalmente dentro de una empresa
siempre hay un lugar para algún ingeniero. Yo pienso que los ingenieros somos de
alguna forma muy versátiles para el trabajo, nos adecuamos y usamos nuestro
ingenio para solucionar los problemas que nos dejen o se nos presenten. Por lo
tanto yo pienso que si es valorada esta profesión en nuestro país.

¿Con cuál de estas frases se identifica más? ¿Propondría alguna otra?

 Los ingenieros hacemos un mundo de diferencia


 Los ingenieros somos creativos solucionadores de problemas
 Los ingenieros ayudamos a diseñar el futuro
 La ingeniería es esencial para nuestra salud, felicidad y seguridad.

24
Fase 3

25
V. ANALISIS DE LOS DATOS

Las encuestas están basadas en el las categorías exigidas: derechos,


obligaciones, valores y rasgos de ser un buen profesional, que conforman los
apartados del código a elaborar, esto se desarrolló a un grupo de profesionales
laborando y en formación que contribuirán con el buen encamino del trabajo de
investigación.

Gráfico#1
Género Másculino
12

10
10
8

6
6
4 5

2 3

0
Edad (años)

20 - 25 25 - 30 30 - 35 35 - 40

Gráfico #2

Género Femenino
12

10
10
8

2
2 2
0
0
Edad (años)

20 - 25 25 - 30 30 - 35 35 - 40

26
En los gráficos anteriores notamos que:

Edades Género Género Total


entre: Masculino Femenino General
20 – 25 26.31% 26.31% 52.63%
25 – 30 15.78% 05.26% 21.05%
30 – 35 07.89% 0.00% 07.89%
35 – 40 13.15% 05.30% 18.42%

Gráfico #3

Grado Académico

Otros (especifíque)

Doctorado

Maestría

Licenciatura

Bachillerato

0 5 10 15 20 25
Otros
Bachillerato Licenciatura Maestría Doctorado
(especifíque)
Serie 23 11 3 1 0

En este gráfico se puede observar que los encuestados están distribuidos en


diferentes grados académicos pero claramente Bachillerato obtuvo la cantidad más
alta de encuestados con 60.52%. Seguido por Licenciatura con un 28.94%.

Gráfico #4
TIPO DE EMPRESA
Gubernamental Privada

Gubernamental
16% Este gráfico circular
evidencia que los
que trabajan en el
sector privado son
una gran mayoría
representando el
84%.
Privada
84%

27
Gráfico #5

¿Sabe usted el significado de ética profesional?


40

35

30

25

20

15

10

SI NO

Claramente notamos que de la población encuestada la gran mayoría sabe o tiene


noción sobre el significado de ética profesional.

Gráfico #6

¿Qué principios éticos implementaría en la


ejecución de su profesión como ingeniero
industrial?
20
18
16
14
12
10 19
8
6 11
4
2 2 2 1 3
0

De la población encuestada podemos observar que el principal principio ético a


implementar sería la responsabilidad con un 50% (19 personas). Los ingenieros
industriales se mostraron con citas similares a que se debe ser muy responsable
en la ejecución de la profesión como parte de su cumplimiento de su ética
profesional. Luego el segundo valor que rescatan es la honestidad con un 29%.

28
Gráfico #7

¿Cómo calificaría usted el actuar de los


profesionales de ingeniería industrial?
30

25 27

20

15

10

5
5 5 1 0
0
Excelente Bueno Regular Malo Nulo

Serie 1

La gráfica número 7 refleja que las personas consideran el actuar de los ingenieros
industriales como “bueno”, esto reflejado en porcentajes da un 71%.

Gráfico #8

¿De dónde considera usted que tiene origen la


problemática de falta de ética en los profesionales
de ingeniería industrial?
25 Sociedad, 24
20
15
10 Familia, 11
Universidad, 3
5
0

Universidad
Sociedad
Familia

Serie 1

Según los ingenieros en la muestra piloto, los orígenes de la problemática de la


falta de ética en los profesionales de ingeniería industrial se encuentra en la
sociedad, con frases citadas como “la sociedad es el pilar en la formación moral
de los alumnos, a pesar de recibir los primeros alcances de comportamiento en las
familias, es esta la que determina el accionar de nuestros profesionales”.

29
Gráfico #9

¿Conoce usted el contenido del código de ética


profesional?
30

25

20

15
28

10

5 10

0
SI NO

Serie 1

Con un 74% se demuestra del grupo piloto que estos no conocen el código de ética
profesional.

Gráfico #10

¿Cree usted que las facultades que instruyen a los futuros ingenieros
industriales en las diferentes universidades del país inculcan valores
éticos y morales en los estudiantes de ingeniería industrial y que sus
profesores reflejan el actuar ético?
16 14 14
14
12 10
10
8
6
4
2
0
SI NO TAL VEZ

Serie 1

Se observa que existe una equidad (37%) en las opiniones de nuestros


encuestados en referencia a que si las facultades instruyen a los futuros ingenieros
industriales con valores éticos y morales, aunque hay un gran porcentaje que se
muestra dubitativo también con un 26%.

30
Fase 4

31
VI. CONCLUSIONES

 Existe una gran necesidad de conocer todos esos conceptos éticos en


la ejecución de la profesión de ingeniería industrial y que de
esos conocimientos dotados de ética y profesionalismo depende el futuro y
el porvenir como buenos profesionales Y de acuerdo a este estudio se
determinó que un 90% si conoce claramente el concepto de ética
profesional.

 El problema del comportamiento ético no es tanto un problema de normas


como un problema del ingeniero industrial que se realiza o destruye
a través de sus obras. Por lo tanto, los pasos conducentes a una mejora de
la ética profesional pasan por la formación moral del hombre, formación
basada en la recuperación, o la afirmación, de la conciencia moral a partir
de los primeros principios de la ley natural y sus consecuencias. De aquí la
recomendación que cabe hacer es la de formar integralmente a las
personas, en todos los niveles de la empresa, mediante la educación
y, sobre todo, mediante el ejemplo. Y es por eso que la formación
universitaria en el tema de ética es clave para el futuro como profesional y
de acuerdo a lo reflejado en la encuesta existe una equidad de un 36,8%
en cuanto a los valores éticos inculcados en las universidades y por parte
de los profesores y con un 26,3% muestra la falta de confianza en esta
enseñanza.

 Las normas éticas, generalmente aceptadas, proveen al profesional de


un medio eficaz para evaluar su propio trabajo y poder determinar si
este satisface sus responsabilidades. Y es preocupante que se vea
reflejado en la encuesta realizada que un 71,1% no tiene conocimiento
del código de ética aplicado para el ingeniero industrial.

32
Fase 5

33
VII. RECOMENDACIONES

 Considerar a la ética profesional como constante disciplina para la


profesión, pues obliga a realizar las labores con eficiencia y a mantener
una actitud de rechazo frente a todo lo que minimice la dignidad. De aquí
es que se dice que el hombre es un ser inexorablemente moral, pues su
vida no le viene dada con dignidad y moral, sino que debe hacerla, debe
construirla con moral y dignidad. La personalidad moral se va definiendo a
través de cada uno de los actos como profesional. Con cada nueva
posibilidad, con cada actualización en virtud, se descubre, se corrige o se
subraya los rasgos del carácter.

 Promover al profesional c o m o u n hombre de conciencia, capaz de


amar el cumplimiento del deber por encima de las garantías materiales,
ventajas o provechos personales. Está en la obligación de hacerse con una
buena conciencia, instruyéndola convenientemente, educándola con
esmerada escrupulosidad, formándola en los sanos principios morales,
trabajando por hacer conservar su rectitud nativa por el camino de una
obediencia constante y fiel a sus decisiones.

 El ingeniero industrial que conoce bien la carrera que ha elegido, y ayudado


por una buena formación ética, o lo que es lo mismo apoderado del sentido
del deber y del derecho de lo que se debe hacer en moral, está llamado a
triunfar en el desempeño de sus actividades.

34
VIII. BIBLIOGRAFIA

 CODIGO DE ÉTICA PROFESIONAL DEL COLEGIO DE INGENIEROS


DEL PERÚ.
 HORTAL, A. (2002) Ética General de las Profesiones. Bilbao, Desclée De
Brouwer, S. A.
 Código Ético del Ingeniero Industrial.
http://www.monografias.com/trabajos15/etica-del-ingeniero/etica-del-
ingeniero.shtml
 La gestión ética y la responsabilidad social en la ingeniería. Recuperado
el 18 de setiembre 2012.
http://www.tecnicaindustrial.es/tiadmin/numeros/22/34/a34.pdf

35
IX. ANEXOS

9.1. CÓDIGO DEONTOLÓGICO DE LOS INGENIEROS INDUSTRIALES

1.- Preámbulo

La profesión de Ingeniero Industrial influye en muchos aspectos de la vida de


las personas, tales como la seguridad, la economía y el bienestar. De esta
circunstancia emana una ineludible responsabilidad ante terceros que debe ser
contemplada en un código.

El modelo de Código Ético que se va a exponer a continuación pretende expresar


lo que la Sociedad espera de los Ingenieros Industriales en el ejercicio de su
profesión, estableciendo una serie de normas que le guíen.

Este código intenta ser un conjunto de normas que sirvan de guía a los Ingenieros
Industriales en la toma de decisiones y no un conjunto rígido y exhaustivo de
reglas de comportamiento profesional.

Como todo código ético, se apoya en las líneas básicas de los principios de
aplicación universal de verdad, honestidad, lealtad, equidad, franqueza,
competencia y responsabilidad, que son siempre aplicables; aunque no se definan
de una forma precisa.

El objetivo último de este Código es la dignificación de la profesión de Ingeniero


Industrial, dando una respuesta positiva y amplia en todos los campos de la
actividad, tal y como la Sociedad espera.

2.- Ámbito de aplicación

El presente conjunto de normas se aplicará a todos los Ingenieros Industriales en


el ejercicio de su profesión y en el ámbito de sus relaciones; actuales o futuras;
con el Colegio

3.-Obligaciones generales del I

- Independencia

El Ingeniero Industrial deberá actuar; en todas sus intervenciones; bajo el


principio de independencia: no aceptar presiones externas, interferencias o
informaciones de terceros no contrastadas personalmente; que pudieran
alterar la objetividad de su servicio.

- Integridad y honradez

El Ingeniero Industrial deberá comportarse con honestidad y diligencia, y


durante el desempeño de sus servicios, específicamente:

1) Respetará la legislación vigente.

2) No usará los recursos o información privilegiada puestos a su


36
alcance para beneficio propio o de terceros, siendo especialmente grave
este apartado para aquellos cuya actividad esté vinculada con la
Administración o con procesos de licitación públicos o privados.

3) No aceptará mayor número de encargos o trabajos de los que pueda


atender debidamente, por capacitación, conocimiento o disponibilidad de
medios técnicos o de tiempo.

4) Estará obligado a tener la competencia necesaria, ante un trabajo


determinado y sobre los asuntos que hayan de abordarse.

5) No aceptará comisiones o retribuciones de terceros que puedan alterar


su objetividad e independencia.

6) No dilatará innecesariamente sus servicios, ni retendrá documento alguno


como medida de presión ante asuntos no relacionados directamente con el
trabajo acordado.

7) Una vez aceptado un servicio, no podrá alegar falta de tiempo o de


recursos y deberá atender éste con la dedicación y medios necesarios
para cumplir los compromisos adquiridos.

8) No alterará el contenido ni la profesionalidad de sus servicios en función


del destinatario de estos.

9) Se abstendrá de la emisión de juicios de valor u opiniones lesivas no


fundamentadas sobre otros profesionales o sobre clientes.

10) No utilizará su firma para validar, encubrir o autentificar trabajos de otros,


no capacitados para la prestación del servicio profesional requerido.

- Protección de la sociedad y del medio ambiente

Los Ingenieros Industriales, dentro de su marco de actuación, deben dar


prioridad absoluta a la seguridad, la salud y el bienestar de la Sociedad y de
sus clientes, y encaminar siempre su trabajo a la obtención de los mejores
resultados.

Asimismo, deben contribuir con su trabajo a preservar el medio ambiente y


a una utilización sostenible de los recursos naturales.

- Responsabilidad

El Ingeniero Industrial debe ser consciente de la importancia que, en cada


momento, pueden tener sus actuaciones y decisiones, responsabilizándose
de ellas en la forma y modo que puedan ser ética y técnicamente válidas.

- Veracidad

El Ingeniero Industrial velará por la veracidad de sus trabajos, opiniones,


juicios o dictámenes, tanto en los aspectos cualitativos como cuantitativos de
los mismos.

37
- Publicidad

El Ingeniero Industrial no podrá hacer falsa publicidad de su capacidad,


conocimientos o de su experiencia.

- Divulgación del conocimiento

El Ingeniero Industrial, sin menoscabo de los derechos de su propiedad industrial


e intelectual, tiene la obligación de aportar sus conocimientos y logros en
beneficio de la Sociedad y la profesión, todo ello, siempre, dentro de la más
estricta veracidad y sin apropiarse de las ideas, realizaciones o aportaciones de
otros.

- Retribución y honorarios

El Ingeniero Industrial planteará honorarios justos, según el trabajo a realizar, sin


aprovecharse de situaciones de ventaja y, siempre, dentro de la calidad acordada.

4.- Incompatibilidades

Se establecen como incompatibilidades (sin perjuicio de las legalmente


establecidas) las siguientes:

1. Aquellas en las que la relación familiar, institucional, de propiedad u otro tipo


de interés, puedan afectar a la rectitud e independencia del Ingeniero
Industrial, salvo que el cliente final sea conocedor y acepte dicha situación.

2. Cuando se compaginen la empresa pública con la empresa privada, sea por


cuenta propia o ajena, en todo trabajo en el que, directa o indirectamente, se
pueda intervenir o influir en un determinado sentido, desde el cargo público
ostentado.

5.- Obligaciones con los clientes

El Ingeniero Industrial debe tener siempre una actitud de servicio hacia su


cliente, defendiendo sus intereses como si fueran propios.

En el desempeño de su actividad, compatibilizará los mayores grados de


capacidad técnica, autonomía, independencia e integridad, maximizando los
resultados del trabajo para los que ha sido contratado.

En particular y con respecto a su cliente:

- No deberá renunciar a defender su mejor criterio, en beneficio del


cliente.

- Definirá claramente el contenido, alcance y condiciones de su trabajo.

- Prestará sus servicios, hasta el total cumplimiento de lo acordado.

- Informará a sus clientes de cuantas desviaciones o incidencias puedan


38
afectar al objetivo del trabajo contratado.

- Informará, con antelación suficiente, de cualquier situación que pueda


suponer una alteración en su retribución.

- Deberá manifestar, explícitamente, cualquier aportación o contribución


de terceros, al desarrollo del trabajo pactado.

6.- De las relaciones con la Administración

El Ingeniero Industrial aportará su experiencia y conocimientos en todo


cuanto pueda mejorar y corregir la normativa técnica vigente.

Será exigente en su relación con la Administración, procediendo con eficacia


y diligencia en sus gestiones y con honestidad en sus planteamientos.

Deberá denunciar ante la Administración aquellas situaciones o hechos que


puedan afectar al cumplimiento de la legislación y a la ética de la profesión.

7.- De las relaciones con proveedores y suministradores

Sin menoscabo de la discreción requerida, el Ingeniero Industrial tendrá, con


los suministradores y proveedores, una relación leal de colaboración y de
intercambio de información, que contribuya a aumentar la calidad del trabajo y a
la mejora del servicio.

No aprovechará esta relación para sustituir contenidos o servicios que el cliente


le haya otorgado a él, directamente.

8.- Del secreto profesional

El Ingeniero Industrial tiene el deber y el derecho de guardar secreto profesional


sobre cuantos datos e informaciones, de carácter reservado, le hayan sido
confiados o haya obtenido, en virtud del ejercicio de su profesión.

El Ingeniero Industrial quedará liberado de dicha obligación y podrá actuar según


su propia conciencia, cuando su silencio pueda causar daños graves e
irreparables a la Sociedad o a sus miembros.

9.- De las relaciones entre profesionales

El Ingeniero Industrial deberá contribuir lealmente, con su experiencia y


conocimientos, al intercambio de información con otros profesionales, para
conseguir la máxima eficiencia en el trabajo conjunto.

En el ejercicio de su actividad profesional, asumirá la plena responsabilidad de los


trabajos parciales y/o servicios de los diferentes miembros de su equipo, salvo las
que otros profesionales asuman fehacientemente.

39
Actuará en el ámbito de su competencia profesional e informará de las situaciones
que en esta materia, pudieran ir en detrimento de la profesión y/o de la Sociedad.

Mantendrá relaciones con otros profesionales desde el derecho y el deber de un


respeto recíproco y tratará justamente las opiniones, preocupaciones o quejas de
estos.

Los conflictos profesionales entre Ingenieros Industriales deberán resolverse,


preferentemente dentro del ámbito de la profesión.

10.- De la propiedad intelectual e industrial

Considerando que la innovación es fundamental para el desarrollo de la profesión,


es obligación de todo Ingeniero Industrial respetar y hacer respetar,
escrupulosamente, los derechos de propiedad industrial y propiedad intelectual.

11.- De la transmisión de responsabilidades

En caso de cese anticipado en la realización de cualquier servicio, el Ingeniero


Industrial está obligado a revelar cualquier dato o circunstancia que, en el desarrollo
de aquel, haya obtenido y que sea perjudicial para su cliente, la Sociedad, terceros
no implicados o para aquel que continúe su labor.

Por ello, al tiempo que renuncia a la responsabilidad asumida, el Ingeniero


Industrial comunicará dichos datos, por escrito, tanto al Colegio como al profesional
que asuma tal responsabilidad.

12.- De la responsabilidad civil

En el ejercicio de su profesión, todo Ingeniero Industrial está obligado a la cobertura


de la responsabilidad civil acorde con los riesgos que asume frente a terceros.

13.- Del incumplimiento del reglamento y de la comisión de ética y


deontología

Los Ingenieros Industriales estarán sujetos a responsabilidad disciplinaria en el


caso de infracción de las normas deontológicas.

La acción disciplinaria será ejercida por la Junta de Gobierno del Colegio, que podrá
ser asesorada, si así lo decide, por comisiones o grupos de expertos
independientes de ésta y constituidos para dicho fin.

Todo Ingeniero Industrial deberá velar por la observancia y cumplimiento del


presente Código Ético, colaborando con los órganos que se establezcan para este
fin.
14.- Del tipo de infracciones y régimen de sanciones

La calificación de las faltas por el incumplimiento del presente Código Ético podrá
tener la consideración de:

Falta leve

Aquella que no tenga trascendencia significativa y que haya sido


cometida sin reiteración.

Falta grave

La reiteración de faltas leves, sean o no intencionadas, y aquellas que causen


perjuicios graves a terceros o a la profesión.

Falta muy grave

La reiteración de faltas graves o aquellas que pudieran implicar graves perjuicios a


terceros, a la seguridad de las personas, al medio ambiente o que constituyan en
sí mismas un delito.

El régimen de sanciones, sin perjuicio de lo que disponga la ley, su posterior


tramitación y recurso, y el régimen de rehabilitación y cancelación, estarán
contemplados, en todo momento, por los Estatutos del Colegio.

41
9.2. ENCUESTA “ETICA Y EL INGENIERO INDUSTRIAL”

Fecha del Muestreo: xx/xx/xxxx al xx/xx/xxxx


Lugar del Muestro: Lima - Perú

PREGUNTAS: Conteste colocando una X en la casilla que


considere la adecuada según la interrogante planteada.

1. Indique su género y edad:

20-25 Años 25-30 Años 30-35 Años 35-40


Masculino Años
Femenino

2. Grado Académico:

A-Bachillerato

B-Licenciatura

C-Maestría

D-Doctorado

3. Tipo de empresa que labora:

A-Privada

B-Gubernamental

4. ¿Sabe usted el significado de la palabra ética profesional?

A-Si B-No. Defina:

5. ¿Qué principios éticos implementarías en la ejecución de su profesión

como ingeniero industrial?

A-Responsabilidad B-Confianza C-Honestidad D-Igualdad E-Respeto F-N/R

6. ¿Cómo calificaría usted el actuar de los profesionales de ingeniería industrial?

A-Excelente B-Bueno C-Nulo D-Regular E-Malo

7. ¿De dónde considera usted tiene origen la problemática ética de los


42
profesionales de ingeniería industrial?

A-Universidad B-Sociedad C-Familia

8. ¿Conoce usted el contenido del Código de Ética Profesional?

A-Si B-No

9. ¿Cree usted que la facultad de ingeniería industrial en las diferentes

universidades del país inculca valores éticos y morales en los estudiantes de

ingeniería industrial y que sus profesores de ingeniería industrial reflejan el actuar

ético?

A-Si B-No C-Tal vez

GRACIAS POR SU COLABORACION…

“Un hombre sin ética es una bestia salvaje soltada a este mundo.”
Albert Camus (1913 - 1960) Escritor francés

43

Potrebbero piacerti anche