Sei sulla pagina 1di 7

EPOCA COLONIAL RACISTA

El monopolio de la instrucción estaba en manos de la Iglesia Católica. El modelo educativo en


la colonia era el memorístico. La ideología dominante llevaba implícita la exaltación de los
valores hispánicos coloniales y el desprecio por lo indígena y el trabajo manual.

Se expresaba la supremacía del criollo en la jerarquía social y el desplazamiento del indígena a


una degradante condición social y humana. El racismo fue el componente fundamental de la
ideología conservadora colonial.

1825 EPOCA REPUBLICANA

No existe en los primeros años de la república la instrucción primaria como tal, no existe una
sola imprenta en el país. Se produce un desplazamiento del Poder Colonial a las élites post-
coloniales, pero manteniendo intacta la formación social colonial. Iniciándose todo un
"proyecto de sociedad" que excluía totalmente a los sectores populares.

El más firme intento de romper el horizonte colonial mediante la educación popular es la obra
de Simón Rodríguez, quien fue maestro de Simón Bolivar; intenta universalizar la educación,
extenderla a todos los sectores sociales; estas y otras ideas están implícitas en el Primer
Estatuto Educativo (Modelo Liberal Libertario) diseñado por Don Simón Rodríguez, en su
condición de primer Director General de Educación en Bolivia.

1841 ESCUELAS PARA UNOS CUANTOS

El país cuenta con 60 escuelas primarias, todas destinadas a la élite y concentradas en la


ciudad, con una población escolar de 4.000 niños que aprendían: lectura, escritura, gramática y
literatura. Están marginados de la educación la mujer y los indígenas.

1853 ISIDORO BELZU

Isidoro Belzu, mediante decreto reiteró la intención del Estado en cuanto a la educación
popular, de modo que las escuelas se dediquen «no sólo a la alfabetización, sino al desarrollo
de las inclinaciones propias de cada estudiante, en razón de aptitud, del carácter de los
habitantes, del clima y de los recursos propios de cada zona geográfica”.

1890 EDUCACION TECNICA

Fines del siglo XIX, Bolivia se incorpora a la economía capitalista mundial plantea a los
gobiernos liberales de entonces la necesidad de democratizar y modernizar la educación, para
permitir la formación de mano de obra calificada y la capacitación de los técnicos requeridos
por la industria capitalista. La educación es discriminatoria, solo algunos podían educarse en la
educación formal mientras las mayorías no logran el acceso a la educación.

1899 REVOLUCION FEDERAL

La corriente liberal triunfante desarrolló una ideología de progreso, imita los modelos
pedagógicos de Europa y ve al indio campesino como un sujeto portador de vicios y defectos y
no era agente de progreso y desarrollo del país.
1931 WARISATA

Surge la Escuela Ayllu de Warisata, creada en conjunto por un funcionario de educación del
gobierno boliviano -Elizardo Pérez- y Avelino Siñani como representante de la comunidad de
Warisata. Porque en realidad, Siñani fue la voz a través de la cual la comunidad indígena
expresó su deseo de organizarse y alfabetizarse. Warisata nació un 2 de agosto como escuela
rural indígena, financiada en parte con recursos del estado pero con la mano de obra, ideas e
iniciativas de la propia comunidad. 150 niños/as y cuatro profesores comenzaron el proyecto.

La educación se realizaba en forma bilingüe (aymara-español) por una parte, a través de


talleres productivos que buscaban tanto producir aquello necesario para sustentarse
(alimentos, viviendas, herramientas) como para vender o intercambiar en trueque con las
comunidades aledañas.

La educación en Warisata se basó en la reciprocidad, la solidaridad y el modelo de comunidad


que vive en relación productiva pero sustentable con la naturaleza.

1932 – 1935 GUERRA DEL CHACO

En estos años nuestro país se vio en vuelta en conflictos internos y externos. Se turnaron
gobiernos civiles y militares que oscilaron entre el nacionalismo y el liberalismo. El conflicto
bélico nos permite abrir los ojos, reconocernos entre los bolivianos y valorar la riqueza cultural
y diversa de la Patria.

1940 Las convulsiones políticas y la constante presión de la oligarquía terminan haciendo


desaparecer la Escuela de Warisata. Se inicia la persecución de los hacendados contra Avelino
Siñani, lo echan, lo encarcelan y expulsan de su comunidad.

1944 FRANZ TAMAYO

Aparece este mestizo, intelectual y critico a los modelos extranjerizantes y habla de una
pedagogía nacional, donde exalta la fortaleza racial del indio, y dice “El indio es el verdadero
depositario de la energía nacional”. “por su gran vitalidad, por su superioridad energética
latente de su sangre, parece el indio destinado a perdurar como raza y a mantenerse en la
historia...”. En esa época las mujeres e indígenas no tenían derecho a ingresar a la escuela, fue
un privilegio de una casta criolla mestiza.

1953 CREACION COMISION EDUCATIVA

A un año de la revolución de 1952 el gobierno de Victor Paz Estensoro impuso la educación


universal a través de la creación de la comisión Nacional de Reforma educativa.

1955 CODIGO DE LA EDUCACION

Se promulga el Código de la educación Boliviana, esta reforma para el MNR de entonces era
anti feudal y antiimperialista, consolidaba la existencia de dos sistemas educativos o paralelos
en nuestro país, el urbano y el rural, provocando un incremento explosivo de la educación
campesina, aunque para varios investigadores se hizo bajo un enfoque colonialista,
memorístico y aculturante en desmedro de las culturas indígenas.
Estuvo orientada a reproducir la sociedad estructurada, sobre la base de la jerarquía colonial,
es decir la división de la educación: una educación rural, especialmente para los indios,
destinada sobro todo a que el campesino aprendiera a leer y escribir, mediante ello integrarlo
a la lógica del estado nación. Con ello la universalización de una sola cultura y la educación
urbana para los criollos y mestizos.

1964 CONTRA REFORMA

Plantea la contra reforma educativa y desconoce los avances que se operaron desde 1955. el
pueblo levanta las banderas por el derecho a la educación. Los maestros a nivel nacional, los
trabajadores del campo y de la ciudad y sectores esclarecidos de las clases medias bolivianas
emprenden una lucha sostenida por mantener la vigencia del Código de la Educación Boliviana
y cualificar la educación nacional realizando sucesivos congresos educativos y formulando una
serie de propuestas innovadoras.

1970 ASAMBLEA POPULAR

El magisterio nacional impulsa una política para modernizar la educación en el país,


incorporando la interculturalidad y el bilingüismo. Se discute en la Asamblea popular de hacer
cambios en la educación.

1971 DICTADURAS

Con el golpe de Estado del coronel Hugo Banzer Suárez. la dictadura militar emite una serie de
normas que llevan el apellido del presidente de facto – conocidos luego como “códigos
Banzer” y provoca un retroceso en el espíritu de la universalidad en la educación boliviana. Fue
notoria la ausencia de menciones específicas sobre la problemática de género en todas estas
reformas. Prácticamente se obvia el problema de la educación de las mujeres y se engloba a
niñas y niños en el mismo discurso. La educación en el campo seguía siendo precaria y
deficiente. El retraso de la mujer era creciente y la deserción general estaba en aumento.

2.4. LA EDUCACIÓN EN LA EPOCA COLONIAL.

Las duras condiciones de vida para los autóctonos durante los primeros años de la
colonia,marcarían profundamente el destinode sus descendientes. Primero se les consideró
como bestias5 yfue un largo recorrido de frailes que lucharon para lograr la declaración papal
de su racionalidad yderechos humanos como descendientes de Adán y Eva (Paulo III, en 1516).

Cuando se logró un poco de educación, ésta perseguía la familiarización de los educandos con
eltrabajo y dar a cada uno el oficio que le correspondía según su naturaleza y su talento.OEI -
Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 4

2.4.1. Las primeras escuelas.

El primer colegio en Bolivia fue fundado en La Paz por el padre Alfonso Bárgano, en 1571.
EnChuquisaca en 1599, el obispo Alonso Ramírez fundó el Colegio Seminario, llamado también
SanCristóbal o Colegio Colorado, por el distintivo que se le dio, un medallón rojo. El 22 de
febrero de 1621,por orden del virrey Príncipe de Esquilache, don Francisco Borja, se fundó el
Colegio Santiago,denominado más tarde por cédula real del 10 de abril de 1621, San Juan
Bautista, o Colegio Azul, porel distintivo de ese color.

A pesar de los avances logrados, La educación seguía siendo clasista, pues en él


ingresabansolamente los hijos de los caballeros. No fue sino hasta 1792 que Fray José San
Alberto, Arzobispo dela Plata, fundó en Chuquisaca la Escuela de Niñas Pobres « San Alberto».
Estaba convencido de queel progreso del Estado dependía de la buena o de la mala educación
de la juventud. Por ello, el principaltrabajo del Estado debía ser la educación de los niños. Las
buenas costumbres son producto de laeducación durante los primeros años...6 Estos primeros
pasos pronto se vieron suprimidos por la política oficial de Carlos IV quién en Cédulade 1785
estableció que «no conviene ilustrar a los americanos. Su majestad no necesita filósofos,
sinobuenos y obedientes súbditos. Autorizó a los conventos y a las parroquias a establecer
escuelas deadoctrinamiento y de enseñanza de las primeras letras, para los hijos de los
españoles y criollos, es deciruna educación de casta.

Solamente en las misiones jesuíticas en las reducciones de Moxos y Chiquitos se dio una
educacióndirigida a los indígenas. La educación impartida por los Jesuitas estuvo
profundamente enraizada en lasnecesidades cotidianas y en las condiciones de la región
habitada por los indígenas. Sus métodos fueronprácticos y orientados a la resolución de los
problemas planteados por la actividad productiva yeconómica de la población. El arte no se
quedó atrás y formaron grandes artistas y músicos. Hasta suexpulsión del país desarrollaron
una gran obra educativa.

2.4.2. El surgimiento de la Universidad Boliviana.

En el año de 1623, el «Colegio Azul» fue transformado con goce de preeminencias y


prerrogativase inmunidades de los colegios reales para que pueda dar grados de Bachiller,
Licenciado, Maestro yDoctor en Artes, Teología, Cánones y Leyes, con valor en cualquier
universidad. El 27 de marzo de 1624,el mismo Virrey Príncipe de Esquilache, le reconoce el
rango de Universidad Real y Pontificia con elnombre de San Francisco Javier.

Después de la expulsión de los jesuitas entra en su segunda etapa y se crea en 1776 la


AcademiaCarolina para la práctica forense de los egresados de la universidad. Esta institución
dio nueva vida ala universidad que en 1780 alcanzó el rango de la Universidad de Salamanca
de España. Sin embargono fue sino hasta 1798 que el gobierno español la reconoció como
institución oficial Real y Pontificia contodos los privilegios de la Universidad de Salamanca.

2.5 LA EDUCACIÓN EN LA REPÚBLICA.

Al nacer a la vida independiente, el interés por la educación pública se hizo presente de


inmediato.

Simón Bolívar , primer presidente de la República, percibió que la educación era el cimiento
fundamentalde la nueva República. Para organizarla y dirigirla designó a su propio maestro
Don Simón Rodríguez como Director General de Enseñanza Pública.

Mediante el Decreto del 11 de diciembre de 1825, Bolívar y Rodríguez, iniciaron la


Legislaciónescolar. En los considerandos se establece que la educación es el primer deber del
Gobierno; que debeser Uniforme y General; que los establecimientos de este género deben
ponerse de acuerdo con las leyesdel Estado y que la salud de una República depende de la
moral que por la educación adquieren losciudadanos en la infancia.

Entre otras cosas se decreta que se proceda a establecer en cada ciudad capital de
Departamento,una escuela primaria con las divisiones correspondientes para recibir a todos
los niños de ambos sexosque estén en estado de instruirse, y, en la Capital de la República una
escuela Militar y en todas lascapitales Colegios de Ciencias y Artes. Asimismo se establecieron
los mecanismos de financiamientode la educación.La ley del 9 de enero de 1827 daba
cumplimiento a lo estipulado en el artículo 3 del decreto de 1825que a la letra dice: «que el
Director proponga al gobierno un plan para el establecimiento de una instituciónde enseñanza
que abrace a todos los ramos de instrucción haciéndola general en todos los pueblos de la
República».OEI -l Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 5 El PLAN DE ENSEÑANZA fue
sancionado por el Congreso General Constituyente el 31 dediciembre de 1826 y la Ley fue
publicada el 9 de enero de 1827. Mediante este Plan se establecenescuelas primarias,
secundarias y centrales; colegios de Ciencias y Artes, un Instituto Nacional,Sociedades de
Literatura y Maestranzas de Artes y Oficios. En este plan se configura la estructurageneral de la
organización escolar, señalándose los fines de cada ciclo, las materias de enseñanza,gobierno y
administración escolar.

En la escuela primaria se debía enseñar a leer y a escribir por el método de la enseñanza


mutua,así como los rudimentos de la religión, de la moral y de la agricultura. En las capitales
de provincia,además de las primarias se debían establecer escuelas secundarias para
perfeccionar la lectura y laescritura, la religión y la moral; se debían impartir rudimentos
generales de la gramática castellana, lascuatro reglas de aritmética, la agricultura, la industria y
veterinaria. En las Capitales de Departamentos,además de las mencionadas, se debían
establecer escuelas centrales para enseñar completamente laaritmética, la gramática, el dibujo
y el diseño. A estas escuelas sólo debían pasar los que hubiesendemostrado aptitudes a juicio
de los maestros. En las Ciudades de Potosí y La Paz se estableceríanescuelas de mineralogía en
donde se enseñase geometría y arquitectura subterránea; elementos dequímica y mineralogía;
el arte de beneficiar y fundir toda clase de metales, construyendo para ellopequeños
laboratorios. En la capital de la República se debía enseñar, además de las disciplinas quese
dicten en los colegios departamentales, la historia de la literatura, las matemáticas completas,
laquímica, la botánica, la pintura, la escultura, el grabado y la música. Se planteaba la creación
de unestablecimiento literario denominado Instituto Nacional. El Plan de Enseñanza instruía
sobre laconformación de las Sociedades Literarias en las capitales departamentales y sobre la
enseñanza de lasArtes y Oficios en cada departamento.Este plan fue, sin duda alguna, un gran
paso en la educación en aquella época. Muchas cosas secumplieron y otras quedaron en el
papel, pero dieron la pauta de hacia dónde debía dirigirse la educaciónboliviana. Sin embargo,
el método de enseñanza era magisterial y discursivo, con poca o ningunaparticipación de los
alumnos.

2.5.1. La Escuela Lancasteriana.

Durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz se priorizó la fundación de universidades y


elmejoramiento de seminarios y se descuidó la educación del pueblo en general. El 30 de
noviembre de1830 se publicó el decreto creando la Universidad Menor de La Paz; y el 5 de
noviembre de 1832 laUniversidad de San Simón en Cochabamba. El ministro de Instrucción
Pública Don Mariano EnriqueCalvo elaboró algunos decretos en favor de la enseñanza técnica.
Organizó la Escuela de Mineralogíaen base de las escuelas de Ciencias y Artes de Oruro y
Potosí, y en Santa Cruz fundó la Escuela deCiencias Naturales. La ausencia de maestros
calificados le impidió llevar adelante sus planes. Comométodo de enseñanza para los
privilegiados se adoptó el lancasteriano, marginando el método discursivoy de tipo conferencia
de Rodríguez. Se crearon los monitores y bedeles que vigilaban y exhortaban a losalumnos a
leer y estudiar.

2.5.2. La instrucción derecho de todo ciudadano.

La Convención Nacional de 1851 que elaboró y promulgó la VI Constitución de Bolivia introdujo


elderecho a la instrucción para todos los ciudadanos y colocó la enseñanza libre bajo la
vigilancia delEstado y exigió la moralidad y capacidad de los enseñantes. Dispuso la creación de
escuelas para niñasya que hasta entonces sólo existían para varones. Estableció la
INSTRUCCION PRIMARIA GRATUITA.

El presidente Isidoro Belzu, mediante decreto del 6 de agosto de 1853, reiteró la intención
delEstado en cuanto a la educación popular, de modo que las escuelas se dediquen «no sólo a
lasalfabetización, sino al desarrollo de las inclinaciones propias de cada estudiante, en razón
de aptitud, delcarácter de los habitantes, del clima y de los recursos propios de cada zona
geográfica».7 Las intencioneseran excelentes, sin embargo los recursos y la capacidad del
magisterio no respondían para satisfacertales fines.

La crisis económica que azotó al país hizo que el dictador Linares, denominado el
Moralizador,suprimiese al Congreso, reduciese los efectivos del ejército y de los empleados
públicos, lo cual afectóvisiblemente a la educación.

El Ministro de Instrucción Pública, Evaristo Valle, por decreto del 31 de diciembre de


1859reglamentó las escuelas de instrucción primaria y estableció un programa único en todas
las escuelasfiscales, particulares, municipales y hogares domésticos. Dividió la enseñanza en
dos grados: elementalOEI - Sistemas Educativos Nacionales - Bolivia 6y superior. A pesar de
ello, la importancia dada a la educación no se reflejó en el presupuesto. Lasuniversidades
fueron mejor consideradas y se mantuvieron los privilegios de los criollos.En el ámbito
educativo es donde más se ha reflejado la lucha entre gobierno, Iglesia y asociacionesciviles,
pues mientras unos gobiernos limitan la libertad de enseñanza y la ponen bajo el control
delgobierno central, otros la restituyen a los Municipios. Es el caso del Gobierno de Agustín
Moral 1871-1872 que en su Ley Básica del 22 de noviembre de 1872 declara nuevamente la
libertad de enseñanza,y transfiere las escuelas elementales a las municipalidades. Se afirma la
libertad y gratuidad de laeducación marcando el inicio de la educación popular en Bolivia, por
lo menos a nivel legal, ya que hastaesa fecha solamente los hijos de los ricos podían acceder a
las escuelas conventuales.

Pronto estas escuelas municipales se deterioraron por la falta de presupuesto y apoyo


financiero.
Por otra parte, estas escuelas brindaban servicio dentro del radio urbano, dejando a la
poblacióncampesina en la total ignorancia.

En esta misma época se crearon las escuelas nocturnas para obreros y ex-combatientes; se
dictóun Estatuto Orgánico de Educación Rural Campesina y se organizó el funcionamiento de la
CajadePensiones y Jubilaciones del Magisterio Nacional.

2.5.3. La Guerra del Pacífico y la Educación.

Durante la Guerra entre Bolivia y Chile se 1879 el Presidente Daza y el Ministro Serapio
Reyesaprobaron la Ordenanza Municipal de Cochabamba, dictada el mismo año, por la cual se
suspendían laslabores en todos los establecimientos dependientes del Concejo. Este período
fue de profundo caos enla educación, decretos iban y venían, por ejemplo el Dr. Julio Méndez
ministro de Instrucción hizo aprobarel Decreto de 29 de marzo de 1879 por el cual entregaba
la enseñanza secundaria y facultativa aempresas particulares. Por decreto del 22 de
septiembre se adoptaban como programas oficiales lostextos franceses de Guillet-Damitt.En
estos años se creó el Consejo Supremo de Instrucción con el fin de dar unidad a la
enseñanzaen toda la República. Sin embargo, fue suprimido por ley del 24 de octubre de 1884.
Dos años mas tarde,el ministro José Pol dictó el Estatuto Provisional de Instrucción Primaria,
por el cual, en uno de susartículos, prohibía la admisión de menores de 14 años en cualquier
trabajo; en otro punto establecíacastigos contra la vagancia de niños en edad escolar e
imponía multas a los padres de familia. Emperoestas medidas no mejoraban la enseñanza, ya
que los programas eran demasiado recargados. Dividióla enseñanza primaria en tres niveles:
Grado Primaria Elemental (1º y 2º); Escuela Intermedia (3º y 4º)y Primaria Superior.

Para la formación de los maestros se creó una Escuela Normal de Instrucción con 6 años de
estudioy tres categorías: Título de 3ra. Clase al vencer el 1º y el 2º cursos, con derecho a dirigir
las escuelasunitarias. Título de 2a. Clase, para los que vencían el 3º y el 4º cursos, para
maestros de las escuelaselementales incompletas. Título de 1ra. Clase, terminado el plan de
estudios, permitía regentar escuelasinstrucción primaria completa.

Estos títulos podían ser revocados antes de los 15 años por mala conducta o incompetencia.
Erala primera vez que se tomaban medidas para formar a los maestros.

Algunas experiencias alternativas se dieron en Potosí bajo la dirección del Dr. Modesto
Omiste,presidente municipal, con la colaboración de Misael Saracho, Federico Bustillos y el Dr.
Germán

Zambrana. Ellos tradujeron programas de Holanda y difundieron los primeros principios de


pedagogía en Bolivia. Impulsaron la instrucción primaria mediante las escuelas municipales. La
secundaria y lalas dejaban a la iniciativa privada y a los intereses de las élites.

Potrebbero piacerti anche