Sei sulla pagina 1di 27

Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Carrera: GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL (0853).


Asignatura: HISTORIA DEL CINE (803731)
Curso: Primero de Grado.
Carácter: Obligatoria.
Créditos ECTS: 6.

Profesor: Emilio C. García Fernández (Catedrático de Historia del Cine).


Despacho: 523 (Facultad de Ciencias de la Información. Edificio antiguo).
Horario de clases:
Grupo B (primer semestre):
Aula 411: Lunes de 9 a 11 horas; Martes de 11-13 horas.
Grupo A (segundo semestre):
Aula: 409: Lunes de 11-13 horas; Martes de 9-11 horas.
Tutorías: Primer semestre: Lunes de 11-14 horas; Martes de 9-11 y 13-14 horas.
Segundo semestre: Lunes de 9-11 horas; Martes de 11 a 15 horas.

I. DENOMINACIÓN.
La asignatura Historia del Cine se engloba en el módulo Historia y Teoría
Audiovisual y en la materia Historia y cultura de la imagen dentro del Grado en
Comunicación Audiovisual que se imparte en la Facultad de Ciencia de la
Información de la Universidad Complutense de Madrid.

II. SISTEMA DE EVALUACIÓN.


En líneas generales, la evaluación será continua a lo largo del semestre en el que
se imparte la docencia. La participación activa y fundamentada del estudiante tanto
en clase como en la realización de las actividades y ejercicios que indique el
profesor para cada uno de los temas de la asignatura, así como el seguimiento en
tutorías de los mismos, determinarán la nota global de sus resultados.
Los contenidos de la asignatura Historia del Cine atienden a un planteamiento
teórico, de estudio y análisis que se proyecta fundamentalmente a través del aula,
porque las explicaciones contemplan el uso de ejemplos visuales y audiovisuales
como garantía de aprendizaje, así como en los visionados que ha de realizar el
alumno con la orientación del profesor.
En este sentido, la distribución que se hace de la carga lectiva, grupal y personal,
responde a los siguientes criterios:
1. Las clases, la participación, el examen y la tutoría: 70 % de la nota
global.
2. Las exposiciones en el aula de los trabajos teórico-prácticos preparados
por cada grupo de alumnos: 30% de la nota global.
3. La participación activa del alumno en su formación (clases, tutorías,
prácticas, trabajos) ayudarán en la mejora de la nota global.
El criterio 2 cumplirá su función en tanto el alumno alcance los mínimos
resultados en el criterio 1. El alumno debe recordar que es corresponsable
de su formación, por lo que debe implicarse activamente a lo largo del
curso en el desarrollo de los contenidos de la asignatura.

Asistencia a clase y participación en la formación


Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

De acuerdo con el Estatuto del Estudiante (BOCM, nº 181, de 1 de agosto de


1997), en su artículo 43 (Asistencia a clase) “El estudiante deberá asistir a las
clases, teóricas y prácticas, y participar responsablemente en las demás actividades
orientadas a completar su formación. El estudiante deberá entregar la ficha de
clase al Profesor de cada asignatura en el plazo de quince días a contar desde el
comienzo de las clases”.

De acuerdo con el Real Decreto 1791/2010, de 30 de diciembre, por el que se


aprueba el Estatuto del Estudiante Universitario.
En su Artículo 8 (Derechos específicos de los estudiantes de grado), se lee: d) A
recibir una formación teórico-práctica de calidad y acorde con las competencias
adquiridas según lo establecido en las enseñanzas previas; y e) A recibir
orientación y tutoría personalizadas en el primer año y durante los estudios, para
facilitar la adaptación al entorno universitario y el rendimiento académico, así como
en la fase final con la finalidad de facilitar la incorporación laboral, el desarrollo
profesional y la continuidad de su formación universitaria.
En su Artículo 13 (Deberes de los estudiantes universitarios): 1. Los estudiantes
universitarios deben asumir el compromiso de tener una presencia activa y
corresponsable en la universidad, deben conocer su universidad, respetar sus
Estatutos y demás normas de funcionamiento aprobadas por los procedimientos
reglamentarios; y 2. Entendidos como expresión de ese compromiso, los deberes
de los estudiantes universitarios serán los siguientes: a) El estudio y la
participación activa en las actividades académicas que ayuden a completar su
formación; b) Respetar a los miembros de la comunidad universitaria…; c) Cuidar y
usar debidamente los bienes, equipos, instalaciones o recinto de la universidad…;
d) Abstenerse de la utilización o cooperación en procedimientos fraudulentos en las
pruebas de evaluación, en los trabajos que se realicen o en documentos oficiales de
la universidad.

III. ACTIVIDADES FORMATIVAS CON SU CONTENIDO EN ECTS, SU


METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE, Y SU RELACIÓN CON LAS
COMPETENCIAS QUE DEBE ADQUIRIR EL ESTUDIANTE.
La metodología a aplicar en la práctica docente de la asignatura Historia del Cine
combinará los imprescindibles fundamentos teóricos y los ejemplos prácticos que el
profesor desarrolle en cada caso, todo ello encaminado a obtener los resultados
formativos que consoliden el aprendizaje y la adquisición de competencias del
alumno. En esta metodología se aplicará un aprendizaje que entienda de la
participación del alumno, fomentando la colaboración entre los miembros del grupo
(del aula) y de la integración del modelo en el trabajo teórico-práctico a realizar por
cada grupo de alumnos.
Desde el primer día, el alumno contará con toda la información que le permitirá
saber cuál va a ser su proceso de aprendizaje.
La asignatura tendrá una serie de actividades formativas que, en líneas generales,
serán:
1. Clases magistrales: en las que se impartirán los contenidos teóricos de
la asignatura y sobre los que el profesor preguntará a los alumnos. (2
créditos ECTS).
2. Clases y ejemplos prácticos: análisis de imágenes, casos y ejemplos
que ayuden a comprender los contenidos teóricos. Serán desarrollados
en el aula y los alumnos participarán de manera individual o grupal, en
función de lo específico de los casos a abordar y del número de
alumnos. (1,5 créditos ECTS).
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

3. Trabajo del alumno: De manera individual debe visionar las películas


obligatorias que aparecen en la lista que se ofrece en este programa
al inicio del curso. Además ha de desarrollar en grupo uno de los temas
del programa en el que participarán varios alumnos (un máximo de
cuatro); el grupo se concretará al inicio del curso –el segundo día de
clase- sobre la lista de temas que ofrecerá el profesor. Para ambos
trabajos el alumno contará con la tutela del profesor. (2 créditos ECTS).
4. Tutorías: Tiempo dedicado al apoyo y asesoramiento del profesor quien
dirigirá el trabajo personal del alumno a lo largo del semestre. La
formación será de colaboración permanente entre el profesor y el
alumno. Por eso, cualquier duda que tenga el alumno desde el primer
día debe aprovechar las horas de tutorías para planteársela al profesor
(0,5 créditos ECTS).

La asignatura tendrá el grado de flexibilidad que exigen los contenidos de la misma,


siempre manteniendo su especificidad. Las actividades formativas en Historia del
Cine son obligatorias.
El alumno dispondrá en el Campus Virtual de todas las indicaciones, directrices y
los materiales formativos que requiera la asignatura. En el Campus Virtual el
profesor proporciona a los alumnos otras referencias visuales para que complete lo
explicado en el aula. El alumno tendrá que utilizar estas herramientas tecnológicas
a lo largo del semestre porque serán igualmente valoradas en su nota final.

III.1. Sobre los créditos ECTS y el trabajo del alumno (Tiempo de


dedicación).
De acuerdo con el Informe sobre el Sistema Europeo de Transferencia y
Acumulación de Créditos (ECTS- European Credit Transfer System) [publicado en
Luxemburgo por la Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas.
2004],
El ECTS se basa en la convención de que 60 créditos miden la carga de
trabajo de un estudiante a tiempo completo durante un curso académico. La
carga de trabajo para un estudiante en un programa de estudios a tiempo
completo en Europa equivale, en la mayoría de los casos, a 1.500 o 1.800
horas por año, y en tales casos un crédito representa de 25 a 30 horas de
trabajo. [El acuerdo final es de un crédito igual a 25 horas].
La carga de trabajo del estudiante en el ECTS consiste en el tiempo invertido
en asistencia a clases, seminarios, estudio personal, preparación y
realización de exámenes, etc.
Con este principio la dedicación de la asignatura (6 créditos: 150 horas) se
repartirá entre las horas presenciales en el aula y el trabajo del alumno se la
siguiente manera:
- Actividad docente presencial en el aula (desarrollo de temas por el
profesor, participación del alumno con la lectura del tema a desarrollar,
defensa de trabajos y examen: 60 horas): 40%. 2,4 créditos ECTS.
- Visionados de las 30 películas obligatorias de las que se preguntará en el
examen final (horario del alumno: 60 horas): 40%. 2,4 créditos ECTS.
- Preparación del tema de exposición (tutorías con el profesor, reunión de
grupo, selección de documentación y elaboración de la presentación,
exposición, etc.: 30 horas): 20%. 1,2 créditos ECTS.

El alumno será evaluado por su asistencia y participación en las actividades del


aula, por las tutorías, las consultas y visionados vinculados en el Campus Virtual,
por la exposición de su trabajo en el aula y por el examen. El profesor tendrá en
cuenta TODO lo realizado por el alumno a lo largo del curso.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

IV. OBSERVACIONES.
A lo largo de la Historia de la Humanidad se ha generado y acumulado un sin fin de
referencias icónicas cuyo conocimiento hoy es imprescindible para todo alumno que
quiera dedicarse profesionalmente al mundo audiovisual. Desde los soportes más
antiguos hasta las tecnologías actuales que hoy dominan el mundo del ciudadano,
las manifestaciones icónicas que han generado la aparición de otras más novedosas
no son más que recursos visuales o audiovisuales que desde la simplicidad han
alcanzado un modelo mosaico, generando conceptos muy variopintos de la cultura
audiovisual.
En este sentido se debe contemplar la Historia del Cine, la historia de un medio que
ha influido de manera determinante en la sociedad contemporánea. En el desarrollo
del cine han tenido mucho que ver no sólo los modelos industriales sino, también,
aquellos impulsados por la concepción narrativa de los directores, la intuición
creativa de sus directores de fotografía, las historias escritas por los guionistas, la
interpretación de unos actores y la aportación de todo un conjunto de profesionales
que, sin duda, han confirmado a lo largo del tiempo que la cultura de la imagen, su
cultura audiovisual, sería fundamental en la evolución de la industria y el arte
cinematográfico.
En este itinerario se contemplan, de fondo, no sólo el pasado pictórico o las
variantes del mural, sino también la estampa, la caricatura, el cartel, la fotografía,
el cómic, la televisión, el vídeo o la imagen de síntesis y el videojuego.
Manifestaciones que hablan del hombre, de su creatividad, vivencias y modelos
comunicativos y de entretenimiento, y que influyeron de manera importante en sus
costumbres sociales.
Con todo ello se pretende que el alumno entienda la obra audiovisual como algo
que se interrelaciona con otras disciplinas como la literatura, la historia, el arte, la
filosofía…, pues el cine, la fotografía, etc., no se mueven en un mundo cerrado, sino
que se establece una relación de ida y vuelta, de mutua influencia con otros
campos del saber.
Los contenidos de la asignatura Historia del Cine coordinarán sus niveles formativos
de tal manera que el alumno progrese en conocimientos y alcance los objetivos que
se proponen en las mismas.
Se trata de un módulo específico de carácter general que proporcionará al alumno
los conocimientos necesarios en todo lo que tiene que ver con la cultura de la
imagen, la historia del cine, el análisis y la teoría del texto audiovisual y los
fundamentos de la narrativa audiovisual.

V. DESCRIPCIÓN DE LAS COMPETENCIAS.

De carácter general:
Capacidad para comprender los cambios y la evolución histórica de la imagen y de
la cultura audiovisual, así como los distintos modelos del lenguaje cinematográfico,
audiovisual y multimedia y su interrelación con la sociedad.

De carácter específico:
1. Conocimiento de la historia y evolución del cine a través de sus soportes y
propuestas estéticas, artísticas e industriales, además de su relevancia social,
cultural y económica a lo largo del tiempo. Conocimiento de la relación entre la
evolución tecnológica e industrial y el lenguaje audiovisual teniendo en cuenta los
conceptos teórico-prácticos de las representaciones narratológicas visuales,
auditivas y audiovisuales, los sistemas de comunicación y los valores simbólicos y
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

culturales que favorecen una correcta interpretación y análisis de los signos o


códigos de la imagen en toda su extensión, desde las perspectivas de los modelos
teóricos.
2. Capacidad para entender y asimilar los procesos estéticos de la cultura de la
imagen. Entendiendo los distintos grados e importancia del uso de la estética
audiovisual: cine, televisión, Internet.
3. Conocimiento de los fundamentos artísticos, históricos, literarios, sociológicos,
económicos, etc., que le permitan disponer de los recursos necesarios para decidir
mediante criterios propios y hacerse aconsejar ante cada producción audiovisual.

VI. CAMPUS VIRTUAL.


La asignatura de Historia del Cine tendrá el programa y toda la información relativa
a la misma (explicaciones, programa, cronograma docente, enlaces audiovisuales y
textuales, etc.) en el Campus Virtual de la UCM. En dicha página el profesor irá
situando todo aquello que pueda orientar al alumno para el mejor conocimiento de
la materia. Todos los alumnos deben entrar en la página siempre que el profesor se
lo indique. Es obligatorio que el estudiante utilice esta herramienta pues parte de la
información necesaria para el correcto desarrollo de la asignatura sólo se ofrecerá
en esta plataforma.
En el Campus Virtual se proporcionan enlaces a visionados complementarios para
entender la explicación en el aula. El buen uso de esta herramienta será beneficioso
para el aprendizaje del alumno y el no uso de la misma será sancionado y
penalizado.
El Campus virtual no es, en ningún caso, un espacio para tutorías personales.

VII. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA.

1. Los recursos pre-cinematográficos.


1.1. Inventores y propuestas de espectáculo.
1.2. La disposición de la imagen en movimiento.
1.3. Hacia la invención del cine.

2. De la sorpresa a los primeros relatos (1895-1909).


2.1. Instantes cercanos a la imagen en movimiento.
2.2. El cine como espectáculo de masas.
2.3. Modelos creativos y temáticos.
2.4. Las redes de comercialización.

3. La consolidación de una industria (1910-1919).


3.1. Del Cinematógrafo al Cine.
3.2. El cine estadounidense.
3.3. Las aportaciones del cine europeo.
3.4. El cine en el resto del mundo.
3.5. El cine como expresión artística e ideológica.
3.6. Cine y sociedad.

4. El cine como espectáculo y como manifestación artística (1920-1929).


4.1. El cine estadounidense conquista del mundo.
4.2. La consolidación del cine europeo.
4.3. El cine en el resto del mundo.
4.4. Cine y sociedad.
4.5. La radio y la implantación del cine sonoro.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

5. El paso del mudo al sonoro en el cine mundial (1930-1939).


5.1. El desarrollo del cine sonoro en la industria estadounidense.
5.2. Los géneros como modelo de referencia.
5.3. El cine sonoro se extiende por Europa.
5.4. El cine sonoro en el resto del mundo.
5.5. Cine y sociedad.
5.6. Radio, cine y televisión, medios que se necesitan.

6. La producción cinematográfica en tiempos de conflicto (1940-1949).


6.1. Hollywood: guerra y postguerra.
6.2. La continuidad del cine estadounidense de género.
6.3. El cine europeo de los cuarenta.
6.4. El cine en el resto del mundo.
6.5. El negocio del cine: los problemas mundiales.
6.6. Cine y sociedad.
6.7. Cine y televisión.

7. ¿El ocaso de los dioses?: Nuevos estilos frente a viejos relatos (1950-
1969).
7.1. Corren nuevos aires en el cine estadounidense.
7.2. Los nuevos cines europeos.
7.3. El cine en el resto del mundo.
7.4. Las redes de comercialización cinematográfica.
7.5. Cine y sociedad.
7.6. Radio, televisión y cine.

8. Los hijos de la televisión y los cines al aire libre (1970-1979).


8.1. Nuevos cambios en la estructura de Hollywood.
8.2. La oferta cinematográfica europea.
8.3. El cine en el resto del mundo.
8.4. Ocio y negocio.
8.5. Cine y sociedad.
8.6. Televisión y cine.

9. A la sombra de un cine revisitado y deslumbrante (1980-1999).


9.1. La transformación generalizada de Hollywood.
9.2. Consolidación tecnológica de la industria del entretenimiento.
9.3. Videojuego, cine y cómic al alcance del consumidor.
9.4. Europa bajo el peso de la “excepción cultural”.
9.5. El cine en el resto del mundo.
9.6. Cine y televisión en el cambio tecnológico de sociedad.

10. Cine, tecnología y espectáculo en el siglo XXI.


10.1. La producción cinematográfica norteamericana.
10.2. Cine y tecnología: creación y espectáculo desde la animación.
10.3. El cine europeo.
10.4. Otras cinematografías.
10.5. Nuevos soportes, nuevos espacios para el entretenimiento.
10.6. El ciudadano del mundo en plena globalización audiovisual: la “next
gen”.
10.7. Sociedad, ecología y consumo audiovisual.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

VIII. TRABAJO PRÁCTICO A DESARROLLAR POR EL ALUMNO.

VIII.1. Películas de visionado obligatorio (Trabajo individual).


El alumno debe visionar las películas que se indican en la siguiente lista con el
objeto de disponer de referencias visuales mínimas necesarias. Se preguntará en el
examen sobre dichas películas.
Se recomienda al alumno que para una adecuada comprensión y recuerdo de cada
visionado haga su propia ficha de cada película, que guardará en su archivo
personal para su estudio. Para ello le aconsejamos que siga el breve modelo que se
indica a continuación:
Ficha básica que el alumno tiene que realizar en cada una de las películas:
Sinopsis: Debe realizar, tras el visionado, un breve resumen con el
argumento de la película (10-15 líneas).
Producción: Debe hablar de la producción, la dirección y los actores
principales, género al que pertenece o movimiento (10-15 líneas).
Elementos estéticos: Debe hablar del espacio y tiempo cinematográficos, del
montaje, la planificación, la puesta en escena, de la fotografía, la música y
todo aquello que resulta esencial en el proceso creativo del filme (30 líneas).
Para la realización de su ficha debe seguir algún libro que le ayude a comprender
mejor todas estas cuestiones. En la bibliografía básica tiene un libro adecuado para
esta iniciación (Marcos Molano, Mar: Elementos estéticos del cine. Manual de
dirección cinematográfica) que, además, le servirá para otros contenidos del Grado.

Películas que tiene que ver el alumno durante el curso y que entran en el
examen:
Recomendamos al alumno que vaya visionando estas películas en función
del temario que se va impartiendo en clase. Debe anticiparse al contenido
que se va a explicar para tener la referencia necesaria cuando el profesor
hable de dichas películas y poder preguntar las dudas que se le presenten.

El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, 1915), de David Wark Griffith.
El gabinete del Dr. Caligari (Das kabinet des Dr. Caligari, 1919), de Robert Wiene.
El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), de Sergei M. Eisenstein.
El ángel azul (Der blau Engel, 1930), de Joseph von Sternberg.
Luces de la ciudad (City Lights, 1931), de Charles Chaplin.
La diligencia (Stagecoach, 1939), de John Ford.
El gran dictador (The Great Dictador, 1940), de Charles Chaplin.
Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), de Orson Welles.
Casablanca (1942), de Michael Curtiz.
Iván el Terrible (Ivan Groznyy, 1944), de Sergei M. Eisenstein.
Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclete, 1948), de Vittorio de Sica.
El tercer hombre (The Third Man, 1949), de Carol Reed.
Solo ante el peligro (High Noon, 1952), de Fred Zinnemann.
Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954), de Akira Kurosawa.
Los cuatrocientos golpes (Les cuatre cents coups, 1959), de François Truffaut.
Al final de la escapada (A bout de souffle, 1960), de Jean Luc Godard.
Psicosis (Psycho, 1960), de Alfred Hitchcock.
Viridiana (1961), de Luis Buñuel.
Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockingbird, 1962), de Robert Mulligan.
El verdugo (1963), de Luis García Berlanga.
Andrei Rublev (Andrey Rublyov, 1966), de Andrei Tarkovski.
Easy Rider. Buscando mi destino (Easy Rider, 1969), de Dennis Hopper.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

El padrino (The Goldfather, 1972), de Francis Ford Coppola.


Annie Hall (Annie Hall, 1977), de Woody Allen.
Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979), de Ridley Scott.
Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), de Pedro Almodóvar.
Sin perdón (Unforgiven, 1992), de Clint Eastwood.
La vida de los otros (Das leben der Anderen, 2006), de Florian Henckel von
Donnersmarck.
The Artist (The Artist, 2011), Michel Hazanavicius.
Django desencadenado (Django Unchained, 2012), de Quentin Tarantino.

VIII.2. Trabajo práctico que tiene que realizar y exponer el alumno (en
grupo).
Durante la primera semana de clase, los alumnos tendrán que organizarse en
grupos de 4 personas para realizar uno de los siguientes trabajos de la lista. No se
pueden repetir los temas.
Los temas se expondrán en clase, en el momento que corresponda según el orden
del temario de la asignatura (fechas que se recogen en el Cronograma). Por eso,
los alumnos tendrán que ir preparando los contenidos en función de la
programación docente.

Los requisitos del trabajo son los siguientes:


El grupo correspondiente tendrá que exponer su trabajo ante los demás
compañeros, para lo que debe prepararse bien dicha exposición.
La duración en tiempo para dicha exposición será de 20-25 minutos -máximo- por
lo que han de seleccionar adecuadamente las líneas principales de su exposición-
tema.
Se valorará la exposición (la claridad y valor pedagógico del contenido), la selección
de imágenes (fragmentos) para documentar la exposición y la documentación
utilizada para preparar el tema. Se puede utilizar PowerPoint en la medida que
dicha herramienta contenga textos breves y a una exposición muy didáctica.
Se elaborará un trabajo-guión de 20 folios por grupo, en el que se detalle las ideas
principales a desarrollar, las líneas que sigue la exposición, los temas abordados y
se refleje las fuentes bibliográficas utilizadas. Dicho trabajo se remitirá, tras la
exposición, al profesor por correo electrónico (avia@ccinf.ucm.es).
El trabajo se ajustará al formato que se indica en el documento adjunto a esta Guía
docente.

Los temas a desarrollar por los grupos de alumnos son:


Estos trabajos se exponen el día fijado en el cronograma docente de la asignatura.

1. El cine cómico de los veinte USA.


2. El expresionismo alemán.
3. El cine soviético de los veinte.
4. El cine negro.
5. El cine neorrealista.
6. El cine británico de los cuarenta.
7. El cine español de los cuarenta.
8. La nouvelle vague.
9. El Free Cinema.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

10. El Nuevo Cine Español.


11. El cine japonés de los cincuenta.
12. El cine nórdico (1950-actualidad).
13. El cine alemán (1970-actualidad).
14. El western europeo.
15. El cine australiano y neozelandés (1970-actualidad).
16. El cine de terror USA (1970-actualidad).
17. El cine independiente americano (1980-actualidad).
18. Consolidación tecnológica de la industria del entretenimiento.
19. Videojuego, cine y cómic al alcance del consumidor.
20. El cine de animación USA.
21. El cine de animación español.
22. El cine de animación japonés.
23. Cine, Sociedad y consumo audiovisual (a través del tiempo).

IX. CRONOGRAMA DOCENTE.

Día/Mes/Año Contenido Espacio


docente
30 de septiembre Presentación curso. Aula
2013 Tema 1: Los recursos
precinematográficos.
1 de octubre Tema 2: De la sorpresa a los Aula
2013 primeros relatos.
7 de octubre Tema 2: De la sorpresa a los Aula
2013 primeros relatos.
8 de octubre Tema 3: Consolidación de una Aula
2013 industria.
14 de octubre Tema 3: Consolidación de una Aula
2013 industria.
15 de octubre Tema 3: Consolidación de una Aula
2013 industria.
21 de octubre Tiempo dedicado a visionado de Videoteca
2013 películas
22 de octubre Tiempo dedicado a visionado de Videoteca
2013 películas
28 de octubre Tema 4: El cine como espectáculo Aula
2013 y como manifestación artística.
29 de octubre Exp. grupo: El cine cómico de
2013 los veinte USA. Aula
Exp. grupo: El expresionismo
alemán.
Exp. grupo: El cine soviético de
los veinte.
4 de noviembre Tema 5: El paso del cine mudo al Aula
2013 sonoro
5 de noviembre Tema 5: El paso del cine mudo al Aula
2013 sonoro
11 de noviembre Tema 6: La producción Aula
2013 cinematográfica en tiempos de
conflicto.
12 de noviembre Exposición grupo: El cine negro.
2013 Exposición grupo: El cine Aula
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

neorrealista.
Exp. grupo: El cine británico de
los cuarenta.
Exp. grupo: El cine español de
los cuarenta.
18 de noviembre Tiempo dedicado a visionado de Videoteca
2013 películas
19 de noviembre Tiempo dedicado a visionado de Videoteca
2013 películas
25 de noviembre Tema 7: Nuevos estilos frente a Aula
2013 viejos relatos.
26 de noviembre Tema 7: Nuevos estilos frente a Aula
2013 viejos relatos.
2 de diciembre Exposición grupo: La nouvelle
2013 vague. Aula
Exposición grupo : El Free
Cinema.
Exp. grupo: El Nuevo Cine
Español.
Exp. grupo: El cine japonés de
los cincuenta.
3 de diciembre Tema 8: Los hijos de la televisión Aula
2013 y los cines al aire libre.
9 de diciembre Exp. grupo: El cine nórdico
2013 (1950-actualidad). Aula
Exp. grupo: El cine alemán
(1970-actualidad).
Exp. grupo: El western europeo.
Exp. grupo: El cine australiano y
neozelandés (1970-
actualidad).
10 de diciembre Tema 9: A la sombra del un cine Aula
2013 revisitado y deslumbrante.
16 de diciembre Tiempo dedicado a visionado de Videoteca
2013 películas
17 de diciembre Tiempo dedicado a visionado de Videoteca
2013 películas
13 de enero Tema 9: A la sombra de un cine Aula
2014 revisitado y deslumbrante
14 de enero Exp. grupo: El cine de terror
2014 USA (1970-actualidad).
Exp. grupo: El cine Aula
independiente americano
(1980-actualidad).
Exp. grupo: Consolidación
tecnológica de la industria del
entretenimiento.
Exp. grupo: Videojuego, cine y
cómic al alcance del
consumidor.
20 de enero Tema 10: Cine, tecnología y
2014 espectáculo en el siglo XXI. Aula
Exp. grupo: El cine de animación
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

USA.
Exp. grupo: El cine de animación
español.
Exp. grupo: El cine de animación
japonés.
Exp. grupo: Cine, Sociedad y
consumo audiovisual.
21 de enero Resumen del curso. Análisis de Aula
2014 problemas..
Exámenes del 28 de enero al 14 de febrero de 2014

X. PELÍCULAS RECOMENDADAS.

Las películas que se incluyen en esta lista son una guía y se recomiendan al
alumno con el fin de que vaya adquiriendo la base audiovisual necesaria que
le permita entender, a lo largo de todo el Grado, en cursos sucesivos, el
contenido de otras asignaturas. Además se le anima a que vea todo el cine
que pueda y de cualquier época, porque serán, sin duda, la base de sus
argumentos profesionales futuros.
(Lista elaborada por el Profesor Emilio C. García Fernández como apoyo a la
docencia y formación de los alumnos de Grado). ©

Películas
Cabiria (Cabiria, 1914), de Giovanni Pastrone (Piero Fosco).
El nacimiento de una nación (The Birth of a Nation, 1915), de David Wark Griffith.
Intolerancia (Intolerance: Love's Struggle Throughhout th Ages, 1916), de David
W.
Griffith.
Juana de Arco (Joan of Arc, 1917), de Cecil B. DeMille.
Armas al hombro (Shoulder Arms, 1918), de Charles Chaplin.
El gabinete del Dr. Caligari (Das kabinet des Dr. Caligari, 1919), de Robert Wiene.
El Golem (Der Golem, 1920), de Paul Wegener.
El chico (The Kid, 1921), de Charles Chaplin.
Las dos huerfanitas (Orphans of the Storms, 1921), de David W. Griffith.
Nosferatu (Nosferatu, eine sumphonie des grauens, 1922), de Friedrich W. Murnau.
El doctor Mabuse (Dr. Mabuse, der spieler, 1922), de Fritz Lang.
El jorobado de Nuestra Señora (The Hunchback of Nôtre Dame, 1923), de Wallace
Worsley.
Una mujer de París (A Woman of Paris, 1923), de Charles Chaplin.
El ladrón de Bagdad (The Thief of Bagdad, 1924), de Raoul Walsh.
Los Nibelungos (Die Nibelungen, 1924), de Fritz Lang.
El acorazado Potemkin (Bronenosets Potyomkin, 1925), de Sergei M. Eisenstein.
La quimera del oro (The Gold Rush, 1925), de Charles Chaplin.
El gran desfile (The Big Parade, 1925), de King Vidor.
Ben Hur (Ben Hur, 1925), de Fred Niblo.
El maquinista de la General (The General, 1926), de Buster Keaton y Clyde
Bruckman.
Octubre (Oktyabr, 1927), de Sergei M. Eisenstein.
Metrópolis (Metropolis, 1927), de Fritz Lang.
El cantor de jazz (The Jazz Singer, 1927), de Alan Crosland.
Alas (Wings, 1927), de William A. Wellman.
Amanecer (Sunrise, 1927), de Friedrich W. Murnau.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

El cameraman (The Cameraman, 1928), de Buster Keaton


La pasión de Juana de Arco (La passion de Jeanne d'Arc, 1928), de Carl Theodor
Dreyer.
El hombre de la cámara (Chelovek s kinoapparatom, 1929), de Dziga Vertov.
La caja de Pandora (Die büchse der Pandora, 1929), de Georg Wilhelm Pabst.
El ángel azul (Der blau Engel, 1930), de Joseph von Sternberg.
Hampa dorada (Little Caesar, 1930), de Mervyn LeRoy.
Sin novedad en el frente (All Quiet on the Western Front, 1930), de Lewis
Milestone.
La edad de oro (L'age d'or, 1930), Luis Buñuel y Salvador Dalí.
La aldea maldita (1930), de Florián Rey.
M, el vampiro de Düsseldorf (M, 1931), de Fritz Lang.
Luces de la ciudad (City Lights, 1931), de Charles Chaplin.
El doctor Frankenstein (Frankenstein, 1931), de James Whale.
Scarface, el terror del hampa (Scarface, 1932), de Howard Hawks.
El expreso de Shanghai (Shanghai Express, 1932), de Josef von Sternberg.
Adiós a las armas (A Farewell to Arms, 1932), de Frank Borzage
King Kong (King Kong, 1933), de Merian C. Cooper y Ernest B. Schoedsack.
La vida privada de Enrique VIII (The Private Life of Henry VIII, 1933), de Alexander
Korda.
El altar de la moda (Fashions of 1934, 1934), de William Dieterle.
Hombres de Arán (Man of Aran, 1934), de Robert Flaherty.
Sucedió una noche (It Happened One Night, 1934), de Frank Capra.
La viuda alegre (The Merry Widow, 1934), de Ernst Lubitsch.
L’Atalante (L’Atalante, 1934), de Jean Vigo.
Rebelión a bordo (Mutiny on the Bounty, 1935), de Frank Lloyd.
El delator (The Informer, 1935), de John Ford.
El capitán Blood (Captain Blood, 1935), de Michael Curtiz.
Tres lanceros begalíes (Lives of a Bengal Lancer, 1935), de Henry Hathaway.
Una noche en la ópera (A Night at the Opera, 1935), de Sam Wood.
La kermese heroica (La kermese heroique, 1935), de Jacques Feyder.
El triunfo de la voluntad (Triumph des Willens, 1935), de Leni Riefenstahl.
Furia (Fury, 1936), de Fritz Lang.
Tiempos modernos (Modern Times, 1936), de Charles Chaplin
La carga de la brigada ligera (The Charge of the Light Brigade, 1936), de Michael
Curtiz.
Ha nacido una estrella (A Star is Born, 1937), de William A. Wellman.
La calle sin salida (Dead End, 1937), de William Wyler.
La gran ilusión (La grande illusion, 1937), de Jean Renoir.
La fiera de mi niña (Bringing up Baby, 1938), de Howard Hawks.
Jezabel (Jezabel, 1938), de William Wyler.
Vive como quieras (You Can't Take it With You, 1938), de Frank Capra.
Alexander Nevski (Aleksandr Nevskiy, 1938), de Sergei M. Eisenstein.
El muelle de las brumas (Le quai des brumes, 1938), de Marcel Carné.
Olimpiada (Olympia, 1938), de Leni Riefenstahl.
Ninotchka (1939), de Ernst Lubitsch.
La diligencia (Stagecoach, 1939), de John Ford.
Cumbres borrascosas (Wuthering Heights, 1939), de William Wyler.
Lo que el viento se llevó (Gone With the Wind, 1939), de Victor Flemnig.
El mago de Oz (The Wizard of Oz, 1939), de Victor Fleming.
La regla del juego (La régle du jeu, 1939), de Jean Renoir.
El gran dictador (The Great Dictador, 1940), de Charles Chaplin.
Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath, 1940), de John Ford.
La carta (The Letter, 1940), de William Wyler.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Rebeca (Rebecca, 1940), de Alfred Hitchcock.


Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), de Orson Welles.
El halcón maltés (The Maltese Falcon, 1941), de John Huston.
Sospecha (Suspicion, 1941), de Alfred Hitchcock.
Las tres noches de Eva (The Lady Eve, 1941), de Preston Sturges.
Ser o no ser (To Be or Not to Be, 1942), de Ernst Lubitsch.
La mujer pantera (Cat People, 1942), de Jacques Tourneur.
Casablanca (1942), de Michael Curtiz.
Rojo y negro (1942), de Carlos Arévalo.
Incidente en Ox-Bow (The Ox-Bow Incident, 1943), de William A. Wellman.
María Candelaria (María Candelaria, 1943), de Emilio Fernández.
Iván el Terrible (Ivan Groznyy, 1944), de Sergei M. Eisenstein.
Laura (Laura, 1944), de Otto Preminger.
Perdición (Double Indemnity, 1944), de Billy Wilder.
Escuela de sirenas (Bathing Beauty, 1944), de George Sidney.
Los mejores años de nuestra vida (The Best Years of Ours Lives, 1945), de William
Wyler.
También somos seres humanos (The Story of G.I. Joe, 1945), de William A.
Wellman.
Breve encuentro (Brief Encounter, 1944), de David Lean.
Roma, ciudad abierta (Roma, cittá aperta, 1945), de Roberto Rossellini.
La vida en un hilo (1945), de Edgar Neville.
Duelo al sol (Duel in the Sun, 1946), de King Vidor.
Gilda (Gilda, 1946), de Charles Vidor.
¡Qué bello es vivir! (It's a Wonderful Life, 1946), de Frank Capra.
El sueño eterno (The Big Sleep, 1946), de Howard Hawks.
El extraño (The Stranger, 1946), de Orson Welles.
La conjura de los boyardos (Ivan Groznyy: Skaz Vmroy-Boyarskyy zagovor, 1946;
estrenada en 1958), de Sergei M. Eisenstein.
La dama de Shanghai (The Lady from Shanghai, 1947), de Orson Welles.
Cuerpo y alma (Body and Soul, 1947), de Robert Rossen.
El tesoro de Sierra Madre (The Treasure of Sierra Madre, 1948), de John Huston.
Hamlet (Hamlet, 1948), de Laurence Olivier.
Alemania, año cero (Germania, anno zero, 1948), de Roberto Rossellini.
Ladrón de bicicletas (Ladri di biciclete, 1948), de Vittorio de Sica.
La calle sin sol (1948), de Rafael Gil.
La costilla de Adán (Adam's Rib, 1949), de George Cukor.
Arroz amargo (Riso amaro, 1949), de Giusseppe de Santis.
Pasaporte para Pimlico (Passport to Pimlico, 1949), de Henry Cornelius.
El tercer hombre (The Third Man, 1949), de Carol Reed.
El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard, 1950), de Billy Wilder.
Eva al desnudo (All About Eve, 1950), de Joseph L. Mankiewicz.
Los olvidados (1950), de Luis Buñuel.
Rashomon (1950), de Akira Kurosawa.
Un americano en París (An American in Paris, 1951), de Vincente Minnelli.
Un tranvía llamado Deseo (A Streetcar Named Desire, 1951), de Elia Kazan.
La Reina de África (The African Queen, 1951), de John Huston.
Medalla roja al valor (The Red Badge of Courage, 1951), de John Huston.
Surcos (1951), de Juan Antonio Nieves Conde.
Cautivos de mal (The Bad And The Beautiful, 1952), de Vincente Minnelli.
Cantando bajo la lluvia (Singin´ in the rain, 1952), de Stanley Donen y Gene Nelly.
Solo ante el peligro (High Noon, 1952), de Fred Zinnemann.
El hombre tranquilo (The Quiet Man, 1952), de John Ford.
Vivir (Ikiru, 1952), de Akira Kurosawa.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Bienvenido Míster Marshall (1952), de Luis G. Berlanga.


De aquí a la eternidad (From Here to Eternity, 1953), de Fred Zinnemann.
Vacaciones en Roma (Roman Holiday, 1953), de William Wyler.
Cuentos de Tokio (Tokio Monogatari, 1953), de Yasujizo Ozu.
Las vacaciones de Monsieur Hulot (Les vacances de Monsieur Hulot, 1953), de
Jacques
Tati.
Cuentos de la luna pálida (Ugetsu Monogatari, 1953), de Kenji Mizoguchi.
La ventana indiscreta (Rear Window, 1954), de Alfred Hitchcock.
La ley del silencio (On the Waterfront, 1954), de Elia Kazan.
La Strada (La Strada, 1954), de Federico Fellini.
Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954), de Akira Kurosawa.
Al este del Edén (East of Eden, 1955), de Elia Kazan.
Rebelde sin causa (Revel Without a Cause, 1955), de Nicholas Ray.
La noche del cazador (The Night of the Hunter, 1955), de Charles Laughton.
Marty (1955), de Delbert Mann.
Ricardo III (Richard III, 1955), de Laurence Olivier.
El séptimo sello (Det sjunde inseglet, 1956), de Ingmar Bergman.
Ordet/La palabra (Ordet, 1955), de Carl Th. Dreyer.
Pather Panchali/La canción del camino (Pather Panchali, 1955), de Satyajit Ray.
Centauros del desierto (The Searchers, 1956), de John Ford.
Escrito sobre el viento (Critten on the Wind, 1956), de Douglas Sirk.
La invasión de los ladrones de cuerpos (Invasion of the Body Snarchers, 1956), de
Donald Siegel.
Atraco perfecto (The Killing, 1956), de Stanley Kubrick.
Calle Mayor (1956), de Juan Antonio Bardem.
12 hombres sin piedad (12 Angre Man, 1957), de Sidney Lumet.
Senderos de gloria (Paths of Glory, 1957), de Stanley Kubrick.
Fresas salvajes (Smultronstället,1957), de Ingmar Bergman.
El puente sobre el río Kwai (The Bridge on the River Kwai, 1957), de David Lean.
El último cuplé (1957), de Juan de Orduña.
Sed de mal (Touch of Evil, 1958), de Orson Welles.
Mi tío (Mon Oncle, 1958), de Jacques Tati.
Vertigo (Vertigo, 1958), de Alfred Hitchcock.
Ben Hur (1959), de William Wyler.
Con faldas y a lo loco (Some Like It Hot, 1959), de Billy Wilder
Un lugar en la cumbre (Room at the Top, 1959), de Jack Clayton
Los primos (Les cousins, 1959), de Claude Chabrol.
Los cuatrocientos golpes (Les cuatre cents coups, 1959), de François Truffaut.
Al final de la escapada (A bout de souffle, 1960), de Jean Luc Godard.
La dolce vita (La dolce vita, 1960), de Federico Fellini
La aventura (L’avventura, 1960), de Michelangelo Antonioni.
Los siete magníficos (The Magnificent Seven, 1960), de John Sturges.
El fotógrafo del pánico (Peeping Tom, 1960), de Michael Powell.
Sábado noche, domingo mañana (Saturday Night and Sunday Morning, 1960), de
Karel
Reisz.
El apartamento (The Apartment, 1960), de Billy Wilder.
Psicosis (Psycho, 1960), de Alfred Hitchcock.
Viridiana (1961), de Luis Buñuel.
El buscavidas (The Hustler, 1961), de Robert Rossen.
Amor sin barreras (West side Story, 1961), de Robert Wise y Jerome Robbins.
El día más largo (The Longest Day, 1962), de Ken Annakin, Andrew Marton,
Bernhard
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Wicki.
El hombre que mató a Liberty Valance (The Man Who Shot Liberty Balance, 1962),
de
John Ford.
Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockingbird, 1962), de Robert Mulligan.
Lawrence de Arabia (Lawrence of Arabia, 1962), de David Lean.
El eclipse (L’eclisse, 1962), de Michelangelo Antonioni.
Jules et Jim (Jules et Jim, 1962), de François Truffatut.
Días de vino y rosas (Days of Wine and Roses, 1963), de Blake Edwards.
Cleopatra (Cleopatra, 1963), de Joseph Leo Mankiewicz.
La gran evasión (The Great Escape, 1963), de John Sturges.
El verdugo (1963), de Luis García Berlanga.
El gatopardo (Il gattopardo, 1963), de Luchino Visconti.
La soledad del corredor de fondo (The Loneliness of the Long-Distance runner,
1963),
de Tony Richardson.
El ingenuo salvaje (This Sporting Life, 1963), de Lindsay Anderson.
Fellini, ocho y medio (Otto e mezzo, 1963), de Federico Fellini.
Mi bella dama (My Fair Lady, 1964), de George Cukor.
¿Teléfono rojo? Volamos hacia Moscú (Dr. Strangelove or: How I Learned to Stop
Worrying and Love the Bomb, 1964), de Stanley Kubrick.
Dios y el diablo en la tierra del sol (Deus e o diabo na terra do sol, 1964), de
Glauber
Rocha.
El evangelio según San Mateo (Il vangelo secondo Mateo, 1964), de Pier Paolo
Pasolini.
La tía Tula (1964), de Miguel Picazo.
La muerte tenía un precio (Per qualche dollaro in più, 1965), de Sergio Leone.
La caza (1965), de Carlos Saura.
Deseo de una mañana de verano/Blow up (Blow up, 1966), de Michelangelo
Antonioni.
Andrei Rublev (Andrey Rublyov, 1966), de Andrei Tarkovski.
Persona (Persona, 1966), de Ingmar Bergman.
Un hombre para la eternidad (A Man for All Seasons, 1966), de Fred Zinnemann.
El bueno, el feo y el malo (Il buono, il brutto, il cattivo, 1966), de Sergio Leone.
El graduado (The Graduate, 1967), de Mike Nichols.
Bonnie y Clyde (Bonnie & Clyde, 1967), de Arthur Penn.
Trenes rigurosamente vigilados (Ostre sledovane vlaky, 1967), de Jiri Menzel.
Hasta que llegó su hora (C’era una volta il West, 1968), de Sergio Leone.
If… (If…, 1968), de Lindsay Anderson.
2001: una odisea del espacio (2001: A Space Odyssey, 1968), de Stanly Kubrick.
La semilla del diablo (Rosemary's Baby, 1968), de Roman Polanski
Easy Rider. Buscando mi destino (Easy Rider, 1969), de Dennis Hopper.
Cowboy de medianoche (Midnight Cowboy, 1969), de John Schlesinger.
Dos hombres y un destino (Butch Cassidy and the Sundance Kid, 1969), de George
Roy
Hill.
Grupo salvaje (The Wild Bunch, 1969), de Sam Peckinpah.
La caída de los dioses (La caduta degli dei, 1969), de Luchino Visconti.
Mi noche con Maud (Ma nuit chez Maud, 1969), de Eric Rohmer.
La vida privada de Sherlock Homes (The Private Life of Sherlock Holmes, 1970), de
Billy Wilder.
Patton (Patton, 1970), de Franklin J. Schaffner.
M.A.S.H. (M.A.S.H., 1970), de Robert Altman.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Mi vida es mi vida (Five Easy Pieces, 1970), de Bob Rafelson.


El conformista (Il conformista, 1970), de Bernardo Bertolucci.
Perros de paja (Straw dogs, 1971), de Sam Peckinpah.
La última película (The Last Pictures Show, 1971), de Peter Bogdanovich.
Contra el imperio de la droga (The French Connection, 1971), de William Friedkin.
La naranja mecánica (A Clockwork Orange, 1971), de Stanley Kubrick.
Muerte en Venecia (Morte in Venecia, 1971), de Luchino Visconti.
El último tango en París (Ultimo tango a Parigi, 1972), de Bernardo Bertolucci.
El discreto encanto de la burguesía (Le charme discret de la bourgeoisie, 1972), de
Luis Buñuel.
Cabaret (Cabaret, 1972), de Bob Fosse.
El padrino (The Godfather, 1972), de Francis Ford Coppola.
La noche americana (La nuit américaine, 1973), de François Truffaut.
La huella (Sleuth, 1973), de Joseph Leo Mankiewicz.
El golpe (The Sing, 1973), de George Roy Hill.
El espíritu de la colmena (1973), de Víctor Erice.
American Graffiti (American Graffiti, 1973), de George Lucas.
El exorcista (The Exorcist, 1973), de William Friedkin.
Chinatown (Chinatown, 1974), de Roman Polanski.
Dersu Uzala/El cazador (Dersu Uzala, 1974), de Akira Kurosawa.
El padrino. Parte II (The Godfather. Part II, 1974), de Francis Ford Coppola.
La conversación (The Conversation, 1974), de Francis Ford Coppola.
Tiburón (Jaws, 1975), de Steven Spielberg.
Alguien voló sobre el nido del cuco (One Flew Who Would be King, 1975), de Milos
Forman.
Furtivos (1975), de José Luis Borau.
El espejo (Zerkalo, 1975), de Andrey Tarkovsky.
Taxi Driver (Taxi Driver, 1976), de Martin Scorsese.
Todos los hombres del presidente (All The President’s Men, 1976), de Alan J.
Pakula.
La guerra de las galaxias (Star Wars, 1977), de George Lucas.
Fiebre del sábado noche (Saturday Night Fever, 1977), de John Badham.
Annie Hall (Annie Hall, 1977), de Woody Allen.
El amigo americano (Der Amerikanische Freund, 1977), de Wim Wenders.
El cazador (The Deer Hunter, 1978), de Michael Cimino.
El expreso de medianoche (Mignight Express, 1978), de Alan Parker.
Apocalipsis Now (Apocalypse Now, 1979), de Francis Ford Coppola.
Empieza el espectáculo (All That Jazz, 1979), de Bob Fosse.
Alien, el octavo pasajero (Alien, 1979), de Ridley Scott.
El tambor de hojalata (Die Blechtrommel, 1979), de Volker Schlondorff.
Stalker (Stalker, 1979), de Andrey Tarkovsky.
La vida de Brian (Life of Brian, 1979), de Terry Jones.
La muerte en directo (La mort en direct, 1980), de Bertrand Tavernier.
El resplandor (The Shining, 1980), de Stanley Kubrick.
Toro salvaje (Raging Bull, 1980), de Martin Scorsese.
El imperio contraataca (Star Wars: Episode V-The Empire Strikes Back, 1980), de
Irvin
Kershner.
En busca del Arca perdida (Raiders of the Lost Ark, 1981), de Steven Spielberg.
El submarino (Das Boot, 1981), de Wolfgang Petersen.
La mujer de al lado (La femme d’à côté, 1981), de François Truffaut.
Mephisto (Mephisto, 1981), de Itsván Szabó.
Carros de fuego (Charriots of Fire, 1981), de Hugh Hudson.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

La mujer del teniente francés (The Fench Lieutenant’s Woman, 1981), de Karel
Reisz.
Fanny y Alexander (Fanny och Alexander, 1982), de Ingmar Bergman.
Blade Runner (1982), de Ridley Scott.
La ley de la calle (Rumble Fish, 1983), de Francis Ford Coppola.
La balada de Narayama (Narayama Bushiko, 1983), de Shoei Imamura.
Érase una vez en América (Once Upon a Time in America, 1984), de Sergio Leone.
¿Qué he hecho yo para merecer esto? (1984), de Pedro Almodóvar.
Amadeus (Amadeus, 1984), de Milos Forman.
Terminator (The Terminator, 1984), de James Cameron.
El elemento del crimen (The Element of Crimen, 1985), de Lars von Trier.
Memorias de África (Out of Africa, 1985), de Sydney Pollack.
Regreso al futuro (Back to the Future, 1985), de Robert Zemeckis.
Ran (985), de Akira Kurosawa.
Sacrificio (Offret, 1986), de Andrei Tarkovsky.
Terciopelo azul (Blue Velvet, 1986), de David Lynch.
Platoon (1986), de Oliver Stone.
Los intocables de Elliot Ness (The Untouchables, 1987), de Brian de Palma.
Cielo sobre Berlín (Der Himmel uber Berlin, 1987), de Wim Wenders.
Las cosas cambian (Things Changes, 1988), de David Mamet.
¿Quién engañó a Roger Rabbit? (Who Framed Roger Rabbit?, 1988), de Robert
Zemeckis.
Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988), de Pedro Almodóvar.
Cinema Paradiso (Nuovo Cinema Paradiso, 1988), de Giuseppe Tornatore.
Sexo, mentiras y cintas de video (Sex, Lies and Videotapes, 1989), de Steven
Soderbergh.
Mistery Train (Mystery Train, 1989), de Jim Jarmush.
Bailando con lobos (Dance with Wolves, 1990), de Kevin Costner.
Uno de los nuestros (Godfellas, 1990), de Martin Scorsese
El silencio de los corderos (The Silence of the Lambs, 1991), de Jonathan Demme.
Thelma y Louise (Thelma & Louise, 1991), de Ridley Scott.
La linterna roja (Da hong deng long gao gao gua, 1991), de Zhang Yimou.
Sin perdón (Unforgiven, 1992), de Clint Eastwood.
El juego de Hollywood (The Player, 1992), de Robert Altman.
El banquete de boda (The Wedding Banquet, 1992), de Ang Lee.
Parque jurásico (Jurassic Park, 1993), de Steven Spielberg.
La lista de Schindler (Schindler's List, 1993), de Steven Spielberg.
En el nombre del padre (In the Name of the Father, 1993), de Jim Sheridan.
Pesadilla antes de Navidad (A Nightmare Before Christmas, 1993), de Henry Selick.
Asesinos natos (Natural Born Killers, 1994), de Oliver Stone.
Pulp Fiction (1994), de Quentin Tarantino.
Balas sobre Broadway (Bullets Over Broadway, 1994), de Woody Allen.
Forrest Gump (1994), de Robert Zemeckis.
Tres colores: Rojo (Trois couleurs : Rouge, 1994), de Krzysztof Kieslowski.
El cartero (y Pablo Neruda) (Il postino, 1994), de Michael Radford.
Toy Story (1995), de John Lasseter.
Heat (1995), de Michael Mann.
Tesis (1995), de Alejandro Amenábar.
El perro del hortelano (1996), de Pilar Miró.
Rompiendo las olas (Breaking The Waves, 1996), de Lars von Trier.
Looking for Richard (Looking for Richard, 1996), de al Pacino.
Trainspotting (Trainspotting, 1996), de Danny Boyle.
Fargo (1996), de Joel Coen.
Titanic (Titanic, 1997), de James Cameron.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

L.A. Confidential (1997), de Curtis Hanson.


Amor y muerte en Long Island (Love and Death on Long Island, 1997), de Richard
Kwietniowski.
La vida es bella (La vita è bella, 1997), de Roberto Benigni.
Salvar al soldado Ryan (Saving Private Ryan, 1998), de Steven Spielberg.
La delgada línea roja (The Thin Red Line, 1998), de Terrence Malick.
El show de Truman (Una vida en directo) (The Truman Show, 1998), de Peter Weir.
La niña de tus ojos (1998), de Fernando R. Trueba.
El proyecto de la Bruja Blair (The Blair Witch Project, 1999), de Daniel Myrick y
Eduardo Sánchez.
El sexto sentido (The Sixth Sense, 1999), de Manoj Night Shyamalan.
Matrix (The Matrix, 1999), de Andy Wachowski y Lana Wachowski.
Hoy empieza todo (Ça commence aujoud´hui, 1999), de Bertrand Tavernier.
Gladiator (Gladiator, 2000), de Ridley Scott.
Memento (2000), de Chritopher Nolan.
Bailar en la oscuridad (Dancer in the Dark, 2000), de Lars von Trier.
Deseando amar (Fa Yeung nin Wa, 2000), de Wong Kar Wai.
El señor de los anillos: La comunidad del anillo (The Lord of the Rings: The
Fellowship
of the Ring, 2001), de Peter Jackson.
En construcción (2001), de José Luis Guerín.
El planeta de los simios (Planet of the Apes, 2001), de Tim Burton.
Shrek (2001), de Andrew Adamson y Vicky Jenson.
Monstruos S.A.(Monsters, Inc., 2001), de Pete Docter, David Silverman y Lee
Unkrich.
Amelie (Le fabuleux destin d’Amelie Poulain, 2001), de Jean-Pierre Jeunet.
El viaje de Chihiro (Sen to Chihiro no kamikakushi, 2001), de Hayao Miyakazi.
El pianista (The Pianist, 2002), de Roman Polanski.
El señor de los anillos: Las dos torres (The Lord of the Rings: The Two Towers,
2002),
de Peter Jackson.
Mystic River (2003), Clint Eastwood.
El señor de los anillos: El retorno del rey (The Lord of the Rings: The Return of the
King, 2003), de Peter Jackson
Buscando a Nemo (Finding Nemo, 2003), de Andrew Stanton y Lee Unkrich.
Piratas del Caribe. La maldición de la perla negra (Pirates of the Caribbean: The
Curse of the Black Pearl, 2003), de Gore Bervinski.
Troya (Troy, 2004), de Wolfgang Petersen.
El hundimiento (Der Untergang, 2004), de Oliver Hirschbiegel.
Alejandro Magno (Alexander, 2004), de Oliver Stone.
Sin City (2005), de Frank Miller y Robert Rodriguez.
Cars (2006), de John Lasseter y Joe Ranft.
Infiltrados (The Departed, 2006), de Martin Scorsese.
Babel (2006), de Alejandro González Iñárritu.
La vida de los otros (Das leben der Anderen, 2006), de Florian Henckel von
Donnersmarck.
Volver (2006), de Pedro Almodóvar.
Hacia rutas salvajes (Into the Wild, 2007), de Sean Penn.
Pozos de ambición (There Will Be Blood, 2007), de Paul Thomas Anderson.
Gran Torino (Gran Torino, 2008), de Clint Eastwood.
Slumdog Millionaire (2008), de Danny Boyle.
El caballero oscuro (The Dark Knight, 2008), de Christopher Nolan.
Wall.E. Batallón de limpieza (Wall.E, 2008), de Andrew Stanton.
Malditos bastardos (Inglourious Basterds, 2009), de Quentin Tarantino.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Avatar (Avatar, 2009), de James Cameron.


Shutter Island (Shutter Island, 2009), de Martin Scorsese.
Distrito 9 (Distric 9, 2009), de Neill Blomkamp.
Celda 211 (2009), de Daniel Monzón.
Cartas al padre Jacob (Postia pappi Jaakobille, 2009), de Klaus Härö.
La red social (The Social Network, 2010), de David Fincher.
Toy Story 3 (2010), de Lee Unkrich.
Buried (Enterrado) (2010), de Rodrigo Cortés.
El discurso del rey (The King’s Speech, 2010), de Tom Hooper.
El demonio bajo la piel (The Killer Inside Me, 2010), de Michael Winterbottom.
The Fighter (2010), de David O. Russell.
Valor de ley (True Grit, 2010), de Ethan y Joel Coen.
Origen (Inception, 2010), de Christopher Nolan.
Midnight in Paris (2011), de Woody Allen.
No habrá paz para los malvados (2011), de Enrique Urbizu.
Los descendientes (The Descendants, 2011), de Alexander Payne.
The Artist (The Artist, 2011), Michel Hazanavicius.
La invención de Hugo (Hugo, 2011), de Martin Scorsese.
Intocable (Intouchable, 2011), de Eric Toledano y Olivier Nakache.
Aventuras de Tintín: el secreto del unicornio (The Adventures of Tintin, 2011), de
Steven Spielberg
War Horse (Caballo de batalla) (2011), de Steven Spielberg.
El molino y la cruz (2011), de Lech Majewski.
Arrugas (2011), de Ignacio Ferreras.
El payaso (O palhaço, 2011), de Selton Mello.
El Hobbit: un viaje inesperado (The Hobbit: An Unexpected Journey, 2012), de
Peter
Jackson.
Los Miserables (Les Misérables, 2012), de Tom Hooper.
Django desencadenado (Django Unchained, 2012), de Quentin Tarantino.
Lincoln (2012), de Steven Spielberg.
Grupo 7 (2012), de Alberto Rodríguez.
Blancanieves (2012), de Pablo Berger.
El artista y la modelo (2012), de Fernando Trueba.
César debe morir (Cesare deve morire, 2012), de Paolo y Vittorio Taviani.
Amor (Amour, 2012), de Michael Haneke.
Anna Karenina (2012), de Joe Wright.
Rebelde (War Witch, 2012), de Kim Nguyen.
Barbara (2012), de Christian Petzold.
La piedra de la paciencia (The Patience Stone, 2012), de Atiq Rahimi.
Antes de anochecer (Before Midnight, 2013), de Richard Linklater.
El hombre de acero (Man of Steel, 2013), de Zack Snyder.
Star Trek: En la oscuridad (Star Trek Into Darkness, 2013), de J. J. Abrams.
La mejor oferta (2013), de Giuseppe Tornatore.

XI. SERIE DE TELEVISIÓN RECOMENDADAS.

Las series y miniseries que se incluyen en esta lista son una guía y se
recomiendan al alumno con el fin de que vaya adquiriendo la base
audiovisual necesaria que le permita entender, a lo largo de todo el Grado,
en cursos sucesivos, el contenido de otras asignaturas. Además se le anima
a que vea todas las series que pueda y de cualquier época, porque serán, sin
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

duda, la base de sus argumentos profesionales futuros. No se incluyen series


de animación, terreno en el que se encuentran grandes títulos inolvidables.
(Lista elaborada por el Profesor Emilio C. García Fernández como apoyo a la
docencia y formación de los alumnos de Grado). ©

Inicio en 1960
Doctor Who (1963-1989). Dirigida por Douglas Camfield, David Maloney y
Christopher Barry, entre otros. Se haría una versión posterior en 2005.
El Séneca (1964-1970). Realizada por Juan Guerrero Zamora, Gabriel Ibáñez y
Cayetano Luca de Tena.
I Spy (1965-1968). Dirigida por Earl Bellamy, Paul Wendkos y Christian Nyby, entre
otros.
Historias para no dormir (1966-1968). Creada por Narciso Ibáñez Serrador. Tiene
su
continuidad en 1982.
La conquista del espacio (Star Trek, 1966-1969). Creada por Gene Roddenberry.
El prisionero (The Prisoner, 1967-1968). Dirigida por Patrick McGoohan, Pat
Jackson,
Don Chaffey y David Tomblin.

Inicio en 1970
Crónicas de un pueblo (1971-1974). Dirigida por Antonio Mercero, Miguel Picazo y
Antonio Giménez Rico, entre otros.
Arriba y abajo (Upstairs, Downstairs, 1971-1975). Dirigida por Bill Bain y
Christopher
Hodson, entre otros.
M*A*S*H (1972-1983). Dirigida por Charles S. Dubin, Alan Alda, Burt Metcalfe y
Gene Reynolds, entre otros.
La casa de la pradera (Little House on the Prairie, 1974-1983). Dirigida por Michael
Landon y Willian F. Claxton, entre otros.
Starsky y Hutch (Starsky and Hutch, 1975-1979). Creada por William Blinn.
Yo, Claudio (I, Claudius, 1976). Dirigida por Herbert Wise. (miniserie).
Los Ángeles de Charlie (Charlie’s Angels, 1976-1981). Creada por Ivan Goff y Ben
Roberts.
Curro Jiménez (1977-1978). Dirigida por Pilar Miró, Mario Camus y Joaquín Romero
Marchent, entre otros.
Con ocho basta (Eight is Enough, 1977-1981). Dirigida por Harry Harris y Irving J.
Moore, entre otros.
Lou Grant (1977-1982). Creada por James L. Brooks, Allan Burns y Gene Reynolds.
Dallas (1978-1991). Creada por David Jacobs.

Inicio en 1980
Shogun (1980). Dirigida por Jerry London y otros. (miniserie).
Fortunata y Jacinta (1980). Dirigida por Mario Camus. (serie de 10 episodios).
Canción triste de Hill Street (Hill Street Blues, 1981-1987). Creada por Steven
Bochco
y Michael Kozoll.
Dinastía (Dynasty, 1981-1989). Creada por Esther Shapiro y Richard Alan Shapiro.
Falcon Crest (1981-1990). Creada por Earl Hamner Jr.
Los gozos y las sombras (1982). Dirigida por Rafael Moreno Alba. (serie de 13
episodios)
El coche fantástico (Knight Rider, 1982-1986). Creada por Glen A. Larson.
Cheers (1982-1993). Creada por James Burrows, Glen Charles y Les Charles.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Anillos de oro (1983), Creada por Ana Diosdado. (serie de 13 episodios).


El pájaro espino (The Thorn Birds, 1983). Dirigida por Daryl Duke. (miniserie).
El Equipo A (The A-Team, 1983-1987). Creada por Stephen J. Cannell y Frank
Lupo.
Teresa de Jesús (1984). Dirigida por Josefina Molina, (miniserie de 8 episodios).
V (1984-1985). Creada por Kenneth Johnson.
Corrupción en Miami (Miami Vice, 1984-1990). Creada por Anthony Yerkovich.
La hora de Bill Cosby (The Cosby Show, 1984-1992). Creada por Bill Cosby, Michael
Leeson y Ed Weinberger.
Los pazos de Ulloa (1985). Dirigida por Gonzalo Suárez. (miniserie).
Luz de luna (Moonlighting, 1985-1989). Creada por Glenn Gordon Caron.
MacGyver (1985-1992). Creada por Lee David Zlotoff.
Se ha escrito un crimen (Murder, She Wrote, 1984-1996). Creada por Peter S.
Fischer,
Richard Levinson y William Link.
Las chicas de oro (The Golden Girls, 1985-1992). Creada por Susan Harris.
Alf (1986-1990). Creada por Paul Fusco y Tom Patchett.
La ley de Los Ángeles (L. A. Law, 1986-1994). Creada por Steven Bochco y Terry
Louise Fisher.
Padres forzosos (Full House, 1987-1995). Creada por Jeff Franklin.
Matrimonio con hijos (Married with Children, 1987-1997). Creada por Ron Leavitt y
Michael G. Moye.
Roseanne (1988-1997). Creada por Matt Williams.
Juncal (1989). Dirigida por Jaime de Armiñán. (miniserie).
Brigada Central (1989-1990). Creada por Pedro Masó. (serie de 14 episodios).
Cosas de casa (Family Matters, 1989-1998). Creada por William Bickley y Michael
Warren.
Seinfeld (1989-1998). Creada por Larry David y Jerry Seinfeld.
Los vigilantes de la playa (Baywatch, 1989-2001). Creada por Michael Berk,
Gregory J.
Bonann y Douglas Schwartz.

Inicio en 1990
Twin Peaks (1990-1991). Creada por Mark Frost y David Lynch.
Doctor en Alaska (Northern Exposure, 1990-1995). Creada por Joshua Brand y
John
Falsey.
El príncipe del Bel Air (The Fresh Pince of Bel-Air, 1990-1996). Creada por Andy
Borowitz y Susan Stevenson.
Sensación de vivir (Beverly Hills, 90210; 1990-2000). Creada por Darren Star.
Ley y Orden (Law & Order, 1990-2010). Creada por Dick Wolf.
Farmacia de guardia (1991-1995). Dirigida por Antonio Mercero.
El Quijote (1992). Dirigida por Manuel Gutiérrez Aragón. (miniserie)
Melrose Place (1992-1999). Creada por Darren Star.
Expediente X (The X Files, 1993-2002). Creada por Chris Carter.
Frasier (1993-2004). Creada por David Angell, Peter Casey y David Lee.
Friends (1994-2004). Creada por David Krane y Marta Kauffman.
Rex, un policía diferente (Kommissar Rex, 1994-2008). Creada por Peter Hajek y
Peter
Moser.
Urgencias (ER, 1994-2009). Creada por Michael Crichton.
Orgullo y prejuicio (Prinde and Prejudice, 1995). Dirigida por Simon Langton.
(miniserie).
Xena: la princesa guerrera (Xena: Warrior Princess, 1995-2001). Creada por John
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Schulian y Robert G. Tapert.


Nikita (La femme Nikita, 1997-2001). Dirigida por René Bonnière, Chris Gross y Jon
Casar, entre otros.
Ally McBeal (1997-2002). Creada por David E. Kelley.
Felicity (1998-2002). Creada por J. J. Abrams y Matt Reeves.
Sexo en Nueva York (Sex and the City, 1998-2004). Creada por Darren Star.
Embrujadas (Charmed, 1998-2006). Creada por Constance M. Burge.
El ala oeste de la Casa Blanca (The West Wing, 1999-2006). Creada por Aaron
Sorkin.
Los Soprano (The Sopranos, 1999-2007). Creada por David Chase.

Inicio en 2000
CSI: Las Vegas (C.S.I. Crime Scene Investigación, 2000-). Creada por Ann
Donahue y
Anthony E. Zuiker.
Hospital Central (2000-2012). Dirigida por Javier Pizarro, Juan Testa y Jacobo
Rispa,
entre otros.
Hermanos de sangre (Band of Brothers, 2001). Dirigida por David Frankel y Mikael
Salomon. (miniserie).
Cuéntame como pasó (2011-). Creada por Tito Fernández.
The Office (2001-2003). Dirigida por Ricky Gervais y Stephen Merchant.
A dos metros bajo tierra (Six Feet Under, 2001-2005). Creada por Alan Ball.
Crossing Jordan (2001-2007). Creada por Tim Kring.
Scrubs (2001-2010). Creada por Bill Lawrence.
Smallville (2001-2011). Creada por Alfred Gough y Miles Millar.
24 (2001-2014). Creada por Robert Cochran y Joel Surnow.
The Wire. Bajo escucha (The Wire, 2002-2008). Creada por David Simon.
Monk (2002-2009). Creada por Andy Breckman.
CSI: Miami (2002-2012). Creada por Ann Donahue, Carol Mendelsohn y Anthony E.
Zuiker.
Dos hombres y medio (Two and a Half Men, 2003-). Creada por Lee Aronsohn y
Chuck
Lorre.
Navy: Investigación criminal (NCIS: Naval Criminal Investigative Service, 2003-).
Creada por Donald P. Bellisario y Don McGill.
Veronica Mars (2004-2007). Creada por Rob Thomas.
Perdidos (Lost, 2004-2010). Creada por J. J. Abrams, Jeffrey Lieber y Damon
Lindelof.
Mujeres desesperadas (Desperate Housewives, 2004-2012). Creada por Marc
Cherry.
House (House M. D., 2004-2012). Creada por David Shore.
CSI: Nueva York (CSI: NY, 2004-2013). Creada por Ann Donahue, Carol
Mendelsohn
y Anthony E. Zuiker.
Cómo conocí a vuestra madre (How I Met Your Mother, 2005-). Creada por Carter
Bays y Craig Thomas.
Bones (2005-). Creada por Hart Hanson.
Anatomía de Grey (Grey’s Anatomy, 2005-). Creada por Shonda Rhimes.
Mentes criminales (Criminal Minds, 2005-). Creada por Jeff Davis.
Sobrenatural (Supernatutral, 2005-). Creada por Eric Kripke.
Amar en tiempos revueltos (Amar es para siempre, 2005-). Creada por Rodolf
Sirera.
Roma (Rome, 2005-2007). Creada por Bruno Heller, William J. MacDonald y John
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Milius.
Prison Break (2005-2009). Creada por Paul Scheuring.
Me llamo Earl (My Name is Earl, 2005-2009). Creada por Gregory Thomas García.
Médium (Medium, 2005-2011). Creada por Glenn Gordon Caron.
The Closer (2005-2012). Creada por James Duff.
The Office (2005-2013). Dirigida por Randall Einhorn, Paul Feig y Ken Kwapis, entre
otros. Versión de la serie británica de 2001.
Dexter (2006-). Dirigida por John Dahl y Steve Shill, entre otros.
Héroes (Heroes, 2006-2010). Creada por Tim Kring.
Bing Bang (The Big Bang Theory, 2007-). Creada por Chuck Lorre y Bill Prady,
Mad Men (2007-). Creada por Matthew Weiner.
Life (2007-2009). Creada por Rand Ravich.
El mentalista (The Mentalist, 2008-). Creada por Bruno Heller.
True Blood (2008-). Creada por Alan Ball.
Fringe. Al límite (Fringe, 2008-2013). Creada por J. J. Abrams, Alex Kurtzman y
Roberto Orci.
Modern Family (2009-). Creada por Steven Levitan y Christopher Lloyd.
Castle (2009-). Creada por Andrew W. Marlowe.
Águila roja (2009-). Creada por Juan Carlos Cueto, Pilar Nadal, Carmen Ortiz,
Ernesto
Pozuelo y Daniel Écija.
FlashForward (2009-2010). Creada por Brannon Braga y David S. Goyer.
Miénteme (Lie to Me, 2009-2011). Creada por Samuel Baum.

Inicio en 2010
The Pacific (2010). Dirigida por Jeremy Podeswa, Timothy van Patten y David
Nutter.
(miniserie).
The Walking Dead (2010-). Creada por Frank Darabont.
Spartacus: sangre y arena (Spartacus: Blood and Sand, 2010-). Creada por Steven
S.
DeKnight.
Downton Abbey (2010-). Creada por Julian Fellowes.
Sherlock (2010-). Creada por Mark Gatiss y Steven Moffat.
Boardwalk Empire (2010-2013). Creada por Terence Winter.
Juego de Tronos (Game of Thrones, 2011-). Creada por David Benioff y D. B.
Weiss.
Homeland (2011-). Dirigida por Jeffrey Nachmanoff, Michael Cuesta, Guy Ferland,
Daniel Attias, Clark Johnson y Lesli Linka Glatter.
American Horror Story (2011-). Creada por Brad Falchuk y Ryan Murphy.
Terra Nova (2011-). Creada por Kelly Marcel y Craig Silverstein.
Isabel (2011-). Dirigida por Jordi Frades y Oriol Ferrer, entre otros.
Elementary (2012-). Creada por Robert Doherty.
Alcatraz (2012-). Creada por Steven Lilien, Elizabeth Sarnoff y Bryan Wynbrandt.
Arrow (2012-). Dirigida por John Behring y Guy Norman Bee, entre otros.
¡Llama a la comadrona! (Call the Midwife, 2012-). Creada por Heidi Thomas.
La cúpula (Under the Dome, 2013-). Creada por Brian K. Vaughan
Broadchurch (2013-). Dirigida por James Strong y Euros Lyn.

XII. TUTORÍAS.
El alumno dispone de tutorías durante todo el curso académico. El profesor, en sus
horarios, estará dispuesto a atender todas las dudas que el alumno tenga a lo largo
del semestre. Se aconseja aprovechar las tutorías para ir avanzando en la
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

comprensión de los contenidos y el estudio organizado de los temas desarrollados,


en el análisis de las películas obligatorias visionadas y en la preparación de los
trabajos que hay que exponer en el aula. Durante el último mes del curso el
profesor no atenderá ninguna consulta relativa a la docencia impartida.
El correo electrónico únicamente estará para resolver cuestiones imprevistas.

BIBLIOGRAFÍA.

Manual de la asignatura
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio (Coord.) (2011): Historia del cine. Madrid: Fragua.

Bibliografía básica:
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Santiago (2002). Guía
histórica del cine. Madrid. Editorial Complutense.
MARCOS MOLANO, Mar (2009). Elementos estéticos del cine. Manual de dirección
cinematográfica. Madrid: Fragua.
SÁNCHEZ, Santiago y SANZ, Beatriz S. (2006). La melancolía de la revolución.
Madrid: Fragua.

Bibliografía complementaria:
A.A.V.V. (2006). La cultura de la imagen. Madrid: Fragua.
AA.VV. (2012). Los Simpson y la filosofía. Barcelona: Blackie Books.
AA.VV. (2009). Los Soprano forever. Madrid: Errata Naturae.
ALMENDROS, Néstor (1996). Días de una cámara. Barcelona: Editorial Seix Barral
ALONSO GARCÍA, Luis (2010). Lenguaje del cine, praxis del filme: una introducción
al cinematógrafo. Madrid: Plaza y Valdés.
ALTMAN, Rick (2000). Los géneros cinematográficos. Barcelona: Paidós.
ALVAREZ, Rafael y SIMON, David (2013). The Wire. Toda la verdad. Madrid:
Principal de los Libros.
ASTRE, George-Albert y HOARAU, Albert-Patrick (1975). El universo del western.
Madrid: Editorial Fundamentos.
AUGROS, Joël (2000). El dinero de Hollywood. Barcelona: Paidós.
AUMONT, Jacques (1997). El ojo interminable. Cine y pintura. Barcelona: Paidós.
BISKINDS, Peter (2004). Moteros tranquilos, toros salvajes. Barcelona: Anagrama.
BISKINDS, Peter (2006). Sexo, mentiras y Hollywood. Barcelona: Anagrama.
BLACK, Gregory D. (1998). Hollywood censurado. Madrid: Cambridge University
Press.
BLACK, Gregory D. (1999). La cruzada contra el cine (1940-1975). Madrid:
Cambridge University Press.
BORDWELL, David y THOMPSON, Kristin (1995). El arte cinematográfico. Una
introducción. Barcelona: Paidós.
BORDWELL, David, STAIGER, Janet y THOMPSON, Kristin (1997). El cine clásico
de Hollywood. Barcelona: Paidós.
BURCH, Noël (1979). La praxis del cine. Madrid: Editorial Fundamentos.
BURCH, Noël (1987). El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra Signo e Imagen.
CARCAJOSA VIRINO, Concepción (2006). El espejo deformado: Versiones, secuelas
y adaptaciones en Hollywood. Sevilla: Secretariado de Publicaciones.
CARCAJOSA VIRINO, Concepción (2007). La caja lista: Televisión norteamericana
de culto. Barcelona: Laertes.
CARRIÓN, Jorge (2011). Teleshakespeare. Madrid: Errata Naturae.
CASTRO, Antonio (Ed.) (2009). Listas negras en Hollywood. Radiografía de una
persecución. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.
CLEMENTE FERNÁNDEZ, Mª. Dolores (2009). El héroe del western. América vista
por sí misma. Madrid: Editorial Complutense.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

DARLEY, Andrew (2002). Cultura visual digital. Barcelona: Paidós.


DELTELL ESCOLAR, Luis, GARCIA CREGO, Juan y QUERO GERVILLA,
Mercedes (2009). Breve historia del cine. Madrid: Fragua.
DYER, Richard (2001). Las estrellas cinematográficas. Barcelona: Paidós.
EISENSTEIN, Serguei M. (1997). El sentido del cine. México: Siglo XXI.
EISENSTEIN, Serguei M. (1998). La forma del cine. México: Siglo XXI.
EISENSTEIN, Serguei M. (2001). Hacia una teoría del montaje. Barcelona: Paidós.
ELENA, Alberto (1999). Los cines periféricos. Barcelona: Paidós.
EPSTEIN, Edward Jay (2007). La gran ilusión. Dinero y poder en Hollywood.
Barcelona: Tusquets Editores.
FONT, Doménech (2002). Paisajes de la modernidad. Barcelona: Paidós.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (Dir.) (1982). Historia Universal del cine. Madrid-
Barcelona: Planeta.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. (1985). Historia ilustrada del cine español.
Barcelona: Planeta.
GARCÍA FERNÁNDEZ, Emilio C. y SÁNCHEZ GONZÁLEZ, Santiago (1991). Así
nació el cine. Madrid: Cuadernos de Historia 16.
GELMIS, Joseph (1972). El director es la estrella. Barcelona: Editorial Anagrama.
GÓMEZ ALONSO, Rafael (2002). Arqueología de la imagen fílmica. De los orígenes
al nacimiento de la fotografía. Madrid: Archiviana.
GONZALEZ PASCUAL, Alberto (2010). Ideología en el cine estadounidense (1990-
2003). Madrid: Editorial Fundamentos.
GREENER, Richard y VERNEZZE, Peter (2010). Los Soprano y la filosofía.
Barcelona: Ariel.
GUBERN, Román (1987). La caza de brujas en Hollywood. Barcelona: Anagrama.
GUERIF, François (1988). El cine negro americano. Barcelona: Alcor.
JACOBS, Lewis (1971). La azarosa historia del cine americano. Barcelona: Lumen.
JARVI, I. C. (1974). Sociología del cine. Madrid: Guadarrama.
KRAKAUER, Siegfried (1985). De Caligari a Hitler. Una historia psicológica del cine
alemán. Barcelona: Paidós.
LEPROHON, Pierre (1971). El cine italiano. México: Ediciones Era.
LOOS, Anita (1975). Adiós a Hollywood con un beso. Barcelona: Editorial Noguer.
MAMET, David (2008). Bambi contra Godzilla. Barcelona: Alba Editorial.
MARTÍNEZ DE ALBÉNIZ, Iñaki y MORENO DEL RIO, Carmelo (2012): De
Anatomía de Grey a The Wire: La realidad de la ficción televisiva. Madrid: La
Catarata.
MÉNDIZ NOGUERO, Alfonso (2005). Cómo se hicieron las grandes películas.
Madrid: CIE Dossat-2000.
NYKVIST, Sven (1998). Culto a la luz. Madrid: Ediciones El Imán(AEC.
RAPISARDA, Giusi (Ed.) (1977). Cine y vanguardia en la Unión Soviética.
Barcelona:
Gustavo Gili.
REISZ, Karel (1989). Técnica del montaje cinematográfico. Buenos Aires: Taurus.
REISZ, Karel y MILLAR, Gavin (2003). Técnica del montaje cinematográfico.
Montaje 2. Madrid: Plot Ediciones.
RICHIE, Donald (2004). Cine años de Cine Japonés. Madrid: Ediciones Jaguar.
RODRÍGUEZ ADRADOS, Francisco (2006). El reloj de la historia. Barcelona: Ariel.
ROMAGUERA I RAMIÓ, J. Y ALSINA THEVENET, H. (Ed.) (1985). Fuentes y
documentos del cine. La Estética. Las Escuelas y los Movimientos.
Barcelona: Editorial Fontamara.
ROSELLINI, Roberto (2000). El cine revelado. Barcelona: Paidós.
RUIZ DOMÈNEC, José Enrique (2000). Rostros de la historia. Barcelona: Península.
SADOUL, Georges (1994). Historia del Cine Mundial. México: Siglo XXI.
SAND, Shlomo (2005). El siglo XX en la pantalla. Barcelona: Crítica.
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

SERRADILLA, Eduardo (2011). The Robert Kirkman: De The Walking Dead a


Invencible. Palma de Mallorca: Domen Editorial.
SIMON, David (2010). Homicidio: Un año en las calles de la muerte. Madrid:
Principal
de los libros.
SIMON, David (2010). The Wire. Madrid: Errata Naturae.
SINMSOLO, Noël (2007). El cine negro. Pesadillas verdaderas y falsas. Madrid:
Alianza editorial.
SORLIN, Pierre (1996). Cine europeo, sociedades europeas. Barcelona: Paidós.
STANISLAVSKI, Constantin (1975). La construcción del personaje. Madrid: Alianza
Editorial.
TARKOVSKI, Andrei (1991). Esculpir en el tiempo. Madrid: Rialp.
TRUFFAUT, François (1974). El cine según Hitchcock. Madrid: Alianza Editorial.
VILCHES, Lorenzo (2001). La migración digital. Barcelona: Gedisa.

Páginas Web de referencia en España


Ministerio de Cultura de España: http://www.mcu.es/cine/
Filmoteca Española: http://www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html
(En España casi todas las Comunidades Autónomas tienen su propia
Filmoteca).
RTVE-Filmoteca (Fondo Histórico): http://www.rtve.es/filmoteca/
Academia de las Artes y la Ciencias Cinematográficas de España:
http://www.academiadecine.com
Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales:
http://www.egeda.es
Federación de Asociaciones de Productores Audiovisuales españoles:
http://www.fapae.es/
Autores e Intérpretes sociedad de gestión: http://www.aisge.es/home.php
Sociedad General de Autores de España: http://www.sgae.es/
The Cult. Revista de Cultura y tendencias: http://www.thecult.es/
Sobre Transparencia en medios: http://www.trabucom.com/
Sobre actualidad cinematográfica: http://www.tercermercado.com/tmv/

Para estrenos/visionados online


http://www.beodee.com (Megabuscador español de películas)
http://www.cineclick.com
http://www.filmin.es
http://www.filmotech.es
http://www.mitele.es
http://www.nubeox.com
http://www.voddler.com/es
http://www.wuaki.tv
http://www.youzee.com

Páginas Web Extranjeras


The Internet Movie Database: http://www.imdb.com/ http://www.imdb.es/
Sobre el periodo mudo: http://thebioscope.net/
British Film Institute: http://www.bfi.org.uk/
Cine italiano/RAI Internazionale: http://www.italica.rai.it/esp/cinema/index.htm
Cine digital: http://www.dcinematoday.com/
Información general. http://www.variety.com/
Información sobre medios en general: http://www.screendigest.com/
Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad 1

Emilio C. García Fernández


Curso 2013-2014

Potrebbero piacerti anche