Sei sulla pagina 1di 6

Capitulo 1

Fenómeno Jurídico:

Conducta: El Derecho es un orden normativo de la conducta humana. Es la manera con que los
hombres gobiernan su vida y dirigen sus acciones. Solo cabe hablar de conducta tratándose de
actos imputables al hombre, es decir, de actitudes que exterioricen sus intenciones y propósitos.
El estudio de este comportamiento ha dado lugar a una corriente psicológica denominada
conductismo, influenciada en parte por la teoría de Pablov y muy útil en el campo profesional y
la pedagogía.

Norma: Es el elemento formal que expresa la conceptuación jurídica de la conducta de varios


sujetos, dos por lo menos, consideradas en su interferencia. Esto significa que las acciones
posibles de un sujeto están sujetas en relación con las de otro sujeto. De ahí que las normas
jurídicas contengan necesariamente la mención de ambos sujetos y determinan un deber u
obligación para uno o varios sujetos y correlativamente concedan facultades o derechos para otro
u otros sujetos.

Valoración: Valorar es el acto de preferir o estimar una cosa, de acuerdo a lo que es o contiene.
Los valores en el Derecho se refiere a criterios en virtud de los cuales, ciertas normas jurídicas
son calificadas de justas y otras de injustas

Objetivo de la Materia: La misión de la asignatura académica es suministrar las bases y


fundamentos a grandes rasgos de las normativas jurídicas que importan a los profesionales de
esta rama en el ejercicio de la profesión. Estudia las nociones fundamentales sobre el
comportamiento humano en su vida profesional, y sobre los conocimientos relativos al campo
laboral, desde su ubicación del profesional como empleador o empleado.

LA PROFESION: proviene de profesar, que significa testimoniar, hacer visible y explicito algo
que llevamos dentro. Así hacer profesión de la humanidad significa comprometerse a realizar un
modelo ideal de vida que incluye todos los ámbitos de su existencia.

Las profesiones particulares que el ser humano desarrolla en el ámbito de la organización social
se inscriben dentro de este modelo ideal de la humanidad, que hace valer sobre su ejercicio, sus
exigencias y sus leyes, que son, por tanto, en último análisis las exigencias y las leyes internas de
la profesión del hombre.

Muchos aspectos generales ya se trataron en la ética fundamental y personal, otros vienen de la


ética social. Al conjunto de esas normas aplicadas al hacer socialmente útil se le da el nombre de
“moral profesional”

Muchas veces, profesionales son acusados ante tribunales por hechos conexos con el ejercicio de
su profesión. En este caso se defienden alegando haber obrado a “CIENCIA Y CONCIENCIA”.
De este modo la contraparte tiene que demostrar que el profesional obro contra ciencia y
conciencia.

La definición del diccionario y más comúnmente extendida es empleado como facultad u oficio
que cada uno tiene y ejerce públicamente. En este curso y dado el ambiente en que se desarrolla
aplicaremos el término de profesión, a lo que tradicionalmente se llaman “profesiones liberales”.
Se llama así en contraposición a las llamadas antiguamente “profesiones serviles”, calificativo
poco moderno, democrático y de difícil aplicación en la actualidad. Lo que queremos decir es
que nos referimos a las profesiones universitarias, que suponen un título universitario para poder
ejercerlas.

Regulación de la Actividad Humana: Para satisfacer las actividades ineludibles de la


subsistencia, el ser humano se vio obligado a emplear practicas adecuadas; luego para el logro
del bienestar en esta vida transitoria somete sus actividades a reglas de carácter técnico referidas
al perfeccionamiento de las armas y utensilios en general de producción y consumo.
Simultáneamente con dichas reglas o quizás después, dedicose a estructurar las normas
encaminadas a orientar su conducta para ejecutar determinados actos a dejar de realizar otros.

Existen dos categorías de la actividad humana: La técnica y la Ética.

Si la actividad consciente del ser humano se propone obtener preferentemente fines científicos,
artísticos o de utilidad práctica en general regulación concierne a reglas técnicas.

Cuando lo que se logra por la razón de la actividad es la bondad y perfección del sujeto que
actúa, la regulación corresponde a las normas éticas.

Normas Técnicas: Prescriben siempre los medios idóneos para la realización de fines
determinados. Por ejemplo, si queremos construir un edificio, debemos aplicar las reglas del arte
arquitectónico; para trasladarnos de un lugar a otro por el camino más corto, es necesario seguir
una línea recta.

Dentro de este tipo de ordenamiento debemos observar la competencia del profesional. Uno es
competente jurídicamente, si posee un título universitario, requerido y refrendado por el Estado,
después de cursar unos estudios que suponen numerosos y difíciles exámenes. De estos modos la
competencia profesional exige, hoy en día, una mayor preparación.

Muchos profesionales universitarios desenvuelven su actividad especifica empeñando su


iniciativa personal, sin más limitaciones que el bien común y su conciencia. Es cierto que puede
objetar que muchos artesanos o agricultores son independientes y que muchos universitarios
están trabajando para otros en horarios fijos, directas y programas ajenos. Lo que acá se presenta
es una independencia espiritual que difícilmente se pueden dar en otras ocupaciones.
Independencia que le viene de su preparación y de la necesidad grave de obrar en conciencia en
muchos o en caso de todas las actuaciones derivadas de su profesión.
Características.

 Las reglas técnicas corresponden a una necesidad lógica.


 Regulan la actividad humana para alcanzar la verdad, belleza o fines de utilidad práctica
para la vida.
 Encausan el hacer humano, como algo debe realizarse, actividad preferentemente
practica.
 Son particulares y adecuadas a cada uno de los diversos resultados posibles anhelados.

Atendiendo a estas características el profesional universitario debe ocupar el primer lugar; ya sea
para desarrollar su espíritu, asegurarle su salud, organizar su industria y recursos económicos,
promover la equidad y la justicia en sus relaciones. Debe ser “capaz”, que debe observarse por la
actividad que desarrolla. Y lo más importante su responsabilidad social indiscutible y la razón
para concebir y vivir la profesión desde el sentido del servicio.

Normas Éticas: Su finalidad es la de orientar la conducta para cumplir determinadas acciones u


omisiones, hacer que el hombre se comporte en la forma determinada por la misma.

En la vida Profesional se pide resolver el problema que supone las respuestas. ¿Cómo se triunfa
social y económicamente? ¿Cómo se triunfa económicamente? ¿Cómo es posible conjugar estos
triunfos sin comprometer la conciencia y la dignidad humana? A parte de una exigencia
metodológica intrínseca de las ciencias morales, la ética profesional ha nacido en parte del buen
deseo de colmar esa laguna planteada por estas preguntas.

Características

1. Son reglas de comportamiento obligatorio, pues imponen deberes para el sujeto a quien
se dirigen.
2. Contienen un imperativo, es decir, prescriben como debe ser la conducta del hombre,
individualmente considerado o en relación a sus semejantes.
3. Encauzan el obrar o comportamiento humano: actividad perfeccionista que aspira llegar a
Dios, a la pureza interior, la Justicia y el decoro social.

Clasificación de las Normas Éticas.

1. NORMAS RELIGIOSAS: Regulan el comportamiento del ser humano en sus relaciones


con la divinidad. La palabra religión deriva de la voz latina religio que significa vínculo o
unión del hombre con Dios. Tiene como fin principal el perfeccionamiento del individuo
ante Dios, por deber hacia Dios. La suprema valoración está referida a la Divinidad. Una
religión no es solo un conjunto de creencias reveladas por Dios, sino también la regla de
la conducta que orienta al ser humano hacia su eterna salvación.
La religión impone diversas clases de normas de conducta. Así, las que orientan el
comportamiento humano en sus relaciones con la divinidad, las que se refieren el
perfeccionamiento individual íntimo; las que rigen las formas externas del culto o
liturgia, denominada ritos. En el orden normativo figuran dogmas o cánones de Fe
Cristiana y los demás cánones propiamente morales y políticos.

Características.
1. La espontaneidad: ella significa que la adhesión del creyente a los dogmas religiosos
debe ser voluntaria. Nada más absurda una religión impuesta por la fuerza o bajo
amenaza de coacción.
2. La Heteronomia: es heterónoma, porque establecido por Dios y sus ministros se
impone sin consulta previa a los creyentes. Su obligatoriedad no depende
exclusivamente de la adhesión intima del sujeto a los dogmas religiosos, sino que se
impone desde fuera por el poder de la divinidad.
3. Unilateralidad: porque imponen deberes, pero no conceden Derechos
4. Interioridad: significa que regulan la parte intima de la conducta del sujeto y tienden
al perfeccionamiento individual, a la santidad y salvación eterna. La religión en su
esencia intima, es un fenómeno de superación individual.
5. Incoarcibilidad: Las normas religiosas no son coercibles, porque la persona que deja
de cumplir y comete pecado, está libre de sanción física socialmente organizada.

Normas Morales: formulan imperativamente los deberes ordenados al bien personal del
hombre considerando este individualmente.

Compete a esta norma, la adecuación del hombre a un paradigma de virtud que inspira los
móviles y la relación de las conductas. Su fin es el perfeccionamiento del hombre
indivualmente considerado. Ej.: Honrar padre y madre. Debe ser caritativo con tus
semejantes, no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti.

Caracteristicas

1. Autonomia: Significa la facultad de autodeterminación normativa; darse la norma asi


misma sin sujeción a presiones exteriores. Las normas morales autónomas, porque
únicamente adquiere validez cuando se cumplen por propia y libre voluntad del
sujeto. Este se impone la norma asi misma de modo voluntario y consciente.
2. Unilateralidad: Porque impone deberes a cargos del individuo sin ninguna correlacion
con derechos que los demás puedan atribuirse. La unilateralidad consiste en que
frente al sujeto obligado por dichas normas, no hay otra persona autorizada para
exigir de aquel, el cumplimiento de sus deberes.
3. Subjetividad: Porque elabora y decide dentro de una y por si mismo. El autor de las
reglas es el propio sujeto que debe cumplirlas y hace reconocimiento espontanea de
un imperativo creado por su misma conciencia.
4. Interioexterioridad: Las normas morales dan preferencia al aspecto interno del autor,
pero no desdeña las manifestaciones exteriores de la voluntad. Por ello exigen que las
buenas intenciones transciendan a la practica y se manifiestan en actos nuestros
propósitos.
5. Incoercibilidad: Porque no pueden recurrir a la fuerza o la coaccion social, para exigir
su cumplimiento. Su observación ha de ser efectuada de una manera espontanea y no
se admiten la posibilidad de lograr su imposición por la violencia.

De Trato Social: Son reglas de naturaleza específicamente social y externa que imponen
deberes de comportamiento decoroso, derivados de la circunstancia de pertenecer el
sujeto obligado a un determinado grupo o circulo social.

Caracteristicas.

1. Imperatividad: Son imperativas en el sentido de que por imposición del uso, revisten
carácter obligatorio para todas las personas que las integran, la colectividad. El
comportamiento imponen reglas, deben cumplirse sin que interese el grado de
adhesión real, espontáneamente o sincero del sujeto a quien se dirige.
2. Unilateralidad: Porque establecen deberes y provisiones que el hombre esta llamado a
cumplir, pero no confieren a personas distintas del obligado, la posibilidad de exigir
de aquel el cumplimiento del deber establecido, normativamente. Ej.: Debemos
saludar en la forma exigida en la regla social, pero si niego el saludo el desairado no
tiene el derecho de compelerme para hacerlo.
3. Heterónoma: porque su vigencia no vienen del individuo sino desde afuera y la
impone la sociedad o círculos culturales que el hombre desarrolla sus actividades. La
universidad, la diplomacia, círculos profesionales.
4. Exteriodad: Se refiere a la naturaleza específica de los actos contemplados por la
norma, teniendo preeminencia lo superficial, el qué dirán sobre lo intrínsecamente
bueno y honesto. Así la exigencia del saludo se cumple con saludar, sin
diferenciación respecto del modo efusivo o displicente con que uno lo hace.\
5. Son consuetudinarias: por la forma habitual en que se manifiesten. Pueden ser escritas
y no escritas pero la legislatura es lo menos y lo consuetudinario lo mas. Por tanto, la
forma habitual de presentarse las normas de trato social, es la consuetudinaria.

Capitulo 2

Normas Juridicas: rigen la conducta humana en sociedad y su cumplimiento puede exigirse


coactivamente (a la fuerza) o pedir que se aplique la sanción por los órganos del Estado, en
caso de su observancia.

Las normas jurídicas consideran al hombre como miembro de la colectividad, y busca regular
su convivencia con ella.
Caracteristicas

a) Imperatividad: Toda norma contienen un imperativo (dominante, autoritario, exigente).


La esencia de lo normativo es imperar, exigir, imponer un mandato.
La norma jurídica no da consejos ni exhortaciones sino que impone un mandato positivo
o negativo que debe cumplirse por el destinatario de la misma.
Un mandato positivo seria por ejemplo cumplir una actividad. El ingeniero contrata un
servicio a su costa, ello le exige el cumplimiento de tal actividad.
Un mandato negativo es prohibir la realización de una actividad. Ej. Se halla prohibido al
ingeniero realizar un producto de invención sin la autorización del titular. Se halla
prohibido reproducir, sin la autorización del fabricante.
b) Autarquía: Las normas jurídicas son autárquicas porque se imponen sin consulta previa a
los obligados por ellas y con independencia de su aceptación o reconocimiento de parte
de los mismos. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa. Las leyes se publican y se
vuelven obligatorios para todos.
c) Heteronomia: el proceder es heterónomo cuando la persona actua con un precepto que no
deriva de su albedrio (voluntad) sino de una voluntad extraña. Por consecuencia,
heterónoma significa sujeción a un querer ajeno, renuncia a la facultad de
autodeterminación normativa.
La norma jurídica es heterónoma porque no ha sido dictada por quienes deben cumplirla
sino por un poder anterior y superior a ella. Dicho poder en las costumbres es el pueblo, y
el Estado en las leyes. Así pues la voluntad del destinatario se encuentra constreñida por
una voluntad ajena y superior que le obliga a cumplir el concepto o se le aplique la
sanción en caso contrario, por los órganos competentes del Estado.
d) Generalidad: La norma Jurídica es general, porque obliga a todos los destinatarios, aun al
mismo poder en que tuvo origen. La generalidad significa que la norma debe regir para
un número de personas y situaciones que reúnan circunstancias iguales. Tiene, por tanto,
dos aspectos: objetivos y subjetivos.

Potrebbero piacerti anche