Sei sulla pagina 1di 18

Principalmente en márgenes continentales activos y arcos de islas.

Asociados a rocas
intrusivas félsicas a intermedias, múltiples intrusiones y brechamiento o fracturamiento de
las rocas de caja. Por lo general existen varios cuerpos intrusivos, emplazados en varios
pulsos y se asocian frecuentemente con enjambres de diques, generando mineralizaciones
en stockwors y diseminadas.
Génesis:

Relaciones genéticas: Asociados a intrusiones epizonales, de carácter porfírico (apófisis) y


generalmente félsicas. Eventos múltiples de intrusión y mineralización (evidenciados por
diques y brechas). En el intrusivo mismo, en la roca de caja o ambos, los cuales suelen estar
intensamente fracturados.
Típicamente en los sistemas tipo pórfido de Cu-Au existen varias fases de intrusión y las más
tempranas suelen poseer las leyes más altas.

 Los sulfuros de Cu - Au que constituyen los minerales de mena se presentan en


stockworks de venillas A, B y D y diseminación, inclusive en la roca caja, asociados a
una etapa temprana de alteración potásico-silicatada.
 En depósitos el mayor porcentaje de mena se formó durante un vetilleo más tardío
de cuarzo–sericita - pirita asociado con alteración sericítica o fílica (Gustafson & Hunt,
1975).
 Algunos autores han sugerido que este último tipo de mineralización puede
simplemente corresponder a una removilización de metales previamente depositados
(Brimhall, 1980).
En algunos pórfidos existen venillas que no se ajustan a las definiciones anteriores por lo que
se suelen dar otras codificaciones como:

Mineralización y Alteración

La mineralización en estos depósitos se encuentra principalmente en fracturas (vetas) o en


zonas de alteración adyacentes a estas e intercrecidos con Qz y Sc. El cuerpo de mena
generalmente posee una forma cilíndrica, apareciendo diseminada o en stockwork, con leyes
típicas entre 0.4 y 1%

Mineralización

Los fluidos transportan azufre, cobre, molibdeno y oro (concentrarse en solución) y frente al
cambio de condiciones termodinámicas se desestabilizan los complejos iónicos clorurados
que transportan metales y permiten precipitar los sulfuros metálicos, concentrando
mineralización.

Alteración hidrotermal y relación con permeabilidad y razón agua/roca


1. Sistema mineral de pórfidos

Los pórfidos constituyen un grupo muy variado de depósitos minerales con amplia diversidad
de características por lo que deberían ser analizados caso a caso, pero estos grandes
depósitos minerales también comparten muchos rasgos comunes, lo que ha permitido
realizar varias generalizaciones y el desarrollo de modelos empíricos (Lowell & Gilbert, 1970).
Los pórfidos de Cu-Au se han formado en intrusivos de textura porfirítica con diámetros que
van desde 100 metros hasta unos pocos kilómetros, éstos se caracterizan por ser apófisis de
plutones félsicos a intermedios (Sillitoe, 1996).

2. Segunda Ebullición

Hidrofracturamiento debido a Segunda Ebullición (Retrógrada) genera stockwork y


brechización (p.e.:Agua a 2kb y 500°C ). Esta ebullición es de carácter endotérmico, lo que
lleva a la generación de una textura central de tipo porfírica del cuerpo intrusivo, rodeada
de roca granodioritica equigranular afectada por brechización (producto de la compresión).

3. Stockwork

Series de fisuras o venillas dicotómicas y ramificadas a gran escala, llenas de materia


mineral, cuya distribución dispersa obliga a la explotación conjunta de toda la roca.

4. Pórfidos

 Pórfidos Cu-Mo =
 Pórfidos Cu-Au = Arcos de islas
 Pórfidos de Mo = Parte interna (lado del continente de arcos magmáticos).
 Pórfidos de Sn-W = Tras-arco

7. Alteración Potásica

Alteración potásica:

Feldespato potásico y/o biotita, con minerales accesorios como cuarzo, magnetita, sericita,
clorita. Temprana suele presentar una textura tipo hornfel con biotita Biotita tardía en vetillas
es más rica en Mg. Alteración metasomática inicial a alteración hidrotermal asociada con
exsolución y circulación de fluidos hidrotermales. Alta temperatura (400° a 800°C) Selectiva
y penetrativa. Biotita en vetillas 350°-400°C, Feldespato potásico en vetillas en el rango
300°-350°C. Cuarzo, magnetita y/o pirita pH neutro a alcalino.

Alteración hidrotermal, Observaciones

Cabe destacar que la alteración propilítica corresponde a una asociación de minerales que se
da en rocas a baja temperatura y razón agua/roca, no diferenciándose en gran medida de
metamorfismo de bajo grado. Se recomienda restringir el uso de la palabra propilítica a
aquellas asociaciones que contengan albita, clorita y epidota en rocas cuya composición total
no ha variado enormemente con respecto a la roca original. Esta definición la distingue de
alteraciones particulares como son la albitización, cloritización y epidotización.

8. Alteración Propilítica

Albita, clorita, epidota, calcita, montmorillonita (ídem facies de esquistos verdes). Involucra
hidrólisis, hidratación y carbonatación; se forma en condiciones de pH neutro a alcalino y
rangos de baja temperatura (200°-250°C). La alteración propilítica ocurre por lo general
como halo gradacional y distal de alteración potásica y/o cuarzo-sericítica. En zonas más
distales se observan asociaciones de epidota-clorita-albita-carbonatos gradando a zonas
progresivamente más ricas en clorita y zeolitas hidratadas formadas en condiciones de baja
temperatura. Asociación clorita-epidota con o sin albita, calcita, pirita, con minerales
accesorios como cuarzo-magnetita-illita. Ocurre por lo general como halo gradacional y distal
de una alteración potásica. Gradación desde actinolita-biotita en el contacto de la zona
potásica a actinolita-epidota en la zona propilítica.

La alteración propilítica corresponde a una asociación de minerales a baja temperatura y


razón agua/roca, no diferenciándose en gran medida de metamorfismo de bajo grado. Se
recomienda restringir el uso de la palabra propilítica a aquellas asociaciones que contengan
albita, clorita y epidota en rocas cuya composición total no ha variado con respecto a la roca
original.

Esta definición la distingue de alteraciones particulares como son la albitización, cloritización


y epidotización. Caracterizada principalmente por la asociación clorita-epidota con o sin
albita, calcita, pirita, con minerales accesorios como cuarzo-magnetita-illita. La alteración
propilítica ocurre por lo general como halo gradacional y distal de una alteración potásica,
gradando desde actinolita-biotita en el contacto de la zona potásica a actinolita-epidota en la
zona propilítica.

En zonas más distales se observan asociaciones de epidota- clorita-albita-carbonatos


gradando a zonas progresivamente más ricas en clorita y zeolitas hidratadas formadas a
bajas condiciones de temperatura. Se forma a condiciones de pH neutro a alcalino a rangos
de temperatura bajo (200°-250°C).

9. Alteración Cuarzo sericítica

Caracterizada principalmente por cuarzo y sericita con minerales accesorios como clorita,
illita y pirita. Ocurre en un rango de pH 5 a 6 a temperaturas sobre los 250°C. A temperaturas
más bajas se da illita (200°-250°C) o illita-smectita (100°-200°C). A temperaturas sobre los
450°C, corindón aparece en asociación con sericita y andalusita. En ambientes ricos en Na,
paragonita puede aparecer como la mica dominante.

10. Alteración Argilica avanzada

Cuarzo residual (cuarzo oqueroso o "vuggy silica") con o sin presencia de alunita, jarosita,
caolín, pirofilita y pirita. Amplio rango de temperatura y pH entre 1 y 3.5. A alta temperatura
(sobre 350°C) andalucita además de cuarzo. Bajo pH 2 domina el cuarzo, mientras que
alunita ocurre a pH sobre 2. La alunita puede originarse en variados tipos de ambientes,
como producto de alteración por condensación de gases ricos en H2S, como producto de
alteración supérgena, como producto de cristalización magmática/hidrotermal, o a lo largo
de vetas y brechas hidrotermales de origen magmático.

11. Alteración Argilica

Arcillas (caolín) y mayor o menor cuarzo. pH entre 4 y 5 y puede coexistir con la alunita en
un rango transicional de pH entre 3 y 4. La caolinita se forma a temperaturas bajo 300°C,
típicamente en el rango <150°-200°C. Sobre los 300°C la fase estable es pirofilita.

12. Zona de mena, pirita, interna, externa y de brecha


Zona Alteración Mineralización
Interna Potásica Py= 2-5 % Py/Cpy=3:1
Diseminada
De Mena Frontera Potásica/Qz-Sc Py=5-10 % Py/Cpy=2.5:1
Ppal Cpy, en stockwork +
Bo, Cs y Enargita
De Pirita Qz Sc y Argílica Py=10-15 % Py/Cpy=10:1
Diseminada y en vetillas
Externa Propilítica <Py Mxlción de Cu escasa
Esfalerita y Galena (muy
baja ley)
De Brecha Brechización Leyes de Cu entre 2 y 5%
Ppal fuente de mena

16. Litocap

Cubierta con alteración argílica avanzada

17. Cuarzo-Alunita

18. Vuggy Silica

En casos extremos (alteración argílica avanzada) la roca puede ser transformada a una
masa de sílice oquerosa residual (“vuggy silica” en inglés)

19. Venillas tipo A

Venillas formadas en su mayor parte por cuarzo tipo granular (50 – 95%), feldespato - K,
anhidrita, calcopirita, pirita, bornita, molibdenita. Son irregulares, sinuosas y discontinuas;
su grosor varía de 1–10 cm. Son cortadas por los demás tipos de venillas. En áreas con fuerte
alteración potásica no se pueden distinguir los halos de alteración, pero donde la alteración
es menos intensa exhiben halos de feldespato potásico, anhidrita, calcopirita, bornita, apatito
y rutilo. Se forman en un ambiente en que las rocas debido a su alta temperatura tienen un
comportamiento mecánico casi dúctil. Mediante estudios de inclusiones fluidas se han
determinado temperaturas de homogenización de 360 - >600 oC y salinidades de 35 – 40 %
NaCl equivalente.

20. Venillas tipo B

Son continuas, planares, con caras paralelas y normalmente con algún bandeamiento
interno; su potencia varía de 0.1-3 cm, están constituídas por cuarzo (subhedral – euhedral),
anhidrita, molibdenita – calcopirita, trazas de bornita y escasa pirita (sin feldespato potásico).
No presentan halos de alteración bien diferenciados. Se forman en un ambiente en que las
rocas tienen comportamiento mecánico frágil - dúctil. En inclusiones fluidas presentan
temperaturas de homogenización de 300–350 oC y salinidades de 12 – 15 % NaCl
equivalente.

21. Venillas tipo C

En la venilla o como halos de alteración contienen sericita, biotita + feldespato potásico y


andalusita; suelen parecerse a las del tipo “EB” pero se diferencian por la presencia de cuarzo
en el interior de ésta y por la ausencia de corindón.
22. Venillas tipo D

Son venillas que cortan a los tipos A y B, tienden a presentar un patrón radial mal definido;
están constituídas por sulfuros y sulfatos (anhidrita) con menor contenido de cuarzo y
ocasional carbonato.Presentan halos de alteración sericítica (illita, muscovita). Los sulfuros
característicos son pirita, calcopirita, bornita, enargita, tenantita, esfalerita y galena. Se
forman en un ambiente en que las rocas tienen comportamiento mecánico frágil. En
inclusiones fluidas poseen temperaturas de homogenización entre 175 y 310 oC.

23. Venillas tipo EB

Contienen mica verde, biotita, feldespato potásico, andalusita y muscovita; raramente


contienen cordierita y corindón. Son de alta temperatura y gradan hacia el exterior a las del
tipo “A”.

24. Venillas tipo M

Contienen magnetita.

25. Vetilla de cuarzo bandeado

26. Secuencia de venillas en P Cu-Mo

27. Secuencia de venillas en P Cu-Au

28. Por qué se forman diferentes tipos de venillas?

La formación de los diferentes tipos de venillas refleja un enfriamiento progresivo del


sistema. El comportamiento mecánico de las rocas depende principalmente de la
temperatura y presiones litostática e hidrostática. Pueden presentarse varios eventos de un
mismo tipo de venillas, lo cual crea confusión al interpretarlas.

29. Hidrofracturamiento y textura porfírica


30. Tipo de alteración que producen las soluciones convectivas magmáticas hidrotermales
dentro y adyacente al intrusivo.

Soluciones convectivas magmáticas hidrotermales producen una alteración potásica dentro


y adyacente al intrusivo.

31. Tipo de alteración que produce la circulación de aguas meteóricas convectivas producto
del calor de la intrusión en la roca huésped.

Circulación de aguas meteóricas convectivas (producto del calor de la intrusión) en la roca


huésped generan la alteración propilítica.

32. Con el enfriamiento del intrusivo el sistema de aguas meteóricas ingresa y domina la
circulación en el sistema magmático, desarrollando la alteración del tipo?

Con el enfriamiento del intrusivo, el sistema de aguas meteóricas ingresan y dominan las
circulaciones en el sistema magmático, desarrollando la alteración Qz-Se y argílica

33. Mineralogía original de sulfuros de los pórfidos Cupriferos.

La mineralogía original de sulfuros de los pórfidos cupríferos corresponde a: Pirita,


Calcopirita, Bornita y Molibdenita
34. Que es un alteración Hidrotermal?

Alteración hidrotermal es el producto de una interacción agua/roca, donde los minerales de


alteración son el resultado de cambios químicos y mineralógicos en la roca afectada. Suceden
cambios químicos y termodinámicos del fluido hidrotermal que atraviesa una roca hasta llegar
a una "trampa de mena”.

35. Que es un trampa de mena?

Una "trampa de mena" es un sitio donde la combinación de condiciones estructurales, de


permeabilidad, químicos y físicos son los ideales para provocar la precipitación de la carga
metálica a partir de un fluido.

36. Depósitos epitermales

37. Depósitos epitermales AS

38. Depósitos epitermales BS

39. Depósitos epitermales MS

40. Zonación de alteración en yacimientos epitermales de alta sulfuración

41. Modelo general de la transición de pórfido a epitermal

42. Zonación geoquímica vertical en yacimientos epitermales de baja sulfuración

43. Comparación entre epitermales de Alta y Baja sulfuración

44. Alteración hidrotermal ligada a sistemas epitermales de alta y baja sulfuración

45. Sinter

Depósitos del tipo epitermal de metales preciosos

El término epitermal deriva de la clasificación de Lindgren

(1933) y se refiere a aquellos depósitos minerales formados a

niveles corticales someros (epizona) usualmente a menos de 1

km de profundidad.

Yacimientos de metales preciosos formados cercanos a la

superficie a profundidades por lo general no mayor a los 500

a 1000 m.

Asociados a actividad volcánica, a temperaturas que fluctúan


entre los 200 y 300°C con un promedio de unos 240 a 250°C.

A estos yacimientos se asocia una mineralización principal de

Au y Ag con presencia mayor o menor de sulfuros de metales

base, en general, Cu, Pb y Zn.

La mineralización se da principalmente en vetas y vetillas o

bien asociadas a intensas zonas de brechización. También

puede presentarse en forma diseminada.

En general, los minerales de mena presentan una

zonación vertical para cada vena, de base a techo se

suceden uno a otro, sulfuros de metales base, Ag y

finalmente el Au.

Esta zonación no siempre es así, pueden aparecer zonas

de depositación mixta y/o alguno puede estar

completamente ausente.

La alteración asociada es variable y depende

fuertemente del carácter de las soluciones hidrotermales

participantes.

En general aparece una extensa zona de alteración

propilítica la cual caracteriza a todo el sistema, donde

cada sistema de venas presenta una marcada zonación

de alteración en su entorno.

Los yacimientos epitermales son los arquetipos de los

sistemas geotermales actuales.

La ebullición de los fluidos provoca la precipitación de Au en sistemas epitermales de baja


sulfuración, esto se comprueba por depósitos de oro en tubos del campo geotermal de
Broadlands. Esto es consistente con la disminución de la solubilidad del complejo bisulfurado de
Au al perderse el H2S y el CO2 desde el líquido al vapor.

Zonación de alteración en yacimientos epitermales de alta sulfuración

CV: covelina,
luzonita, enargita,

pirita, marcasita,

calcopirita, trazas

de esfalerita,

azufre, oro.

TN: calcopirita,

tenantita, pirita,

esfalerita menor y

trazas de galena.

Zonación geoquímica vertical en yacimientos epitermales de baja sulfuración: determinada por


estabilidad de los complejos iónicos
Por formarse a poca

profundidad (baja

presión confinante) y

usualmente <300°C el

control estructural de

los cuerpos

mineralizados por

fallas frágiles domina.

En algunos casos

existe control litológico

o una combinación de
ambos.

Yacimientos Epitermales están asociados en general a volcanismo

Terciario y muy pocos depósitos más antiguos han sido hallados (Jr, K).

Esto se explica ya sea por erosión de sistemas más antiguos o bien por

metamorfismo de estos, donde todo rasgo epitermal ha sido borrado.

La roca de caja suele tratarse de pilas volcánicas Terciarias inferior a

superior de carácter calcoalcalinas :

aglomerados de andesitas, diques, brechas y flujos piroclásticos

tobas piroclásticas, diques, pequeños filones manto y domos

extrusivos

lutitas y dacitas en flujos y brechas

sedimentos lacustres volcanogénicos, areniscas y lutitas


Sedimentos, a veces débilmente metamorfizados subyacen a las pilas

volcánicas y a veces contienen venas con minerales de mena,

comúnmente sulfuros de metales base.

En general los yacimientos epitermales están asociados a etapas

terminales de volcanismo, en general a estructuras tales como calderas,

domos silíceos, fallamiento complejo y plegamiento y domos

solevantados.

Modelo Genético

Celdas convectivas

Ebullición

Sulfuración baja vs. Sulfuración Alta

Características de Epitermales

Sistemas Adularia – Sericita

Acidez de fluidos hidrotermales

ACIDEZ HIPOGENA PRIMARIA

4SO2 + 4H2O = 3H2SO4 + H2S

Desproporcionalización: proceso por el cual una

sustancia se oxida y reduce al mismo tiempo. Ocurre

porque una sustancia está en un estado de oxidación

intermedio y puede dar y aceptar electrones.

Uno de los gases comunes que se libera a partir de

magmas en cristalización es el SO2

. Este SO2

magmático al enfriarse dentro de sistemas

hidrotermales genera H2S y SO4

-2 por la reacción:
4SO2 + 4H2O H2S + 3H+ + 3HSO4

Esto es una hidrólisis

Acidez primaria Supergena

A niveles más someros se produce la condensación y

oxidación del anhídrido sulfuroso (H2S), por ejemplo

en aguas calentadas por vapor, por la reacción:

H2S + 2O2 = H2SO4

Esta es una oxidación simple que produce ácido

sulfúrico y resulta en una fuerte alteración solfatárica

a niveles superficiales de campos geotermales

activos. Aunque es un fenómeno superficial es una

parte integral del sistema hidrotermal y la alteración

resulta de la interacción de las rocas con aguas

ácidas descendentes.

Acidez secundaria Supergena

La oxidación de menas sulfuradas también produce

acidez por oxidación en el ambiente supérgeno (no

hidrotermal) por la reacción:

2FeS2 + 7H2O + 15/2O2 = 2FeO3

. 3H2O + 4H2SO4

Pirita limonita + ácido sulfúrico

También se genera alunita (KAl3

(SO4

)2

(OH)6
)y

jarosita (KFe3

(SO4

)2

(OH)6

) supergenas por este

fenómeno.

La presencia/ausencia de pirita es uno de los factores

que condicionan los procesos supérgenos en pórfidos

cupríferos y otros depósitos minerales.

Alta sulfuración

(Ácido-sulfato)(enargita-oro)

Potrebbero piacerti anche