Sei sulla pagina 1di 5

Ficha: Autoridad y transmisión: niños y jóvenes en la mira – Doval y Rattero

TÍTULO DEL LIBRO


Autoridad y transmisión: niños y jóvenes en la mira.

DATOS BIBLIOGRÁFICOS
AUTOR O AUTORES :
Delfina Doval-Carina Rattero
EDICIÓN : Novedades Educativas de México S.A de C.V
Nº VOLÚMENES :
LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN : México, setiembre de 2011
EDITORIAL :noveduc libros(Bs As-Argentina)
Nº DE PÁGINAS (TOTAL) :158
Nº DE CAPÍTULOS Y SUBTÍTULOS DE LOS MISMOS :7 capítulos-25 subtitulos.

CONTENIDO (Temas Centrales)

El “niño generalizado” y la autoridad frente al “minoriti report” pedagógico.


Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educación en tiempos de
transformación.
Habitar la pregunta. Notas en el vínculo “infancias y educación “
Adolescentes y escolaridad: apuntes a debatir –
Jóvenes en la mira: ambivalencias y lazo intergeneracional
El imaginario joven en disputa. La cultura rock en la argentina durante la última
dictadura militar
”La antorcha va pasando”. Infancias y adolescencias post Dictadura.

Contenidos por Capítulos :

Cap1. _Mario Carlos Zerbino_

¿Qué es lo que decimos cuando hablamos de autoridad? La modernidad pensó la


autoridad en términos de cierta capacidad para lograr que otros obedezcan .Buena
parte del trabajo crítico y clínico del psicoanálisis de nuestra época es poder
trabajar en dirección de señalar que no todo es posible, y esto es algo muy
diferente que la banalizada y degradada noción de ponerle límites a los niños.

La autoridad y el saber frente al “minority report” pedagógico. En la educación a la


autoridad se la sitúa como un problema. Se produce autoridad hoy, cuando es
posible crear situaciones institucionales que permitan sustraerse del simulacro que
vacía y reduce lo simbólico a ecuaciones cuasi numéricas en las que en lugar de
circulación de saberes y de símbolos hay circulación de máscaras: hago como que
educo, hago como que cuido, etc.

La autoridad no es lo que hace obedecer a las personas: Ni vacío de autoridad, ni


pérdida, ni crisis, ni

ausencia: lo que hay es pluralización de sentidos, politeísmo de valores, y


proliferación de autoridades.

Cap.2 Ficciones y versiones sobre la autoridad. Pensar la educación en tiempos


de transformación-María Beatriz Greco.

Un modo cierto y eficaz de pensar la autoridad: Un relato es siempre una apertura


de sentidos-Beatriz sarlo recurre al relato de Rosa del Río: una directora de
escuela que remite a una concepción de autoridad como imposición de un orden
para obtener obediencia, lo que supone sujetos sumisos, dependientes o su
contracara, rebeldes pero igual dependientes.

Otro modo de pensar la autoridad que no se sustente en el miedo, sería una


autoridad que ofrezca espacios subjetivos, de libertad que abandone los controles
exhaustivos.

De cómo la autoridad pedagógica se transforma, pero no se abandona: Podríamos


pensar que un maestro sustenta su autoridad no tanto en el saber acerca de una
disciplina o acerca de otros, sino en la capacidad de mantener ese diálogo entre
su práctica y el pensamiento, entre los problemas que se van presentando cuando
enseña y otros aprenden y las posibles soluciones, de manera democrática.

Institución educativa como lugar de construcción de autoridad y subjetivación: No


hay sujetos sin instituciones ni instituciones sin sujeto, por tanto, el padecimiento
y la potencialidad de unas y otras se entrelazan y anudan sentidos que ofician de
abrigo, sostén, protección o plataforma hacia otros destinos.

Cuando digamos autoridad pensemos en novedad, en movimiento, en


interrupción, en deseo, en singularidad y en encuentro.

Cap.3- Habitar la pregunta. Notas en el vínculo “Infancias y educación” Carina


Rattero.

Esos ojos que nos miran. ¿Qué es un niño? o mejor pensemos en nosotros
mismos-adultos y educadores_ y el desafío al que la presencia de un niño nos
arroja. Tal vez educar sea un simple gesto: el que da inicio a algo nuevo. Esa
asimetría que marca la relación entre grandes y chicos nos convoca a una ternura
no desprovista de paciencia, de atención y cuidado, de enseñanzas y
palabras…pero también de silencios, tramando vínculos, haciendo lugar.

Palabras para una conversación: La educación se sitúa entre la durabilidad del


mundo y la fragilidad de la vida, en cada niño renace la novedad. La conversación
pedagógica es ese gesto de gratitud y donación que repone la centralidad de la
transmisión cultural en el ofrecimiento.

La desconfianza en la novedad: Por el dominio de la ciencia y en el camino de la


técnica, un cierto modo de pensar y hacer educación pretende capturar lo
enigmático, dominar y anticipar el acontecer de la lógica de los progresos,
procesos y productos.

Porqué tú me miras. La educación necesita recuperar para sí algo de la mirada


infantil, una mirada de asombro y extrañeza, también de implicación y empatía,
una mirada que despierte el que puede ser en el interior de lo ya nombrado…

El exceso de proximidad, “conocer al otro” Conocer al alumno supone saber sus


intereses, capacidad, etc, ese intento por comprenderlo no hace más que
apresarlo, sujetarlo. En el nivel inicial esto se realiza de acuerdo a una
didactización para quien debe enseñar el conocimiento del niño.

Nuestro (pedagógico) vínculo con la infancia Los niños no pueden ser arrojados ni
expuestos a la luz de una existencia pública privativa del mundo del adulto.

El niño de tu mirada, la medida de tu enseñanza: Habitar la pregunta es alojar la


infancia, su misterio. Esto nos solicita en un modo de la sensibilidad y de la pasión
atenta a la sorpresa.

Entre el juguete y el mundo. Educar es un modo de relacionarnos con la infancia y


ésta se sitúa siempre en ese lugar intermedio entre el juguete y el mundo.

El arte de los encuentros: La educación es una invitación a recomenzar en ese


movimiento de afirmación vital que supone esa cita con lo heterogéneo y lo
imprevisible que lo humano conlleva.

Cap. 4. Adolescentes y Escolaridad: apuntes a debatir. Delfina Doval.

Escolarización y juventud o de cómo adquiere estabilidad y función de la categoría


juventud.

La educación moderna, dejara de recurrir a la fuerza para volver racionales a


niños y jóvenes para que accedan a la sociedad civilizada. La duración de la de la
escolaridad y del sentimiento de los adultos hacia la condición de juventud,
aumentará la dependencia económica y moral de los jóvenes con relación a su
familia.

Escuela, estudiantes y moratorias social adolescentes.

Se observa que la moratoria social adolescente es una de las formas de


distribución social del proceso de ser adolescente y está vinculada a la lógica de la
escolarización.

Cap. 5. Jóvenes en la mira: ambivalencias y lazo inter generacional. Daniel


Korinfeld.

Jóvenes en la mira es por esa posición de los jóvenes en la mirada social porque
hay una cierta urgencia que requiere de nuevos discursos y relatos de nuevas
políticas.

“Mentiras verdaderas”: humor y malestar. La juventud hace síntoma y al mismo


tiempo desborda aquello que la señala y que la quiere atrapar, y genera formas de
resistencia abierta a la lectura en calidad de enigma. En clave de políticas: Las
infancias y las juventudes son el punto de partida en el que se generan, se
alimentan ,se producen y reproducen sentidos, discursos, mecanismos y políticas
hacia los jóvenes, y todo eso constituyen un todo tipo de “entre”, un espacio
disciplinador o vacío, controlador o aparente y producen un vaciamiento de
palabras y sentidos subjetivantes, es en clave de política, que es posible leer las
dificultades de implicación ,autorización propia ,relatos ,recuperación de historias.

Cap.6. El imaginario joven en disputa. La cultura rock en la Argentina durante la


última dictadura militar. Sergio Pujol.

Historia de los jóvenes en la Argentina entre los años 1976-1983. La dictadura


militar: culminación de una parábola autoritaria .La guerra de Malvinas. El rock, fue
un movimiento de resistencia y sus canciones divulgaban mensajes críticos
cifrados entre jóvenes ávidos de un discurso cuestionador de la realidad
imperante. Esa música siempre joven y futurista, alguna vez acusada de ser
instrumental al imperialismo cultural, se iba a convertir en uno de los registros más
sensibles del disenso juvenil en la Argentina contemporánea.

Cp.7. “La antorcha va pasando…”Infancias y adolescencias post Dictadura.

La conmovedora historia de Victoria, una nieta recuperada que es maestra. Con


su identidad restituida ejerce la docencia. Sostiene que es importante trabajar la
identidad en las escuelas, la necesidad de pensar el legado, la transmisión de lo
acontecido, más allá del plano personal e individual, como una preocupación
pública, y la escuela está convocada a serlo como uno de los espacios
privilegiados donde se construye la memoria pública. Partir de preguntas del
presente convoca a una historia que nos involucra a todos, nos posibilita un
diálogo con el pasado, nos provee herramientas para la construcción de proyectos
sociales y colectivos futuros. Y así de eso se trata, hoy, de que la antorcha siga
pasando

Valoración Personal: Silvina Ferrando

(2) Este libro ofrece explorar los problemas del vínculo entre generaciones, los
modos que se traslada o se usa la autoridad, y las categorías socioculturales
construidas a través de la historia. Resalta la función del educador con respecto a
la autoridad, no es distanciarse del niño o adolescente, imponiendo actitudes
recelosa, forzada, sino será impulsarlo en la dirección de otras formas de
convivencia consigo mismo y con los demás.

Nos hace prescindir de una mirada en la historia reciente donde la


dictadura coartó la libertad, cuya principal víctima fueron los jóvenes. Propone
“que la antorcha siga pasando” en el sentido de transmitir lo acontecido en el
quehacer humano y el conflicto social de aquella historia reciente.

Lo importante sería tomar la autoridad como una instancia respetable por sí misma
a la cual se obedece en la medida que no se imponga ni por la fuerza ni por el
razonamiento dando espacio al diálogo a la igualdad de condiciones.

Potrebbero piacerti anche