Sei sulla pagina 1di 18

Modulo de capacitación en Quantum GIS 2.

0 “DUFOUR”

La importancia de la proyección cartográfica en el tratamiento de la


información espacial.
Configuración, usos y aplicaciones en Quantum GIS.

Introducción

El siguiente módulo trata sobre las proyecciones cartográficas y los sistemas de


referencia geodésicos, y la importancia de los mismos en el uso de información
geográfica en un SIG. En primer lugar, se desarrollará una explicación teórica al
respecto para luego pasar a la configuración y uso de diversas proyecciones en Quantum
GIS.

 Proyecciones cartográficas

Suele representarse a la Tierra como una esfera perfecta, sin embargo desde las
primeras mediciones se han ido encontrando indicios de la irregularidad de su forma
que dieron lugar a la adopción de nuevos elementos para representarla. Existe una
ciencia llamada geodesia que se ocupa de la determinación de la forma y dimensiones
de la Tierra, y que la caracterizó como un elipsoide achatado o de revolución. Esto
significa que la Tierra es más ancha en su diámetro ecuatorial que en el polar.

Tiempo después, la geodesia determinó que la mejor forma de describir a la Tierra


es a partir de un geoide. Un geoide es la superficie del campo de gravedad terrestre que
coincide sensiblemente con el nivel del mar, tanto en los océanos, como extendido de
manera imaginaria hacia los continentes. Por lo tanto, puede imaginarse al geoide como
un cuerpo con una superficie ondulada de forma irregular.

Elipsoide y Geoide
- Coordenadas geográficas.

Las coordenadas geográficas surgieron frente a la necesidad de poder ubicar con


exactitud puntos sobre la superficie terrestre, considerando a la Tierra como una esfera.

Básicamente, una coordenada es un par de números denominados latitud y


longitud que expresan mediciones angulares (ángulos) sobre la superficie de la Tierra.
Para especificar estas coordenadas se indica primero la latitud y luego la longitud; no
puede haber confusión debido a que las latitudes solo pueden ser Norte o Sur (N o S) y
las longitudes Este u Oeste (E u O).

¿Pero de dónde se obtienen esos números (coordenadas)? Para ello, antes de


entrar a desarrollar los conceptos de latitud y longitud es necesario entender qué son los
paralelos y los meridianos.

Paralelos y Meridianos terrestres

Si una esfera es dividida a la mitad por un plano, la intersección de este plano


con la esfera es un círculo máximo, ya que es el mayor círculo que puede trazarse. El
Ecuador es el círculo máximo perpendicular al eje de rotación de la Tierra. Al norte y al
sur del Ecuador, y paralelos al mismo, se pueden trazar una sucesión de círculos
menores que se hacen más pequeños a medida que se acercan a los polos. Estos círculos
menores (también el Ecuador) reciben el nombre de paralelos. Los paralelos se
denominan por su distancia angular, que es la latitud, respecto al Ecuador, y se
identifican además como paralelos Norte o paralelos Sur según se encuentren al norte o
al sur del Ecuador respectivamente.
Latitud

Por su parte, los meridianos son semicírculos que pasan por los polos y son
perpendiculares al Ecuador. Cada meridiano esta compuesto por dos semicírculos, uno
que contiene al meridiano considerado y otro al meridiano opuesto (antimeridiano).
Cada meridiano y su antimeridiano dividen la tierra en dos hemisferios, occidental y
oriental. El oriental será el situado al este del meridiano considerado y el occidental al
oeste. Un meridiano "especial" es el de Greenwich, el cual divide la tierra en dos
hemisferios: el Este u oriental y el hemisferio Oeste u occidental.

Longitud

Los meridianos se denominan de manera similar a los paralelos, por su distancia


angular o longitud respecto al meridiano de Greenwich; y para evitar imprecisiones se
denominan meridianos Este u Oeste según estén al este o al oeste de aquel meridiano.

A través de este sistema es posible obtener las coordenadas de cualquier punto


ubicado en la superficie terrestre, y así determinar su localización utilizando los
paralelos y meridianos.
Coordenadas Geográficas

- Sistemas de proyección cartográfica.

Para construir un mapa y pasar de la superficie casi esférica de la Tierra a una


superficie plana, se establecen unas correspondencias entre los puntos del globo
terrestre y la superficie plana. Estas correspondencias constituyen los sistemas de
proyección cartográfica. Pero no es posible pasar de la esfera al plano sin que se
produzcan distorsiones sobre los ángulos, distancias y/o superficies. También existen
diversas proyecciones según las propiedades que logran conservar (Proyecciones
conformes, proyecciones equivalentes, proyecciones equidistantes).

En consecuencia, se han desarrollado cientos de proyecciones o maneras de


trasladar los meridianos y paralelos de la superficie esférica a un plano. Las
proyecciones pueden clasificarse en tres tipos esenciales:

- Proyecciones cilíndricas. Transfieren las coordenadas geográficas a un cilindro


o tangente. Los paralelos y meridianos son perpendiculares entre sí. La
deformación aumenta al alejarse de la línea de tangencia. La más conocida es la
proyección Mercator.
- Proyecciones cónicas. Se obtienen al proyectar la superficie esférica sobre un
cono tangente o secante a la esfera. Los meridianos se transforman en líneas
concéntricas que parten de un punto, y los paralelos, en circunferencias
concéntricas con centro en ese mismo punto. El mapa es un sector circular.
- Proyecciones acimutales o planas. Se obtienen al proyectar la superficie
esférica sobre un plano y pueden ser polares, ecuatoriales u oblicuas, según el
plano sea tangente al polo, a un punto sobre el ecuador o a otro punto cualquiera
entre ambos. Las deformaciones se producen al alejarse del punto de tangencia.
Proyecciones cilíndricas, cónicas y acimutales o planas.

- Proyección conforme Gauss Krüger.

Junto a la proyección cilíndrica de Mercator, nuestro país a través del entonces


Instituto Geográfico Militar, decidió establecer otro sistema de proyección también
cilíndrico, pero que en lugar de apoyar el cilindro de proyección sobre el Ecuador lo
hace sobre un meridiano, obedeciendo al desarrollo meridional (norte – sur) de nuestro
territorio nacional. Se trata de la proyección conforme Gauss – Krüger, una variación de
la conocida proyección UTM (Universal Tranverse Mercator).

Proyección de Mercator y Transversal de Mercator

Divide a la República Argentina (sector continental e Islas Malvinas) en 7 fajas


meridianas numeradas de oeste a este. Cada faja de la grilla Gauss-Krüger mide 3º de
ancho (longitud) por 34º de largo (latitud) y tiene como propio origen la intersección del
Polo Sur con el meridiano central de cada faja. Con el objeto de evitar coordenadas
negativas, se le asigna al meridiano central de cada faja el valor arbitrario de 500.000
metros y al Polo Sur el valor cero metros.
Estas fajas se numeran de acuerdo al siguiente cuadro:

FAJA Meridiano Central (MCF) valor “Y” en el MCF(mts)


Faja 1 72° W 1.500.000
Faja 2 69° W 2.500.000
Faja 3 66° W 3.500.000
Faja 4 63° W 4.500.000
Faja 5 60° W 5.500.000
Faja 6 57° W 6.500.000
Faja 7 54° W 7.500.000

Fajas del sistema Gauss Kruger Argentina

El sistema Gauss Kruger posee ejes cartesianos como modo de representación de


las coordenadas que son proyectados al plano para generar un X, Y de Gauss - Kruger.

Eje X: Representa el eje Norte de la proyección (al revés de los ejes cartesianos
matemáticos), y su origen o valor 0 (cero) se encuentra en el Polo Sur (Latitud 90º Sur).
De esta manera la coordenada X de un punto expresado en Gauss - Kruger indicará
siempre la cantidad de metros a que ese punto se encuentra del Polo Sur.

Eje Y: Representa el eje Este de la proyección y su origen está dado por cada
MCF. En este eje, el valor que adopta la coordenada Y es 500.000 (expresado en
metros). Este valor arbitrario distinto de 0 (cero) se adoptó simplemente para evitar los
valores negativos en las coordenadas.

Pensemos por un momento que pasaría si vemos expresado un punto (Ciudad de


Santiago del Estero) con sus coordenadas Gauss - Kruger de acuerdo a lo dicho:

X= 6.925.8484 Y= 375.586

Sabríamos que X corresponde a la cantidad de metros a la que se encuentra el


punto sobre el eje X ó Norte medido desde el Polo Sur (6.925.8484 m); y sabríamos que
estamos a 124.414 m del Meridiano Central. Pero ¿de qué Faja? Podría ser cualquiera
de las 7 fajas del sistema. Entonces, para evitar este tipo de dudas se le antepone a las
coordenadas Y como cifra de millón el número de Faja al cual corresponde el punto.
Sería expresado como:

X= 6.925.8484 Y= 4.375.586
Indicando que la Faja en la que está proyectado ese punto es la Faja 4
correspondiente al MCF de 63º W (longitud Oeste). De esta manera:

Y= (Número de Faja 4) + 500.000 metros

Cada provincia o región del país utiliza el sistema de referencia que le conviene,
en función de su cercanía a cada uno de los meridianos centrales.

Faja 2: San Juan, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra
del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.
Faja 3: Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Luis, La Pampa, Río
Negro y Chubut.
Faja 4: Santiago del Estero y Córdoba.
Faja 5: Formosa, Chaco, Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires y las Islas
Malvinas.
Faja 6: Corrientes.
Faja 7: Misiones

Coordenadas geográficas y coordenadas planas para un mismo punto.

Las coordenadas geográficas se diferencian de las planas en cuanto a las unidades


que las expresan. En el caso de las geográficas son grados, minutos y segundos o grados
decimales (66° 30’ S ó -66,5), mientras que las coordenadas planas están expresadas en
metros. Otra diferencia tiene que ver con que las coordenadas geográficas no pasan la
centena (en Argentina), mientras que las planas se encuentran en el orden de la unidad
de millón. Una tercera diferencia es que las coordenadas geográficas siempre serán
negativas cuando están expresadas en grados decimales, ya que nuestro país se
encuentra al sur del Ecuador, y al Oeste del meridiano de Greenwich; mientras que las
coordenadas planas están especialmente concebidas para no tener que utilizar valores
negativos.

- Sistemas de referencia geodésicos y el EPSG1.

Un sistema de referencia geodésico es un recurso matemático que permite


asignar coordenadas a puntos sobre la superficie terrestre. Existen distintos sistemas de
referencia, y cada uno de ellos se encuentra asociado a un determinado elipsoide de
revolución. Dentro de los sistemas de referencia se encuentran los locales y los globales.

Un sistema de referencia local se crea disponiendo de dos elementos:

 Coordenadas del Punto dátum. Es el punto de referencia a partir del cual se


toman las mediciones.
 Elipsoide de Referencia. Se define por los valores del semieje mayor y el eje de
achatamiento polar.

Un sistema de referencia global toma una terna de ejes cartesianos ortogonales


(ángulos rectos) XYZ y tienen como origen de la terna al centro de masas de la Tierra.
Tienen en cuenta el movimiento de los Polos Terrestres y la rotación terrestre, ya que el
eje de rotación de la Tierra presenta movimientos que producen un desplazamiento de
los polos terrestres magnéticos. Poseen un conjunto de constantes asociadas y en
particular una fórmula de gravedad en el elipsoide de referencia.

En la actualidad el sistema de referencia WGS84 (World Geodetic System -


Sistema Geodésico Mundial) es el más utilizado. Fue desarrollado por la DMA
(Defense Mapping Agency - Agencia de Mapeo del Departamento de Defensa de los
Estados Unidos) en el año 1984 para apoyo de su cartografía. La mayor parte de los
organismos nacionales y de todo el mundo que producen cartografía utilizan este
sistema de referencia global.

En cuanto a los sistemas de referencia locales, en Argentina utilizamos la Red


Geodésica Nacional POSGAR 20072 (Posiciones Geodésicas Argentinas) desarrollada
por el IGN, Instituto Geográfico Nacional. Este sistema de referencia a su vez se vincula
a nivel continental con el Proyecto SIRGAS (Sistema de Referencia Geocéntrico para
las Américas), como así también a nivel intercontinental con el Marco ITRF 2005
(International Terrestrial Reference Frame)

1
http://www.epsg.org/
2
http://www.ign.gob.ar/proyectos/posgar2007/introduccion
De este modo, vemos que en el mundo existen muchos sistemas de referencia.
Cada país o región define los propios, e incluso estos van siendo reemplazados por
nuevos conforme adoptan nuevos elipsoides o ganan precisión las redes geodésicas que
los componen. Para poder identificarlos fácilmente distintas instituciones que
necesitaban manejar una gran diversidad de sistemas de referencia, generaron
codificaciones que luego empezaron a ser utilizadas por el resto de la comunidad
geográfica. Una de estas instituciones fue el EPSG, European Petroleum Survey Group,
una organización científica europea vinculada a la industria del petróleo. EPSG compiló
y difundió el conjunto de parámetros geodésicos EPSG, una base de datos ampliamente
usada que contiene elipsoides, datums, sistemas de coordenadas, proyecciones
cartográficas, etc. En este curso optaremos por utilizar los códigos de EPSG por ser uno
de los más difundidos en el ámbito de los SIG.

 Configuración de proyecciones en Quantum GIS.

- Proyectar la Vista de trabajo.

Una de las características de los Sistemas de Información Geográfica es la de


permitir manipular información georreferenciada o relacionada con el territorio. Dicha
georreferenciación se materializa en las coordenadas que poseen los elementos de las
capas, tanto en el caso de los elementos de las capas vectoriales (puntos, líneas y
polígonos) como en los píxeles de las capas raster. Por lo tanto, para trabajar con
información geográfica es importante indicarle al software (en este caso, Quantum GIS)
en que proyección geográfica trabajaremos, y esto lo haremos a través de los Sistemas
de Referencia de Coordenadas (SRC) con código del EPSG.

Lo primero que hay que hacer es establecer la proyección de la Vista de trabajo


en Quantum GIS. Esto nos permitirá trabajar con distintas capas de información en un
entorno con una única proyección, según el interés del usuario. ¿Por qué es importante
esto? Porque las capas de información geográfica pueden disponer de una determinada
proyección, a veces diferente a la seleccionada para la Vista de trabajo.

Esta es una cuestión importante a considerar para quien trabaja con SIG: la
diferencia que puede existir entre la proyección que establecemos para una Vista con la
proyección original que posee un capa de información geográfica.

Al iniciar Quantum GIS, el software trae su Vista de trabajo configurada por


defecto con el SRC de código 4326. Este código corresponde a la mundialmente
conocida proyección Mercator basada en el sistema de referencia WGS84, ideal para
trabajar con coordenadas geográficas. El mismo lo podemos observar en el extremo
inferior derecho de la Vista. A diferencia de otros GIS, Quantum GIS reconoce la
proyección de una capa al momento de añadirla, y adecua la Vista de trabajo a dicha
proyección en forma automática.

Coordenadas
geográficas EPSG 4326 y
opción para
cambiar EPSG

Vista en proyección Mercator: EPSG 4326

De este modo, si añadimos una capa vectorial cuya proyección original


(proyección en la que fue creada la capa) es la misma que la de la Vista del proyecto (es
decir, EPSG 4326) podremos observar que la Vista conservará la misma proyección y
las coordenadas serán geográficas (grados decimales), tal como se observa en la figura
anterior.

Pero muchos de nosotros necesitamos trabajar con otros sistemas de referencia


de coordenadas, más adecuados y precisos para el territorio que necesitamos analizar.
Por ejemplo, para nuestro territorio nacional disponemos de un código EPSG para cada
una de las fajas de la proyección plana Gauss-Kruger. Estas son:

Faja EPSG
Faja 1 22181
Faja 2 22182
Faja 3 22183
Faja 4 22184
Faja 5 22185
Faja 6 22186
Faja 7 22187

Si añadimos una capa vectorial con una proyección original diferente a la de la


Vista del proyecto (por ejemplo, EPSG 22183) veremos que al momento de añadirla la
proyección por defecto de la Vista cambiará automáticamente a la de la capa. En este
caso, al tratarse de un EPSG para la faja 3 de la proyección plana Gauss-Kruger los
valores de coordenadas se presentarán en planas, como podemos observar en la
siguiente figura.

Coordenadas
planas EPSG 22183 y
opción para
cambiar EPSG

Vista en proyección faja 3 Gauss-Kruger: EPSG 22183

- Reproyección “al vuelo”.

Hasta ahora hemos visto como añadir una capa vectorial y que la proyección de
la Vista de trabajo se adecue al mismo EPSG de dicha capa. ¿Pero que sucedería si
como usuario necesito hacer el proceso inverso? Es decir, añadir una capa con una
proyección diferente a la de la Vista de trabajo, pero que sea la capa quien se adecue a
la proyección de la Vista. Para ello, en el sector inferior izquierdo se encuentra el botón
que permite ingresar al menú para cambiar el SRC de la Vista de nuestro proyecto de
trabajo, y allí la opción “Activar transformación del SRC al vuelo”.

Al activar esta opción Quantum GIS nos permitirá elegir el EPSG con el que no
sólo proyectaremos nuestra Vista de trabajo sino que además cualquier capa que sea
añadida a la vista se proyectará en ese mismo EPSG, sin importar su proyección
original. A través de la opción Filtrar podemos escribir el código de EPSG deseado,
luego seleccionarlo de la lista y presionar Aceptar.
De este modo, podemos
disponer de una Vista de trabajo
proyectada en EPSG 22183, con
dos capas vectoriales añadidas:
una de división política cuya
proyección también es 22183
(coordenadas planas) y otra de
localidades cuya proyección
original es 4326 (coordenadas
geográficas). Esta última capa se
adecuó a la proyección de la
Vista de trabajo para poder
trabajar todo en el mismo
sistema de referencia de
coordenadas.
Opción “Activar transformación de SRC al vuelo” en menú SRC

Vista en proyección faja 3 Gauss-Kruger (22183) con reproyección “al vuelo” activa.
La capa de localidades (proyección original 4326) puede visualizarse correctamente.

- Capas sin información de proyección.

Muchas veces intentamos añadir una capa de información geográfica a nuestra


Vista de trabajo en Quantum GIS, pero al momento de añadirla el software nos avisa
que dicha capa carece de sistema de referencia y que debemos especificarle uno. ¿A qué
se debe esto si todas las capas fueron creadas en algún tipo de proyección?

La respuesta está en que el software no encuentra la información que le permita


determinar el EPSG de dicha capa. Esa información está contenida en un archivo con
extensión .prj que suele acompañar al resto de los archivos que caracterizan el formato
shape. En muchas ocasiones, las capas de información vectorial en formato shape
carecen del archivo .prj, y si bien pueden ser visualizadas y funcionar correctamente el
programa no podrá determinar la proyección de la capa.

Por lo tanto, al añadir una capa que no posea el archivo .prj el programa nos
avisará de esto y nos solicitará especificar un EPSG temporal para poder visualizar la
capa correctamente en nuestra Vista. Es temporal ya que sólo definiremos un EPSG para
trabajar en el proyecto actual pero no se definirá una proyección en forma permanente.

Especificar un SRC para la capa.

- Proyectar una capa

Si deseamos definir en forma permanente la proyección de una capa que carece


del archivo .prj, o si deseamos cambiar la proyección original de una capa, deberemos
en ambos casos seleccionar la capa y guardarla como una nueva capa.

Para ello, presionamos el botón derecho sobre la capa en el ToC y elegimos la


opción Guardar como…En la ventana de opciones de guardado de la capa vectorial,
disponemos de distintos parámetros a seleccionar.

- Formato: aquí elegiremos el tipo de formato de archivo vectorial deseado (por


ejemplo, archivo shape de ESRI).
- Guardar como: seleccionamos un nombre para la capa y la carpeta de destino.
- Codificación: hace referencia al tipo de codificación de los caracteres de la
tabla de atributos (suele quedar por defecto).
- SRC: aquí es donde deberemos elegir el SRC deseado para la capa. Para ello,
disponemos de tres opciones:
1. SRC de la capa: le define a la nueva capa guardada el mismo SRC de
la capa original. Sólo sirve si queremos guardar la capa en la misma
proyección de la que ya tenía, y si además disponía del archivo .prj.

2. SRC del proyecto: le define a la nueva capa guardada el mismo SRC


de la Vista de trabajo del proyecto. Por lo tanto, es importante
previamente haber definido el EPSG para la vista.

3. SRC seleccionado: se activa otra opción que nos permite elegir


manualmente el EPSG con el que deseamos guardar la nueva capa, sin
importar la proyección original de la capa ni la proyección de la vista.

Seleccionado el SRC deseado finalmente presionamos Aceptar. El resultado es


una nueva capa vectorial guardada, con el nuevo EPSG definido y con la estructura de
archivo shape completa (.shp, .shx, .dbf, .qpj y .prj)

Guardar nueva capa vectorial y definir el nuevo SRC.

Por último, este mismo procedimiento es posible de hacer pero si solamente


queremos guardar una selección de elementos determinada. Simplemente, previamente
hay que seleccionar los elementos deseados y luego elegir la opción Guardar selección
como…
 Medición de distancias, superficies y ángulos.

Las mediciones de distancias, superficies y ángulos son herramientas comunes


de los Sistemas de Información Geográfica, pero para que las mediciones sean correctas
depende de la proyección que estemos utilizando. Si bien los SIG nos permiten realizar
cálculos de distancias y superficies aún trabajando con una proyección en coordenadas
geográficas, para que sean precisas es necesario realizar estas mediciones en una
proyección de coordenadas planas, como la proyección Gauss-Kruger.

Como veremos en módulos posteriores, es importante trabajar con una


proyección en planas no sólo es necesario para el uso de las herramientas de medición
sino también para la aplicación de geoprocesos que impliquen calcular distancias (por
ejemplo, buffers)

En Quantum GIS para medir una distancia disponemos de la herramienta Medir


línea

Al presionar en dicho botón veremos que cambia el tipo de cursor del mouse,
indicándonos que ya podemos empezar a realizar la medición. La forma de utilizarlo es
empezar a hacer clics entre dos puntos, o sucesivos clics a lo largo de una ruta o
polilínea. Al primer clic emergerá una ventana donde se irá detallando la medición,
tanto de cada segmento (en metros) como de la medición total (en kilómetros).
Haciendo clic derecho detenemos la medición.

Herramienta Medir línea: medición en línea recta y siguiendo una ruta.

Para medir una superficie deberemos usar la herramienta Medir áreas


En este caso deberemos hacer al menos 3 clics para que se forme una figura geométrica
que permita medir su superficie. El resultado se irá detallando en km².
Y por último, Quantum GIS permite realizar la medición de ángulos a través de
su herramienta Medir ángulo

Para ello, debemos hacer dos clics en dos puntos que definirán el segmento base
a partir del cual se medirá el ángulo, y luego moviendo el cursor nos dirá el valor del
ángulo en grados decimales.

Herramientas Medir áreas y Medir ángulos

Quantum GIS ofrece la posibilidad de cambiar las unidades de medida que


vienen configuradas por defecto. Para ello debemos desplegar el menú Configuración y
entrar en Opciones…
Surgirá la ventana de opciones generales de Quantum GIS, es decir que
cualquier cambio que se realice en alguna de estas opciones repercutirá no sólo en el
proyecto de trabajo actual sino también en los futuros proyectos a trabajar.
En este caso, iremos a las opciones de Herramientas de mapa. Allí
encontraremos varios parámetros para poder configurar, entre ellos las Herramientas de
medida. Podremos cambiar:

- Color de la banda de medida


- Cantidad de lugares decimales para le medición
- Cambiar la unidad de medida (metros o pies)
- Cambiar la unidad de ángulos (grados, radiales o grados centesimales)
Opciones de Herramientas de medida

 Actividades de práctica.

1. Inicie el Quantum GIS 2.0 Dufour, controle que la Vista de trabajo tenga por
defecto la proyección con EPSG 4326 y que la opción “Activar transformación
del SRC al vuelo” esté desactivada.
A continuación, añada la capa vectorial division_politica.
Observe si cambió el EPSG de la vista y desplace el puntero del mouse sobre el
territorio.

Responda ¿Qué proyección posee la capa division_politica y que tipo de


coordenadas se observan en la vista de trabajo?

Elimine la capa division_politica de la vista y ahora añada la capa


divison_politica_planas cuya proyección original es 22183. Observe y responda.

Responda ¿Cambió el EPSG de la Vista de trabajo? ¿Qué tipo de coordenadas se


observan ahora? ¿A qué se debe esto?

2. Inicie un nuevo proyecto. Esta vez, antes de añadir una capa active la opción
“Activar transformación del SRC al vuelo”, y luego defina para la vista la
proyección EPSG 22182.
A continuación, añada la capa parque_findelmundo_polygons. Esta capa fue
creada en la proyección Gauss-Kruger faja 2 (EPSG 22182), sin embargo carece
del archivo .prj que suministra esta información. Recuérdelo al momento de
añadirla.
Luego añada la capa calles_ushuaia, la cual tiene una proyección original EPSG
4326. Observe lo sucedido.

Responda ¿Hubo algún cambio con la proyección de la vista al momento de


añadir la capa parque_findelmundo_polygons? ¿Y cuando añadió la capa
calles_ushuaia? ¿Pudo ver las dos capas juntas en la misma vista? ¿Qué ventaja
tuvo tener activada la opción “Activar transformación del SRC al vuelo”?

3. Continúe trabajando con las capas parque_findelmundo_polygons y


calles_ushuaia. Además añada la capa puntos.
Utilice la herramienta medir línea para determinar la distancia entre ambos
puntos (tanto en línea recta como siguiendo el camino por las calles).
Mida la superficie del parque con la herramienta medir área.
Por último, guarde la capa calles_ushuaia proyectándola a faja 2 (EPSG 22182).

Responda ¿Qué valores obtuvo a partir de las mediciones de distancia y de


superficie? ¿Pudo guardar la capa calles_ushuaia con la nueva proyección, como
lo comprobó?

Antes de iniciar las actividades de éste módulo descargue el material práctico para
poder trabajarlas.

Potrebbero piacerti anche