Sei sulla pagina 1di 26

1.

2 Planteamiento Del Problema


1.2.1. Presentación Del Problema

El estrés a nivel mundial se ha convertido en un problema de salud pública que


afecta a millones de personas, no importando las condiciones laborares,
económicas o culturales en la que se desenvuelven las personas. Es así como los
jóvenes que ingresan a la educación superior sufren un cambio en sus vidas,
puesto que el contexto de educación universitaria es diferente a un Posgrado.

El estudiante del Diplomado en Educación Superior, en su ámbito académico,


se encuentra expuesto a una amplia gama de situaciones estresantes vinculadas
con el ambiente físico, las relaciones interpersonales y responsabilidades.

1.2.2. Formulación Del Problema

¿Cuál es el nivel de estrés académico en estudiantes del Diplomado en


Educación Superior?

¿Determinar el estrés académico de los estudiantes del diplomado, en


relación con los módulos cursados?

¿Cómo combaten en la actualidad el estrés académicos los estudiantes del


diplomado?

¿Existen posibles soluciones para afrontan el estrés académico en estudiantes del


diplomado.

1.2.3. Pregunta De Investigación

¿Cuál es el nivel de estrés académico en estudiantes del Diplomado en


Educación Superior?

1
1.3. Objetivo De La Investigación

1.3.1. Objetivo General

 Determinar el nivel de estrés académico en estudiantes del Diplomado


en Educación Superior.

1.3.2. Objetivo Especifico

 Analizar el grado de estrés académico en los estudiantes del Diplomado.


 Investigar como combaten en la actualidad el estrés académico los
estudiantes del diplomado.
 Proponer soluciones para el estrés académico en los estudiantes del
diplomado.

1.4. Delimitación De La Investigación

1.4.1. Delimitación Geográfica

La presente investigación se encuentra ubicada en el departamento de Santa


Cruz, provincia Cordillera, municipio de Camiri en el módulo de Postgrado de la
Facultad Integral del Chaco – UAGRM, sobre la Avenida Humberto Suarez Roca.

1.4.2. Delimitación Espacial


La determinación del nivel de estrés académico en los estudiantes del Diplomado
en Educación Superior se elaboró a partir de la fecha 25-03-2017 y concluyo
16-04-2017.

1.4.3. Delimitación Sustantiva

El presente trabajo de investigación trata del nivel de estrés y la repercusión del


estado emocional y los resultados académicos en los estudiantes del Diplomado
en Educación Superior.

El estrés académico en los estudiantes que ingresan a la educación superior,


sufren un cambio en sus vidas, puesto que el contexto universitario es diferente al
de un Posgrado, debido a las nuevas exigencias le imponen una mayor carga
académica y nuevas responsabilidades. Que el individuo percibe como amenazas
o peligros para su integridad ya sea biológica o psicológica.

2
1.5. Justificación De La Investigación

La presente investigación se justifica porque en el entorno se puede percibir el


estado de estrés en los estudiantes del diplomado en educación superior, que
repercute en el estado emocional y en los resultados académicos. Al finalizar la
investigación se pretende determinar el nivel de estrés en los estudiantes para
que puedan concentrarse y mejoren su nivel académico a través de sus notas.

1.6. Metodología De La Investigación


Cuando se inicia el trabajo, lo primero con que se encuentra el investigador es la
definición del tipo de investigación que desea realizar. La selección del tipo de
investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos
que puedan emplear en el mismo.

En general determina todo el enfoque de la investigación influyendo en


instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza los datos recaudados. Así, el
punto de los tipos de investigación va a constituir un paso importante en la
metodología, pues este va a determinar el enfoque del mismo.

1.6.1. Tipos De Investigación

El tipo de investigación para esta monografía es de tipo aplicada y de campo.

1.6.2. Métodos De Investigación

El presente trabajo de investigación utilizo los siguientes métodos deductivo y


descriptico.

“Es deductivo porque es una estrategia de razonamiento empleada para deducir


conclusiones lógicas a partir de una serie de premisas o principios”
(Significados, 2013).

“Es descriptivo porque consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres


y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,
objetos, procesos y personas” (wikipedia, 2013).

Es no experimental porque no es aplicable es solo una propuesta.

3
1.6.3. Técnicas De Recolección De Información

Se investigó, en qué consisten las tres técnicas de recolección de información.

1.6.3.1. La Observación

La Observación es la técnica de recogida de la información que consiste


básicamente, en observar, acumular e interpretar las actuaciones,
comportamientos y hechos de las personas o objetos, tal y como las realizan
habitualmente.
En este proceso se busca contemplar en forma cuidadosa y sistemática como se
desarrolla dichas características en un contexto determinado, sin intervenir sobre
ellas o manipularlas. También se conoce como observación a la nota escrita que
explica, aclara o corrige un dato, error o información que puede confundir o hacer
dudar.

Por lo general, esta aclaratoria se encuentra en libros, textos o escritos. En el acto


de observación se pueden distinguir: el observador, el objeto de observación, los
medios para observar, las condiciones de la observación y, el sistema de
conocimientos relacionados con la finalidad de las observaciones y las
interpretaciones que resulten de ella.

La observación es la técnica más antigua y la más empleada en investigación, es


el proceso inicial y fundamental del método científico. La observación científica
consiste en el estudio de un fenómeno específico o un acontecimiento
determinado que se produce en sus condiciones naturales. Permite darnos cuenta
de los fenómenos que ocurren a nuestro alrededor por medio de los sentidos.
(conceptodefinicion, 2011).

1.6.3.2. La entrevista

Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador


interroga y el entrevistado que contesta. La palabra entrevista deriva del latín y
significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica empleada para diversos
motivos, investigación, medicina y selección de personal. Una entrevista no es
casual sino es un diálogo interesado con un acuerdo previo e intereses y
expectativas por ambas partes. La entrevista también puede significar mucho para
otras personas, ya que les pueden servir para conocer a figuras de cierta
relevancia o prestigio social. El Diccionario de la lengua española define la palabra
«entrevistar» como: la conversación que tiene como finalidad la obtención de
información. (wikipedia, 2017).

4
1.6.3.4. La encuesta

Una encuesta es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación


descriptiva en el que el investigador recopila datos por medio de un cuestionario
previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se recoge la
información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o tabla. Los datos
se obtienen realizando un conjunto de preguntas normalizadas dirigidas a una
muestra representativa o al conjunto total de la población estadística en estudio,
integrada a menudo por personas, empresas o entes institucionales, con el fin de
conocer estados de opinión, ideas, características o hechos específicos.
(wikipedia, 2015).

Sin embargo para la presente investigación se usó solo la técnica de la encuesta


para hacer una investigación a los estudiantes del Diplomado en Educación
Superior.

1.6.4. Instrumentos De Investigación


Se formuló un cuestionario donde se expuso el tema, el objetivo, las instrucciones,
los datos generales y los datos específicos para encuestar a los estudiantes del
Diplomado en Educación Superior (Ver el Anexo No 2).
1.6.5. Fuentes De Información

1.6.5.1. Fuentes De Información Primaria


Las fuentes de información primaria se define según concepto “es la fuente
documental que se considera material proveniente de alguna fuente del momento
del fenómeno que se desea investigar o relatar, es decir, materia prima que se
tiene para realizar un determinado trabajo” (wikipedia, 2017).
1.6.5.2. Fuentes De Información Secundaria
Las fuentes de información secundaria se definen según concepto como los textos
basados en hechos reales. Una fuente secundaria contrasta con una primaria en
que esta es una forma de información que puede ser considerada como un
vestigio de su tiempo. Una fuente secundaria es normalmente un comentario o
análisis de una fuente primaria (wikipedia, 2017).
Para el presente trabajo de información se usó las fuentes de información primaria
porque se encuesto a los estudiantes y secundaria por que se analizó en el marco
teórico las siguientes bibliografías.

5
MARCO CONTEXTUAL

2.1. Marco De Referencia

El presente trabajo busca Determinar el nivel de estrés académico en


estudiantes del Diplomado en Educación Superior de la unidad de postgrado de la
Facultad Integral del Chaco, realizando la investigación se encontró con trabajos
similares al presente a nivel nacional e internacional.

1. Factores que influyen en el estrés laboral a docentes de la carrera de


enfermería de la facultad de ciencias de la salud humana de la UA.G.R.M.

Busca determinar el estrés laboral de los docentes de la facultad, tomando como


grupo de estudio a todos los docentes de la carrera de enfermería. Su principal
objetivo es investigar las características generales de los factores determinantes
en el estrés laboral.
2. Nivel de Estrés en Estudiantes de Medicina de las Facultades de Medicina
de la UMSA y UNIVALLE

Conocer el nivel de estrés previo al examen parcial de anatomía humana en los


estudiantes de primer año de la carrera de medicina de la UMSA en relación con
los estudiantes de la UNIVALLE durante la gestión 2003.

3. Estrés Académico Y Hábitos De Estudio En Universitarios De La Carrera


De Psicología De Un Centro De Formación Superior Privada De Lima-Sur.
Tiene como objetivo establecer la relación que existe entre el estrés académico y
los hábitos de estudio en universitarios de la carrera de psicología del I al IV ciclo
de un centro de formación superior de Lima-Sur.

4. Autoestima Y Estrés Académico En Los Estudiantes De La Clínica


Estomatológica De La Universidad Privada Antenor Orrego.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo determinar los niveles de


autoestima y estrés académico en los estudiantes de la Clínica Estomatológica de
la Universidad Privada Antenor Orrego teniendo en cuenta su edad y sexo.

En los trabajos antes mencionados el planteamiento del problema, los objetivos y


la justificación se direccionan de diferente manera en comparación con el trabajo
de investigación realizado, que busca Determinar el nivel de estrés académico
en estudiantes del Diplomado en Educación Superior.

6
2.2. Marco Institucional

2.2.1. Historia - Escuela de Postgrado U.A.G.R.M.

En 1988, la Universidad Gabriel René Moreno, pionera en el quehacer


postgradual, genera las primeras disposiciones legales (RES. ICU. 15/88) Para la
existencia formal de la Unidad de mayor jerarquía académica y científica que
genere el desarrollo de la ciencia, la tecnología y las humanidades en UAGRM, de
manera que sea el ente generador de programas de superación profesional y
programas de alto rendimiento científico que eleven el nivel de excelencia
profesional sobre todo de los docentes de la UAGRM, reorganizando y ampliando
sus saberes para que incrementen y reafirmen su experticia en formar
profesionales.

La UAGRM, considera al postgrado una necesidad universitaria que se inserta en


la realidad regional y nacional contribuyendo al proceso de cambio.La
implantación del cuarto nivel debe estar orientada en función de las necesidades
cuya finalidad debe ser por un lado la creación de un sistema científico tecnológico
autónomo, y por otro lado, debe estar dirigido a incrementar el caudal de
conocimientos de nivel científico pedagógico en el docente universitario.

La dinámica social y universitaria en particular, demanda profesionales de alta


calificación con destrezas en áreas específicas, por ello en 1994 la estructura de la
Escuela de Postgrado es replanteada, dando lugar a las Unidades de Postgrado
en las Facultades que se caracterizarán por una estructura organizacional
bicéfala, pues dependen académicamente de la Dirección de Escuela de
Postgrado, y dependen administrativamente del Decano de su Facultad.
Bajo estas características, es la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, la
primera en crear su unidad de postgrado mediante Res. Rectoral No. 49/94 bajo la
Dirección de la Dra. Yetty Céspedes Cossio.

El primer trienio de esta etapa fue dirigida por el Msc. HUMBERTO MUR G., se
caracterizaría por el desbordamiento de una actividad Postgradual, dispersa y
desordenada y la carencia de normativa pertinente que pudiera regir su actividad.
En el segundo trienio, dichos problemas se acentuaron. Los programas generados
no respondían a estructuras curriculares propias del cuarto nivel y mucho menos
incidían en el desarrollo de investigaciones de alto rendimiento científico.

Fue el Director Dr. JOSÉ MIRTHENBAUM KNIEVEL quien asumió el reto de


redactar el primer Reglamento del Sistema de Postgrado, que integra a la Escuela
de Postgrado Con las Unidades Facultativas, aprobado por Resolución Rectoral
110/2005.
7
2.2.2. Unidad de Postgrado, Facultad Integral de Chaco de la ciudad de
Camiri.

La unidad de Post Grado inicia sus actividades Académicas el año 2009, en


ambientes de los nuevos módulos de la Facultad Integral del Chaco. En principio
se realizaron los diseños curriculares de los programas que serían ofertados en
dicha gestión. El primer programa que fue aprobado por el Consejo Directivo de
Postgrado y Homologado por la Escuela de de postgrado; fue el Diplomado en
planeación y Gestión Tributaria en su 1ª versión, que inicio actividades el 04 de
abril del año 2009. Posteriormente se ofertaron y ejecutaron los programas de
Diplomado en Contabilidad y Auditoría, Formulación y Gestión de Proyectos,
Derecho Procesal Penal, Seguridad Informática, Educación Superior y la Maestría
en Educación Superior.

La Facultad Integral del Chaco (FICH), con su Unidad de Postgrado, atiende la


demanda de formación de 4to. nivel a los profesionales no solo de la ciudad de
Camiri, si no de poblaciones aledañas como Villamontes, Yacuiba, Monteagudo y
Muyupampa y las poblaciones de la Provincia Cordillera. También apoya en la
titulación de los estudiantes ofreciéndoles diplomados a los concluyeron con su
plan de estudio.

2.2.2.1. Misión

La unidad de Postgrado de la Facultad Integral del Chaco dependiente de la


U.A.G.R.M, Es la encargada de la formación e investigación de cuarto nivel a
través de los programas de Maestría, Especialidades y estudios de educación
continua, diseñados y ejecutados con los parámetros de calidad, con tecnología d
epunta y de acuerdo a las tendencias y desafíos de la educación superior en el
mundo para, para responderé a las demandas de los sectores productivos y de la
sociedad civil en general.
2.2.2.2. Visión

La unidad de postgrado de la Fich, está posesionada como Unidad Académica de


la formación del cuarto nivel, con mayor prestigio en el chaco Boliviano, cuyos
programas de Maestrías, Especialidad y Educación continua, tienen como
finalidad apoyar en el desarrollo regional, con un cuerpo de profesores e
investigadores de reconocida trayectoria, trabajando con convenios y con la
incorporación de tecnologías adecuadas para sus diferentes modalidades.

La unidad de Postgrado tiene un grupo humano preparado, con un alto sentido de


preferencia que canalizará de manera efectiva la planificación y ejecución de sus
programas, consultas y proyectos para que estos respondan oportunamente a las
necesidades de los sectores productivos y de sociedad civil en general.

8
2.2.2.3. Objetivos

 Planificar el desarrollo de los estudios yb cursos de Postgrado,


estableciendo una adecuada coordinación de los diferentes niveles, a partir
de la actualización, perfeccionamiento y capacitación.

 Aprovechar los recursos humanos, económicos y de infraestructura física


para optimizar y sustentar el desarrollo de los estudios de Postgrado.

 Formar maestros, especialistas y doctores de Postgrado en diversas


disciplinas científicas, mediante la utilización de los conocimientos teóricos
y prácticos, para contribuir cualitativamente al desarrollo comunitario y
nacional.

 Mantener relaciones permanentes con organismos e instituciones


nacionales e internacionales, a fin de posibilitar un intercambio académico y
de servicios.

2.3. Marco Teórico

2.3.1. Origen del Término

En el libro del Estrés Crónico, Distres, Estrés Agudo (Fuente, 2016, pág. 1), se
recopila el origen del término.

Sabemos, desde Cannon, que la respuesta fisiológica al estrés da lugar a una


serie de ajustes a corto (estrés agudo) o a largo plazo (estrés crónico) que permite
al organismo alcanzar niveles de adaptación. Cuando no se logra esta
homeostasis, se desarrolla una adaptación patológica (distrés).

Una de las primeras descripciones que intentaron explicar lo que hoy entendemos
por estrés pertenece a Eulemburg, quien en 1878 describe el concepto de
psicotrauma. Él pensaba que el “choque psíquico” que se manifestaba con
expresiones de terror, ira o tristeza, provocaba una verdadera “conmoción de
moléculas” del cerebro similar a los traumatismos mecánicos.

Erichsen, en 1882 es el primer en describir la participación del sistema nervioso


simpático en la sintomatología producida por un trauma.

9
Al poco tiempo, en 1889, Pierre Janet reparó en la semiología cognitiva. Pensaba
que algunos eventos podían no encajar en los esquemas cognitivos preexistentes,
al hacer que el recuerdo de estos episodios fuera alejado del campo de la
conciencia. Postulaba que después, los fragmentos de los eventos no integrados
podrían aparecer como automatismos. A este fenómeno lo llamó déagrégation
(disociación).

Cien años más tarde, Van der Kolk, de acuerdo con los pensamientos de Pierre
Janet, hizo hincapié en el modelo de dos tipos de memoria, la declarativa y la no
declarativa.

En este modelo, la memoria no declarativa es, desde el punto de vista filogenético,


la primera, y parece estar mediada por el tálamo, la amígdala y otras estructuras
subcorticales. La información se transmite desde los órganos sensoriales al tálamo
y luego se agregan diferentes niveles de significado emocional en la amígdala.
Juntas, la información y su afecto asociado se almacenan a nivel subcortical. Este
procesamiento de la información ocurre hasta que el desarrollo del hipocampo
permite formas más cognitivas y verbales de almacenamiento de la memoria.

Con este desarrollo, la memoria declarativa comienza a ser la forma dominante de


almacenamiento de la memoria. Al principio, la información es procesada de modo
similar a la de la memoria no declarativa, pero una vez que se procesa la
información en la amígdala, es enviada al hipocampo donde se agrega el
significado verbal y simbólico, en el contexto de las experiencias pasadas. Así, se
envía esta representación a la corteza donde, por último, se genera una
respuesta. Esta transmisión adicional permite una forma más avanzada del
procesamiento de la información y determina respuestas más apropiadas a la
situación. Es resumen, la memoria declarativa es superior, cortical, mas nueva y
permanente.

Según Van der Kolk, frente al estrés, es posible que la función del hipocampo esté
perjudicada, falle la memoria declarativa y se habilite la memoria no declarativa.
Esto daría como resultado la aparición de “memorias con carga emocional” que no
son moduladas en forma cognitiva y producen la respuesta amnésica
característica en algunos casos de estrés agudo. En cambio, en las respuestas
hipermnésicas la función del hipocampo no cesa y la memoria declarativa se
almacena en forma indeleble

Finalmente llegamos a Hans Selye en 1936 quien define el término estrés.


Describe una primera etapa de respuesta al estresor –respuesta rápida- con
liberación de catecolaminas (NA y A), una segunda etapa o respuesta lenta
mediada por la liberación de corticoides, y una tercera etapa de agotamiento y
muerte.

10
A la respuesta adaptativa al estresante (eutrés) le sigue la reinstauración del
equilibrio homeostático normal. Si la respuesta es mal adaptada puede resultar en
un nuevo estado de equilibrio que, pese a ser estable, se desvía significativamente
de los valores estándares neurobiológicos.

A este equilibrio nuevo y anormal, Mc Ewen lo denominó allostasis, un concepto


que permite explicar los cambios producidos en el eje hipotálamo-hipófiso-
glandular, como ocurre con el sistema suprarrenal en la mayoría de los casos de
estrés agudo (TEPT) y estrés crónico (depresión).

En 1997, Gray describe distintos tipos de peligro –potencial, lejano y cercano- y


los relacionó con el tipo de comportamiento y sustrato nervioso que les
corresponde. De esta manera, por ejemplo frente a un peligro potencial, la
respuesta será de evaluación del riesgo y de inhibición conductual. El sustrato
neurológico de esta conducta es el septum, el hipocampo y la amígdala. Frente a
una peligro cercano, la respuesta será de lucha / huída, que involucra a la
sustancia periacueductal como sustrato neurológico. Más adelante intentaremos
explicar la teoría fisiopatológica de Gray.

2.3.2. Bases teóricas


2.3.2.1. El estrés
El estrés es la respuesta que da nuestro cuerpo ante diversas situaciones que
provocan tensión suficiente como para considerarlas una amenaza. Dichas
situaciones pueden ser de diversa índole, siendo diferentes los detonantes del
estrés en cada persona. Mientras que a alguien un conflicto familiar, como puede
ser el divorcio, puede ser causante de estrés, en otra persona lo son, por ejemplo,
los exámenes universitarios.

El estrés es una respuesta autodefensiva del organismo ante todos


ciertos estímulos que hacen percibir nerviosismo y tensión en la persona. Si bien
hoy en día representa uno de los problemas de salud más expandidos, debido al
trajín laboral y a las exigencias sociales, esto es porque los procesos que detonan
esta patología, al ser frecuentes en la vida cotidiana, tienden a generar otro tipo de
problemas, sobre todo en el sistema nervioso. (concepto, 2015)

2.3.2.2. El estrés académico

Siguiendo la tradición que concibe el estrés como una tensión excesiva, señala
que ''desde los grados preescolares hasta la educación universitaria de postgrado,
cuando una persona están en período de aprendizaje experimenta tensión. A ésta
se le denomina estrés académico, y ocurre tanto en el estudio individual como en
el aula escolar'', (Barranza, 2012, pág. 12).
11
En esta misma línea, (Caldera, J.F., Pulido, B.E. & Martínez, M.G., 2011, pág. 77)
Caldera, Pulido y Martínez (2007) definen el estrés académico como aquél que se
genera por las demandas que impone el ámbito educativo. En consecuencia, tanto
alumnos como docentes, pueden verse afectados por este problema. Sin
embargo, nos vamos a focalizar en el estrés académico de los estudiantes
universitarios.

Por otra parte, hay un enfoque psicosocial del estrés académico, que enfatiza los
factores psicosociales que pueden originarlo, y que lo concibe como el malestar
que el estudiante presenta debido a factores físicos, emocionales, ya sea de
carácter interrelacional o intrarrelacional, o ambientales que pueden ejercer una
presión significativa en la competencia individual para afrontar el contexto escolar
en rendimiento académico, habilidad metacognitiva para resolver problemas,
pérdida de un ser querido, presentación de exámenes, relación con los
compañeros y educadores, búsqueda de reconocimiento e identidad, habilidad
para relacionar el componente teórico con la realidad específica abordada,
(Martínez, E.S. & Díaz, D.A., 2010, pág. 10)

Finalmente, se enuncia la definición de estrés académico, que desde el modelo


sistémico cognoscitivista, hace Barraza (2006), uno de los autores
latinoamericanos que más ha aportado datos investigativos y conceptuales sobre
el tópico que nos ocupa:

El estrés académico es un proceso sistémico, de carácter adaptativo y


esencialmente psicológico, que se presenta a) cuando el alumno se ve sometido,
en contextos escolares, a una serie de demandas que, bajo la valoración del
propio alumno son considerados estresores (input); b) cuando estos estresores
provocan un desequilibrio sistémico (situación estresante) que se manifiesta en
una serie de síntomas (indicadores del desequilibrio); y c) cuando este
desequilibrio obliga al alumno a realizar acciones de afrontamiento (output) para
restaurar el equilibrio sistémico (p. 10).

2.3.3. Etapas del Estrés

Los efectos del estrés fueron explicados por Selye por medio del modelo SAG
“Síndrome de adaptación general”, y lo llamó así porque las consecuencias de los
estresores ejercen influencias sobre diversas partes del organismo, el término
adaptación se refiere a la estimulación de defensas destinadas a ayudar al
organismo para que se ajuste al estresor o lo afronte; y síndrome denota que las
partes individuales de la reacción se manifiestan de manera conjunta y son al
menos en cierta medida interdependientes, las tres fases del modelo SAG. (Sergi
Valera, Eric Pol y Tomeu Vidal, 2014, pág. 2)

12
2.3.3.1. Fase de alarma

Ante la aparición de un peligro o estresor se produce una reacción de alarma,


durante la que disminuye la resistencia por debajo de lo normal.
Sin embargo, todos los procesos que se producen son reacciones encaminadas a
preparar el organismo para la acción de afrontar una tarea o esfuerzo.

Esta primera fase supone una reacción instantánea y automática que se compone
de una serie de síntomas:
• Movilización de las defensas del organismo
• Aumento de la frecuencia cardiaca
• Se contrae el bazo, liberándose gran cantidad de glóbulos rojos.
• Redistribución de la sangre, que abandona la piel para acudir a músculos,
cerebro y corazón.
• Aumenta la capacidad respiratoria
• Se produce dilatación de las pupilas
• Aumenta la coagulación de la sangre
• Aumenta el número de linfocitos (defensas)
Se genera también una activación psicológica, aumentando la capacidad de
atención y concentración. Una vez que el estímulo desaparece, el sistema
nervioso se restablece y retorna a su condición normal.

Esta reacción transitoria es necesaria y no resulta perjudicial, siempre y cuando el


organismo tenga tiempo suficiente para recuperarse. Es una fase de corta
duración. Si el estímulo es intenso o se prolonga en el tiempo, aparece la fase de
resistencia.

2.3.3.2. Fase de resistencia

Cuando la exposición a los factores estresores continúa, lo cual es frecuente en la


vida laboral, el organismo no tiene tiempo para recuperarse; sin embargo, se
mantiene reaccionando para tratar de hacer frente a la situación.
Es decir, en esta fase el organismo intenta superar, adaptarse o afrontar la
presencia de los factores que percibe como amenaza y se produce una
desaparición de la sintomatología.

Cuando el estímulo es excesivamente prolongado o alcanza una gran intensidad y


el individuo es incapaz de rechazarlo, eliminarlo o superarlo, aparece la fase de
agotamiento.

13
2.3.3.3. Fase de Agotamiento

Tras una exposición larga y continuada a factores estresantes, la energía de


adaptación se agota, por lo que el organismo no es capaz de mantener un
equilibrio y de resistir la situación.

En el área laboral también es conocido como el síndrome de “Burnout” que


traducido al castellano significa “estar o sentirse quemado, agotado,
sobrecargado, exhausto”, fue definido por primera vez como "un conjunto de
síntomas médico-biológicos y psicosociales inespecíficos, que se desarrollan en la
actividad laboral, como resultado de una demanda excesiva de energía",
refiriéndose a los profesionales denominados de "ayuda" cuya actividad va dirigida
hacia otras personas. Concretamente, hace referencia a un tipo de estrés laboral e
institucional generado en profesionales que mantienen una relación constante,
directa e intensa con otras personas, o cuando estos son los beneficiarios del
trabajo, aunque no queda restringido únicamente a los profesionales de los
servicios humanos.

Su origen se basa en cómo estos individuos interpretan y mantienen sus propios


estadios profesionales ante situaciones de crisis. Es considerado una respuesta al
estrés laboral crónico integrado por actitudes y sentimientos negativos hacia las
personas con las que se trabaja y hacia el propio rol profesional, así como la
vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. Así pues; el síndrome de estar
“quemado” constituye una respuesta emocional que sitúa a los factores laborales e
institucionales como condicionantes y antecedentes.

Este fenómeno posee tres dimensiones fundamentales:

i. El cansancio emocional: se refiere a la pérdida o desgaste de recursos


emocionales. Se caracteriza por la pérdida progresiva de energía, el desgaste, el
agotamiento, la fatiga, y que se manifiestan en términos físicos, psíquicos o como
una combinación de ambos.

ii. La despersonalización o deshumanización: consiste en el desarrollo de


actitudes negativas, cínicas e insensibles hacía receptores como pueden ser
pacientes, clientes, compañeros, etc. Se manifiesta por un cambio negativo de
actitudes y respuestas hacia los demás con irritabilidad y pérdida de motivación
hacia el trabajo.

La falta de realización personal o incompetencia personal: consiste en evaluar el


propio trabajo y a uno mismo de forma negativa, que se traduce en una baja
productividad, incapacidad para soportar presión y baja autoestima

14
2.3.4. Consecuencias del Estrés

Las consecuencias del estrés las sienten los individuos, sus familias, las
organizaciones para las que trabajan y la economía en su conjunto. (Martínez
Pérez, 2012, págs. 8-14).
En realidad, incluso es posible, a través del ausentismo y de las mediciones
relacionadas con el desempeño, calcular los efectos del estrés da como resultado
muchas pérdidas no solo monetarias sino también en la salud de los empleados.
Algunos investigadores argumentan que el estrés siempre produce una
degradación del desempeño.

No obstante esta es una postura simplista y muy brillante ya que los efectos del
estrés en el desempeño pueden ser muy complejos y el no manejarlo
adecuadamente puede traer consigo mayores consecuencias según el Psicólogo
Freudenberger (1974, 1977, 1980) y a Maslach y Jackson (1981; 1986) ambos
autores estudian el síndrome de Burnout como una respuesta a un estrés
emocional crónico caracterizado por agotamiento físico y psicológico, actitud fría y
despersonalizada en la relación con los demás y sentimiento de inadecuación a
las tareas que se deben de realizar.

Parece ser que lo sufren, especialmente, personas cuyas profesiones versan


sobre todo en la atención y ofrecimiento de servicios humanos directos y de gran
relevancia para el usuario.
El Síndrome de Bournout se caracteriza por una profusa y a veces inespecífica
sintomatología caracterizada en el área personal por fatiga, trastornos del sueño,
dolores diversos (cefaleas tensionales, dolores de espalda, otros), trastornos
gastrointestinales (gastritis, nauseas, vómitos, diarrea, estreñimiento), alteraciones
respiratorias (respiración acelerada, sensación de ahogo), enfermedades
cardiovasculares (hipertensión arterial, taquicardias, disritmias,) trastornos
endocrinos (amenorrea, acné), y en el área laboral por insatisfacción laboral,
agotamiento emocional, degradación de la competencia profesional, degradación
de la auto imagen, prevalencia de un estilo relacional despersonalizado, presencia
de dificultad en la relaciones interpersonales, aumento del ausentismo laboral,
aumento de las licencias médicas.

La importancia que cobra la variable autocuidado, para la mantención en el tiempo


de los estándares de funcionamiento grupal, que permiten alcanzar las metas
propuestas para un período de tiempo determinado, debe ser considerada como
una variable crítica para el desarrollo personal y grupal.

15
Es importante aprender a distinguir cuando el trabajo en la atención a personas
nos empieza a desgastar. La clave está en percatarnos de los indicadores de
malestar psicológico o físico y hacer algo al respecto en forma oportuna.

Por ello es importante generar espacios para la distensión, de entretención, de


momentos libres de cualquier contaminación, en los cuales fortalecer las
relaciones entre los miembros del equipo, así como aprender a enfrentar tanto en
equipo como individualmente las situaciones de tensión, por medio de espacios de
vaciamiento, apoyo y aprendizaje de experiencias.

Entre las principales consecuencias del estrés están:

a) Las físicas, médicas, fisiológicas: Considerables deterioro en apariencia física,


fatiga y cansancio crónico, variación de peso corporal, infecciones recurrentes,
especialmente las vías respiratorias, dolores de cabeza, Enfermedades del
corazón e infarto, Gastrointestinales, Colitis, Enfermedades dermatológicas,
Ulceras, Dolor de espalda y artritis, incremento de la presión arterial y el ritmo
cardíaco, Hormonas (adrenalina, noradrenalina, cortisona), trastornos menores de
la salud mental, conductas sociales y relación con la salud.

b) Las Psicológicas: Apatía, falta de afecto o desesperanza, cinismo y


resentimiento, apariencia reprimida, expresiones de tristeza, postura encorvada,
manifestaciones de ansiedad, burnout o agotamiento, depresión, problemas
familiares, problemas de sueño, insatisfacción laboral.

c) Las Conductuales: Ausentismo, impuntualidad, accidentes, abuso de drogas,


alcohol y tabaco, ejercicios obsesivos, irritabilidad, fácilmente pierde los estribos,
violencia, sabotaje, toma de decisiones, desempeño laboral deficiente, rotación del
personal, incapacidad para concentrarse o terminar una tarea.

2.3.5. Técnicas de Afrontamiento

La aplicación de la mayoría de las técnicas que se describirán a continuación


requiere de un profesional de la psicología que determine cuáles son las más
adecuadas para cada situación o caso concreto, así como para asegurarse de su
correcta administración y ejecución. (Diego, 2014, págs. 24-31)

16
2.3.5.1. Técnicas Generales

• Buen estado físico: El desarrollo y mantenimiento de un buen estado físico


tiene buenos efectos en la prevención del estrés; para ello, es aconsejable
la realización de ejercicio de manera habitual.

En general, el ejercicio aumenta la resistencia física del individuo a los


efectos del estrés (mejora funciones cardiovascular, respiratoria y
metabólica) pero además aumenta también la resistencia psicológica: la
realización de ejercicio nos obliga a desplazar la atención de los problemas
psicológicos y nos permite el descanso y la recuperación de la actividad
mental desarrollada anteriormente.

• Dieta adecuada: El desarrollo de buenos hábitos alimentarios constituye


una medida aconsejable para la prevención del estrés.
Las demandas energéticas que actualmente recibimos de nuestro entorno
determinan la necesidad de tener un equilibrio energético adecuado para
responder a esas demandas y para no desarrollar problemas carenciales.

• Apoyo social: Establecimiento y desarrollo de redes sociales, que puedan


facilitar apoyo social al individuo. Las relaciones sociales con otros
individuos puede resultar una fuente de ayuda psicológica o instrumental.
Un grupo social puede constituirse en referencia que facilite al individuo una
mejor adaptación e integración en la realidad.

1.3.5.2. Técnicas Cognitivas

Utilizadas para cambiar el pensamiento, modificar las evaluaciones erróneas o


negativas respecto de las demandas o de los propios recursos del individuo para
afrontarlas y facilitar una reestructuración de los esquemas cognitivos.
• Reorganización cognitiva: Intenta ofrecer vías y procedimientos para que
una persona pueda reorganizar la forma en que percibe y aprecia una
situación. Si la forma de comportarnos y la forma en que sentimos depende
de la forma en que percibimos una situación, resulta importante disponer de
estrategias de redefinición de situaciones cuando la definición que hemos
adoptado no contribuye a una adaptación adecuada.

Es decir, esta técnica está dirigida a sustituir las interpretaciones


inadecuadas de una situación, por otras interpretaciones que generen
respuestas emocionales positivas y conductas más adecuadas.

• Modificación de pensamientos automáticos y de pensamientos deformados:


17
Ante una situación, todo el mundo desarrolla una serie de pensamientos
(automáticos/deformados) para interpretar esa situación. Estos
pensamientos pueden ser tanto racionales como irracionales. Mediante
estas técnicas se intenta la identificación y el cambio de los pensamientos
irracionales, aquellos elaborados sin reflexión o razonamiento previo, con
interpretación negativas o emociones desagradables.

El modo de intervención para la modificación de estos pensamientos es


indicar al sujeto que lleve un autorregistro de los pensamientos que le
surgen en las situaciones de su vida normal, y que intente evaluar en qué
medida considera que reflejan la situación que ha vivido. El individuo se irá
dando cuenta progresivamente de sus pensamientos automáticos y
desestimando su importancia. Los pensamientos deformados manifiestan
una tendencia a relacionar todos los objetos y situaciones con uno mismo, a
emplear esquemas de generalización, de magnificación, de polarización en
la interpretación de la realidad, etc. La intervención sobre este tipo de
pensamientos consiste en lograr una descripción objetiva de la situación,
identificar las distorsiones empleadas para interpretarlo y eliminar esas
distorsiones modificándolas mediante razonamientos lógicos.

• Desensibilización sistemática: Desarrollada por Wolpe (1958). Con esta


técnica se intentan controlar las reacciones de ansiedad o miedo ante
situaciones que resultan amenazadoras a un individuo. Esta técnica se
fundamenta en la relajación progresiva de Jacobson. El individuo en un
estado de relajación, se va enfrentando progresivamente con situaciones
(reales o imaginadas) dispuestas en orden creciente de dificultad o de
amenaza ante las que el sujeto desarrolla ansiedad, hasta que el individuo
se acostumbra a estar relajado y a no desarrollar respuestas emocionales
negativas en estas situaciones.

• Inoculación de estrés: Creada por Miechenbaum y Cameron (1974). Esta es


una técnica de carácter cognitivo y comportamental. Se desarrolla a partir
del aprendizaje de técnicas de respiración y relajación para poder disminuir
o eliminar la tensión en situación de estrés, se crea por el sujeto una lista en
la que aparecen ordenadas las situaciones más estresantes. Comenzando
por las menos estresantes el individuo irá imaginando esas situaciones e ira
aprendiendo a relajarse.

• Detención del pensamiento: La acción de esta técnica está dirigida a la


modificación de pensamientos negativos reiterativos que conducen a sufrir
alteraciones emocionales (ansiedad) es decir que no contribuyen a buscar
soluciones eficaces del problema sino a dificultarlo. Consiste en lo
siguiente: cuando aparece una cadena de pensamientos repetitivos
negativos intentar evitarlos mediante su interrupción (golpeando la mesa o

18
vocalizando la expresión "basta", por ejemplo) y sustituir esos
pensamientos por otros más positivos y dirigidos al control de la situación.
(Peiró y Salvador, 1993).

2.3.5.3. Técnicas Conductuales

• Entrenamiento asertivo: Mediante esta técnica se desarrolla la autoestima y


se evita la reacción de estrés. Se trata de adiestrar al individuo para que
consiga conducirse de una forma asertiva, que consiste en conseguir una
mayor capacidad para expresar los sentimientos, deseos y necesidades de
manera libre, clara e inequívoca ante los demás, y que esté dirigida al logro
de los objetivos del individuo, respetando los puntos de vista del otro. La
ejecución de esta técnica se lleva a cabo a través de prácticas de Role
Playing.

• Entrenamiento en habilidades sociales: Consiste en la enseñanza de


conductas que tienen más probabilidad de lograr el éxito a la hora de
conseguir una meta personal y a conducirse con seguridad en situaciones
sociales. Este entrenamiento al igual que el anterior se realiza a través de
prácticas de Role Playing.

Estas técnicas constituyen una buena forma de instaurar habilidades


sociales mediante la observación de las conductas, la posterior
escenificación y dramatización de situaciones reales, y por último, su
ejecución habitual en la realidad.

• Técnica de solución de problemas: Una situación se constituye en un


problema cuando no podemos dar una solución efectiva a esa situación. El
fracaso repetido en la resolución de un problema provoca un malestar
crónico, una ansiedad, una sensación de impotencia,... que dificulta la
búsqueda de nuevas soluciones. Mediante estas técnicas se intenta ayudar
al individuo a decidir cuáles son las soluciones más adecuadas a un
problema. Esta técnica desarrollada por D'Zurilla y Golcifried (1971) consta
de varios pasos:

1. Identificación y descripción del problema de forma clara, rápida y


precisa. Esta descripción ha de realizarse en unos términos que
impliquen conductas propias para resolver ese problema.

2. Buscar varias posibles soluciones o respuestas que puede tener el


problema considerándolo desde distintos puntos de vista; hay que evitar
responder impulsivamente al problema.

19
3. Llevar a cabo un procedimiento de análisis y ponderación de las
distintas alternativas de respuesta para decidir la solución más idónea a
ese problema y que vamos a realizar.
4. Elegir los pasos que se han de dar para su puesta en práctica y llevarlos
a cabo.
5. Evaluar los resultados obtenidos al llevar a cabo la solución elegida. Si
no son positivos, es necesario volver a anteriores pasos.
• Modelamiento encubierto: Es una técnica creada por Cautela (1971). Está
destinada a cambiar secuencias de conductas que son negativas para el
individuo y aprender conductas satisfactorias.

Consiste en que el sujeto practica en la imaginación las secuencias de la


conducta deseada de forma que cuando adquiera cierta seguridad
realizando imaginariamente esa conducta consiga llevarla a cabo en la vida
real de una forma eficaz.
• tendente a facilitar al individuo recursos para el ordenamiento de su tiempo
en relación a las tareas que ha de desempeñar o para reducir las demandas
de trabajo exteriores. Dos ejemplos de esto último pueden ser la delegación
(que permita la distribución de las responsabilidades y los cometidos de una
tarea entre varios sujetos y evita que sean una misma persona o unas
pocas los que "lleven" el peso del trabajo) y la negociación (que facilite al
individuo la flexibilidad y la comprensión necesarias para atender otros
puntos de vista, para incluir otras variables en su análisis de la realidad,
para adaptarse a las posibilidades reales, para facilitar el intercambio y el
diálogo con los otros, para buscar la colaboración y no la oposición, para
buscar soluciones negociadas).

1.3.5.3. Técnicas Fisiológicas

Es característico de las situaciones estresantes la emisión de intensas respuestas


fisiológicas que, además de producir un gran malestar en el individuo, alteran la
evaluación cognitiva de la situación y la emisión de respuestas para controlar la
situación. Pues bien las técnicas fisiológicas que vienen a continuación buscan la
modificación estás respuestas fisiológicas, y son:
• Técnicas de relajación física: Las más utilizadas son la relajación progresiva
de Jacobson y el entrenamiento autógeno de Schultz. Estas técnicas
intentan aprovechar la conexión directa entre el cuerpo y la mente, de la
existencia de una interdependencia entre la tensión psicológica y la tensión
física o dicho de otro modo, que no es posible estar relajado físicamente y
tenso emocionalmente. Así, según las teorías que inspiran estas técnicas,
las personas pueden aprender a reducir sus niveles de tensión psicológica
(emocional) a través de la relajación física aún cuando persista la situación

20
que origina la tensión. "Si se relajan los músculos que han acumulado
tensión (de origen) emocional, la mente se relajará también gracias a la
reducción de la actividad del sistema nervioso autónomo" (Peiró y Salvador,
1993).

• Técnicas de control de respiración: "Las situaciones de estrés provocan


habitualmente una respiración rápida y superficial, lo que implica un uso
reducido de la capacidad funcional de los pulmones, una peor oxigenación,
un mayor gasto y un aumento de la tensión general del organismo"
(Labrador, 1992).
Estas técnicas consisten en facilitar al individuo el aprendizaje de una forma
adecuada de respirar para que en una situación de estrés pueda controlar
la respiración de forma automática y le permita una adecuada oxigenación
del organismo que redunda en un mejor funcionamiento de los órganos
corporales y un menor gasto energético (efectos beneficiosos sobre
irritabilidad, fatiga, ansiedad, control de la activación emocional, reducción
de la tensión muscular, etc). "Existen diversas técnicas de entrenamiento de
la respiración abdominal que pretenden que ésta substituya a la torácica
practicada en situaciones de tensión y estrés siendo, sin embargo, menos
adecuada para una eficaz oxidación de los tejidos" (Peiró y Salvador, 1993).
El aprendizaje y la posterior utilización de estas técnicas resulta bastante
fácil y sus efectos beneficiosos son apreciables inmediatamente.

Relajación: La relajación es un ejercicio fácil de aprender, que proporciona


resultados altamente satisfactorios en el tratamiento del estrés. Una de las
manifestaciones fisiológicas del estrés es la tensión muscular continúa
durante horas, los músculos se acostumbran al estado tenso y tienden
adoptar esa postura, como resultado aparecen los tan conocidos dolores de
espalda, de cabeza y de músculos en general, asociados con el estrés.
Aparte del beneficio inmediato que proporciona la relajación, está concede
al que practica una sensación de estar controlando el problema. Es decir, el
que aprende a relajarse no mira su estado de tensión como algo que se
escapa de su voluntad, y que no puede hacer nada para remediar, sino
como un fenómeno controlable. La práctica de la relajación ya trae consigo
una sensación placentera y de extrema tranquilidad. Sin embargo, la
verdadera destreza y el máximo beneficio de la relajación se adquieren a
través de la repetición regular y continúa.

• Técnicas de relajación mental (meditación): La práctica de la meditación


estimula cambios fisiológicos de gran valor para el organismo.
Pretenden que la persona sea capaz de desarrollar sistemáticamente una
serie de actividades (perceptivas y/o conductuales) que le permitan
concentrar su atención en esas actividades y desconectar de la actividad
mental cotidiana del individuo de aquello que puede resultarle una fuente de
estrés.
21
• Biofeedback: Esta es una técnica de intervención cognitiva para el control
del estrés pero busca efectos a nivel fisiológico. Su objetivo es dotar al
individuo de capacidad de control voluntario sobre ciertas actividades y
procesos de tipo biológico. A partir de la medición de algunos de procesos
biológicos del individuo, se trataría de proporcionar al propio individuo una
información continua de esos parámetros, de manera que esta información
pueda ser interpretada y utilizada para adquirir control sobre aquellos
procesos para posteriormente adiestrar al individuo en el control voluntario
de loscitados procesos en situaciones normales.

• Hidroterapia: Los efectos medicinales del agua sobre el organismo suponen


una acertada combinación de relajación y de estimulación. Justamente lo
que se necesita en caso de estrés.

2.3.6. Posición de los Autores

Para Brarford Canon pronuncio una conferencia en el colegio de físico titulada


“Stresses and Strains of homeostasis” donde expuso que el sistema nervioso
autónomo debía poseer la función de mantener la condición de homeostartica del
medio interno ante las alteraciones provocadas por el medio externo.
El sujeto puede responder ante situaciones que ponen en peligro su vida,
luchando o huyendo de estas mismas. Estas respuestas de lucha y huida, según
Canon, dependen fundamentalmente del sistema autónomo y de la medula
suprarrenal. (Carlos Soriano, Gemma Guillazo, 2007, pág. 318)

No todo el estrés es malo, según el autor (Garcia, 2010, pág. 133). Donde existe el
estrés positivo o euestres, que estimula y ánima, permitiendo cambiar y desarrollar
todo nuestro potencial como ser vivo. El estrés motiva y provoca que nuestra vida
sea más interesante y emocionante, y nos ayuda a rendir más y mejor.

El estrés malo o diestres merma nuestra energía, daña la salud y acorta nuestra
vida. El diestres se manifiesta cuando hay demasiada o muy poca carga,
normalmente es una reacción a alguna clase de presión externa o autoimpuesta,
real o imaginaria. El diestres se considera una tención mantenida.
Para mejor entender el estrés, como nos afecta y que podemos hacer para
manejarlo es recomendable conocer los dos conceptos que siguen.

1. La respuesta de lucha o huida.


2. La respuesta de la relajación.

22
En el libro Psicología de la Salud (Guadalupe, 2000, pág. 159), el termino estrés
se sustenta en un conjunto numerosos de investigaciones desde que el eminente
fisiólogo del siglo XIX Claude Bernand lo definio como respuesta adaptativa del
organismo a un estímulo externo para mantener la Homeostasis.
Hans Seyle, en 1936 formulo la noción de respuesta la Estrés que aplica a cambio
que se dan en primer sobre el sustrato orgánico y químico, limitando asi las
respuestas a las reacciones no especificas del organismo frente a un estímulo
externo.

Para Wolf, quien acuño el concepto de “Estrés vital”, el estrés seria el estado que
se produce en el organismo como resultado de las interacciones entre un
ambiente externo nocivo y el organismo, lo cual incluye a su pasado.

Lazarus, propuso la conceptualización del estrés como un concepto genérico para


la totalidad de problemas que incluyen al estímulo provocador, las reacciones del
organismo y diversos procesos intervinientes.

Así, la respuesta de estrés es el resultado de la interacción en entre las


características de la persona y las demandas del medio.

Para otros autores (Xavier Torrez, Eva Bailes, 2015, pág. 2), el concepto de estrés
fue utilizado por primera vez por el fisiólogo y medico Hans Seyle a raíz de una
serie de experimentos en lo que inyectaba extractos de hormonas a ratones de
laboratorio. Seyle obervo que al cabo de un tiempo los animales desarrollaban
problemas físicos, como ulceras pépticas. Sorprendentemente, y muy a su pesar,
también descubrió que otros ratones a los que había inyectado una sustancia
inocua desarrollaban las mismas alteraciones físicas.

Lo único que tenían en común los dos grupos de ratones era que habían sido
manipulados y molestados a diario. Seyle repitió los experimentos con diferentes
tipos de circunstancias amenazadoras para los ratones (como hacerlos dormir al
razo) y observo los mismos resultados.

Por consiguiente, descubrió que estos problemas físicos eran causados por una
respuesta fisiológica sostenida frente a una amenaza continuada. A estas
respuestas, cuyo objetivo es contrarrestar la amenaza y recuperar el equilibrio
fisiológico lo antes posible, lo denomino estrés.

23
2.5. Marco Conceptual

Afrontamiento: Esfuerzos por controlar, reducir o aprender a tolerar las


amenazas que conducen al estrés.

Autocontrol: La capacidad de modular y controlar las propias acciones en una


forma apropiada a su edad; sensación de control interno.

Autoeficacia: es la creencia de que uno puede dominar una situación y obtener


resultados positivos.

Confianza: La sensación de controlar y dominar el propio cuerpo, la propia


conducta y el propio mundo.

Cooperación: La capacidad de armonizar las propias necesidades con las de los


demás en las actividades grupales.

Correlación: se entiende por correlación el grado de relación existente entre dos


variables

Estímulos: Acontecimiento físico o cambio en la energía física que causa


actividad fisiológica en un organismo sensorial

Estímulos Estresantes: Sucesos importantes de la vida, como la muerte de un


familiar, que tienen consecuencias negativas inmediatas que por lo general se
desvanecen con el tiempo.

Estímulos Estresantes de Fondo: Dificultades de la vida diaria, como quedar


atrapado en un embotellamiento de tráfico, que causan irritaciones menores, pero
que no tienen efectos dañinos a largo plazo, a menos que continúen o se
compliquen con otros sucesos estresantes.

Estrés: Respuesta a sucesos que son amenazadores o desafiantes.

Estresores: Demandas físicas o psicológicas a las que un individuo responde.

El Estrés Socio laboral: Se finido como un conjunto de reacciones emocionales,


cognitivas, fisiológicas y del comportamiento a ciertos aspectos adversos o
nocivos del contenido, los organización o el entorno de trabajo.

La Inteligencia Emocional: Es una forma de interactuar con el mundo que tiene


muy en cuenta los sentimientos, y engloba habilidades tales como el control de
impulsos, la autoconciencia, la motivación, el entusiasmo, la perseverancia, la
empatía, la agilidad mental, etc.

24
Intencionalidad: El deseo y la capacidad de lograr algo y de actuar en
consecuencia.

Intrepidez: Característica de la personalidad asociada con un índice menor de


enfermedades relacionadas con el estrés, que consta de tres componentes:
compromiso, reto y control.

Mecanismos de Defensa: Estrategias inconscientes que usan las personas para


reducir la ansiedad ocultando su fuente de sí mismos y de los demás.

Motivación Extrínseca: Se basa en todos aquellos incentivos externos, como


recompensas y castigos.

La Motivación Intrínseca: Se basa en factores internos, como la


autodeterminación, la curiosidad, el desafió y el esfuerzo.

Rendimiento Académico: Es el resultado del proceso estilo de aprendizaje


relacionado con el desempeño educativo, como: notas, aprendizaje, etc.

Resistencia: Mecanismo de defensa que se manifiesta por síntomas físicos y


otras señales de tensión mientras luchamos contra la creciente desorganización
psicológica.

Síndrome de Adaptación General: Teoría elaborada por Selye, que sugiere que
la respuesta de una persona al estrés consta de tres etapas: alarma y
movilización, resistencia y agotamiento.

Síndrome de Bournout: Estado extremo de tensión psicológica resultado de una


respuesta prolongada a estresores laborales crónicos que exceden los recursos
de un individuo para afrontarlos.

2.6. Discusión
Desde que Hans Seyle, médico canadiense y eminente autoridad en estrés,
introdujo en el ámbito de la salud el término estrés, este se ha convertido en uno
de los más utilizados. Seyle definió el estrés como la respuesta general del
organismo ante cualquier estímulo estresor. Seyle identificó tres etapas en la
respuesta del estrés. En la primera etapa, alarma, el cuerpo reconoce el estrés y
se prepara para la acción, ya sea de agresión o de fuga. En la segunda etapa,
resistencia, el cuerpo repara cualquier daño causado por la reacción de alarma.
Sin embargo, si el estrés continúa, el cuerpo permanece alerta y no puede reparar
los daños. Si continúa la resistencia se inicia la tercera etapa, agotamiento, cuya
consecuencia puede ser una alteración producida por el estrés. La exposición
prolongada al estrés agota las reservas de energía del cuerpo y puede llevar en
situaciones muy extremas incluso a la muerte. (Navarro MM, Romero V.D.,
Solernouv M.A., Ruiz R. G., 2014, pág. 15)

25
Este estudio refleja el inicio de un largo camino sobre la investigación de una
patología que está cobrando gran importancia en el medio como es el estrés,
especialmente en los estudiantes universitarios y estudiantes posgraduantes.
Como reflejaron la bibliografía revisada, no obstante con el deseo de investigar en
nuestro medio decidimos reflejar de manera práctica esta afirmación realizada en
la Unidad de Postgrado.

El estrés académico es un tipo de estrés cuya fuente se encuentra en el ámbito


educativo. Aproximadamente desde hace años es un tema de investigación en
psicología y en el ámbito educativo, y se le ha relacionado con variables como
género, edad, profesión, etc. Sin embargo, es un tema aún muy nuevo en las
ciencias de la salud, y por ello, el interés de investigar y determinar el nivel de
estrés de los posgraduantes del diplomado.

Conclusiones

Se recomienda analizar con mayor profundidad la etiología, prevalencia,


manifestaciones clínicas, y tratamiento, en las diversas poblaciones susceptibles
de padecer el estrés académico.

Finalmente, dentro de las teorías explicativas del estrés que se han revisado, la
que mejor expone elementos de orden fisiológico, ambiental, cognitivo y
emocional, es el modelo sistémico cognoscitivista para explicar el estrés
académico en estudiantes universitarios y posgraduantes.

26

Potrebbero piacerti anche