Sei sulla pagina 1di 67

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

TAPACHULA

TALLER DE LIDERAZGO

ING. AMESTICA COLLOY EDUARDO

2° SEMESTRE “K” ING. INDUSTRIAL

DESARROLLO DE TEMAS DE LAS UNIDADES

MARTÍNEZ PÉREZ CONSUELO JUDITH

TAPACHULA CHIAPAS

29/05/17
INDICE

Índice…………………………………………………….pag.2

Introducción…………………………………………….pag.4

Tema 1.- Liderazgo

1.1.- El liderazgo……………………………………….pag.5

1.1.1.- Papel del líder y formación para líderes……….pag.6

1.1.2.- El liderazgo en el trabajo y en la vida…………pág.7

1.2.- Aspectos claves en la dirección de persona……….pág.8

1.2.1.- Habilidades: iniciativa, proactividad, innovación y creatividad………..pag.9

1.2.2.- Función directiva y de mando…………………………pag.10

1.2.3.- Los estilos de dirección……………………………….pag.12

1.2.4.- La gerencia y el liderazgo, la delegación y el control……………..pag.13

1.2.5.- Errores básicos en la dirección…………………………………pag.15

1.3.- Liderazgo y trabajo en equipo……………………………………pag.16

1.3.1.- La estrategia de movilización de equipos…………………….pag.17

1.3.2 Lo que los jefes esperan de sus colaboradores y lo que los colaboradores
esperan de su jefe……………………………………………………pag.18

1.3.3.- Coaching…………………………………………………….pag.19

Tema 2.- Comunicación

Definición……………………………………………………………pag.21

2.1. Aprender a hablar y escribir correctamente…………………….pág.22

2.2. Como iniciar conversaciones, como comunicarse ante una


audiencia……….pág.24

2.3. Conocer a la gente por su lenguaje corporal…………………………...pág. 27

2.4. Guiones, discursos y frases para decir en una presentación…………..pág.34

2
Tema 3.-
Inteligencia emocional

3.1.- inteligencia emocional y social………………………………..pág. 36

3.2.- Desarrollo de la inteligencia financiera…………………………...pág.39

3.3.- Poder mental aplicado a las ventas de ideas………………….pág.50

Tema 4.-

Toma de decisiones

4.1.- La toma de decisiones, concepto y proceso……………….pág.58

4.2 reglas para la toma de decisiones…………………..pág.61

4.3.- toma de decisiones y liderazgo……………………..pág.62

Conclusión………………………………………………….pág.66

Bibliografía……………………………………pág.67

3
INTRODUCCIÓN

Taller de liderazgo es una herramienta muy esencial para nuestra vida, ya que
siempre nos será de útil.

Cada uno de estos conceptos nos servirá para desarrollarnos más ante la
sociedad y además para la resolución de problemas.

Para llegar a ser las personas exitosas que tanto deseamos tenemos que poner
en práctica todo lo aprendido.

Con la inteligencia emocional vamos a tener el control de nuestras emociones y


con la social aprender a saber ponerse en los zapatos de la otra persona.

Con el desarrollo de la inteligencia financiera vamos a saber administrar nuestro


dinero y a saber generar más sin tener algún problema, aprenderemos a
solucionar los problemas económicos.

A continuación se dan a conocer los temas que abarca la asignatura ce taller de


liderazgo, cada una de ellas sincronizados con sus definiciones y los más
relevante que nos ayudara a lo largo de nuestro camino.

4
TEMA 1.- LIDERAZGO

1.1.- EL LIDERAZGO

Es un conjunto de habilidades que tiene una persona para guiar a otras e


influenciarlas para que trabajen con entusiasmo y logren de este modo sus
objetivos. Un buen líder para una empresa debe ser un profesional que esté
constantemente creciendo, perfeccionándose, formándose, alguien proactivo y
sobre todo alguien absolutamente adaptable y capaz de realizar sin problemas
trabajo en equipo.

Para mí el liderazgo es una forma en la que una persona de un determinado grupo


los guía, orienta, los motiva para que juntos consigan sus logros, sus objetivos y
vallan más allá que avancen más de lo que planean, pero juntos como un equipo
unido.

5
1.1.1.- PAPEL DEL LÍDER Y FORMACIÓN PARA LÍDERES

Se puede definir liderazgo como la capacidad de promover el seguimiento


voluntario de otras personas, casi siempre la iniciación de un cambio.

La misión de la sociología contemporánea subraya la importancia del papel que


desempeña el poder que se le otorga y que ejerce el líder, o jefe sobre los
subordinados, puesto que los grupos precisan jefes naturales, líderes que
eliminen la confusión y la incertidumbre.

El papel del líder evoluciona paralelamente al desarrollo económico.


Antiguamente el líder se basaba en la dirección patrimonial, en la cual, tanto la
propiedad como los altos cargos directivos de la empresa eran controlados por los
miembros de las familias, garantizando así un mínimo de fidelidad y de
cooperación. A este tipo de dirección responde el líder tradicional, puesto que
hereda el poder ya sea por la costumbre que ocupe un cargo destacado o porque
pertenece a un grupo de familia.

La división del trabajo originó la dirección profesional en la que los puestos claves
de una empresa son ocupados por personas que posean aptitudes y
conocimientos técnicos. Este sistema viene determinado por la innovación y los
grandes avances en las tecnologías, por lo que se requiere una alta cualificación
por parte de los directivos para llevar a cabo las diversas actividades
especializadas.

A este factor se le une el desarrollo creativo del propio líder, que cada vez, cobra
más importancia su participación en la empresa, ya que en los tiempos que corren
las empresas requieren de verdaderos conductores, es decir, personas capaces
de convocar a los demás frente a los grandes desafíos de estas, además deben
tener gran eficiencia en su desempeño y capacidad de relación rápida y acertada
ante las demandas del medio.

Un líder potencial es alguien que puede comprometerse con la gente con la que
trabaja, a partir de una visión acertada de la situación actual y de las perspectivas
futuras.

Los objetivos del líder deben ser claros, concisos y fruto de un largo período de
modificación. Están basados en un nivel profesional, en ser eficaces con la
máxima eficiencia posible y a nivel personal obtener el máximo grado de
autorrealización, promovido por lograr la satisfacción y motivación de todos y
cada uno de los miembros de la organización.

6
El liderazgo supone ante todo poder, poder que puede ser ejercido por los
empresarios, los accionistas, los técnicos que dirigen la empresa.

La formación de líderes es un proceso y, por lo tanto, es continuo y progresivo,


que ocurre a lo largo de toda la vida. La finalidad de la formación de líder es
obtener cambios positivos en aquellas personas identificadas como posibles
líderes.

Estos cambios pueden estar dirigidos hacia toda la persona: la actitud, el intelecto
o la conducta. La formación de líderes debe ser para mejorar el desempeño en
sus cargos actuales. Su intención es aumentar la capacidad individual para dirigir.
A esto se le llama con frecuencia el “ayudar al crecimiento de los líderes”. La
formación se encuentra estrechamente vinculada a los objetivos propuestos; de tal
forma, que los individuos crezcan en beneficio de la organización.

La formación de líderes se basa en dos principios fundamentales: el Liderazgo se


puede enseñar y los seres humanos son capaces de aprender. Aunque son pocos
quienes dudan de la capacidad de aprendizaje de los humanos, hay quienes
dudan de que el liderazgo se pueda enseñar. Los escépticos tienden a visual izar
el liderazgo como un conjunto de habilidades innatas, a la vez que piensan que
“los líderes nacen, no se crean”.

El liderazgo juega un papel muy importante en la vida cotidiana para formar


nuevos líderes; pues en un grupo siempre está el que motiva y guía al grupo y los
enseña a ser mejores personas, a lograr sus objetivos planteados como equipo
unido, pero de esta enseñanza o ayuda mutua pueden surgir o formarse nuevos
líderes conllevando a una mejora continua para todos, pues habrán más personas
lideres para sacar adelante a todo el equipo sin que nadie se quede estancado.

7
1.1.2.- EL LIDERAZGO EN EL TRABAJO Y EN LA VIDA

El líder suele actuar con el mismo nivel de auto exigencia, de búsqueda de la


excelencia y de comportamiento ético en todos sus ámbitos de actuación
(profesional, familiar, personal, etc.).

Los mismos principios de actuación que aplica en el trabajo (honestidad,


dedicación, innovación, decisión, preocupación por las personas, comprensión,
etc.), aplicará en su vida ordinaria.

El líder debe ser una persona coherente, capaz de mantenerse fiel a sus principios
y de no renunciar a ellos en pro de su carrera profesional.

El líder tiene que ser capaz de defender sus principios aunque esto le pueda
suponer graves contratiempos profesionales.

El liderazgo, el ser capaz de defender apasionadamente unos ideales, exige una


gran solidez en las propias convicciones, que sólo es posible cuando éstas se
asientan en principios inquebrantables.

Además, es fundamental que el líder mantenga una vida equilibrada, dedicando


tiempo no sólo a su vida profesional, sino también a su vida personal y familiar.

El liderazgo conlleva tal nivel de responsabilidad y de presión, requiere tanta


ilusión y optimismo, demanda tanta persistencia y dedicación, exige tanta
capacidad para convencer, animar, motivar, etc., que tan sólo una persona con
una vida equilibrada será capaz de dar lo mejor de sí misma y estar a la altura a
de las circunstancias.

Para que una persona pueda desarrollarse en todos sus ámbitos y no dejar que el
profesional lo termine absorbiendo todo es fundamental aprovechar el tiempo al
máximo.

El liderazgo es muy importante pues no solo hay que aplicarlo en nuestro grupo,
sino que también en nuestra vida personal, hay que plasmarlo en todas las
actividades que realizamos, tanto en nuestra vida cotidiana como en nuestro
trabajo porque es como un plus que marca nuestra persona como somos, que
valores aplicamos y cómo podemos ayudar en cualquier situación que surja como
ayudarlos a salir de ello, aplicando o siendo el líder que desarrollamos dentro.

8
1.2.- ASPECTOS CLAVES EN LA DIRECCIÓN DE PERSONAS

La dirección de personas es uno de los componentes del día a día de nuestro


trabajo, a todos los niveles. De una u otra manera, todos gestionamos personas
para conseguir alinear los esfuerzos a un objetivo mayor. Pero sin embargo son
pocos los que han tenido la suerte de aprender de forma metódica cómo gestionar
las claves de la dirección de personas. En esta situación, a veces encontramos
equipos poco compactos, con intereses encontrados y hondos problemas
personales de complicada solución.

Algunas pautas para la dirección de equipos de personas son las siguientes:

 Asegurar que los directivos tengan capacidad de dirigir.


 Valorar y motivar a las personas y tratarlas como personas.
 Conocer la realidad de la empresa y del equipo.
 Descubrir y potenciar el talento.
 Asumirla realidad tal y como es.
 Comunicación.
Para poder guiar personas hay que saber guiarse uno mismo pues ahí vemos que
errores cometemos, como mejoramos y así ya después podemos aplicar lo que
hacemos nosotros mismos con otras personas para ayudarlas a sobresalir,
enseñarlas a trabajar en equipo. Ayudarlas a descubrirse como son en realidad
que tan buenos pueden ser.

9
1.2.1.- HABILIDADES: INICIATIVA, PROACTIVIDAD, INNOVACIÓN Y
CREATIVIDAD

La habilidad es la aptitud innata, talento, destreza o capacidad que ostenta una


persona para llevar a cabo y por supuesto con éxito, determinada actividad,
trabajo u oficio. En tanto y de acuerdo con que no todos los individuos somos
iguales, venimos del mismo lado o nos gusta lo mismo, no todos los seres
humanos observan la misma destreza para las mismas cosas y por suerte, gracias
a esto es que existe la diversificación de tareas y trabajos.

INICIATIVA: Es una de las virtudes más apreciadas. Los problemas no se


resuelven cuando está ausente la iniciativa personal. No podemos experimentar el
crecimiento personal sin iniciativa y no podemos expresar nuestros potenciales a
menos que tengamos autoconfianza psicológica y física. Nada, absolutamente
nada, puede tomar el lugar de la iniciativa en la vida de un individuo.

PROACTIVIDAD: es asumir la responsabilidad de hacer que las cosas sucedan;


decidir en cada momento lo que queremos hacer y cómo lo vamos a hacer.

Una persona proactiva posee las siguientes características:

Se mueven por valores cuidadosamente meditados y seleccionados: pueden


pasar muchas cosas a su alrededor pero son dueñas de cómo quieren reaccionar
ante esos estímulos.

Centran sus esfuerzos en el círculo de influencia: se dedican a aquellas cosas con


respecto a las cuales pueden hacer algo. Su energía es positiva, con lo cual
amplían su círculo de influencia.

INNOVACIÓN: es la creación o modificación de un producto, y su introducción en


un mercado. Exige la conciencia y el equilibrio para transportar las ideas, del
campo imaginario o ficticio, al campo de las realizaciones e implementaciones.

CREATIVIDAD: denominada también inventiva, pensamiento original, imaginación


constructiva, pensamiento divergente o pensamiento creativo, es la generación de
nuevas ideas o conceptos, o de nuevas asociaciones entre ideas y conceptos
conocidos, que habitualmente producen soluciones originales.

Para ser un buen líder hay que tener diversas habilidades o actitudes en su
persona, hay que tener técnicas de como persuadir a las personas para ser
mejores. Hay que tener la creatividad de realizar o hacer las cosas como las
innovamos. Hay que ser proactivos en la forma en que asumimos las

10
responsabilidades de lo que vamos a desempeñar día con día. También debemos
de tener iniciativa de que no nos digan que cosas debemos hacer sino uno mismo
llevarlas a la práctica sin necesidad de que nos digan porque es para nuestro
beneficio.

Todas estas características hacen a un buen líder.

11
1.2.2.- FUNCIÓN DIRECTIVA Y DE MANDO

Los puestos directivos que comprenden los niveles de la jerarquía organizacional


desde arriba hasta abajo, implican formas de responsabilidad y autoridad que
están típicamente delineadas por medio de los organismos, manuales y
descripciones de los puestos. Tal autoridad y responsabilidad proporcionan la
base para llevar a cabo las actividades de la organización en una forma ordenada
y sistemática. La autoridad del puesto capacita al directivo o supervisor para
desempeñar con eficacia los deberes de su puesto. Sin embargo, con demasiada
frecuencia la autoridad delegada a un puesto es tan limitada que el individuo no
puede desempeñar sus asignaciones de una manera consistente con su talento.

Hay ocasiones en que los directivos y supervisores poseen autoridad formal a la


cual no tienen que recurrir debido al respeto y cooperación que imponen mediante
su autoridad personal.

La función de una directiva es darle una dirección de cómo realizar las cosas con
que aspectos dependiendo del nivel, como deben ordenar desempeñarse en las
actividades.

12
1.2.3.- LOS ESTILOS DE DIRECCIÓN

La dirección como:

La ejecución de los planes de acuerdo con la estructura organizacional, mediante


la guía de los esfuerzos del grupo social a través de la motivación, comunicación
y la superación.

Fases de la dirección:

Toma de decisiones:

Una decisión es la elección de un curso de acción entre varias alternativas.


Constituye una función que se inherente a los gerentes, una decisión puede variar
en trascendencia y connotación: por ejemplo: la implantación de servicio de
comedor no tiene la misma importancia que el lanzamiento de un producto nuevo
al mercado

Integración:

Comprende la función a través de la cual el administrador elige y se allega, de los


recursos necesarios para poner en marcha las decisiones previamente
establecidas para ejecutar los planes, comprende recursos materiales así como
humanos.

Motivación:

Motivar significa “mover, conducir, impulsar a la acción”. Es la labor más


importante de la dirección, a la vez que la más compleja, pues a través de ella se
logra la ejecución del trabajo tendiente a la obtención de los objetivos, de acuerdo
con los estándares o patrones esperados.

Supervisión:

La supervisión consiste en vigilar y guiar subordinados de las formas que las


actividades se realicen adecuadamente.

13
El liderazgo, o supervisión, es de gran importancia parra, las empresas, ya que
mediante él se imprime la dinámica necesaria a los recursos humanos, para que
logren los objetivos.

La dirección implica un enfoque de motivación, organización, supervisión, como


integrarse y sobre todo como tomar las mejores decisiones que todo valla en un
sentido para lograr la mejora en el desempeño de las actividades.

14
1.2.4.- LA GERENCIA Y EL LIDERAZGO, LA DELEGACIÓN Y EL
CONTROL

El enfoque al liderazgo más conocido y utilizado no refleja la complejidad de un


verdadero modelo de contingencia, sino que hace uso del enfoque de
comportamiento a la efectividad del liderazgo. Esta adaptación popular del
enfoque de comportamiento se llama la red gerencial. La presentamos aquí en
una sección separada debido a su popular y amplio uso en los negocios
modernos.

Los doctores Robert R. Blake y Jane srygley Mouton adaptaron la información


sobre el comportamiento de los estudios de la universidad de Michigan y los
estudios de Ohio State. Estos científicos administrativos describieron las
dimensiones del comportamiento derivadas de los estudios de la universidad
sobre las actitudes administrativas que se expresaron en lo que ellos llamaron
“las dos dimensiones del interés del liderazgo por las personas y el interés en la
producción”; sin embargo, un conjunto de términos diferentes para las ahora
familiares orientación al trabajo y orientación al trabajo y orientación al empleado.

Delegación: es la delegación donde se manifiesta claramente la esencia de la


dirección y el ejercicio de la autoridad, ya que se administra es “hacer a través de
otros”.

Control concurrente: es la médula de todo sistema de control de operaciones. En


el ámbito de la producción, todos los esfuerzos están dirigidos a elaborar la
cantidad correcta de los productos adecuados en el tiempo preciso.

Control de retroalimentación: puede considerarse como un sistema compuesto de


los elementos.

15
1.2.5.- ERRORES BASICOS EN LA DIRECCION

Quien está al frente de una empresa, sea del tipo y sector que sea, bien como
Gerente, bien como personal directivo de la misma, puede cometer muy diversos
errores que le pueden perjudicar a él y a su propia empresa. Sin duda se
mezclarán éstos con sus éxitos y virtudes en la gestión, pero no por eso dejan de
ser lunares en su trabajo diario.

Errores básicos:

 No tener objetivos claros.


 Carecer de prioridades.
 No medir los trabajos que se realizan.
 Ser más “hacedor” que “director”.
 Escasa orientación al cliente.
 No captar las oportunidades de negocio.
 Funcionar por autoridad jerárquica.
 Decidir sin la suficiente información.
 Escasa sensibilidad hacia los colaboradores.
 Falta de afán por mejorar.
En todo aspecto siempre tienen que haber errores, para que las actividades a
realizar tengan una sola dirección y cumplir un solo objetivo común, debemos
verificar que errores se cometen puesto que no todo sale a la perfección siempre.
Hay que tener un plan de cómo desarrollar ciertas estrategias para la mejora
continua de una dirección.

16
1.3.- LIDERAZGO Y TRABAJO EN EQUIPO

El liderazgo ha sido definido como la “actividad de influenciar a la gente para que


se empeñe voluntariamente en el logro de los objetivos del grupo”. Por grupo debe
entenderse un grupo pequeño, un sector de la organización, una organización, etc.
Debido a que lo que aquí interesa es el liderazgo en el terreno organizacional, de
ahora en más utilizaremos la palabra “organización” para significarla tomada en
conjunto o cualquier sector o grupo que la compone.

TRABAJO EN EQUIPO.
El trabajo en equipo puede definirse como aquella actividad que para concretarse,
imperiosamente, requiere la participación de diferentes personas; lo que implica
una necesidad mutua de compartir habilidades y conocimientos; donde debe
existir una relación de confianza que permita delegar en el compañero parte del
trabajo propio, con la seguridad de que éste cumplirá cabalmente su cometido.
Trabajar en equipo constituye una oportunidad de crecimiento personal y un
verdadero triunfo social que facilita la superación individual ayudando a los demás
mediante la capacidad de entrega, de integración y tolerancia. Sólo las personas
con quienes compartimos nuestra vida diaria nos ven como verdaderamente
somos y nos permite moldear nuestro carácter y personalidad.

El liderazgo en un equipo siempre es muy esencial pues sin el líder el equipo


estaría sin ningún rumbo. El liderazgo es muy importante pues es el que motiva al
grupo a seguir adelante y ser mejores con él pasar de los días. Todos debemos de
saber trabajar en quipo pues siempre en la vida habrá que trabajar con más
personas y hay que saber convivir, como anexarnos como desarrollar las
actividades juntas y saber aceptar los errores que se cometen sin ninguna burla
alguna.

17
1.3.1.- LA ESTRATEGIA DE MOVILIZACIÓN DE EQUIPOS

Los gerentes o directivos tienen que ser estrategas (planificación), organizadores


(procesos) y líderes (inspiradores, innovadores, propiciadores del cambio).

Una organización bien gerenciada tiene un gran potencial: mentes líderes.

El líder no es un superdotado, un Mesías o un ser sobrenatural, es producto de un


proceso de crecimiento personal, que lo lleva a conocer y medir sus capacidades y
debilidades, para saber dónde y cómo contribuir al logro, en este caso, de las
metas de la empresa.

El líder es capaz de inspirar, guiar y aprender de otros, así como enseñar a


aprender. Un líder es un maestro y un alumno, al mismo tiempo.

No existe un líder de forma aislada, supone un contexto la gente, de allí que


mencionarlas significa la trascendencia e importancia de las personas que le
otorgan esa condición de líder. En la actualidad más que de líderes, se habla de
equipos, grupos, organizaciones o empresas líderes.

La clave del liderazgo se encuentra en las fortalezas grupales y en las relaciones


basadas en la confianza, el respeto en cuanto aporte y sugerencias; en la
creatividad tanto en diseño de productos como en resolución de problemas, en los
retos compartidos y en el afecto hacia la gente.

Cada líder debe tener ciertas estrategias para saber persuadir a los demás
integrantes del equipo, como líder hay que ver tanto el lado bueno que conlleva
tales estrategias así como las buenas pues así ven que beneficios contiene
utilizarlas para convencer, mejorar y lograr todos juntos los objetivos planeados y
además sobresalir siempre.

18
1.3.2 LO QUE LOS JEFES ESPERAN DE SUS COLABORADORES Y
LO QUE LOS COLABORADORES ESPERAN DE SU JEFE

Vistos los diferentes estilos directivos existentes y con el fin de avanzar en el


conocimiento del proceso de dirección, estimamos oportuno a continuación dejar
constancia tanto de lo que un jefe espera de sus colaboradores como de lo que
éstos desean de su jefe.

Lo que el jefe espera de sus colaboradores

Vamos a iniciar por la parte más sencilla, o sea, por lo que todo Jefe espera de
sus colaboradores. Ciertamente, este es un aspecto que no suscita demasiadas
divergencias. Cada vez que hemos tratado este tema con diferentes colectivos de
mandos, siempre hemos encontrado una gran coincidencia de criterios y opiniones
al respecto.

Lo que los colaboradores esperan de su jefe

Sin embargo, en este apartado las coincidencias son menos frecuentes. Por lo
general. Lo que los colaboradores esperan de su jefe es lo siguiente:

Que les dirijan con eficiencia. Que les señalen claramente lo que tienen que
hacer. Que les guíen hacia objetivos y metas concretas.

Delegación y autonomía. Una vez que el jefe les ha indicado lo que tienen que
hacer, que les deje hacer. Que no esté supervisando continuamente su trabajo.
Que les deje una cierta iniciativa en el desarrollo de su cometido.

Liderazgo: Que el jefe sea un verdadero jefe. Que tenga autoridad y capacidad
de hacerse seguir por su valía personal.

Competencia profesional. No es preciso que el jefe sea el que más sepa del
área que dirige, pero si debe tener los conocimientos precisos para comprender la
problemática de sus colaboradores.

Estímulo y apoyo en los momentos difíciles.

Comunicación clara y adecuada. Que se les escuche cuando lo precisan. Que


sea accesible para sus colaboradores. Hay jefes que atienden a todos menos a las
personas que dependen de ellos.

Confianza en sus colaboradores. Que les defienda en situaciones de conflicto.


Que no les critique a sus espaldas.

19
Honestidad, sinceridad y ejemplaridad. Que ellos cumplan las normas de
disciplina que imponen.

Todos esperan ciertas cosas de todos los jefes esperan de sus colaboradores,
pero también los colaboradores esperan ciertos actitudes o beneficios de sus
jefes. Cada uno a su beneficio para poder desempeñar siempre bien las cosas.

Esto nos pone a analizar que como jefes siempre hay que proporcionarles
beneficios, normas a nuestros colaboradores para que desempeñen bien su cargo
al nivel que esperan.

Mientras que como colaboradores hay que corresponderles siempre muy bien a
los jefes, saber valorar lo que nos proporcionan nuestros jefes.

20
1.3.3.- COACHING

ES una disciplina relativamente nueva concebida para ayudarte a alcanzar tus


metas en cualquier campo, ya sean a nivel personal, laboral, empresarial o
espiritual.

¿Cómo funciona?

El proceso de Coaching se lleva a cabo en sesiones periódicas, en las cuales te


reúnes con un Coach para discutir tus sueños y articularlos con tranquilidad. Su
misión es la de escucharte con atención y hacerte preguntas claves, que te
ayuden a despejar el panorama.

Un coaching es un ayudante es como un líder que nos ayuda a ser, a mejorar


nuestra persona y a saber desempeñar bien las actividades que realizamos.

Es como un asesor quien buscara siempre ayudarnos a mejorar nuestro


rendimiento o desempeño de todo lo que realizamos.

21
TEMA 2.- COMUNICACIÓN

Definición:

La comunicación es el proceso de transmisión de información entre un emisor y un


receptor que decodifica e interpreta un determinado mensaje.

La importancia de la comunicación radica que a través de ella los seres humanos


y los animales comparten información diferente entre sí, haciendo del acto de
comunicar una actividad esencial para la vida en la sociedad.

Un mensaje puede estar codificado en lenguajes diferentes como:

 Sistemas de signos como el lenguaje corporal de gestos, sonidos,


proximidad y sonidos sin palabras,
 Idiomas como español, portugués, Inglés, Francés, etc.,
 Códigos con significado como por ejemplo los colores del semáforo.
 Las características de la comunicación se describen en los cinco axiomas
de la comunicación establecidos por el psicólogo Paul Wazlawick. El primer
axioma estipula que es imposible no comunicarse.

La comunicación humana ha sido diversificada en varios ramos de conocimiento.


Alguna de ellas son:

 La teoría de la información: es la teoría que define la comunicación,


 La comunicación intrapersonal: es el diálogo con uno mismo,
 La comunicación interpersonal: sucede entre personas físicamente
próximas,
 La comunicación empresarial: sirve para la planeación estratégica de una
empresa,

22
 El mercadeo o marketing: define modos de comunicar las necesidades
creadas,
 La publicidad: qué lenguaje usar para vender,
 Las relaciones públicas: lenguaje asertivo para un público y objetivo,
 El análisis del discurso: creación de discursos inspiradores y elocuentes,
 Las telecomunicaciones: transmisión de datos e información física y
 El periodismo: explicar claramente lo que sucede.

El término comunicación también se utiliza en el sentido de conexión entre dos


puntos, por ejemplo, el medio de transporte que realiza la comunicación entre dos
ciudades o los medios técnicos de comunicación (telecomunicaciones).

Tipos de comunicación

La comunicación se puede dividir en dos grandes tipos:

La comunicación verbal: se lleva a cabo por medio de una lengua hablada o


escrita. Es una forma de comunicación exclusiva de los seres humanos y la más
importante en las sociedades humanas.

La comunicación no verbal: se expresa a través de lenguajes corporales,


proximidad, signos no lingüísticos y sonidos sin palabras.

23
2.1. APRENDER A HABLAR Y ESCRIBIR CORRECTAMENTE

Hablar y escribir correctamente no es difícil, es tan sólo cuestión de práctica, de


empeño, de dedicación, de búsqueda y necesidad de comunicar, de trasmitir, de
estructurar el pensamiento de forma tal que las palabras y las letras digan
claramente lo que deseamos y pensamos.

Hablar y escribir son habilidades básicas y necesarias con las que contamos la
mayor parte de las personas, pero hacerlo de manera “correcta” implica mucho
más que sólo poner en papel lo primero que se nos viene a la mente, o hacernos
escuchar con frases que pocas veces llaman verdaderamente la atención o
generan un cambio real y tangible.

Hablar y escribir correctamente debe comunicar, entendiendo la comunicación


como la manera de entrar en relación con los demás, de intercambiar puntos de
vista, formas de pensar, ideas, sensaciones y sentimientos, en una sucesión
constante entre ser receptor y emisor. Al comunicarnos transformamos nuestro
pensamiento en letras, palabras y estas en frases, oraciones, ideas claras que
transmitan, generen y posibiliten, eso que queremos externar.

Para lograrlo, no hay más que aprender a hablar y escribir correctamente y, para
lograrlo, sólo hay una manera segura y eficaz: practicarlas.

Pues la única manera de alejar el miedo, ya sea a enfrentarnos a una hoja en


blanco que espera que comencemos a llenarla o a un auditorio lleno de personas
que esperan con ansia nuestra conferencia, es practicando estas habilidades, es
practicando y aprendiendo, siendo críticos de nosotros mismos, de nuestros
avances, de nuestros errores, de no lograr la plena comunicación que buscamos
de inicio, pero también de no cesar en la búsqueda por encontrarla en algún
momento con base en la perseverancia. A lo largo de este recorrido, que sin duda
tendrá sus momentos de duda, nos toparemos con límites que podremos ir
superando; practicando, cultivando la habilidad con paciencia, con perseverancia,

24
con el deseo de mejorar presente en cada momento, con ir creyendo en nosotros
mismos y en nuestras posibilidades; de esta manera y con base en el trabajo, en
el empeño, la dedicación y la práctica, alejaremos lo difícil al arte de escribir y
hablar correctamente.

Pues la “creatividad, la brillantez, la chispa, la imaginación desmedida, la


ocurrencia, la originalidad, el carisma y las musas”, no son más que la traducción
de la práctica, del deseo, del empeño y del entusiasmo por un par de habilidades
que son necesarias para comunicarnos, para expresarnos, para obtener lo que
deseamos, para mejorar hasta que logremos comunicar todo aquello que
deseamos, hasta que logremos transmitir lo que pensamos, hasta que nuestro
escrito, nuestras letras y nuestra voz alcancen a esa otra, a esas otras, a todas
aquellas personas a las que deseamos llegar.
Así, la difícil tarea de escribir y hablar correctamente se convertirá en una
habilidad que puede abrirnos muchísimas puertas, pero sobre todo, un mundo
inmenso de comunicación.
Para lograrlo, para hablar y escribir correctamente, lo primero que debemos hacer
es estructurar lo que pensamos.
Y como punto de partida debemos tener claras como mínimo tres cosas:
1. ¿Qué es lo que queremos decir? Un aspecto que primero debe de
quedarnos claro a nosotros al momento de comenzar y que de preferencia
debemos de escribir en un par de renglones como máximo.
2. ¿A quién le vamos a decir eso que queremos decir? ¿A quién va dirigido?
Esto es muy importante para definir:
3. ¿Cómo y con qué medio, diremos lo que queremos decir? Carta, mensaje,
artículo, conferencia, etc.
Con estos puntos claros, lo que nos queda es la práctica. Para ello debemos tener
algunos principios básicos a tomar en cuenta:
Para escribir: tratar de escribir con claridad, sin querer impresionar con frases o
palabras poco conocidas; escribir de forma sencilla y directa, no hay que darle mil
vueltas al asunto, muchas veces poco y claro es mejor.
Para hablar: Lo primero es no permitir que la palabra le gane al pensamiento, sino
que este la organice antes de que salga; debemos también ser atentos a escuchar
antes de hablar, no interrumpir al otro; ser breve también aplica en esta habilidad
así como en la anterior; saber callar cuando es necesario, modular la velocidad, y
el resto tiene que ver con lo proyecta el cuerpo, la seguridad, el apoyo de los
gestos, de los movimientos, de la vista, etc.

25
Y así, sólo resta practicar, practicar y practicar. No hay otro medio para lograr
hablar y escribir correctamente, para comunicar, para interactuar, para obtener lo
que buscamos, lo que deseamos, lo que esperamos; no hay otro medio más que
la práctica. Sólo de esta manera el difícil arte de hablar y escribir correctamente se
convertirá en nuestra habilidad aliada que nos permitirá alcanzar lo que buscamos,
abrir las puertas que queramos y comunicar.

26
2.2. COMO INICIAR CONVERSACIONES, COMO COMUNICARSE
ANTE UNA AUDENCIA

Existen algunos factores muy determinantes a la hora de poder iniciar una


conversación y que esta sea simpática para las personas que van a intervenir.
Estos son: Lenguaje corporal: lo cual involucra la primera impresión y también
parte del carisma. El lenguaje verbal y el atreverse.

Si se te dificulta mucho la vida, por no saber cómo iniciar una conversación quiero
decirte que la parte más importante en la que debes trabajar y esforzarte es en
atreverte. Debido a que llega un punto en el cual tienes todo el conocimiento
teórico de como iniciar una conversación, pero falta uno de los ingredientes más
determinantes a la hora de poder conversar y te lo vuelvo a mencionar; no
ganaras nada con leer y leer, si no tienes la fuerza de voluntad a la hora de
integrarte a un grupo de desconocidos.

Como iniciar una conversación: Lenguaje corporal

El lenguaje corporal es bastante importante cuando nos acercamos por primera


vez a una persona o a un grupo, va a determinar si les caes muy bien o si eres
una persona más que se cree la guinda de la torta.

Es necesario que tengas un lenguaje corporal abierto: Lo ideal es que no cruces


tus brazos, la gente lo ve como prepotencia aunque no significa para nada esto,
sino inseguridad y necesidad de protección. Por ende relaja los brazos, mueve las
manos de acuerdo a lo que dices. Cuando cuentes algo ya sea una historia breve
intenta dibujarlo con las manos.

Ten una sonrisa amistosa y ríete de las cosas que digan los demás, eso cae
extremadamente bien, te hará ganar puntos. Pero por nada del mundo caigas en
extremos de ser tonto y reírte como un bobo de todo lo que dicen los demás.

Se respetuoso: Mira a los ojos un par de segundos cuando te hablen y cuando


hables por muy poco que sea, no mires al suelo. Aunque mira de vez en cuando
medianamente hacia los pies, transmite humildad.

Por conclusión: si sonríes te asocian a una persona 100% positiva en todos los
ámbitos.

Con esto ya claro doy lugar al segundo paso, al como iniciar una conversación.

27
Como iniciar una conversación con cualquier persona

La gente sociable está siempre muy dispuesta a conocer personas nuevas y


también los tímidos, solamente que a ellos se les hace más difícil, pero eso no
significa que no se mueran de ganas por hablarte o hacerse amigos.

Para saber cómo iniciar una conversación con cualquier persona tenemos que
saber cuáles son las características comunes y generales en todas las personas
de tu edad o entorno en cual prefieres desenvolverte, si tienes 30 años y quieres
iniciar una conversación con gente a fin a ti, lógicamente será de una forma muy
diferente que si fueras un adolescente. De ahí surge el adáptate a cada contexto.

Algo común y característico es que la gente no quiere relacionarse con personas


prepotentes ni presumidas. No tienes que ser este tipo de persona y para no serlo,
es importantísimo tener una buena autoestima y también la energía mental es muy
importante porque al fin y al cabo es lo que se transmite de ti.

Por eso debes tener un buen estado de ánimos y también esforzarte por estar
relajado. Reconoce que los miedos que tienes son mal enfocados ya que no hay
peligro alguno en conversar con gente nueva.

Imagina que se te acerca alguien agitado, con apuros, con cara de mala leche y
moviéndose muy rápido, que no deja hablar a los demás y que peor aún es una
persona de cara seria. ¿Horrible verdad? Es justo a la persona que no queremos
conocer, tienes que ser todo lo contrario.

Lenguaje verbal

Este aspecto muchas veces se vuelve el principal problema y dolor de cabeza, el


típico de toda la gente un poco tímida y con nerviosismo ¿Qué digo ahora? ¿De
qué hablo?

La idea no es rechazar las payasadas, lo superficial ni tampoco irte al extremo de


ser un filósofo o solo hablar de temas científicos. Es importante tener estos dos
aspectos porque los dos son atractivos para la gente, cuando queremos ser
divertidos ya tienes el recurso de hablar y reírte de lo cotidiano y por experiencia
personal te puedo decir que a la gente le gustan también los temas profundos e
interesantes.

Cuando te quieras acercar a una persona que no conoces, pero estás en un


ambiente social, está ahí la clave, puedes ayudarte y hablar formulando preguntas
y también respondiendo las mismas.

28
Realmente no te compliques por el tema en específico que vas a hablar, mejor
enfócate en la energía mental, en el atreverse y en como lo vas a decir. Verás que
los sociables solo hablan y no se pasan media hora reflexionando sobre sus
próximas palabras.

Atrévete

Ya se ha desintegrado el cómo conversar, está ya a tu disposición y también está


dicho que no bajará dios y te dará de bofetadas hasta cansarse por no saber
conversar como un experto. Tienes que entender bien lo que está en tus manos y
lo que no.

El atreverse solo lo manejas tú, llega el momento de salir y hablar.

Una técnica que parece muy interesante y efectiva es contar tres segundos y
lanzarte a tu objetivo. 1, 2,3 y suerte. Es efectivo porque no le das tiempo en tu
inconsciente para que se llene de miedos y preguntas. Respeta los tres segundos
y obtendrás muchos resultados.

29
COMUNICARSE CON UNA AUDENCIA

5 puntos para tomar en cuenta al momento de comunicarse con una audiencia:

•1. Se debe distinguir claramente el objetivo y la intención del mensaje que se va a


dar: información, persuasión o ambas.

•2. Distribuye el contenido de la presentación en tres partes bien diferenciadas:


introducción, cuerpo y conclusión.

•3. Limita el número de temas clave a siete o al menos por cada presentación. Una
buena presentación exige organización, brevedad y un uso cuidado de la lengua.

•4. Utiliza un lenguaje adecuado con el público y emplea sustantivos y verbos que
doten de fuerza y dinamismo al texto. Evita la voz pasiva.

•5. Expresa una idea en cada elemento utilizando frases cortas en lugar de
oraciones compuestas.

Actualmente la sociedad de la información y la tecnología nos ofrecen múltiples


opciones y canales para enviar información a nuestros receptores: DVD, Internet,
prensa especializada, etc. El exponente debe tener muy claro que tiene que
aportar un valor adicional que no puede ser reflejado en las pantallas, justificando
así su presencia y convirtiéndole también en mensaje. Su presencia es importante
y necesaria para liderar el tema que presenta y para esto tiene que conducir a la
audiencia a la interpretación y valoración del contenido en función de lo que él/ella,
como conocedor del tema considere.

En definitiva, con su presencia, el profesional debe aportar valores de liderazgo,


credibilidad y, sobre todo, emotividad al contenido. De lo contrario, puede propiciar
una sensación de frustración en la audiencia que puede traducirse en expresiones
parecidas a estas:

- "Para leer no hubiera venido",

- "Había tantos datos en la pantalla que no he tenido tiempo ni de leer, ni de


escuchar al ponente".

- "El conferencista tiene mucho prestigio pero es aburrido".

- "Suerte que conseguiré la presentación y la podré revisar".

- "No he entendido nada, el conferencista debe pensar que sabemos tanto como
él".

30
Miedo escénico

¿Por qué sentimos miedo a hablar en público? Según los antropólogos, el miedo a
no ser aceptado o a ser rechazado es un factor que convive con el individuo
debido a nuestra condición humana de formar parte de un grupo.

Cuando tenemos que hablar en público nos exponemos a la crítica y a la


aceptación, o no, por parte de nuestras audiencias.

El miedo a "no dar la talla", a "quedarnos en blanco", a que "algunos profesionales


de la audiencia saben mucho más que yo", u otros temores parecidos, pueden
traducirse en síntomas de ansiedad extrema que deben neutralizarse con algunas
técnicas de respiración y visualización entre otras opciones.

Algunas sugerencias prácticas para hablar en público

Antes de pensar que hablar en público es difícil, imposible, y que sólo algunos
privilegiados pueden hacerlo, debemos considerar algunos puntos que nos
pueden aportar seguridad y auto confianza:

• Conocer muy bien el contenido a presentar.

• Las características de la audiencia y su relación e interés con el tema.

• Tener claro la finalidad de la presentación: ¿por qué queremos presentar?

• Qué objetivo queremos conseguir: ¿qué queremos que haga la audiencia una
vez finalizada la presentación?

• Seleccionar y jerarquizar la información más importante para la audiencia.


Aportar un exceso de información no nos garantiza su correcta asimilación y
comprensión por parte de ella.

Una vez realizadas estas reflexiones debemos diseñar el contenido y plasmarlo en


unas pantallas de Power Point, si así lo decidimos.

A tener en cuenta al diseñar el contenido

Las presentaciones en público son para ser escuchadas y no para ser leídas.

Debemos evitar diseñar la presentación como si fuera un documento de trabajo


para su consulta.

Una vez diseñada la presentación debemos hacernos la siguiente pregunta: ¿Mi


audiencia puede leer e interpretar de una manera clara mi comunicación? Si la

31
respuesta es sí, debemos plantearnos si es conveniente nuestra presencia como
exponentes o podemos transmitir este contenido por otra vía alternativa.

Las pantallas deben contener:

• Poca información y muy clara.

• Titulares cortos y de una sola línea.

• Frases cortas y claras.

• Imágenes muy claras y acordes con el tema presentado.

• Gráficos fáciles de interpretar.

• Fondos de pantalla adecuados al contraste del contenido.

Las pantallas deben evitar:

• Abusar de las mayúsculas. Se recomienda el uso de las minúsculas y combinar


los tamaños y el uso de las negritas.

• El uso excesivo de subrayados y signos de comunicación escrita como el


paréntesis.

• Las siglas en exceso. Deben explicarse brevemente, si consideramos que


nuestras audiencias pueden desconocerlas.

Exposición

El exponente debe transmitir auto confianza, cercanía con la audiencia, generar un


buen clima y sobre todo, dar respuesta a las expectativas generadas al auditorio.
Por una parte, lo hará preparando muy bien su presentación, y, por otra, teniendo
en cuenta los siguientes factores entre otros:

• Mirar a la audiencia la mayor parte del tiempo, no a la pantalla. La mirada es un


signo de respeto, cortesía y también es el primer escalón de la generación de
confianza.

• Su expresión facial debe ser abierta, sincera y cercana.

• La voz debe transmitir seguridad y liderazgo sobre el tema. Hablar en público de


pié no es lo mismo que mantener un diálogo cara a cara con un interlocutor.

32
• El lenguaje corporal debe ser abierto. Los brazos y las manos nos ayudan a
comunicarnos y refuerzan nuestros mensajes. En consecuencia, debemos evitar
mantenernos exactos, estáticos y "escondidos" detrás del atril.

Finalizar una presentación

Una vez finalizada la presentación de nuestro contenido no debemos olvidar cerrar


la presentación, que no es más que resumir los puntos más importantes que ya se
han dicho, con el objetivo de ayudar a la audiencia a recordarlos.

Si hay preguntas por parte de la audiencia, el exponente debe escuchar con


atención sin interrumpir y contestarlas de una manera clara y corta, puesto que se
supone que las preguntas de la audiencia son aclaraciones; si desconoce la
respuesta debe admitirlo, y adoptar el compromiso de responder lo antes posible
por la vía que determine.

Y por último y no menos importante: El ponente nunca debe dejarse llevar por
alteraciones emocionales, a consecuencia de la provocación de algún miembro de
la audiencia; responderá siempre con respeto, educación, contundencia y auto
confianza, nunca con arrogancia.

33
2.3. CONOCER A LA GENTE POR SU LENGUAJE CORPORAL

El lenguaje corporal, que no es más que todo lo que tú trasmites por medio de
movimientos o gestos, delata completamente tus sentimientos o percepción
acerca de la persona con la que está interactuando.

El cuerpo tiene su propio lenguaje, es un idioma mudo, pero tan expresivo que
comunica más que las palabras, los expertos dicen que en una conversación el 65
por ciento de la comunicación se produce de forma no verbal, las palabras son el
35 por ciento restante, influyen más el tono y los matices que las palabras, estas
pueden llegar a engañar pero los gestos corporales son delatores.

Las mujeres tienen una habilidad innata para percibir y descifrar señales no
verbales, si ellas creen que las están mintiendo, sucede en realidad, mientras las
palabras dicen una cosa, el lenguaje del cuerpo cuenta otra historia.

La intuición femenina no es un tópico sino el resultado de una mayor actividad del


hemisferio derecho del cerebro, el encargado de las funciones intuitivas, lo que
hace es reunir para comprender, mientras que el hemisferio izquierdo, el de la
racionalidad, se para a analizar, merece la pena prestar atención a este código de
señales.

El lenguaje de los gestos es muy revelador, es más fácil interpretarlos en personas


jóvenes porque con el paso de los años los gestos de los adultos se vuelven más
elaborados, fijarse en los niños, es una excelente forma de comenzar a aprender
este alfabeto básico y te ayudará a saber lo que significan algunos de los gestos
más habituales:

Cruzar los brazos: Denota una actitud defensiva.

Llevar la mano a la boca: Es decir una mentira.

Acariciarse la barbilla: Es evaluar y decidir.

Comerse las uñas: Autocontrol.

Ponerse los dedos en la boca: Denota necesidad de seguridad, nerviosismo

Una sonrisa falsa: Engaño, traición, deslealtad

Un lenguaje universal es la mirada de los ojos, si te miran a los tuyos fijamente:


Denotan que no hay nada que esconder, es limpia la conversación, también
denota dominio de la persona.

34
Si los ojos no sonríen y se muestran esquivos y La mirada es falsa: Denota
engaño.

Cuando los pulgares asoman por el bolsillo: Expresan dominio y seguridad.

La postura en una persona puede expresar muchas cosas según cual sea esta:

Cuando la persona con la que se está conversando adopta la postura de tener la


cabeza mirando hacia nosotros pero el cuerpo y los pies apuntando hacia la salida
o hacia otra persona. Esto quiere decir que indica dirección que la persona quiere
tomar, entonces se debe dar fin a la conversación o hacer algo que interese al
otro. También cuando el diálogo requiere de cierta intimidad el ángulo formado por
los torsos de ambas personas es menor a 90 grados.

Tipos de postura:

Inclusiva-no inclusiva: Describe la manera en que los miembros de un grupo


incluyen o no la gente.

De orientación frente a frente o paralela: Postura a través de la cual dos personas


se relacionan cara a cara.

De congruencia-incongruencia: Se refiere a la capacidad de imitación de los


miembros de un grupo.

35
2.4. GUIONES, DISCURSOS Y FRASES PARA DECIR EN UNA
PRESENTACION

Guiones

Es un texto en que se expone, con los detalles necesarios para su realización, el


contenido de una película, historieta o de un programa de radio o televisión. Es
decir, un escrito que contiene las indicaciones de todo aquello que la obra
dramática requiere para su puesta en escena. Abarca tanto los aspectos literarios
así como los técnicos.

Tipos De Guiones:

Guion Teatral

Guion Cinematográfico

Guion Técnico

Guion Cómic

Discurso

La palabra discurso, según el RAE (Diccionario de la Real Academia Española)


tiene diversas acepciones, y muchas de ellas con significado completamente
distinto. Nosotros definiremos la palabra discurso de la siguiente manera:

"Un discurso es toda sucesión de palabras, expresadas de forma oral, extensas o


cortas, que sirva para expresar lo que discurrimos; debe ser adecuado, es decir,
ordenado, acomodado y proporcionado para lo que se quiere, perfecto para el
caso".

Características:

Es formal.

Debe llevar encabezamiento (saludo individual o colectivo en orden jerárquico).

El hablante requiere ser presentado por otro individuo.

General mente el expositor se mantiene en un solo lugar.

No deben utilizarse ayudas audiovisuales.

Los gestos deben ser muy significativos.

36
Formas De Estructurar Un Discurso:

La estructura cronológica: no permite resaltar la importancia relativa de cada idea


en función con las demás. Sin embargo, es la organización que más se adapta a
un discurso cuando se describe un proceso paso a paso: antecedentes, presente,
futuro.

La estructura temática o cualitativa: consiste en enumerar los puntos clave en


orden decreciente de la charla, empezando por el más importante.

La estructura espacial: consiste en empezar la charla por un detalle e ir


desarrollando la idea general. O, por el contrario, presentar el marco general y
descender a los aspectos más puntuales o personales.

Estructura teoría/práctica: consiste en explicar una teoría que se demuestra a


continuación.

La intención: el emisor puede tener diversas intenciones al emitir su mensaje


(informar, convencer, exponer, lograr acuerdo o aprobación, etc.)

Propósito o finalidad: objetivo que se persigue a través del discurso público.

Organización de las ideas: éstas deben estar organizadas en orden de


importancia.

Relación jerárquica emisor-receptor: La relación que se establece entre ambos es


asimétrica.

Uso de la "enciclopedia" o conjunto de saberes: el emisor debe ser cuidadoso


respecto de omitir aquellas informaciones que sean relevantes, evitando
supuestos que puedan crear ambigüedad o confusión.

Presentación

La Apertura es considerada un Momento de la Verdad porque es el momento en


que el ponente debe legitimarse y legitimar igualmente el objetivo de la
presentación. Esto implica ir más allá de las fórmulas clásicas de cortesía y
educación.

La expectación del auditorio es máxima en ese momento y como dice el refrán, “la
primera impresión es la que cuenta”. Traducido a pautas concretas, lo primero es
indicar que el ponente debe ocupar el “centro del ruedo” en la apertura y desde
ahí, lanzar sus mensajes iniciales. Es un momento en donde conviene que la

37
comunicación sea directa entre ponente y auditorio, sin elementos que
distorsionen la misma.

Cuando alguien realiza una buena apertura, lanza mensajes inequívocos de que
conoce “el terreno que pisa” y las reglas a seguir para que la presentación sea de
alto impacto. Por el contrario, cuando el ponente empieza a desarrollar el power
point después de haber dado los buenos días, ha perdido una inmejorable
oportunidad de explicar el objetivo de la exposición y de crear expectativas en
relación con dicho objetivo.

Por tanto, la Apertura debe tener cuerpo propio dentro de la presentación y es el


momento de exponer una serie de elementos, como son:

Clarificar el objetivo de la ponencia.

Ubicar dicho objetivo dentro de un contexto para que quede justificado.

Despertar el interés de la audiencia, anticipando alguna ventaja.

Exponer el índice y las reglas de juego.

38
Tema 3.-

INTELIGENCIA EMOCIONAL

3.1.- inteligencia emocional y social

La inteligencia emocional es la capacidad humana


para resolver problemas relacionados con las
emociones. Este tipo de inteligencia es muy
importante para la toma de decisiones, ya que en
los momentos de decidir los sentimientos y como
nos sentimos en el instante influye a la hora de
elegir.

La emoción es un impulso que nos moviliza a llevar


a cabo la acción.

Las emociones juegan un papel muy importante en nuestro día a día, ya que
trascienden nuestras emociones y a veces lo curioso es que no nos damos
cuenta en la manera rápida en que influye en ocasiones o eventos ocurrentes de
nuestra vida.

Gran parte de las decisiones que tomamos son influenciadas en menor o mayor
grado por las emociones.

Teoría de la inteligencia emocional

En la actualidad se entiende que la finalidad de la educación es el desarrollo de la


personalidad integral del individuo. En este desarrollo hay que distinguir al menos
dos aspectos: el desarrollo cognitivo y el desarrollo emocional.

A lo largo de la historia se ha dado mayor importancia al desarrollo cognitivo


(atribuyendo la inteligencia a las capacidades cognitivas relacionadas con el
pensamiento abstracto, teórico, científico y académico), dejando más olvidados los
aspectos relacionados con el desarrollo emocional.

39
Ejemplos:

 Hay personas que tienen más desarrollado un dominio de su perspectiva


emocional ante otras, pues resulta curiosa la baja similitud que hay entre la
inteligencia clásica que es la que está más apegada al desempeño lógico y
analítico y la inteligencia emocional.

 También hay personas con capacidades intelectuales limitadas, pero en


cambio consiguen tener una vida exitosa en lo que se refiere al ámbito
sentimental.

Estos dos ejemplos anteriores sirven para percatarse de que es necesario prestar
más atención a este tipo de habilidades que pueden marcar nuestras vidas y
nuestra felicidad tanto o más que nuestra capacidad de para tener un puntaje alto
en un tests de inteligencia convencional. Por eso es importante tener profundizada
nuestra inteligencia emocional.

La inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades:

Conocer las emociones y sentimientos propios

Manejarlos

Reconocerlos

Crear la propia motivación

Gestionar las relaciones

Las características de la llamada inteligencia emocional son:

40
La capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a
pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las
gratificaciones.

Regular nuestros propios estados de ánimo.

Evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad


de empatizar y confiar en los demás.

Por lo tanto, la Inteligencia Emocional se convierte en uno de los factores más


importantes del ser humano a la hora de adaptarse con éxito a las distintas
contingencias de la vida.

Elementos de la inteligencia emocional

Autoconocimiento emocional: es conocer nuestros propios sentimientos y


emociones y como estas influyen en cada uno de nosotros. También conocer
como nuestro estado de ánimo afecta en nuestro comportamiento, además de
conocer cuáles son nuestras capacidades y nuestros puntos débiles.

Autocontrol emocional: nos permite reflexionar y dominar nuestros


sentimientos y emociones, para no dejarnos llevar por ellos. Consiste en conocer
las dinámicas emocionales, saber cuáles son temporales y cuáles son las
verdaderas.

Automotivación: es nuestras emociones hacia objetivos y metas que nos


permitan estar siempre motivados y establecer nuestra atención en las metas en
vez de los obstáculos.

Reconocimiento de emociones en los demás (empatía): es una forma de


interpretar correctamente las señales que los demás expresan de forma
inconscientemente. Detección de emociones ajenas y sus sentimientos que se
pueden expresar no exactamente en un cierto lenguaje.

41
Relaciones interpersonales: una buena relación con los demás es una fuente
imprescindible para nuestra felicidad personal e incluso, en ciertos casos en un
desempeño laboral.

La inteligencia emocional es poder darse cuenta de lo que le está haciendo falta al


otro, percibir su estado de ánimo más allá de las palabras y tener el tacto
suficiente como para no introducir en la comunicación con él cuestiones que
puedan crear molestia.

La inteligencia emocional armoniza los vínculos familiares y hace posible


mantener relaciones de parejas estables.

Aplicaciones de la inteligencia emocional

Los principios de la inteligencia emocional tienen múltiples aplicaciones, como por


ejemplo: en las relaciones con los demás (de pareja, en la escuela, en el
trabajo…), en la salud, en la prevención de conductas antisociales, etc. También
es un recurso que podemos aplicar en la resolución de conflictos.
Podemos aplicar la inteligencia emocional en situaciones de violencia de género,
por lo tanto, como resolución del conflicto. Otro campo es el de la salud, ya que es
sabido que las personas con un buen estado de ánimo tienden a estar menos
enfermas o, en caso de estarlo, a recuperarse más deprisa. También ayuda a
prevenir conductas antisociales como el consumo de drogas, ya que una persona
drogadicta utiliza la droga para atenuar emociones negativas como son la ira, la
ansiedad, la depresión… si adquieren la habilidad de manejar esas emociones no
necesitan consumir drogas. Y ocurre lo mismo en conductas relacionadas con los
desórdenes alimentarios (anorexia, bulimia…) tan frecuentes en nuestra sociedad
actual.
Pero, como profesional de la orientación, me centraré en los ámbitos donde ésta
tiene mayor presencia en este momento, que son: la educación (orientación
académica) y el trabajo (orientación laboral).

42
Relación de liderazgo con la inteligencia emocional

Desde una perspectiva biológica, el arte del liderazgo requiere de la adecuada


combinación entre inteligencia y emoción. No hay duda sobre la importancia del
pensamiento analítico y de la claridad conceptual, sin embargo, la capacidad
intelectual, por sí sola, no hace al líder; éste debe alentar un clima de cooperación
y confianza que solo es posible mediante la inteligencia emocional.
La inteligencia emocional posee cuatro dominios con sus correspondientes
competencias, las cuales no son otra cosa que habilidades aprendidas que
aportan herramientas básicas para potenciar la resonancia y en consecuencia, la
eficacia del líder.
El liderazgo requiere servidores enérgicos, líderes resueltos, imperturbables,
dispuestos a defender a toda costa sus principios y convicciones. También
necesita una nueva relación con el propio ser, caracterizada por una profunda
disposición a estar a la altura de los desafíos del tiempo, a perseverar frente a la
inevitable adversidad, una profunda humildad y capacidad de reconocer la
confusión, pedir ayuda y pasarles el bastón de mando a otros.

Las personas reaccionamos según cómo los demás nos tratan y según lo que
esperan de nosotros. Y funciona tanto en positivo como en negativo. Si recibimos
mensajes de aliento refuerzos positivos: "Tú puedes con eso", "Espero mucho de
ti"… nos mueve a hacer todo lo posible para no defraudar dichas expectativas e
incluso superarlas. Pero también ocurre en sentido contrario, si los mensajes que
recibimos son del tipo: "Eres un desastre", "No vas a llegar a ningún sitio", "Qué
espanto”, “ya sabía que no puedo confiar en ti” Cuando actuamos de manera que
el otro vea cumplidas sus expectativas (sin causar el menor reconocimiento, y en
el peor de los casos, como paradoja hay casos en los que mensajes de ese tipo
sirven de acción reacción para sacar lo mejor de uno).

De estas situaciones, nace la importancia de gestionar las emociones, tanto


propias para coadyudar a fortalecer nuestros mecanismos de defensa como
además para liderar justamente a otros y conectarlos a sus fortalezas y

43
genialidades. Siempre ante la adversidad o en momentos difíciles, cuando existen
situaciones que no se pueden cambiar, pero lo que sí se puede cambiar es lo que
cada uno piensa acerca de las mismas, la actitud es fundamental y eso sí lo
puedes controlar.
Las personas son las que poseen el conocimiento, la experiencia, la creatividad,
son, en definitiva, quienes hacen que las organizaciones avancen e innoven y por
eso hay que respetarlas y cuidarlas, el “desarrollo del capital humano”.

Inteligencia emocional en la educación

La experiencia muestra que para facilitar el aprendizaje y la creatividad, es


fundamental el desarrollo de la tanto de la vida intelectual como de la emocional,
porque no es suficiente contar con las máquinas más modernas y las mejores
instalaciones, aun teniendo cierta capacidad intelectual, si falta la motivación, el
compromiso, y el espíritu de cooperación.
Sabemos que las carencias en las habilidades de la inteligencia emocional afectan
a los estudiantes dentro y fuera del contexto escolar. Y, por el contrario, si los
alumnos llegan a desarrollar eficazmente habilidades de inteligencia emocional
obtendrán beneficios tanto en el rendimiento académico, como en su bienestar
psicológico y en sus relaciones interpersonales, así como en la prevención de
conductas antisociales. En los laboratorios de psicología experimental se ha
comprobado, desde hace tiempo, el efecto positivo de las emociones, incluso en
aspectos de rendimiento académico, como en la consolidación de la memoria.

Por ejemplo:

Educar la inteligencia emocional es posible y necesario en el ámbito educativo, y


no solamente lo consideran así los profesores, también están de acuerdo con ello
los padres de los alumnos. Existen muchas formas de conseguir esta tarea y
podemos hacerlo a través de programas de inteligencia emocional que enseñen a
los alumnos a desarrollar habilidades emocionales. La enseñanza de las mismas

44
depende más del entrenamiento que de la instrucción verbal. No debemos olvidar
que instrucción no es lo mismo que educación; aquélla se refiere al pensamiento,
y ésta principalmente a los sentimientos. Sin embargo, no hay buena educación
sin instrucción.
La Inteligencia Emocional parte de la convicción de que la escuela debería
promover situaciones que posibilitaran el desarrollo de la sensibilidad y el carácter
de los alumnos, sobre la base de que en el quehacer educativo se involucra tanto
el ser físico como el mental, el afectivo y el social, en un todo. En esta tarea los
profesores desempeñan un papel muy importante ya que deben ser, en todo
momento, fundamentalmente educadores, en el más amplio sentido de la palabra,
ni jueces ni miembros de un tribunal calificador. Su acción no puede limitarse a
sancionar conductas inadecuadas o puntuar fríamente unos conocimientos del
alumno, el diálogo profesor-alumno y alumno-profesor es esencial. Entender al
alumno como persona, que tiene una dimensión superior al de mero estudiante, es
imprescindible para comprender sus problemas y poder ayudarle a resolverlos.
Por otra parte, el profesor es el mediador en los procesos de aprendizaje, como
motivador, como transmisor de mensajes y como seleccionador de los estímulos y
refuerzos que llegan al alumno. Sabe además que las aptitudes intelectuales,
psico-motoras, procedimentales, estratégicas son importantes pero sólo tienen
sentido si están al servicio de las actitudes. Es la actitud más la amplitud lo que
hace competente a la persona en cualquier actividad.
Así pues, la importancia como objetivo educativo del desarrollo de las habilidades
emocionales se evidencia cuando comprendemos que las habilidades de la
inteligencia emocional han de ser enseñadas preferentemente desde la infancia,
porque su desarrollo y mantenimiento no son fruto de algún fenómeno
espontáneo, sino de la intervención consciente y planificada de los agentes
educativos, la familia y la escuela y, finalmente, por su importancia en el éxito y
felicidad en la vida, incluso más que las capacidades clásicas de la inteligencia.

45
INTELIGENCIA SOCIAL

Es la capacidad que tiene una persona


de entender, tratar y llevarse bien con la
gente que lo rodea. Es lo que hace que
una persona sea capaz de tener varios
amigos que sean capaces de dar la
cara por el o simplemente que no tenga
nadie con quien contar. Esto quiere
decir que la inteligencia social es parte
de la inteligencia que se utiliza para relacionarnos con efectividad con la gente que
nos rodea.

Es una habilidad innata de todos los seres humanos pero es muy necesaria
desarrollarla para una mejor convivencia y una buena calidad de vida.

Nos permite tomar en cuenta al otro y no guiarnos por nuestro interés personal; es
la que disminuye nuestro afán de poder, la que nos hace más solidarios y la que
nos hace más fácil la integración en grupo.

Tener inteligencia social eleva la autoestima porque hace sentir a la persona más
querida y segura, le permite darse cuenta de cómo se sienten los demás y
comprenderlos.

Aunque ser sociable es parte de nuestra naturaleza, no todos logran desarrollar la


habilidad para convivir prácticamente, para sentirse bien en un grupo o para tener
relaciones sociales armoniosas.

Alguien con una inteligencia emocional muy desarrollada es capaz de entender e


intuir que sienten las personas en determinados momentos; como los políticos, los
oradores, los vendedores, los profesores, negocios poderosos, etc.

46
La inteligencia social es por así decirlo la capacidad de
optimizar al máximo nuestra relación con las demás
personas, sacando lo mejor de ellos y disminuyendo el
rechazo y consiguiendo de ellos lo mejor.

Desarrolla el sentido de comunidad y de pertenencia y hace


posible identificarse con el entorno.

Herramientas para tener una buena inteligencia social:

 Empatía
 Liderazgo
 Inteligencia verbal
 Inteligencia emocional
 Asertividad
 Saber escuchar y prestar atención
 Saber entender el lenguaje no verbal de los demás
 Ser bueno psicoanalizando a las personas y leer entre líneas cuando nos
hablan

 Gestionar bien el contacto físico


 Interpretar correctamente las situaciones sociales que ocurren a nuestro
alrededor en conjunto

 Vestir bien y correctamente para cada situación (es la habilidad más útil
para tener éxito en la vida).

47
La inteligencia social lleva a participar activamente en todos los sectores de la
sociedad, laboral, recreativo, cultural, deportivo, político o educacional; permite
interesarse no sólo por el propio trabajo sino también por el progreso de la
empresa donde se prestan servicios; sentirse bien en el lugar donde se habita;
tener curiosidad por el pasado personal y por la historia del país donde se vive;
trabajar en equipo; colaborar para mejorar el mundo; ser solidario; ver a los otros
como hermanos y no como enemigos; destacarse en lo que se sabe hacer para
contribuir al proyecto común valorando la participación de los demás y no creerse
imprescindible.

La inteligencia social desarrolla el sentido de comunidad y de pertenencia y hace


posible identificarse con el entorno.

La inteligencia social es en mucho la mejor habilidad para tener éxito en la vida,


porque si tenemos éxito al tratar a las personas que nos rodean, tendremos éxito
en las relaciones profesionales, los amigos, los negocios, la familia, etc.

La inteligencia social es poder compartir momentos gratos e intentar hacer felices


a los, lograr ser bien recibidos en todas partes, tener un buen trato y llevarse bien
con todos. Se actúa con inteligencia social cuando se aprende a escuchar, cuando
se deja de criticar y se aceptan a los demás como son, porque se pueden
entender cómo piensan y se sienten.

La inteligencia social tiene que ver con nuestras relaciones con los demás,
incluyendo aspectos como la intimidad y la confianza, la persuasión, la
pertenencia a grupos o la influencia. Consiste en el uso de información social para
hacer que otros cooperen, la capacidad para relacionarse con los demás de
manera efectiva y la capacidad para identificar las relaciones existentes entre las
personas (dominancia, liderazgo, sumisión, dependencia, etc.).

Estos tres tipos de inteligencia suelen estar relacionados y tienden a solaparse.

Por ejemplo, tanto la inteligencia social como la emocional ayudan a una persona
a entenderse mejor a sí misma (inteligencia personal) y la inteligencia emocional
ayuda a relacionarse mejor con los demás.

La inteligencia social implica seis áreas principales:

La capacidad para identificar el estado mental interno de los demás.

La capacidad para agrupar los estados mentales de los demás en función de sus
similitudes.

48
La capacidad para ver conexiones con significado entre diversas conductas.

La capacidad para interpretar secuencias de conductas sociales.

La capacidad para responder de manera flexible al interpretar los cambios en la


conducta social.

La capacidad para predecir lo que pasará en una situación interpersonal.

La inteligencia social tiene también que ver con el conocimiento que una persona
tiene sobre el mundo social que le rodea y su capacidad para usar ese
conocimiento. Probablemente contribuye también a la aceptación de uno mismo.

49
3.2.- DESARROLLO DE LA INTELIGENCIA FINANCIERA

Es una habilidad de generar riqueza, o como la capacidad para resolver o evitar


problemas financieros.

La inteligencia financiera está estrechamente vinculada a


la psicología de la persona, el dominio propio y el ser
autodidacta.

La inteligencia financiera es definida como un conjunto de


habilidades que sirven para resolver problemas y
encontrar distinciones, diferencias y similitudes; por lo que
finalmente se dice que la inteligencia financiera es: un
conjunto de habilidades que sirven para resolver problemas financieros, pudiendo
ingresar en estas la capacidad de aumentar los ingresos o disminuir los egresos
personales.

Se incluyen habilidades como:

 Marketing personal
 Las ventas
 Poder de hacer amistades de influencia
 Estrategia

Como fortalecer la inteligencia financiera a través de 4 áreas específicas:

 Fundamentos económicos y financieros: aprendizaje de los principales


conceptos de la economía, así como la dinámica de las finanzas personales
y de las pequeñas empresas.

50
 Análisis financiero: adquirir la habilidad de leer, lo que quieren decirnos los
indicadores económicos y financieros. Transformas esos números en retos
posibles a superar mediante nuestras decisiones.

 Comprensión del entorno: a medida que fortalezcamos nuestros


fundamentos y seamos más sutiles en nuestros análisis, podremos hacer
una mejor imagen de nuestro entorno económico.

 Ejecución de metas financieras: es la sensata fijación de metas junto con la


cuidadosa elaboración de planes lo que transformaran ideas y sueños en
anheladas realidades, se logrará que el éxito se manifieste también en
nuestras finanzas.

La inteligencia financiera va más allá del dinero. El dinero son solo papelitos
de colores, que nosotros mismos le hemos dado valores. La inteligencia
financiera también implica saber que el dinero es una bendición y un medio
para llegar a un fin. Y que si se utiliza bien con sabiduría se puede contribuir a
que este mundo esté mejor y más equilibrio con respecto a los que tienen
mucho y a los que no tienen nada.

Inteligencia y libertad financiera:

 La inteligencia financiera consiste en dejar de lado la mentalidad de tener


que trabajar por dinero y en crear un sistema de ingresos múltiples que
trabaje para nosotros (para mi) un claro ejemplo es contar con un negocio
propio.

 La falta de inteligencia financiera es lo que lleva a las personas a trabajar


mucho y muy duro sin ganar lo suficiente como para superar sus
dificultades económicas.

51
 Las personas que desean dejar de levantarse para asistir a su empleo, no
por el hecho de que sean perezosos, sino que no desean ser empleados, lo
que desean es gozar una libertad financiera.

 La libertad financiera se mide en bases a los meses en que podríamos


dejar pasar manteniendo su nivel de vida si deja de asistir a su empleo.

 Pensar que es posible lograr diversificar las fuentes de ingresos, dejar de


ser empleados parece irreal pero no lo es, porque se debe comenzar a
pensar en términos de abundancia, prosperidad y de oportunidades.

La inteligencia financiera está vinculada estrechamente con la inteligencia


emocional.

La población mundial de profesionistas ha llegado a un momento en el que cada


vez los individuos desean menos seguir siendo empleados de las grandes
organizaciones. El sentido de la fidelidad y de permanencia en un solo empleo son
conceptos que comienzan a cambiar.

La mentalidad que predomina hoy es la que está llevando cada vez a más
personas a emprender y a generar fuentes diversificadas de ingreso, es decir a
alcanzar su independencia financiera.

Varios son ya los personajes reconocidos como la vanguardia en estas nuevas


tecnologías relacionadas con el DINERO. Entre ellos se encuentran:

Robert Kiyosaki.

Es empresario, inversionista, orador motivacional, autor de betsellers, y hasta


creador de juegos de mesa, es conocido a nivel mundial por sus series de libros
“Padre Rico Padre Pobre”. Robert “predica” acerca de la libertad e independencia
financiera y/o buen uso del DINERO. Sus libros en algunos sectores son muy
controvertidos y generan polémica y opiniones de todo tipo, desde quienes lo

52
consideran cómo nuevo gurú de las finanzas, hasta quienes lo consideran un
charlatán.

Robert Semple:

Inversor también de Credit Suisse pero especializado en sectores como las


nuevas tecnologías y el desarrollo robótico. Las empresas más importantes para
las que ha colaborado son: Apple, Sun Microsystems, Western Digital y Hewlett
Packard.

James McIlree:

Inversor privado freelance, aunque sobre todo se le conoce por sus


colaboraciones con la firma de capital riesgo americana Collins Stewart. Su sector
es el de los bienes de equipo y las telecomunicaciones. Actualmente casi dedica
su tiempo de forma completa a invertir para ViaSat una de las mayores empresas
diseñadoras y constructoras de satélites orbitales.

7 hábitos para cambiar tu vida (inteligencia financiera):

 Edúcate financieramente
 Lee (periódicos, revistas, libros, etc.) para aumentar tú inteligencia
financiera.

 Prepárate asistiendo a cursos, conferencias que impartan sobre el lenguaje


de la inteligencia financiera.

 Júntate con personas que sigan el mismo objetivo que tu o quieran


desarrollar su inteligencia financiera.

 Busca mentores que ya sean libres financieramente.


 Evita a personas o lugares que tengan un ambiente o mentalidad negativa
sobre la economía o que todo el tiempo tengan problemas financieros.

 Desarrolla una mentalidad positiva y emprendedora.


53
Oportunidades de inversión

Aprende a asumir riesgos, pero antes de invertir, sé precavido, infórmate bien,


evalúa bien la situación, y asegúrate de que el riesgo sea el mínimo posible.

No temas a cometer errores.

No tengas miedo asumir riesgos y cometer errores, pues es en los errores y en los
fracasos donde uno más aprende.

Debes saber ganar, aún al perder. Cuando cometas errores o fracases, sé


perseverante y sigue intentando, ten siempre presente que equivocarse es parte
del proceso del éxito, que no puedes tener éxito sin antes haber fracasado.
Avanza a pasos de bebé Sé paciente tanto al momento de tener que elegir tus
inversiones, como al momento de hacer tus negocios. Para tener éxito tienes que
ir despacio, con pasos de bebé. Deber tomarse un tiempo para ver las propuestas.

Estamos en la era de la información. Hoy en día, lo que has aprendido se vuelve


obsoleto rápidamente. Lo que aprendes es importante, pero no tanto como cuán
rápido lo aprendemos, cambiamos y te adaptamos a la nueva información.
Educación financiera. Necesitamos más educación pero no del tipo tradicional.
Cada estudiante hoy necesita educación financiera, que es la educación necesaria
para convertir el dinero que se gana en su profesión en riqueza a largo plazo y
seguridad financiera.

La riqueza es un estado mental

 Los problemas económicos que usted pueda tener no dependen sólo de su


sueldo, sino también de la forma en que concibe al dinero, del modo en que
se siente con respecto a él y de los hábitos que ha adquirido para
administrarlo.

 Los pensamientos, las emociones y los hábitos pueden llevar a la


abundancia o a la escasez, por eso, mejor piense en términos de
prosperidad, no de precariedad.

 No olvide que si su mente crea la riqueza, sus actos la persiguen.

54
3.3.- PODER MENTAL APLICADO A LAS VENTAS DE

IDEAS

Nuestra mente nos proporciona la herramienta más


grande para poder crear y tener un objetivo más claro,
más que nada nos aporta ideas de cómo abordar la
venta y planeamos estrategias de como concretar una
venta de ideas a base de un poder mental enfocado al
cierre de la misma.

El poder de la mente radica en la generación de ideas


al momento de vender, el cómo vender, la creación de
la idea, como entrar con la idea hacia el cliente,
cuando el cliente se dé cuenta ya este comprando nuestra idea.

Es importante también hacer mención de que el vende ideas, hace más fácil su
trabajo ya que tiene una ayuda psicológica al momento de partir de cero, para
crear una idea en la cual consiga una venta, a diferencia de una que lo hace a
base de intelecto y con una fuerza mayor.

La "Ley de atracción" y sus derivados, hablan de imaginar algo que deseas con
fuerza, actuar como si lo hubieses conseguido y en breve "el Universo" hará todo
para que lo obtengas. En realidad lo que le da realidad a esta propuesta es anclar
el pensamiento en un objetivo concreto, de manera que pones todos tus recursos
en encontrar la manera de conseguirlo, aun cuando trabajas en pensamiento
paralelo.

55
Etapas de creación de ideas:

Hay una idea, aquí parte la creación de la misma.

Hay alguien que la cuenta, nosotros interpretamos nuestra idea de la mejor


manera posible.

Hay una forma de contarla, sino tenemos el vocabulario adecuado para contarla,
podemos caer en el fracaso, aunque sea una magnífica idea.

Hay alguien que la escucha, aquí está nuestro receptor (nuestro cliente).

La clave está en pensar más allá de lo que queremos conseguir y la forma en que
lo queremos realizar.

La mente humana es tremendamente compleja y muchas veces vienen a ella


pensamientos limitantes, que a veces al no poder saber decidir qué hacer nos
frustra.

Realmente con esto nos olvidamos de algo más importante, algo con la que todos
contamos y nos olvidamos de ellos de nuestra imaginación y creatividad.
Utilizando estos dos recursos podemos lograr todo lo que queremos o al menos
imaginar la manera, como un proyecto e ir desarrollándolo de manera uniforme
viendo que todo salga como nosotros realmente lo queremos. Eso es la mejor
parte, lo importante no es el objetivo sino el camino que recorreremos hacia el y la
forma en que lo recorramos, para que podamos aprender cosas nuevas sobre
nosotros y nuestros recursos.

El recorrido es la clave porque si el objetivo no se da hoy, al menos lo intentamos


y aprendimos mucho para poder seguir intentándolo.

Para desarrollar una mentalidad prospera, cambiar algunas creencias falsas en


entorno a las finanzas y la riqueza, y también para incrementar su coeficiente de
inteligencia financiera:

56
 Revise sus creencias
 Crear otra fuente de ingresos
 Pagarse a uno mismo
 No resignarse a la deuda
 Establecer objetivos de ingresos
 No desperdiciar nuestros talentos
 Seguir capacitándonos
 Pensar en grande

57
Tema 4.-

Toma de decisiones

4.1.- La toma de decisiones, concepto y proceso

En cualquiera de los ámbitos de la vida cotidiana las personas tenemos que tomar
numerosas decisiones que pueden ser, en mayor o menor grado, importantes, así
como fáciles o difíciles, dependiendo de las consecuencias que entrañen,
debiendo elegir de entre las diferentes opciones que se nos presentan aquella que
consideramos como más conveniente o adecuada.

Esta realidad que planteamos respecto a la vida ordinaria de cualquier persona,


podemos trasladarla al mundo de la empresa.

Ahora bien, dado que tomar una decisión significa elegir la mejor alternativa de
entre las posibles, se necesita información sobre cada una de estas alternativas y
sus consecuencias respecto a nuestro objetivo.

La información es la materia prima, el input de la decisión, y una vez tratada


adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene como output
la acción a ejecutar. La realización de la acción elegida genera nueva información
que se integrará a la ya existente para servir de base a una nueva decisión origen
de una nueva acción y así sucesivamente.

Para favorecer esa información tan necesaria a la hora de tomar decisiones, de


decidir, deberíamos dar la importancia que tiene a la comunicación, en cualquiera
de sus modalidades: ascendente, descendente y horizontal. Si no existe esa
comunicación va a ser muy difícil que los empleados tengan la necesaria
información sobre los valores, las políticas, objetivos, procedimientos, etc., y de
igual manera se va a hacer muy difícil que llegue a los jefes la información,
asimismo imprescindible, sobre los problemas, inquietudes, necesidades o ideas
que puedan tener sus colaboradores, incidiendo negativamente todo ello en la
participación y aportación de ideas de los colaboradores, sin olvidar las
dificultades que asimismo entrañan a la hora de conseguir una adecuada

58
colaboración entre los diferentes departamentos o unidades de la empresa que
puedan participar en proyectos conjuntos.

Lamentablemente, a pesar de las muchas ventajas que presenta una buena


comunicación interna en las organizaciones o empresas, son pocas en las que sus
empleados consideran que existe en un nivel suficiente y satisfactorio.

Las decisiones, por tener una relación directa con la responsabilidad, suelen
ser adoptadas por los jefes, aunque no deberían ser en si mismo algo
exclusivo de estos, sino que sería bueno que en las mismas intervinieran, para
enriquecerlas con sus aportaciones, todos y cada uno de los empleados que
se sientan comprometidos con el proyecto empresarial. En uno u otro caso,
convendría que estuvieran precedidas de la correspondiente fase de debate,
bajo la dirección del jefe cuando el desarrollo de las discusiones lo haga
aconsejable. Tampoco conviene olvidar que una de las funciones del líder
consiste en elegir correctamente a los miembros del equipo, para que éste
tenga un grado adecuado de complementariedad y unidad.

En líneas generales, tomar una decisión implica:

 Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe decidir.


 Pensar en las opciones disponibles: cuáles son las posibles
alternativas.

 Evaluar las opciones: cuáles son los pros y contras de cada una.
 Escoger entre las opciones disponibles: cuál de las opciones es la
mejor.

 Convertir la opción seleccionada en acción.


 Y, ¿qué tipo de decisiones se pueden tomar?:
 De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar
un curso de acción ya conocido.

59
 De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones
en el momento, a medida que transcurran los eventos.
Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes específicos.
Es el tipo de decisión más exigente

Elementos de la toma de decisiones

1. AGENTE DECISORIO: Es aquella persona que selecciona la opción entre


varias alternativas o ideas de acción.
2. OBJETIVOS: Son las metas que el agente decisorio pretende alcanzar con
sus acciones.
3. GUSTOS Y/O PREFERENCIAS: Son los criterios que el agente decisorio
utiliza para poder escoger.
4. ESTRATEGIAS: Es el curso de acción que el agente decisorio escoge para
alcanzar mejor sus metas y/o objetivos. Toda estrategia depende de los
recursos que se disponga.
5. SITUACION: Son los aspectos del entorno que rodean al agente decisorio,
muchos de los cuales, están fuera de su control.
6. LOGROS Y RESULTADOS: Es la secuencia o resultante de una
estrategia.

Proceso de la toma de Decisiones

 Percepción y captación de la situación que rodea algún problema.


 Análisis y definición del problema.
o Contar con un sistema de información confiable, oportuno, y
actualizado.
o Conocer los factores internos formales e informales de la
organización.
o Conocer los factores externos.
o Elegir acertadamente las técnicas o herramientas a utilizar.
o Definir restricciones y limitaciones.
o Especificar los rendimientos y las metas esperadas.
o Evaluar el costo – beneficio.
o Evaluar repercusiones.

 Definir las metas y objetivos.


 Búsqueda de alternativas más adecuadas para el alcance de los objetivos.
 Evaluación y comparación de esas alternativas.
 Implementación de esas alternativas.

60
4.2 reglas para la toma de decisiones

RACIONALIDAD LIMITADA: Se debe de tener la suficiente información del


problema en un ambiente concreto para poder analizarlo y evaluarlo, el criterio que
orienta la decisión es la eficiencia. Esta se logra maximizando resultados con el
mínimo de recursos.

2) RELATIVIDAD DE LAS DECISIONES: Al escoger una alternativa cualquiera,


implica la renuncia de las demás y la creación de nuevas situaciones y alternativas
en el tiempo.

3) JERARQUIZACION DE LAS DECISIONES: El comportamiento es planeado


siempre que es guiado por objetivos y es racional cuando selecciona las
alternativas más adecuadas para lograr los objetivos; siendo estos buscados a
través de las acciones de las personas y obedece entre sí a una jerarquía, en
donde un nivel cualquiera es un fin de relación con el nivel más bajo y medio con
los de orden superior.

4) RACIONALIDAD ADMINISTRATIVA: Implica la utilización de técnicas que


facilitan la aplicación del trabajo organizado, la selección y determinación de los
cursos de acción más adecuados en la comunicación de las personas.

5) INFLUENCIA ORGANIZACIONAL: La facultad que tienen los participantes


para decidir independientemente sobre ciertos asuntos es sustituido por la
organización, pues esta les establece: División de tareas, estándares de
desempeño, sistemas de autoridad canales de comunicación, entrenamiento y
adoctrinamiento.

61
4.3.- toma de decisiones y liderazgo

De las personas que forman parte o pertenecen a una organización o empresa


cabe esperar que aporten su esfuerzo, habilidades, capacidades, conocimientos,
experiencias, etc., para conseguir los objetivos establecidos, a través del
desempeño de distintos papeles dependiendo de cuál sea la estructura
organizativa. Es en este contexto donde surge la figura del líder, a quien
corresponde como funciones principales: la de dirigir, motivar y supervisar a sus
colaboradores.

El papel fundamental, la responsabilidad básica del líder cuya labor no es en


absoluto algo fácil y sencillo de un equipo, es la creación y fortalecimiento de su
identidad y fomentar los objetivos comunes.

El liderazgo es inspirar a los otros a seguir su camino creando una conveniente


visión de futuro. Es la capacidad de percibir lo que debe hacerse y la habilidad
para influir sobre otra gente para obtener resultados.

Las cualidades del líder:

 Energía
 Asertividad
 Perseverancia
 Sentido Común
 Autoconfianza
 Visionario
 Manejo de Información
 Comunicación

62
Los estilos de liderazgo:

Orientado a la tarea: Los líderes orientados a la tarea, tienden a estructurar y


dirigir el trabajo de su grupo. También tienden a definir y resolver problemas
por ellos mismos. Tienden a tratar a los miembros de su equipo como
individuos y contar con cada uno de ellos para responsabilidades específicas.

Centrado en las relaciones: Se identifican con su grupo de trabajo y se


esfuerzan por un ambiente de trabajo amable y seguro. Utilizan las relaciones
y el reconocimiento para influenciar a los demás. Favorecen unas condiciones
de trabajo agradables donde la libertad personal y la libre expresión son
fomentadas.

Integrador: Intentan estructurar el trabajo y envolver a otros en el logro de los


objetivos mediante cooperación. Tienden a involucrar a los otros en la toma de
decisiones e influir en el resultado haciendo énfasis en la responsabilidad, el
desempeño y el debate. Estos líderes creen que el conflicto se puede resolver
con un debate abierto.

Distante: Delegan bastante en términos generales. Son vistos como personas


justas y objetivas con la gente y los acontecimientos; rara vez se involucran
emocionalmente. Intentan pasar poco tiempo desarrollando a gente o
presionándolas para obtener resultados. Pasan la mayor parte del tiempo
procesando información y analizando datos.

La Toma de Decisiones

En cualquiera de los ámbitos de la vida cotidiana las personas tenemos que


tomar numerosas decisiones que pueden ser, en mayor o menor grado,
importantes, así como fáciles o difíciles, dependiendo de las consecuencias
que entrañen, debiendo elegir de entre las diferentes opciones que se nos
presentan aquella que consideramos como más conveniente o adecuada.

Esta realidad que planteamos respecto a la vida ordinaria de cualquier persona,


podemos trasladarla al mundo de la empresa.

63
Ahora bien, dado que tomar una decisión significa elegir la mejor alternativa de
entre las posibles, se necesita información sobre cada una de estas alternativas y
sus consecuencias respecto a nuestro objetivo.

La información es la materia prima, el input de la decisión, y una vez tratada


adecuadamente dentro del proceso de la toma de decisión se obtiene como output
la acción a ejecutar. La realización de la acción elegida genera nueva información
que se integrará a la ya existente para servir de base a una nueva decisión origen
de una nueva acción y así sucesivamente.

Para favorecer esa información tan necesaria a la hora de tomar decisiones, de


decidir, deberíamos dar la importancia que tiene a la comunicación, en cualquiera
de sus modalidades: ascendente, descendente y horizontal. Si no existe esa
comunicación va a ser muy difícil que los empleados tengan la necesaria
información sobre los valores, las políticas, objetivos, procedimientos, etc., y de
igual manera se va a hacer muy difícil que llegue a los jefes la información,
asimismo imprescindible, sobre los problemas, inquietudes, necesidades o ideas
que puedan tener sus colaboradores, incidiendo negativamente todo ello en la
participación y aportación de ideas de los colaboradores, sin olvidar las
dificultades que asimismo entrañan a la hora de conseguir una adecuada
colaboración entre los diferentes departamentos o unidades de la empresa que
puedan participar en proyectos conjuntos.

Lamentablemente, a pesar de las muchas ventajas que presenta una buena


comunicación interna en las organizaciones o empresas, son pocas en las que sus
empleados consideran que existe en un nivel suficiente y satisfactorio.

Las decisiones, por tener una relación directa con la responsabilidad, suelen ser
adoptadas por los jefes, aunque no deberían ser en sí mismo algo exclusivo de
estos, sino que sería bueno que en las mismas intervinieran, para enriquecerlas
con sus aportaciones, todos y cada uno de los empleados que se sientan
comprometidos con el proyecto empresarial. En uno u otro caso, convendría que
estuvieran precedidas de la correspondiente fase de debate, bajo la dirección del
jefe cuando el desarrollo de las discusiones lo haga aconsejable. Tampoco
conviene olvidar que una de las funciones del líder consiste en elegir

64
correctamente a los miembros del equipo, para que éste tenga un grado adecuado
de complementariedad y unidad.

En líneas generales, tomar una decisión implica:

 Definir el propósito: qué es exactamente lo que se debe decidir.


 Pensar en las opciones disponibles: cuáles son las posibles
alternativas.

 Evaluar las opciones: cuáles son los pros y contras de cada una.
 Escoger entre las opciones disponibles: cuál de las opciones es la
mejor.

 Convertir la opción seleccionada en acción.


 Y, ¿qué tipo de decisiones se pueden tomar?:
 De rutina: las mismas circunstancias recurrentes llevan a seleccionar
un curso de acción ya conocido.

 De emergencia: ante situaciones sin precedentes, se toman decisiones


en el

 momento, a medida que transcurran los eventos.


 Estratégicas: decidir sobre metas y objetivos, y convertirlos en planes
específicos. Es el tipo de decisión más exigente.

Operativas: son necesarias para las operaciones de la organización o empresa, e


incluye resolver situaciones de relaciones con los recursos humanos, por ejemplo,
cómo contratar y despedir, por lo que requiere de un manejo muy sensible.

65
CONCLUSIÓN

En conclusión taller de liderazgo será una herramienta útil a lo largo de toda


nuestra vida.

Con ello poniéndolo en práctica todos los días, podremos sacar el líder que
llevamos dentro.

Así que si aspiramos a ser líderes, emprendedores y personas exitosas debemos


de prepararnos bien, no tener miedo de cometer errores, ser siempre personas
con mentalidad positiva, tratar de comprender a nuestros compañeros (colegas),
desarrollar la inteligencia financiera, y tener en mente que el dinero es papel que
nosotros mismos le hemos dado valor y que es una dicha tenerlo pero no lo es
todo en la vida porque el dinero va y viene, siempre y cuando nosotros trabajemos
y nos preparemos.

De cada uno de nosotros depende si queremos ser exitosos líderes


emprendedores.

66
BIBLIOGRAFÍAS

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-liderazgo/1-1-2-el-
liderazgo-en-el-trabajo-y-en-la-vida/

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-liderazgo/1-1-2-el-
liderazgo-en-el-trabajo-y-en-la-vida/

https://sites.google.com/site/tallerdeliderazgoind/unidad-1-liderazgo/1-2-aspectos-
claves-en-la-direccion-de-personas

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-liderazgo/1-2-1-
habilidades-iniciativa-proactividad-innovacion-y-creatividad/

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-liderazgo/1-2-2-funcion-
directiva-y-de-mando/

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-liderazgo/1-2-4-la-
gerencia-y-el-liderazgo-la-delegacion-y-el-control/

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-liderazgo/1-2-4-la-
gerencia-y-el-liderazgo-la-delegacion-y-el-control/

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-liderazgo/1-2-5-errores-
basicos-en-la-direccion/

http://www.eoi.es/blogs/madeon/2013/05/21/liderazgo-y-trabajo-en-equipo/

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-liderazgo/la-estrategia-de-
movilizacion-de-equipos/

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-liderazgo/1-3-2-lo-que-los-
jefes-esperan-de-sus-colaboradores-y-lo-que-los-colaboradores-esperan-de-su-
jefe/

http://www.todo-sobre-coaching.com/el-coaching.html

https://todoingenieriaindustrial.wordpress.com/taller-de-liderazgo/1-2-3-los-estilos-
de-direccion

http://gerenciadelacomunicacionsocial.blogspot.mx/2009/05/unidad-iv-liderazgo-y-
toma-de.html

67

Potrebbero piacerti anche