Sei sulla pagina 1di 6

INTRODUCCIÓN

La competencia monopolística se define como una organización de un mercado


en el cual se puede encontrar muchas empresas que venden mercaderías muy
similares a la de las demás pero no idénticas, gracias a esta diferenciación de
productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que
cobran al vender su producto.

La existencia de muchos sustitutos restringe en forma importante el poder del


monopolio el poder que tienen los vendedores, dando como resultando una
curva de demanda muy elástica.

CONCLUSIÓN
Los mercados de competencia monopolística toman como punto de partida la
existencia de heterogeneidad o diferenciación entre los bienes y servicios que
ofrecen las empresas y la toman como la fuente de situaciones no competitivas.

Si observamos el mundo real comprobaremos que la diferenciación del


producto es uno de los principales objetivos que pretenden alcanzar todas las
empresas pues la diferenciación le permite actuar con un cierto margen de
maniobra. Dando un paso más, cabe argumentar que mediante la
diferenciación, la publicidad y la creación de marcas, las empresas lo que
pretenden es actuar como monopolistas de su propia marca y a lograr este
objetivo encaminan sus estrategias.

Competencia monopolística
La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta tal que
muchos productores venden productos en un mercado pero los productos no
son idénticos (productos heterogéneos), sino que se diferencian entre sí por la
marca, la calidad o la ubicación. En la competencia monopolística, una firma
toma los precios de sus rivales como dato y pasa por alto el impacto de sus
propios precios en los precios de otras empresas.

En un mercado de competencia monopolística, las empresas pueden


comportarse como monopolios en el corto plazo, incluyendo el uso del poder
de mercado para generar ganancias. A la larga, sin embargo, otras empresas
entrarán en el mercado y los beneficios de esa supuesta diferenciación
disminuirán y el mercado se comportará como un mercado de competencia
perfecta. Sin embargo en casos en que la racionalidad del consumidores baja
(marcas), la competencia monopolística puede convertirse en monopolio
natural, incluso con la ausencia total de intervención del gobierno. Ejemplos
de mercados con competencia monopolística serían el de libros de texto,
restaurantes, cereales, ropa, zapatos, y las industrias de servicios en las grandes
ciudades.

Sus características en equilibrio de un mercado de competencias


monopolistas.

Los mercados de competencia monopolística tienen las siguientes


características:

 Hay muchos productores y muchos consumidores en el mercado, y


ninguna empresa tiene el control total sobre el precio de mercado.

 Los consumidores perciben que no solo hay diferencias de precios entre


los productos de los competidores.
 Hay pocas barreras a la entrada y salida.

 Los productores tienen algún grado de control sobre el precio.

Las características de equilibrio a largo plazo de un mercado de competencia


monopolística son casi lo mismo que un mercado perfectamente competitivo.
Así la diferencia entre un mercado de competencia perfecta y otro de
competencia monopolística es que en el segundo la empresa tendrá más
control sobre el mercado ya que al no ser productos identicos parte de sus
clientes priorizan su producto o servicio frente a los de la competencia por lo
que tiene cierto nivel de actuación sobre los precios; una subida de precios no
tiene porque acarrear una reducción en el volumen de ventas como si pasaría
en un mercado de competencia perfecta seguido por la oferta y demanda.

La demanda de empresa

Una de las características del mercado de competencia monopolística es la


diferenciación del producto, es decir, los productos son muy parecidos entre sí y
cubren la misma necesidad, pero no son exactamente iguales. Por tanto,
utilizar el término industria podría resultar confuso. En tal sentido, Chamberlin
acuña el concepto de “grupo de producto” que estará integrado por aquellas
empresas que producen algo parecido pero no exactamente igual, siendo sus
producciones sustitutivas entre sí.

A partir de tal consideración, podríamos derivar la curva de demanda del


mercado de este “grupo de producto” que comprendería de forma agregada las
producciones de todas aquellas empresas que pertenecen al grupo.

Chamberlin asume un supuesto simplificador: todas las empresas del grupo


cuentan con una estructura de costes y demanda similar. Por ello, podríamos
considerar que cada empresa participa en la misma proporción que las demás
de la demanda del mercado. Por ejemplo, consideremos que si el precio del
mercado fuese 10 la demanda del mercado ascendería a 1000 unidades. Si el
“grupo de producto” está integrado por cinco empresas, bajo el supuesto
anterior, cada una de ellas ante tal precio se enfrentaría a una demanda de 200
unidades. La curva de demanda que denominaremos proporcional representará
la demanda que le corresponde a cada una de las empresas, y la derivaremos
gráficamente dividiendo la demanda del mercado entre el número de empresas
participantes.

No obstante, las empresas no consideran a esta como su curva de demanda.


Pues piensan que si ellas suben o bajan sus precios las demás no actuarán de
forma similar. Por ello temen que ante una subida de precio, al no hacerlo las
demás y dado que los bienes son sustitutivos entre sí, pierdan clientes. Por el
contrario, perciben que si rebajan el precio inicial ello les favorecerá
incrementando su cuota de mercado. En este sentido se hace preciso derivar la
curva de demanda que perciben las empresas (curva de demanda percibida)
que será notablemente más elástica que la demanda proporcional.

Dado que los empresarios adoptarán sus decisiones respecto a ella, sería preciso
derivar su función de ingreso marginal de doble de pendiente. Una y otra como
veremos serán determinantes en el proceso de decisión de la empresa en un
mercado de competencia monopolística.
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL GUAIRÁ

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SOBRE COMPETENCIA
MONOPOLISTA

MATERIA: Microeconomía

PROFESOR/A: Liz Marilia Vera

PROFESOR/A: 2do Año

INTEGRANTES:

 Gilda Alegre

 Gloria Zárate

 Luciana Benítez

Octubre – 2015

Potrebbero piacerti anche