Sei sulla pagina 1di 91

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SANTO DOMINGO


Primada de América
Fundada el 28 de octubre de 1538
FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS Y VETERINARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Tesis de Grado para optar por el Título de:

Ingeniero Agrónomo, Menciones Suelos y Riegos,


Desarrollo Agrícola y Producción de Cultivos

Caracterización Agro-socioeconómicas del Sistema de Riego José

Joaquín Puello, Lateral Las Charcas-Chalona, San Juan, R.D.

SUSTENTANTES:

Br. Simón Nelly Ramírez Corporán DD-3698


Br. Narcy Anulfo Soler Peralta 100044826
Br. Modesto Ramírez Florentino DB-2647
Br. Juancito Quiterio del Rosario CF-0119

ASESOR:
Juan Francisco Nova Marmolejos M.Sc

Los conceptos emitidos en la presente


tesis, son de la exclusiva
responsabilidad de los sustentantes.

San Juan de la Maguana, R.D.


Abril, 2018
ÍNDICE

Resumen Ejecutivo.

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN………………………………………………............... 1
1.1. Planteamiento del problema…………………………….……………..…………,,,… 2
1.2. Justificación………………….…………………………………………….………..,.. 3
1.3. Antecedentes…………………..…………………………………………………….... 3
1.4 Objetivos de la investigación…………………………………………………………... 6
1.4.1. General……………………………………………………………….…………….... 6
1.4.2. Específicos…………………………………………………………………………... 6
1.5. Preguntas de Investigación. …………………………………………………………… 6

CAPÍTULO II. REVISIÓN DE LITERATURA.....……..……………………………… 7


2.1. Sistema de riego………………………………………………………………….......... 7
2.2. Obra de toma…………………………………………………………………………... 7
2.3. Canal de riego…………………………………………………………………………. 7
2.4. El suelo………………………………...…………………………................................ 7
2.5. Prácticas agrícolas…………………………………………………………………...... 7
2.6. Labores agrícolas……………………………………………………………………… 8
2.7. Fertilizantes…………………………………………………………………………..... 8
2.8. Fungicida………………………………………………………………………………. 8
2.9. Plaguicida……………..................................................................................................... 8
2.10. Insecticida…………………………………………………………………………….. 9
2.11. Herbicida……………………………………............................................................... 9
2.12. Agricultura…………………………………………………………………………... 9
2.13. El agua…………………………………………………………………………….…. 9
2.14. Producción agrícola………………………………………………………………….. 9
2.15. Productividad agrícola……………………………………………………………..... 10
2.16. Crédito agrícola…………………………………………………………………….... 10
2.17. Análisis de suelo…........................................................................................................ 10
2.18. Nutrientes……………………………………………………………………………... 10
2.19. Canal de riego………………………………………………………………………… 11

CAPÍTULO III. MATERIALES Y MÉTODOS.………………………………………... 12


3.1. Materiales………………………………...…………………………………………..... 12
3.1.1. Descripción de la Zona de Estudio…………………………………………………... 12
3.1.2. Principales cultivos en la zona de estudio…………………………………………… 14
3.1.3. Materiales utilizados………………………………………………………………… 14
3.2. Método…………………………………………………………………………………. 14
3.2.1. Toma de Muestra……………..…………..…………..……........................................ 15
3.2.2. Realización de una caracterización socioeconómica de los productores del sistema de
riego.…………..…………..…………..…………..………………………....................... 17
3.2.3. Conocer el nivel de aplicación tecnológica realizadas por los productores del sistema
de riego JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona.…………..………………………... 17
3.2.4. Comparar el nivel de satisfacción de los productores de cada zona estudiada con la
productividad.…………..…………..…………..…………………………………………… 17
3.2.5. Análisis y Procesamiento de los Datos……………………………………………….. 18

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………….. 22


4.1. Caracterización socioeconómica.………………………………………………………. 22
4.1.1. Sectores de la zona estudiada………………………………………………………… 22
4.1.2. Edad de los productores.……………………………………………………………... 23
4.1.3. Sexo de los productores encuestados..………………………………………………. 24
4.1.4. Estado civil de los productores encuestados.………………………………………… 25
4.1.5. Nivel de escolaridad de los productores encuestados………………………………... 26
4.1.6. Cantidad de hijos por productor……………………………………………………... 29
4.1.7. Cantidad de hijos que trabajan labores agrícolas……………………………………. 30
4.1.8. Hijos que trabajan con el productor……………………………………………......... 31
4.1.9. Cantidad de productores asociados………………………………………………….. 32
4.1.10. Tipos de asociaciones…………………………………………………………….... 33
4.1.11. Tamaño de las fincas………………………………………………………………. 34
4.1.12. Tenencia de la tierra……………………………………………………………….. 35
4.1.13. Viviendas de los productores……………………………………………………… 36
4.1.14. Asistencia técnica………………………………………………………………….. 37
4.1.15. Fuentes de financiamiento…….………………………………………………........ 38
4.1.16. Realización de preparación de terreno……………………………………….......... 39
4.1.17. Tipos de preparación…………………………………………………………......... 40
4.1.18. Práctica de conservación……………………………………………………........... 41
4.1.19. Análisis de suelo……………………………………………………....................... 42
4.1.20. Uso de fertilizantes…………………………………………………....................... 43
4.1.21. Tipos de fertilizantes………………………………………………........................ 44
4.1.22. Forma de aplicación de los fertilizantes…………………………........................... 45
4.1.23. Fertilización en habichuelas………………………………………........................ 46
4.1.24. Fertilización en maíz………………………………………………....................... 46
4.1.25. Fertilización en arroz………………………………………………....................... 47
4.1.26. Dosis de insecticidas………………………………………………........................ 47
4.1.27. Tiempo en uso de insecticidas…………………………………….......................... 48
4.1.28. Dosis de fungicida………………………………………………............................ 48
4.1.29. Tiempo en uso de fungicida…………………………………….............................. 49
4.1.30. Dosis de herbicida………………………………………………............................. 49
4.1.31. Tiempo en uso de herbicida…………………………………….............................. 50
4.1.32. Plagas que afectan los principales cultivos de las zonas……................................... 51
4.1.33. Tipo de control de los insectos que usan los productores………………………….. 52
4.1.34. Tipos de insecticidas que usan los productores………………………………..…… 53
4.1.35. Tipos de fungicidas que usan los productores…………………………………..….. 55
4.1.36. Tipos de herbicidas que usan los productores…………………………………….... 56
4.1.37. Medios de siembra…………………………………………………………….……. 57
4.1.38. Uso de riego………………………………………………....................................... 58
4.1.39. Procedencia del agua para el reguío……………………........................................... 58
4.1.40. Tipo de regadío……………………………………………...................................... 58
4.1.41. Rotación de cultivo………………………………………….................................... 59
4.1.42. Satisfacción de los productores……………………………...................................... 60
4.1.43. Cambio de cultivo.…………………………………………...................................... 61
4.1.44. Cultivos a los que cambiarían los productores…………........................................... 62

V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………………………. 63
5.1. Conclusiones…………………………………………………………………………… 63
5.2. Recomendaciones……………………………………………………………………… 65

Referencias Bibliográficas………………………………………………………………… 66
Anexos.
ÍNDICE DE TABLAS
Tablas Página
Tabla No. 1 Cantidad de usuarios por sector y cantidad de encuestados……… 17
Tabla No. 2 Sectores de la zona estudiada……………………………………. 19
Tabla No. 3: Edad de los productores…………………………………………. 21
Tabla No. 4. Sexo de los productores encuestados…………………………… 22
Tabla No. 5: Estado civil de los productores……………………………..…… 23
Tabla No. 6: Productores encuestados que saben leer………………………… 24
Tabla No. 7: Productores encuestados que saben escribir…………………….. 25
Tabla No. 8: Nivel educativo de los productores encuestados………………... 26
Tabla No. 9: Cantidad de hijos de los productores……………………………. 27
Tabla No. 10: Hijos que trabajan labores agrícolas…………………………… 28
Tabla No. 11: Hijos que trabajan con el productor…………………………... 29
Tabla No. 12: Productores asociados………………………………………….. 30
Tabla No. 13: Tipos de asociaciones………………………………………….. 31
Tabla No. 14: Tamaño de las fincas…………………………………………… 32
Tabla No. 15: Propiedad de terreno de los productores……………………….. 33
Tabla No. 16: Estado de la vivienda de los productores………………………. 34
Tabla No. 17: Se les brinda asistencia técnica a los productores encuestados... 35
Tabla No. 18: Obtención de recursos de parte de los productores……….......... 36
Tabla No. 19: Realizan preparación de terreno los productores………………. 37
Tabla No. 20: Tipo de preparación de terreno………………………………… 38
Tabla No. 21: Realizan práctica para conservación de suelo los productores… 39
Tabla No. 22: Realización de análisis de suelo de parte de los productores…... 40
Tabla No. 23: Usan fertilizantes los productores…………….……..…………. 41
Tabla No. 24: Tipos de fertilizantes que utilizan los productores…………….. 42
Tabla No. 25: Forma de aplicación de los fertilizantes………………………... 43
Tabla No. 26: Fertilización en habichuelas…………….……………………… 44
Tabla No. 27: Fertilización en maíz……………….…………………………... 44
Tabla No. 28: Fertilización en arroz……………...…………………………… 45
Tabla No. 29: Dosis de insecticidas…………...………………………………. 46
Tabla No. 30: Tiempo en uso de insecticidas……………..…………............... 46
Tabla No. 31: Dosis de fungicida…………………………………………… 47
Tabla No. 32: Tiempos en uso de fungicida…………………………………... 47
Tabla No. 33: Dosis de herbicida……………………………………………... 48
Tabla No. 34: Tiempo de uso de herbicida……………………...…………….. 48
Tabla No. 35: Plagas que afectan los principales cultivos de las zonas……….. 49
Tabla No. 36: Tipo de control de los insectos……………………….………... 51
Tabla No. 37: Tipos de insecticidas…………………………………………… 51
ÍNDICE DE FIGURAS
Figuras Página
Figura No. 1. Croquis del área de estudio.…………………………………… 13
Figura No. 2. Productores de la zona de estudio.……………………………. 14
Figura No. 3 Encuesta a productores de Barranca.………………………….. 15
Figura No. 4 Encuesta a productores de Chalona.…………………………... 18
Figura No. 5. sectores de la zona estudiada…………………………………. 20
Figura No. 6. Sexo de los productores encuestados…………………………... 22
Figura No. 7. Estado civil de los productores………………………………… 23
Figura No. 8. Productores encuestados que saben leer………………………. 24
Figura No. 9: Productores encuestados que saben escribir………………….. 25
Figura No. 10: Nivel educativo de los productores encuestados……….…….. 26
Figura No. 11: Cantidad de hijos de los productores…………........................ 27
Figura No. 12: Hijos que trabajan labores agrícolas…………………….......... 28
Figura No. 13: Hijos que trabajan labores agrícolas………………………...... 29
Figura No. 14: Productores asociados…………………………....................... 30
Figura No. 15: Tipos de asociaciones………………………………………..... 31
Figura No. 16: Propiedad de terreno de los productores……………………... 33
Figura No. 17: Estado de la vivienda de los productores…………………….. 34
Figura No. 18: Se les brinda asistencia técnica a los productores encuestados.. 35
Figura No. 19: Obtención de recursos de parte de los productores………….... 36
Figura No. 20: Tipo de preparación de terreno................................................... 38
Figura No. 21: Realizan práctica para conservación de suelo los productores... 39
Figura No. 22: Realización de análisis de suelo de parte de los productores..... 40
Figura No. 23: Tipos de fertilizantes que utilizan los productores…………..... 42
Figura No. 24: Forma de aplicación de los fertilizantes…………………….... 43
Figura No. 25: Plagas que afectan los principales cultivos de las zonas……...
50
Figura No. 26: Tipos de insecticidas…………………………………………..
52
Figura No. 27: Tipos de fungicidas………………………................................
53
Figura No. 28: Tipos de herbicidas…………….………………………………
54
Figura No. 29 Medios de siembra……………………………………………..
55
Figura No. 30: Tipo de regadío……………...…………………………………
57
Figura No. 31: Se encuentran satisfechos los productores…………...………..
58
Figura No. 32: Cambiarían de cultivo tradicional los productores……….........
59
Figura No. 33: Tipos de cultivos……………………………………………....
60
RESUMEN
La presente investigación tuvo como objetivo principal “Caracterizar las condiciones
agro-socioeconómicas de los productores del sistema de Riego JJ Puello, Lateral Las
Charcas-Chalona, San Juan de la Maguana”. La misma posee características
cuantitativas, es de tipo transaccional o transversal y descriptiva. Para obtener las
informaciones de los productores se aplicó una encuesta, para la cual se determinó el
universo de productores compuesto por 1,022 personas, La selección de la muestra
probabilística de los agricultores que se encuestaron se hizo a partir del universo
productores, mediante el empleo del procedimiento de Krejcie y Morgan y para una
precisión de 95%, de los cuales se trabajó con una muestra de 68, equivalente a un
7%. El cálculo del tamaño de la muestra de la población de productores, se realizó
utilizando la formula mediante el empleo del procedimiento de Krejcie y Morgan
(1970). Los datos se obtenido a través de una encuesta, fueron analizados mediante el
paquete estadísticos Infostast (2013). Los resultados muestran que el 68% de los
productores sobrepasa los 50 años de edad, el 91% pertenece al sexo masculino y el
50% vive en unión libre. También en su mayoría saben leer y escribir. Por otro lado,
los hijos de los agricultores en un 60% no se interesan por las labores agrícolas; la
zona bajo estudio impera la pequeña propiedad, porque el promedio de las fincas
tiene un área de 197.65 tareas (Ha). Además, la tierra donde realizan sus labores
agrícolas más de la mitad de los productores, es propia y la mayoría prefiere preparar
sus terrenos a través de la tecnología o de forma mecanizada, pero aplican los
fertilizantes de forma manual. El medio de siembra usado es el método de tracción
animal en los cultivos de habichuelas y maíz, y no realizan análisis de suelo. Por
último, de forma general se puede manifestar, que más de la mitad de los productores
(59%), está satisfecho con la producción obtenida, pero indicaron que cambiarían de
los cultivos tradicionales a frutales como principal alternativa, también a hortalizas y
pasto.

Palabras claves: Caracterización, Agro-socioeconómicas, Productores, Sistema de


Riego, Lateral.

I. INTRODUCCION
De acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO, 2008), el riego en la República Dominicana ha sido una parte integral del desarrollo
agrícola y económico. La inversión pública en riego ha sido el principal impulsor para el
desarrollo de la infraestructura de riego del país. La transferencia del manejo del riego a
asociaciones civiles de usuarios, iniciada oficialmente a mediados de los años 80, es un
proceso aún en curso que está dando resultados positivos con sistemas de riego en 127.749
ha (46% de la superficie total de regadío nacional) y está manejado por 41.329 usuarios
(57% del total de usuarios).

El recurso suelo en República Dominicana, está siendo sobre explotado en muchas regiones
de vocación agrícola; por la ausencia de planes de manejo, y políticas de conservación de
suelos, ya que el agricultor solo da importancia al aspecto económico inmediato, llevan a la
degradación de los mismos por agentes químicos y físicos, reduciendo su potencialidad
agrícola. La cantidad de tierra que se dispone para cultivar es escasa y debe ser usada
cuidadosamente y aplicando medidas de manejo y conservación de suelos. (S.E.A, 1996).

Según la JAD (2010), el potencial de la agricultura de riego en el país cuenta con


excelentes condiciones para incrementar la producción y productividad de los principales
cultivos de consumos local y de exportación, tanto desde el punto de vista climático,
hidrológico, de suelo, así como de ubicación geográfica. Por lo que la actividad
agropecuaria debe ser el motor que pudiera generar los recursos que contribuyan a
disminuir los niveles de pobreza en la provincia de San Juan y el país.

Por tal motivo, en esta investigación se pretende caracterizar las condiciones agro-
socioeconómicas de los productores del sistema de Riego JJ Puello, Lateral Las Charcas-
Chalona, San Juan de la Maguana, mediante una encuesta.

Este estudio se realizó con la finalidad de recolectar información que permitan formular
proyectos tendentes a mejorar la situación agrícola de los productores de la zona bajo
estudio, de esta forma se puede contribuir con el desarrollo de la provincia de San Juan.

1.1. Planteamiento del problema

El país tiene clasificadas diez provincias en las cuales los índices de calidad de vida (ICV)
deben ser mejorados, siendo la provincia de San Juan la que ocupa la posición número
nueve en esta clasificación para el año 2014. En la provincia San Juan, para el año 2010,
doce (12) de las quince (15) carencias principales estaban por encima de 10%, lo que
sugiere la necesidad de implementar programas orientados a disminuir brechas; por otro
lado, solo las carencias en techo, vivienda y asistencia escolar se encontraban en niveles
inferiores al 5%, lo que abre las posibilidades de su erradicación en la provincia (MEPyD,
2014).

El éxito en la producción agrícola en el Valle de San Juan como en todas partes está
relacionado con la manera que los productores realizan sus labores agrícolas al momento de
realizar sus siembras, conforme al Proyecto de Desarrollo Agrícola del Valle de San Juan
(PRODAS, 2000), las causas con las que se ven afectados los productores del valle de San
Juan son por las malas prácticas tecnológicas en la preparación del suelo y manejo general
de los cultivos, como San Juan se encuentra en las provincias más pobres de Republica
Dominicana se tienen que crear programas para ir cerrando brechas, el Valle de San Juan es
de vocación agrícola, es oportuno aprovechar ese potenciar.
Según la JAD (2010), el potencial de la agricultura de riego en el país cuenta con
excelentes condiciones para incrementar la producción y productividad de los principales
cultivos de consumos local y de exportación, tanto desde el punto de vista climático,
hidrológico, de suelo, así como de ubicación geográfica. Por lo que la actividad
agropecuaria debe ser el motor que pudiera generar los recursos que contribuyan a
disminuir los niveles de pobreza en la provincia de San Juan y el país.

1.2. Justificación

Valenzuela, C. (2014), indica que la economía de San Juan es tradicionalmente dirigida por
las actividades ganadera y agrícola. Se le ha dado el título de “granero del sur” por su
apreciable producción de granos como arroz, maíz, maní, sorgo, habichuela (Frijoles),
Gandules (Gandules), así como yuca, batata, cebolla y hortalizas. San Juan es la provincia
más grande del país (3,600 km2); su población sobrepasa los 230 mil habitantes; tiene la
mayor cantidad de productores, más de 25 mil.

Esta investigación es importante, ya que, a través de las informaciones obtenidas, sobre las
condiciones agro-socioeconómicas del área del canal JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona,
se puede crear una base de datos, la cual se pueden aprovechar para contribuir a su mejoría.

Este estudio se realizó con la finalidad de recolectar información que permitan formular
proyectos tendentes a mejorar la situación agrícola de los productores de la zona bajo
estudio, de esta forma se puede contribuir con el desarrollo de la provincia de San Juan.

1.3. Antecedentes

La demanda de agua para riego es de 7.340,41 millones de m 3/año, lo que supone el 82% de
la demanda total (8.891,45 millones de m3/año). La demanda de riego se cubre
principalmente mediante el agua superficial y, de forma parcial (13%), mediante el agua
subterránea. Alrededor del 76% de la superficie de la República Dominicana (8.900 km2)
está dedicado a la agricultura, del cual un 17% es para agricultura irrigada. De acuerdo con
la FAO, 270.000 ha están equipadas para el riego. La mayor parte de la superficie irrigada
se encuentra en los valles entre las cordilleras, con unas precipitaciones medias a bajas y
unas pocas restricciones en su suelo como pendientes, profundidad del suelo y, en algunos
casos, problemas de salinidad asociados con el riego o la presencia de agua salina
subterránea. La inversión gubernamental anual en recursos hídricos e infraestructura de
riego es de alrededor de 100 millones US$ (FAO, 2008).

Las necesidades del sector riego se relacionan con la mejora de la eficiencia, la


productividad y los aspectos organizativos. De acuerdo con la FAO (2008), se deben buscar
soluciones en el uso de mejores tecnologías, el funcionamiento eficiente de los sistemas de
riego y los medios adecuados de ayuda financiera. La falta de mantenimiento de la
infraestructura existente y el uso irracional del agua son las causas de la baja eficiencia del
riego.

Según Friedrich, 1991, en todo el mundo el uso agrícola de la tierra está causando graves
pérdidas de suelo. Es muy probable, que la raza humana no pueda alimentar una población
creciente, si la pérdida de suelos fértiles por el uso agrícola continúa aumentando. Las
causas del uso inadecuado de la tierra son múltiples. Sin embargo, los daños más graves,
son en mayor escala, en las grandes extensiones de la agricultura mecanizada intensiva.

Las prácticas agrícolas como la fertilización en San Juan se realizan sin tener en cuenta
criterios como la disponibilidad de nutrientes de los suelos y las exigencias nutricionales de
los cultivos. Situación como esta se presenta por el desconocimiento por parte de los
productores, ya que en la mayoría de los casos éstos no realizan análisis de suelos para tales
fines y tampoco se consultan los resultados de estudios anteriores. Esto puede traer consigo
la aplicación excesiva de fertilizantes, en unos casos, y en otros, que se apliquen cantidades
que no suplan los requerimientos nutricionales de los cultivos que el suelo no esté en
capacidad de suplir. (Roa et al, 2015).

En el área local, Peña, et al (2016), realizaron la investigación titulada: “Diagnóstico


Agrícola del Área de Influencia del Canal HD. Dique, San Juan de la Maguana, República
Dominicana”, donde concluyeron lo siguiente:
 En la zona estudiada, son predominantes las pequeñas propiedades (el 58% tiene
menos de 50 ta), siendo inferiores en el área del H Dique y a nivel general existe un
alto porcentaje de los productores que no son dueños de las fincas, dificultando las
labores de mecanización agrícola y las inversiones en infraestructura que garanticen
una mejor productividad.

 El nivel tecnológico de los productores agropecuario del canal de riego HD. Dique
es bajo, esto pudiera guardar relación los altos costos de producción y la baja
productividad de los cultivos.

 La producción agropecuaria realizada por los usuarios del canal de riego HD.
Dique, se basa en las experiencias previas de los productores y no en las
recomendaciones técnicas, solo 33% recibe asistencia técnica.

 En muchos casos, los productores fertilizan sin tomar en consideración las


recomendaciones provenientes de análisis (el 11% realiza análisis de suelos) de
suelos, o de los trabajos de investigaciones que proporcionen informaciones sobre
las características de los suelos.

 Los productores del sistema de canal HD. Dique no tienen criterios claros al
momento del manejo de plagas y enfermedades, aplicando productos que no
necesariamente surten los efectos deseados.

 La productividad de los cultivos es baja y en algunos casos es aceptable, pudiendo


mejorarse con mejor asistencia técnica, es similar para de los tres sectores de riego.

 Los intervalos de riego son muy prolongados, siendo necesario considerar la


modificación de los mismos con la finalidad obtener una mejor productividad en
los cultivos.

 Los productores de la zona estudiada no están recibiendo asistencia técnica oportuna


(33% la recibe), lo que dificulta poner en práctica técnicas que ayuden a tener una
actividad agrícola más rentable, competitiva y amigable con el medioambiente.
 Importantes áreas bajo la influencia del canal HD. Dique, están cambiando de uso
agrícola y dando pasos a la construcción de viviendas, tendencia que de continuar a
igual ritmo podría en el futuro poner en peligro la seguridad alimentaria.

En el trabajo realizado por Roa et al (2015), titulado: “Diagnostico Agrícola Bajo la


Influencia del Sistema de Riego San Juan-Jínova, San Juan, República Dominicana”, se
concluyó que los productores del sistema de riego San Juan Jínova, fertilizan sin tomar en
consideración las recomendaciones provenientes de análisis de suelos ya que solo un 5% de
los productores realiza este estudio, tampoco toman en consideración los resultados de los
trabajos de investigaciones anteriores, aplicando dosis que están por debajo de los
requerimientos de las variedades.
1.4. Objetivos de la investigación

1.4.1. General.

Caracterizar las condiciones agro-socioeconómicas de los productores del sistema de Riego


JJ Puello, Lateral Las Charcas-Chalona, San Juan de la Maguana, mediante una encuesta.

1.4.2. Específicos

1. Determinar la caracterización socioeconómica de los productores del sistema de


riego JJ Puello, Lateral Las Charcas-Chalona.

2. Conocer el nivel de aplicación tecnológica realizadas por los productores del


sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona.

3. Estimar el nivel de satisfacción de los productores de cada zona estudiada con la


productividad.

1.5. Preguntas de Investigación.

1. ¿Cómo es la caracterización socioeconómica de los productores del sistema de riego


JJ Puello, Lateral Las Charcas-Chalona?

2. ¿Cuál es el nivel de aplicación tecnológica que realizan los productores del sistema
de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona?
3. ¿Cuál es el nivel de satisfacción de los productores de cada zona estudiada con la
productividad?

1.

II. REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Sistema de riego

Es el conjunto de estructuras, que permite determinar qué área pueda ser cultivada
aplicándole el agua necesaria a las plantas . Este consta de varios componentes. El conjunto
de componentes dependerá de si se trata de riego superficial, por aspersión, o por goteo
(EcuRed, 2014).

2.2. Obra de toma

Se denomina obra de toma al conjunto de estructuras que se construyen con el objeto de


extraer el agua de forma controlada y poder utilizarla con el fin para el cual fue proyectado
su aprovechamiento (SAGARPA, 1998).

2.3. Canal de riego

Consiste en conducir el agua desde la presa hasta el campo donde será aplicado a los
cultivos. Son obras que deben ser cuidadosamente pensadas para no provocar daños al
medio ambiente y para que se gaste la menos cantidad de agua. Están estrechamente
vinculadas a las características de la zona donde se crea, por lo general siguen
aproximadamente las curvas de nivel de la zona donde se creó, descendiendo suavemente
hacia costas más baja (EcuRed, 2015).

2.4. El suelo
El suelo es la capa superficial de la corteza terrestre en la que viven numerosos organismos
y crece la vegetación. Es una estructura de vital importancia para el desarrollo de la vida. El
suelo sirve de soporte a las plantas y le proporciona los elementos nutritivos necesarios para
subdesarrollo (Conceptos definiciones, 2011)

2.5. Prácticas agrícolas

Muchas de las prácticas agrícolas, como las que persiguen evitar el estrés hídrico y
administrar adecuadamente el agua de riego constituyen, en definitiva, procedimiento para
el uso eficiente del agua disponible. En el marco de esta estrategia pueden definirse estas
prácticas: fecha de siembra acompañada con las características del clima, a fin de asegurar
cierta disponibilidad hídrica en la etapa sensible de germinación de la semilla y desarrollo
de las plántulas (Enciclopedia de la agricultura y la ganadería, 2017).

2.6. Labores agrícolas

Son todas las labores que se realizan pretendiendo aumentar el desarrollo óptimo de las
plantas, mejorar la calidad y la cantidad de las cosechas (Ecológico, 2008).

2.7. Fertilizantes

Son sustancias que contienen elementos nutritivos para los vegetales, en forma tal que
pueden ser absorbidos por las plantas. Se utilizan para aumentar la producción, reponer y
evitar deficiencias de nutrientes y propender al mejoramiento sanitario de las plantas
(Cooke, 2003).

2.8. Fungicida

Los fungicidas son sustancias tóxicas que se emplean para impedir el crecimiento o
eliminar los hongos y mohos perjudiciales para las plantas, los animales o el hombre. Todo
fungicida, por más eficaz que sea, si se utiliza en exceso puede causar daños fisiológicos a
la planta (Martínez, 2014).

2.9. Plaguicida
Un plaguicida, o pesticida, es cualquier sustancia destinada a prevenir,
destruir, atraer, repeler o combatir cualquier plaga, incluidas las
especies indeseadas de plantas o animales, durante la producción,
almacenamiento, transporte, distribución y elaboración de alimentos,
productos agrícolas o alimentos para animales, o que pueda
administrarse a los animales para combatir ectoparásitos. El término
incluye las sustancias destinadas a utilizarse como reguladores del
crecimiento de las plantas, defoliantes, desecantes, agentes para reducir
la densidad de fruta o inhibidores de la germinación, y las sustancias
aplicadas a los cultivos antes o después de la cosecha para proteger el
producto contra la deterioración durante el almacenamiento y
transporte. El término no incluye normalmente los fertilizantes,
nutrientes de origen vegetal o animal, aditivos alimentarios ni
medicamentos para animales (Puerto, Suárez y Palacio, 2014).

2.10. Insecticida

Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos. El


origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa
literalmente matar insectos. Los insecticidas tienen importancia para el
control de plagas de insectos en la apicultura o para eliminar todos
aquellos que afectan la salud humana y animal (CASAFE, 2015).

2.11. Herbicida

Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas


indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas
hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas
(Canaza y Fernández, 2016).

2.12. Agricultura

La agricultura es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la


tierra y la parte del sector primario que se dedica a ello. En ella se
engloban los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y los cultivos
de vegetales. Comprende todo un conjunto de acciones humanas que
transforma el medio ambiente natural (Rodríguez, 2015).

2.13. El agua

El agua es una sustancia cuya molécula está formada por dos átomos de
hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). El término agua generalmente se
refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque la misma puede
hallarse en su forma sólida llamada hielo y en su forma gaseosa
denominada vapor. Es una sustancia bastante común en el universo y el
sistema solar, donde se encuentra principalmente en forma de vapor o
de hielo. Es esencial para la supervivencia de todas las formas conocidas
de vida (Tamayo, 2011).

2.14. Producción agrícola

El concepto de producción agrícola es aquel que se utiliza en el ámbito de la economía para


hacer referencia al tipo de productos y beneficios que una actividad como la agrícola puede
generar. La agricultura, es decir, el cultivo de granos, cereales y vegetales, es una de las
principales y más importantes actividades para la subsistencia del ser humano, por lo cual
la producción de la misma es siempre una parte relevante de las economías de la mayoría
de las regiones del planeta, independientemente de cuan avanzada sea la tecnología o la
rentabilidad (Diccionario ABC, 2017).

2.15. Productividad agrícola

La productividad agrícola se mide como el cociente entre la producción y los factores


productivos. Esta tiene que ver con la eficacia y la eficiencia con que se usan los recursos y
se expresa como un por ciento de la producción entre los factores. Calcular la producción
agrícola de forma precisa es complicado ya que, aunque los productos se midan por su peso
fácilmente, suelen tener densidades muy diversas. Por ese motivo la producción suele
medirse por el valor de mercado del producto final, lo que excluye el valor de los productos
intermedios (Navarro y Barneto, 2014).
2.16. Crédito agrícola

Según AGROBANCO (2014), los créditos agrícolas son créditos otorgados a personas
naturales o jurídicas (empresas, asociaciones, juntas de usuarios) para financiar el capital de
trabajo para actividades agropecuarias, acuicultura, apicultura o para la comercialización de
la producción.

2.17. Análisis de suelo

Los análisis de suelo miden los niveles de nutriente del suelo así como otras características
del mismo. Los agricultores dependen de estos análisis para determinar las necesidades de
cal y fertilizante de las cosechas (INFOAGRO, 2018).

2.18. Nutrientes

Los nutrientes son sustancias químicas disueltas en la humedad del suelo, necesarias para el
crecimiento y desarrollo normal de las plantas. Los nutrientes vitales son 13 elementos
minerales. Son imprescindibles, porque si un suelo contiene cero gramos de los elementos,
las plantas no crecen (Diccionario ABC, 2018).

2.19. Canal de riego

Según Ticona, E. (2011), los canales son conductos artificiales abiertos o cerrados en los
cuales el agua circula debido a la acción de la gravedad y sin ninguna presión, pues la
superficie libre del líquido está en contacto con la atmósfera; esto quiere decir que el agua
fluye impulsada por la presión atmosférica y de su propio peso. Los canales de riego por
sus diferentes funciones adoptan las siguientes denominaciones:

 Canal de primer orden: Llamado también canal principal o de derivación y se le


traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado por un solo lado ya que
por el otro lado da con terrenos altos.

 Canal de segundo orden: Llamados también laterales, son aquellos que salen del
canal principal y el caudal que ingresa a ellos, es repartido hacia los sub – laterales,
el área de riego que sirve un lateral se conoce como unidad de riego.
 Canal de tercer orden: Llamados también sub-laterales y nacen de los canales
laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido hacia las parcelas individuales a
través de las tomas parcelarias.

III. MATERIALES Y METODOS

3.1. Materiales

3.1.1. Descripción de la Zona de Estudio

El Valle de San Juan está ubicado en la provincia de San Juan en el suroeste de la República
Dominicana, entre las coordenadas 18º 45’ y 18º52’ de latitud norte, y 74º 31’ de longitud
oeste. Presenta una topografía plana, con relieve desde llano a alomado y con altitudes de
378 a 430 metros sobre el nivel del mar. Los suelos son de origen ígneo, volcánico y
metamórfico, no calcáreo. El clima es sub-húmedo, la precipitación pluvial promedio es
961mm; el periodo lluvioso está comprendido entre abril y noviembre, la humedad relativa
es variable de 60-75%, la nubosidad es escasa y la temperatura media es de 24.7ºC (Nova
2006, citando SEA, 1984).
La zona de estudio es el área de influencia del sistema de riego JJ Pello, al Norte, Carretera
San Juan, Las Matas de Farfán; al Sur, Lateral Charcha-Chalona; al Este río Arroyo Loro y
al Oeste, Lateral Charcha-Chalona (Ver figura No. 1)
Figura No. 1. Croquis del área de estudio.

13
3.1.2. Principales cultivos en la zona de estudio

Esta zona se caracteriza por la producción intensiva de diversos cultivos tales como: Arroz
(Oryza sativa); habichuela (Phaseolus vulgaris); Maíz (Zea mays); Gandul (Cajanus
cajan); Maní (Arachis hypogaea).

Figura No. 2. Productores de la zona de estudio.

3.1.3. Materiales utilizados

Para realizar este estudio se usaron los siguientes materiales: Geoposicionador Garmin
76CSx, lápiz, papel, ordenador, los softwares GPS TrakcMaker, Google Erth, Mapsource,
ArcView GIS 3.3, calculadoras, motocicletas, entre otros.

3.2. Método

Se realizó una investigación de características (tipo) observacional y cuantitativa, ya que se


realizó un análisis de los aspectos y formas de comportamiento del caso objeto de estudio,
en función con la población seleccionada y su relación con ésta. También se utilizó un
diseño transaccional o transversal, en el sentido que se colectaron datos una sola vez en que
se realizó la investigación, se describieron las variables y se analizaron su incidencia e
interrelación en un momento específico. Además, es descriptiva, porque persiguió,
determinó y presentó la realidad del fenómeno indicando su incidencia, distribución y
características o estado que resultaron de interés (Hernández, et al, 2006).

14
El universo para esta investigación estuvo compuesto por 1,022 productores del sistema de
riego José Joaquín Puello, lateral Las Charcas – Chalona, San Juan de la Maguana. Se
reconoció que los elementos que constituyeron este universo, representaron la mayor y
mejor fuente de información para el aporte de los datos relacionados con las prácticas
agrícolas de los productores de la zona estudiada (INDRHI, 2017).

3.2.1. Toma de Muestra

Los datos se colectaron mediante una muestra probabilística estratificado, los factores que
se estudiaron son aquellos de carácter Agro técnico y socioeconómico relacionados con la
producción agropecuaria, dentro del ámbito geográfico cubierto por la investigación. El
estudio estuvo limitado a identificar y describir los factores para establecer relaciones entre
los mismos.

Imagen No. 3 Encuesta a productores de Barranca.

La muestra representativa se tomó mediante un muestreo aleatorio estratificado con


distribución proporcional, para ello se utilizó el padrón de productores, usuarios de la Junta
de Regantes del Valle San Juan.

La encuesta que se aplicó a los agricultores estuvo dividida en tres secciones con un total de
53 preguntas. En la primera sección se identificó la parcela o finca y se obtuvo información
sobre la ubicación geográfica de la misma. La segunda sección, se dedicó a obtener
15
información sobre las características de la finca tales como tenencia, dedicación, área,
fuente de financiamiento agrícola y en la tercera se determinó la información relacionada
con la producción de la finca y los elementos vinculados a esta producción.

La selección de la muestra probabilística de los agricultores que se encuestaron se hizo a


partir del universo de (1,022 productores), mediante el empleo del procedimiento de
Krejcie y Morgan (1970) y para una precisión de 95%.

El cálculo del tamaño de la muestra de la población de productores del sistema de riego JJ


Puello, lateral Las Charcas-Chalona, se realizó utilizando la siguiente formula.

Donde:

• N = Total de la población

• Zα= 1.96 al cuadrado (si la seguridad es del 95%)

• p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)

• q = 1 – p (en este caso 1-0.05 = 0.95)

• d = precisión (en su investigación use un 5%).

Cálculo de la muestra de empleados/as:

Datos obtenidos:

N = 1,022.
p = 0.05.
q = 0.95.
Z = 1.96
e = 5% (0.05).
n=?
K=?

16
n= (1,022) (1.96)² (0.05) (0.95) n= 1,022 x 3.8416 x 0.0475
(0.05)² (1,022-1) + (1.96)² (0.05) (0.95) (0.0025)1,021 + 3.8416 x 0.0475

n= 186.50 = 186.50 n = 68 (Muestra de productores)


2.55 + 0.18 2.73

Cálculo del porcentaje de la muestra:

K= n = 68 = 0.07 x 100 K = 7% (Porcentaje de la muestra)


N 1,022

Tabla No. 1. Cantidad de usuarios por sector y cantidad de encuestados

Sector Usuarios Encuestados


Las Charcas de
165 11
María Nova
Barranca 392 26
Chalona 465 31
total 1022 68

3.2.2. Realización de una caracterización socioeconómica de los productores del


sistema de riego.

Con los datos obtenidos por la encuesta se buscó conocer el nivel de escolaridad de la
gente, la tenencia de tierras, cantidad de suelos.

3.2.3. Conocer el nivel de aplicación tecnológica realizadas por los productores del
sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona.

Con los resultados de la encuesta se supo el nivel de tecnificación que se usa para las
labores agrícolas en la zona bajo estudio, se conocieron cuáles son las maquinarias que el
productor utiliza en sus predios agrícolas.

3.2.4. Comparar el nivel de satisfacción de los productores de cada zona estudiada con
la productividad.

Con los datos obtenidos se hizo una comparación del nivel de satisfacción de los
productores de cada zona estudiada con la productividad.

17
Imagen No. 4 Encuesta a productores de Chalona.

3.2.5. Análisis y Procesamiento de los datos

Los datos obtenidos a través de la encuesta se tabularon y se analizaron a través del


programa estadístico InfoStat 2013, se determinaron las medias, desviación estándar,
valores máximos, mínimos, mediana, además de las frecuencias absolutas y relativas. Esto
se realizó de manera global y para cada lateral.

Tabla No. 2: Variables a Estudiar y Forma de Medirlas


Variables Indicador
Barranca
Sector Chalona
Las Charcas
Edad Años
Femenino
Sexo
Masculino
Soltero
Casado
Estado civil
Unión libre
Viudo
Ninguno
Primario
Nivel de escolaridad Secundario
Universitario
Productores que saben leer y escribir Dominio de la lectura y escritura
De 1-3 hijos
Cantidad de hijos
De 4-6 hijos

18
Uno
Dos
Hijos que trabajan con el productor
Tres
Cuatro

Productores asociados
No
Agrícola
Centro de Madres
Tipos de asociaciones Ganadera
Medio Ambiental
Molineros
Cantidad de terreno en tareas o
Tamaño de las fincas
hectáreas
Propia
Tendencia de la tierra Arrendada
A las sexta
Propia
Viviendas de los productores Familiar
Alquilada

Asistencia técnica
No
Propios
Fuentes de financiamiento Banca informal
Banco Agrícola

Preparación de terreno
No
Animal
Manual
Tipos de preparación de terreno Mecanizada
Mecanizada y Animal
Mecanizada y Manual

Práctica de conservación de suelos
No

Análisis de suelo
No

Uso de fertilizantes
No
Granulado
Tipos de fertilizantes Granulado y foliar

Manual
Forma de aplicación de los fertilizantes Mecanizada
Manual y Mecanizada

19
Fertilización en habichuelas Dosis/habichuela (lib/ta) y (kg/ha)
Fertilización en maíz Dosis/maíz (lb/ta)
Fertilización en arroz Dosis/arroz (lb/ta)
Cantidad de cc/tanque que se le aplica
Dosis de insecticidas
al cultivo
Cantidad de años que utilizan los
Tiempo en uso de insecticidas
productores los insecticidas.
Dosis de fungicida aplicada por los Cantidad de litros/tanque que se le
productores aplica al cultivo
Cantidad de años que utilizan los
Tiempo en uso de fungicidas
productores los fungicidas.
Cantidad de años que utilizan los
Dosis de herbicidas
productores los herbicidas.
Ácaros
Afidos
Bermisia tabaci
Plagas que afectan los principales cultivos. Chinches
Grillos
Gusanos
Roya
Biológico
Tipo de control de los insectos
Químico
Avermectina
Carbamatos
Carbo Furan
Cihalotrina
Cipermetrina
Deltametrina
Diazinon
Tipos de insecticidas
Difenil
Dimetoato
Furadan
Imidacroprid
Lambra
Propineb
Triclorfon
Berfolac
Calcin
Cyproconazole
Difenoconazol
Tipos de fungicidas Famoxadona
Fosetil Aluminio
Maxifol
Propiconazole
Propine

20
Amina
Fluazifop
Glifochem
Tipos de herbicidas
Glifosato
Metamidofos
Oxyfluorfen
Animal
Medios de siembra en cual cultivo Mecanizada
Mecanizada y Animal

Uso de Riego por los productores
No
Procedencia del agua para el riego Canal José Joaquín Puello
Goteo
Tipo de regadío
Gravedad

Rotación de cultivo
No

Satisfacción de los productores
No
Frutales
Cambio de cultivo. Hortalizas
Pasto

21
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.

4.1. Caracterización socioeconómica.

4.1.1. Sectores de la zona estudiada

La tabla No. 2 muestra que el 46% de productores encuestados, pertenece a la zona de


Chalona; un 38% es de la comunidad de Barranca; y el 16% fueron consultados en el área
de Las Charcas de María Nova. Se observa en estos datos, que se hicieron más consultas a
personas de la zona de Chalona, debido a que el listado de la Junta de Regantes señala que
en esta área son más productores.

Tabla No. 3: Sectores de la zona estudiada


Zona FA Porcentaje
Barranca 26 38%
Chalona 31 46%
Las Charcas 11 16%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 5: Sectores de la zona estudiada

Fuente: Tabla No. 3

22
4.1.2. Edad de los productores.

Según la encuesta realizada, el 44% de los productores de la zona estudiada está en un


rango de edad de 51-63 años. El 68% de los productores sobre pasan los 50 años (Tabla No.
3), es un indicador de que la juventud no se está dedicando a las labores agrícolas o que no
presentan interés de ser los relevos en el sector. Porque en su gran mayoría observan, que a
medida que pasa el tiempo a los campos agrícolas no le dan el apoyo logístico y técnico que
se necesita para la producción.

Tabla No. 4: Edad de los productores


Categoría Clase LI MC FA Porcentaje
1 [28,00 39,67] 33,83 04 6%
2 [39,67 51,33] 45,50 12 18%
Edad 3 [51,33 63,00] 57,17 30 44%
4 [63,00 74,67] 68,83 14 21%
5 [74,67 86,33] 80,50 07 10%
6 [86,33 98,00] 92,17 01 1%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

23
4.1.3. Sexo de los productores encuestados.

Se observa en la tabla No. 4, que el 91% de los productores de la zona estudiada, pertenece
al sexo masculino; mientras que el 9% es femenino. Estos resultados son similares a los
obtenidos en el trabajo sobre diagnóstico bajo la influencia del sistema de riego San Juan-
Jínova, donde el 3% de los encuestados que trabajaban la tierra eran mujeres, y el 97%
hombre (Roa et al, 2015)

Tabla No. 5. Sexo de los productores encuestados


Categorías FA Porcentaje
Masculino 62 91%
Femenino 06 9%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 6. Sexo de los productores encuestados

Fuente: Tabla No. 5

24
4.1.4. Estado civil de los productores encuestados.

De acuerdo con los productores encuestados, el 50% vive en unión libre; 31% está casado;
un 15% es soltero, y el 4% restante es viudo (tabla 5).

Tabla No. 6: Estado civil de los productores


Categorías FA Porcentaje
Soltero 10 15%
Casado/a 21 31%
Unión libre 34 50%
Viudo/a 03 4%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-
Chalona, San Juan de la Maguana.

Figura No. 7. Estado civil de los productores

Fuente: Tabla No. 6

25
4.1.5. Nivel de escolaridad de los productores encuestados

El 88% de los productores encuestados como se puede observar en la tabla a continuación


(tabla 6) sabe leer; mientras que el 12% no. Los productores que saben leer, podrían ser
más receptivos al momento de recibir capacitaciones sobre nuevos paquetes tecnológicos
tendentes a aumentar su productividad y/o preservar el medio ambiente en sus predios
agrícolas.

Tabla No. 7: Productores encuestados que saben leer


Categorías FA Porcentaje
Sí 60 88%
No 08 12%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 8. Productores encuestados que saben leer

Fuente: Tabla No. 7

26
La tabla No. 7 muestra que el 90% de los productores encuestados que sabe escribir, sólo
el 10% no lo hace. Al igual que los productores que saben leer, estos podrían ser más
receptivos al momento de recibir capacitaciones de nuevos paquetes tecnológicos tendentes
a aumentar su productividad y/o preservar el medio ambiente en sus predios agrícolas.

Tabla No. 8: Productores encuestados que saben escribir


Categorías FA Porcentaje
Sí 61 90%
No 07 10%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Gráfico No. 9: Productores encuestados que saben escribir

Fuente: Tabla No. 8

27
En relación con el nivel educativo de los productores, el 55% alcanzó el nivel primario;
25% el universitario; un 10% el secundario; y el otro 10% no posee ningún nivel. Los
productores que tienen baja escolaridad pueden ser más vulnerables para transferencia
tecnológicas en el campo.

Por otro lado, según la Unesco (1990), en su documento “Declaración sobre educación para
todos”, señala: “La educación puede contribuir a lograr un mundo más seguro, más sano,
más próspero y ambientalmente más puro y que al mismo tiempo favorece el progreso
social, económico y cultural, la tolerancia y la cooperación internacional”.

Tabla No. 9: Nivel educativo de los productores encuestados


Categorías FA Porcentaje
Ninguno 07 10%
Primario 37 55%
Secundario 07 10%
Universitario 17 25%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 10: Nivel educativo de los productores encuestados

Fuente: Tabla No. 9

28
4.1.6. Cantidad de hijos por productor

Los resultados de la encuesta, indican que el 85% de los productores tiene de 1 a 3 hijos; y
el 15% posee de 4 a 6 (tabla No 9).

La cantidad de hijos que muestra cada productor en este estudio está muy relacionada con
el número ideal en vástagos para cada familia en República Dominicana. Este estudio dice
que tasas más elevadas de dos hijos puede indicar dificultades para las familias, en algunas
situaciones, para alimentar y educar a sus hijos y para las mujeres que desean entrar a la
fuerza de trabajo (Indexmundi, 2016).

Tabla No. 10: Cantidad de hijos de los productores


Categorías FA Porcentaje
De 1-3 hijos 58 85%
De 4-6 hijos 10 15%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 11: Cantidad de hijos de los productores

Fuente: Tabla No. 10

29
4.1.7. Cantidad de hijos que trabajan labores agrícolas

La tabla No. 10 deja ver que solo el 40% de los hijos de los agricultores, se interesan por
las labores agrícolas; mientras que el 60% no trabaja en el campo. Esta situación podría
guardar relación con la baja rentabilidad que ha tenido la agricultura en los últimos años.

Tabla No. 11: Hijos que trabajan labores agrícolas


Categorías FA Porcentaje
Sí 27 40%
No 41 60%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 12: Hijos que trabajan labores agrícolas

Fuente: Tabla No. 11

30
4.1.8. Hijos que trabajan con el productor

Se observa en la tabla No. 11, que sólo un hijo trabaja con su padre productor, que equivale
a un 96%; y el 4% sostuvo que con ellos laboran cuatro (4) hijos. En este sentido, Guzmán,
U. (2015), en el artículo: “El relevo generacional sector agro está en crisis en el país”,
expresa que el ministro de Agricultura y cuatro productores agropecuarios de diferentes
rubros, señalaron que en el sector existe un problema de relevo generacional, ya que los
hijos no quieren seguir laborando el campo.

El titular de Agricultura, Ángel Estévez, dijo que una de las debilidades que tiene el país es
que no se están creando los relevos generacionales. Que no se les está dando espacio a los
hijos para que se involucren en los proyectos agrícolas (Guzmán, 2015).

Tabla No. 12: Hijos que trabajan con el productor


Categorías FA Porcentaje
Uno 26 96%
Dos 0 0
Tres 0 0
Cuatro 01 4%
Total 27 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 13: Hijos que trabajan labores agrícolas

Fuente: Tabla No. 12

31
4.1.9. Cantidad de productores asociados

El 63% de los productores encuestados en la zona bajo estudio, pertenece a una asociación;
y el 37% restante no tiene ningún nivel de sociabilidad según se observa en la tabla No. 12.

La unión hace la fuerza. El pequeño productor siempre ha tenido que lidiar con diversos
problemas y cambios, aquí radica la importancia de las asociaciones, un grupo puede
alcanzar mayores logros en este mundo cambiante y de continua competitividad en el
mercado.

Tabla No. 13: Productores asociados


Categorías FA Porcentaje
Sí 43 63%
No 25 37%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charca-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 14: Productores asociados

Fuente: Tabla No. 13

32
4.1.10. Tipos de asociaciones

De acuerdo al 44% de los productores encuestados, el tipo de asociación a la que


pertenecen es agrícola; 42% está en una ganadera; un 7% en una medio ambiental; el 5%
pertenece a los molineros; y el 2% a un centro de madres (Tabla 13)

Tabla No. 14: Tipos de asociaciones


Categorías FA Porcentaje
Agrícola 19 44%
Centro de Madres 01 2%
Ganadera 18 42%
Medio Ambiental 03 7%
Molineros 02 5%
Total 43 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Gráfico No. 15: Tipos de asociaciones

Fuente: Tabla No. 14

33
4.1.11. Tamaño de las fincas (ha)

En la zona impera la pequeña propiedad, porque el promedio de las fincas tiene un área de
197,65 tareas (ha), pero con una desviación estándar de 694,48, dato que arroja una gran
variabilidad entre los que tienen propiedades grandes y los que tienen pequeña propiedad,
el área mayor es de 5,000 tareas y la menor es de 12 tares (tabla 14). Según esta tabla, el
97% de los productores tiene entre 12 y 843.33 tareas.

Haciendo una comparación con el estudio realizado por Peña, R.; Peña, T. y Encarnación, F.
(2016), titulado: “Diagnóstico Agrícola del Área de Influencia del Canal HD. Dique, San
Juan de la Maguana, República Dominicana”, se nota que en esta zona las propiedades
más pequeñas se encuentran en H. Dique Arriba, el 79%, de las propiedades tienen una
extensión superficial entre 8 y 55 tareas, donde las propiedades de mayor área no
sobrepasan las 150 tareas. Las propiedades de mayor área de acuerdo a los datos arrojados
por esta investigación se encuentran en el D. Dique, porque el 78% de las propiedades
tienen áreas que van desde 32 y 524 tareas, siendo el restante 22% propiedades mayores de
1000 tareas.

En este mismo orden en el trabajo ejecutado por Plasencia, R.; Valdez, D.; Bugué, F. y
Noboa, C. (2017), con el título: “Diagnóstico socioeconómico ambiental de la cuenca del
río Vallejuelo, municipio El Cercado, San Juan, República Dominicana”, muestra que los
productores en la cuenca del río Vallejuelo, no son dueños de todas las tierras, se aprecia
que las fincas oscilan desde 15 tareas hasta mayores extensiones hasta poder sobrepasar las
200 ta de terreno.

Tabla No. 15: Tamaño de las fincas


Categorías Clase LI MC FA Porcentaje
1 [12,00 843,33] 427,67 66 97%
2 [843,33 1674,67] 1259,00 0 0
Cantidad de
3 [1674,67 2506,00] 2090,33 0 0
terreno (ta)
4 [2506,00 3337,33] 2921,67 01 1%
5 [3337,33 4168,67] 3753,00 0 0
6 [4168,67 5000,00] 4584,33 01 1%
Total 68 99%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

34
4.1.12. Tenencia de la tierra

La consulta realizada a los productores de la zona sobre la tenencia de la tierra, arroja que
el 69% de éstos tiene tierra propia; pero el 31% trabaja en tierra arrendada. Es ventajoso
que los productores sean dueños de sus predios agrícolas, debido a que tienen más facilidad
para la adquisición de préstamos y realizar más inversiones tendentes a mejorar las
condiciones de sus suelos (Tabla No. 15). Estos datos son diferentes a los obtenidos en
trabajos realizados por (Roa et al, 2016). Sistema de riego San Juan-Jínova, donde el 28%
de los encuestados tenía su tierra propia.

En comparación con estudios realizados por el IDIAF en el año 2015, correspondiente al


proyecto de productividad y rentabilidad del sector ganadero dominicano, bajo principios
de sostenibilidad social y económica; San Juan está por debajo del Seibo, Monte Plata,
Puerto Plata y San Francisco de Macorís, cuyos valores son de 87, 79, 89 y 100% de
terrenos propios.

Tabla No. 16: Propiedad de terreno de los productores


Categorías FA Porcentaje
Propia 47 69%
Arrendada 21 31%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 16: Propiedad de terreno de los productores

Fuente: Tabla No. 16

35
4.1.13. Viviendas de los productores

Según los encuestados, el 94% de las viviendas son propias; el 4% vive en casas alquiladas;
y 2% en vivienda familiar. Estos datos indican que se podría erradicar la falta de vivienda
en los productores encuestados.

Tabla No. 17: Estado de la vivienda de los productores


Categorías FA Porcentaje
Propia 64 94%
Familiar 01 2%
Alquilada 03 4%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 17: Estado de la vivienda de los productores

Fuente: Tabla No. 17

36
4.1.14. Asistencia técnica

De acuerdo con el 72% de los productores encuestados, sí recibe asistencia técnica;


mientras que el 28% respondió que no. Estos datos difieren con los del estudio realizado
por Plasencia, Valdez, Bugué, y Noboa, (2017), que señala que el 88% de los productores
de la zona de influencia de la cuenca del río Vallejuelo, no reciben asistencia técnica por vía
de los profesionales agropecuarios del sector oficial; sólo un 12% recibía orientación para
llevar a cabo sus labores de siembra y cuidado de los cultivos.

También estos resultados son diferentes a los de Peña, Peña, y Encarnación, (2016), donde
el 67% de los agricultores realiza sus labores de preparación de suelos, siembra y cuidado
de los cultivos sin recibir la asistencia de un técnico calificado; sólo el 33%, recibía
orientación para organizar sus cosechas, en actividades que están expuestas a los cambios
ambientales.

Tabla No. 18: Se les brinda asistencia técnica a los productores encuestados
Categorías FA Porcentaje
Sí 49 72%
No 19 28%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 18: Se les brinda asistencia técnica a los productores encuestados

Fuente: Tabla No. 18

37
4.1.15. Fuentes de financiamiento

Se puede observar en la tabla No. 18, que el 46% de los productores obtiene sus recursos de
la banca informal; 38% del Banco Agrícola; y 16% realiza sus labores con recursos propios.
Esto puede ser una causa por la que los productores tienen una baja rentabilidad en sus
cultivos, debido que pagan una alta tasa de interés a la banca informal, incrementando los
costos de producción. En este sentido, la FAO (2014), manifiesta que es preocupante la
incidencia de la banca informal en las producciones agrícolas, por sus altos intereses y sus
respectivos efectos negativos sobre la rentabilidad, pudiendo el financiamiento ser una de
las causas de los altos costos de producción que experimenta la agricultura en parte del
país.

Tabla No. 19: Obtención de recursos de parte de los productores


Categorías FA Porcentaje
Propios 11 16%
Banca informal 31 46%
Banco Agrícola 26 38%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 19: Obtención de recursos de parte de los productores

Fuente: Tabla No. 19

38
4.1.16. Preparación de terreno

Según la tabla No. 19 el 100% realiza preparación de terreno. Éste es un indicador de que
se da el primer paso de avance en cuanto a la producción, ya que es apropiado destacar que
la preparación del terreno es esencial para una buena cosecha.

La labranza del suelo es crucial para el crecimiento de las plantas y el rendimiento de los
cultivos. Los beneficios de una buena labranza incluyen en la adecuada aireación para el
desarrollo de las raíces, buen movimiento del agua en el suelo (infiltración, percolación y
drenaje), adecuada regulación de la temperatura del suelo para el desarrollo de las raíces y
el crecimiento de las plantas, y adecuada retención de humedad para uso de éstas. Quizás el
atributo más importante del suelo, que podría asegurar estos beneficios, es su espacio
poroso (Aluko y Koolen, 2001).

Tabla No. 20: Realizan preparación de terreno los productores


Categorías FA Porcentaje
Sí 68 100%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

39
4.1.17. Tipos de preparación de terreno para las habichuelas

De acuerdo al 80% de los encuestados, el tipo de preparación de terreno que realizan para
las habichuelas, es de forma mecanizada; 14% lo hace de manera mecanizada y animal; un
2% lo lleva a cabo manualmente; otro 2% utiliza animal; y el 2% restante mecanizada y
manual (Tabla No. 20).

Se observa que los resultados anteriores, los productores consultados prefieren preparar sus
terrenos para las habichuelas, a través de la tecnología o de forma mecanizada. Esto viene a
confirmar lo manifestado por el Grupo Agro (2016), que parece ser que en la preparación
de suelo la tendencia a nivel mundial es clara: “Reducir el número de labores y tránsito del
tractor sobre el campo”. Y es que la simplificación de las tareas ha ido de la mano de la
evolución de los implementos para trabajar la tierra. Si antes había que pasar cuatro veces
la rastra, hoy con una sola pasada se logra el mismo resultado, el tractor puede hacer tres
labores a la vez.

Es bueno también señalar, que los cambios que se han visto en la maquinaria para la
preparación de suelo, permiten efectuar una agricultura más sustentable, evitando el
excesivo gasto de combustible y fertilizantes.

Tabla No. 21: Tipo de preparación de terreno para las habichuelas


Categorías FA Porcentaje
Animal 01 2%
Manual 01 2%
Mecanizada 55 80%
Mecanizada y Animal 10 14%
Mecanizada y Manual 01 2%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.
Figura No. 20: Tipo de preparación de terreno

Fuente: Tabla No. 21

40
4.1.18. Práctica de conservación de suelos

De acuerdo con el 54% de los productores encuestados, no realiza práctica de conservación


de suelo; mientras que el 46% sí realiza estas labores. Estos datos indican que si se sigue
con esta tendencia, los suelos van a seguir siendo sobre-explotados. Estos datos se pueden
comparar con la investigación llevada a cabo por Peña, (2016), que según sus resultados, el
89% de los productores no realizaban practica para la conservación de suelo.

Se puede decir entonces, que uno de los grandes problemas que afrontan la gran mayoría de
los agricultores del país, es la baja fertilidad de los suelos y, por consiguiente, los bajos
rendimientos de los cultivos. Estos bajos niveles de fertilidad en gran medida son resultados
de las malas prácticas de manejo que los agricultores aplican al suelo, como la quema y el
sobre pastoreo, principalmente cuando se siembra en terrenos inclinados, que es donde se
produce el mayor lavado o pérdida de suelo y de nutrientes, bajando así la fertilidad y la
capacidad productiva del mismo. Para mantener fértil y productivo el suelo, es necesario
aplicar prácticas de manejo y de conservación, que además ayuden a mantener la humedad
por más tiempo (FHIA, 2011).

Tabla No. 22: Realizan práctica para conservación de suelo los productores
Categorías FA Porcentaje
Sí 31 46%
No 37 54%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 21: Realizan práctica para conservación de suelo los productores

Fuente: Tabla No. 22

41
4.1.19. Análisis de suelo para determinar cuál cultivo sembrar

Conforme a la tabla No. 22, el 87% de los productores no realiza análisis de suelo; sólo el
13% lo realiza: Esto indica la baja productividad en la zona de estudio. En relación a esto se
puede expresar, que es muy lamentable que estos productores no lleven a cabo análisis de
suelos, ya que es una herramienta fundamental para evaluar la fertilidad del suelo, su
capacidad productiva y es la base para definir la dosis de nutrientes a aplicar.

Para que el dato analítico reportado por el laboratorio sea útil, es imprescindible realizar un
adecuado muestreo de suelos, ya que en esta etapa es donde se define la exactitud de los
resultados del análisis de suelos. Para que un suelo produzca adecuadamente un cultivo,
debe abastecer a la planta de los nutrientes en cantidad necesaria.

Tabla No. 23: Realización de análisis de suelo de parte de los productores


Categorías FA Porcentaje
Sí 09 13%
No 59 87%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 22: Realización de análisis de suelo de parte de los productores

Fuente: Tabla No. 23

42
4.1.20. Uso de fertilizantes en los cultivos

La tabla No. 23 muestra que el 100% de los productores encuestados utiliza fertilizantes en
sus cultivos. Esta práctica es sumamente importante, es bueno que en la zona bajo estudio
todos los productores la realicen, a continuación, se expone lo importante que es la
fertilización para los cultivos:

La fertilización es un proceso a través del cual se añaden a diversas sustancias a la tierra


para hacerla más fértil y útil a la hora de sembrar cualquier tipo de planta.

Las plantas para crecer necesitan de nutrientes en proporciones variables para completar su
ciclo de vida y para su nutrición. En los ambientes naturales las plantas se adaptan a las
condiciones de nutrientes y las diversas formaciones vegetales tienen que ver con la
disponibilidad de los mismos.

En cambio, en la agricultura moderna se deben emplear técnicas de aporte de nutrientes


para garantizar buenas cosechas. Cada tipo de nutriente ejerce una función en la planta y su
deficiencia es detectable, a veces a simple vista. Es por ello, por lo que se necesita la
fertilización en los cultivos y plantas, con la finalidad de que obtenga los nutrientes
necesarios que no puede obtener del suelo solamente (Sepúlveda, 2017).

Tabla No. 24: Usan fertilizantes los productores


Categorías FA Porcentaje
Sí 68 100%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

43
4.1.21. Tipos de fertilizantes utilizados por los productores

Según los encuestados, el 90% usa tipo de fertilizante granular y el 10% utiliza granular y
foliar (Tabla No. 24). Este dato es muy importante, ya que utilizar fertilizantes granulados,
permite una dosificación más precisa, libera los nutrientes de forma gradual y ayuda a que
el manejo sea más cómodo y que la distribución sobre el terreno sea más uniforme; ya sea
aplicándolo manualmente o con equipo. También es satisfactorio que usen el foliar, debido
a que a través del mismo se alcanza un gran rendimiento y uniformidad en la aplicación en
el terreno, porque tienen efecto inmediato, ya que las plantas lo absorben fácilmente.

Tabla No. 25: Tipos de fertilizantes que utilizan los productores


Categorías FA Porcentaje
Granulado 61 90%
Granulado y foliar 07 10%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 23: Tipos de fertilizantes que utilizan los productores

Fuente: Tabla No. 25

44
4.1.22. Forma de aplicación de los fertilizantes para las habichuelas

Según la tabla No. 25, el 88% de los productores aplica su fertilizante de forma manual; 7%
lo hace de forma mecanizada; y el restante 5% lo hace manual y mecanizada a la vez. Este
dato tiene relación con la cantidad de terreno que poseen los productores, ya que el área
promedio de sus predios es de 12 tareas (Tabla No. 14); ya que, como las fincas son
pequeñas, no sería rentable aplicar de forma mecanizada.

Tabla No. 26: Forma de aplicación de los fertilizantes para las habichuelas
Categorías FA Porcentaje
Manual 60 88%
Mecanizada 05 7%
Manual y Mecanizada 03 5%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 24: Forma de aplicación de los fertilizantes para las habichuelas

Fuente: Tabla No. 26

45
4.1.23. Fertilización en habichuelas

De acuerdo la tabla No. 26, se observa que el 34% de los productores aplica 14 Lib/ta
(6.350 Kg/ha), con una desviación estándar de 18,75; el 25% aplica 23 Lib/ta (10.442
Kg/ha); un 15% aplica 32 lib/ta (14.528 kg/ha); otro 15% aplica 41 lib/ta (18.614 kg/ha); y
el 1% aplica 50 lib/ta (22.7 kg/ha). Al comparar estos resultados recomendado por los del
IDIAF, se evidencia una diferencia con la mayoría de los productores, ya que para la
siembra 2017-2018 de habichuelas, recomendaron 65 lib/ta (29.48 kg/ha), de la fórmula 18-
16-5 + micro elementos (Tabla No. 21)

Tabla No. 27: Fertilización en habichuelas


Categoría Clase LI MC FA Porcentaje
1 [5,00 14,17] 9,58 7 10%
Dosis/habichuela 2 [14,17 23,33] 18,75 23 34%
(lib/ta) 3 [23,33 32,50] 27,92 17 25%
(kg/ha) 4 [32,50 41,67] 37,08 10 15%
5 [41,67 50,83] 46,25 10 15%
6 [50,83 60,00] 55,42 01 1%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.24. Fertilización en maíz

El 43% de los productores consultados, señaló que aplica 13 (lib/ta), 5.90 (kg/ha), con una
desviación estándar de 15,42; el 25% aplica 9 lib/ta (4.08 kg/ha); un 18% aplica 17 lib/ta
(7.71 kg/ha); el 7% aplica 21 lib/ta (9.53 kg/ha); el 6% aplica 5 lib/ta (2.27 kg/ha); y el 1%
aplica 25 lib/ta (11.34 kg/ha), (Tabla 27). Cuando se comparan estos datos con los del
IDIAF, se nota que no hay mucha diferencia con la mayoría de los productores, debido que
para la siembra 2017-2018 de maíz, sugirieron 15 lib/ta (6.80 kg/ha), de la fórmula 10-30-
10.

46
Tabla No. 28: Fertilización en maíz
Categoría Clase LI MC FA Porcentaje
1 [5,00 9,17] 7,08 04 6%
2 [9,17 13,33] 11,25 17 25%
Dosis/maíz (lb/ta) 3 [13,33 17,50] 15,42 29 43%
4 [17,50 21,67] 19,58 12 18%
5 [21,67 25,83] 23,75 05 7%
6 [25,83 30,00] 27,92 01 1%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.25. Fertilización en arroz


Se puede observar en la tabla No. 28, que el 35% de los productores en la zona de estudio,
aplica 65 lib/ta, (29.48 kg/ha), con una desviación estándar de 72,50; el 32% aplica 50
lib/ta, (22.68 kg/ha); el 19% aplica 80 lib/ta, (36.29 kg/ha); un 12% aplica 35 lib/ta, (15.88
kg/ha); y el 2% aplica 5 lib/ta, (2.27 kg/ha). Esta evidencia muestra que los productores
están aplicando los fertilizantes sin ningún criterio, no están realizando los análisis de suelo
y no están consultando los análisis anteriores (Formula 21-0-0-24)

Tabla No. 29: Fertilización en arroz


Categoría Clase LI MC FA Porcentaje
1 [5,00 20,00] 12,50 01 2%
2 [20,00 35,00] 27,50 0 0
Dosis/arroz (lb/ta) 3 [35,00 50,00] 42,50 08 12%
4 [50,00 65,00] 57,50 22 32%
5 [65,00 80,00] 72,50 24 35%
6 [80,00 95,00] 87,50 13 19%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.26. Dosis de insecticidas


De acuerdo a la tabla No. 29, el 39% de los productores utiliza de 20.00 a 133.33 cc/tq de
insecticidas en el cultivo de arroz; 31% usa 473.33 a 586.67 cc/tq; un 18% aplica de 133,33
a 246,67 cc/tq; el 9% utiliza de 360,00 a 473,33 cc/tq; y el 3% usa de 586,67 a 700,00 cc/tq.
Esto indica que los productores tienen un conocimiento, de cómo aplicar su producto
químico o insecticida en el momento que la cosecha lo requiere, y eso guarda relación con
el nivel de escolaridad de los productores, el cual es el primario (Tabla No. 6). Pero
también es bueno señalar, que los productores admitieron que saben leer y escribir (Tabla
No. 4 y 5). (Tanque de 200 litros)

47
Tabla No. 30: Dosis de insecticidas
Categoría Clase LI MC FA Porcentaje
1 [20,00 133,33] 76,67 27 39%
2 [133,33 246,67] 190,00 12 18%
Dosis (cc/tq) 3 [246,67 360,00] 303,33 0 0
4 [360,00 473,33] 416,67 06 9%
5 [473,33 586,67] 530,00 21 31%
6 [586,67 700,00] 643,33 02 3%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.27. Tiempo en uso de insecticidas

En la tabla No. 30 se observa, que el 61% de los productores encuestados utiliza el mismo
producto químico de 1 a 4 años; mientras que el 39% restante utiliza el mismo insecticida
más de 4 años. En esta parte se puede inferir, que el uso de los mismos productos químicos
por tanto años, puede crear una resistencia a los insectos que se intentan combatir.

Tabla No. 31: Tiempo en uso de insecticidas


Categoría Clase LI MC FA Porcentaje
1 [1,00 2,50] 1,75 22 32%
2 [2,50 4,00] 3,25 20 29%
Tiempo en uso
3 [4,00 5,50] 4,75 21 31%
(años)
4 [5,50 7,00] 6,25 02 2%
5 [7,00 8,50] 7,75 02 2%
6 [8,50 10,00] 9,25 03 4%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.28. Dosis de fungicida aplicada por los productores

Conforme al 97% de los productores encuestados, la dosis de fungicida que aplican está
comprendido entre 0.40 a 0.50 litro por tanque (200litro); y sólo el 3% usa de 0.90 a 1.00
litro por tanque. Se observa que los productores consultados utilizan los parámetros
establecidos a la hora de aplicar el fungicida en el cultivo de arroz. Esto indica que al igual
que los insecticidas, interviene el nivel educativo.

48
Tabla No. 32: Dosis de fungicida
Categoría Clase LI MC FA PORCENTAJE
1 [0, 40 0, 50] 0, 45 66 97%
2 [0, 50 0, 60] 0, 55 0 0
Dosis (lt/tq) 3 [0, 60 0, 70] 0, 65 0 0
4 [0, 70 0, 80] 0, 75 0 0
5 [0, 80 0, 90] 0, 85 0 0
6 [0, 90 1, 00] 0, 95 02 3%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.29. Tiempo en uso de fungicida

Se puede evidenciar en la tabla No. 32, que el 44% de los productores utiliza el mismo
producto de fungicida de 2 años y medio a 4 años; 26% lo usa de 4 a 5 años y medio; un
24% dijo usarlo de 1 a 2 años y medio; el 4% lo utiliza de 8 años y medio a 10 años;
mientras que el 2% lo usa de 5 años y medio a 7 años. Se nota en estos datos, que la
mayoría de los productores encuestados dura 4 años o menos utilizando un mismo
producto, que se puede decir que es aceptable.

Tabla No. 33: Tiempo de uso de fungicida


Categoría Clase LI MC FA Porcentaje
1 [1,00 2,50] 1,75 16 24%
2 [2,50 4,00] 3,25 30 44%
Tiempo en uso (1 3 [4,00 5,50] 4,75 17 25%
año) 4 [5,50 7,00] 6,25 02 3%
5 [7,00 8,50] 7,75 0 0
6 [8,50 10,00] 9,25 03 4%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.30. Dosis de herbicida aplicado por los productores en los cultivos


En cuanto a la dosis de herbicida que aplican los productores encuestados, se observa que el
97% usa de 1.00 a 1.03 litro por tanque; sin embargo, el 3% aplica de 1.17 a 1.20 litro por
tanque. Estos resultados guardan relación con el estudio llevado a cabo por Plasencia,

49
Valdez, Bugué, y Noboa, (2017), donde un 72% de los productores de la cuenca del río
Vallejuelo del municipio El Cercado, aplican una dosis de herbicida de 1 litro por tanque.
Tabla No. 34: Dosis de herbicida
Categoría Clase LI MC FA Porcentaje
1 [1, 00 1, 03] 1, 02 66 97%
2 [1, 03 1, 07] 1, 05 0 0
3 [1, 07 1, 10] 1, 08 0 0
Dosis (lt/tq)
4 [1, 10 1, 13] 1, 12 0 0
5 [1, 13 1, 17] 1, 15 0 0
6 [1, 17 1, 20] 1, 18 02 3%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.31. Tiempo utilizando herbicida

Según los datos obtenidos en la encuesta aplicada, el 44% de los productores señaló, que
duran usando un mismo producto, de 2 años y medio a 4 años; 25% permanece utilizándolo
de 4 a 5 años y medio; un 24% lo usa de 1 a 2 años y medio; el 4% lo utiliza de 8 años y
medio a 10 años; y el 3% dura usándolo de 5 años y medio a 7 años.

Aquí se evidencia, que el máximo de tiempo que permanece utilizando la mayor parte
(68%) de los productores consultados, el mismo producto, es 4 años. Que al igual que los
fungicidas e insecticidas, se puede decir que está en un rango aceptable.

Tabla No. 35: Tiempos en uso de herbicida


Categoría Clase LI MC FA Porcentaje
1 [1,00 2,50] 1,75 16 24%
2 [2,50 4,00] 3,25 30 44%
Tiempo en uso (1 3 [4,00 5,50] 4,75 18 26%
año) 4 [5,50 7,00] 6,25 01 2%
5 [7,00 8,50] 7,75 0 0
6 [8,50 10,00] 9,25 03 4%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

50
4.1.32. Plagas que afectan los principales cultivos de las zonas

En relación a las principales plagas que afectan los cultivos de la zona en estudio, el 78%
de los productores encuestados, manifestaron que la que más abunda es la Bermisia
tabacia. En tanto que un 7% expresó que los Ácaros; el 6% contestó los gusanos; un 3%
afirmó los chinches; otro 3% indicó grillos; el 1% dijo afidos; y otro 1% señaló roya (Tabla
No. 36)

Los resultados anteriores confirman lo señalado por Espinosa, (2016), en su artículo:


“Mosquita blanca afecta cultivos en San Juan”, el cual afirmó que los productores de esta
provincia denunciaron que por segundo año consecutivo más de 56 mil tareas cultivadas de
habichuelas, se perdieron por causa de la mosca blanca (Bermisia tabacia) y por la
reducción de la productividad por la sequía de los últimos tres años.

De acuerdo a este autor, un resumen evaluativo de especialistas en leguminosa, concluyó en


que de las 113,567 tareas que dijo el Ministerio de Agricultura que se sembraron de
habichuelas en esta provincia, un 25% se perdieron en un porcentaje por ataques de mosca
blanca, y el restante 25% por una drástica reducción en la productividad por área de
superficie, que totalizó el 50%.

El autor continuó manifestando, que prácticamente en toda la zona sur del municipio de
San Juan de la Maguana, Las Charcas, Chalona, Macotillo, Buena Vista, Las Yayas, Los
Tamarindo, Fundos de Barranca, Manoguayabo, La Culata, Santomé, Catambú, Kilómetro
6, carretera San Juan-Las Matas, entre otras áreas, las pérdidas totales fueron entre un 80%
y 90%.

Tabla No. 36: Plagas que afectan los principales cultivos de las zonas
Plagas FA Porcentaje
Ácaros 05 7%
Afidos 01 1%
Bermisia tabaci 53 78%
Chinches 02 3%
Grillos 02 3%
Gusanos 04 6%
Roya 01 1%
Total 68 99%

51
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 25: Plagas que afectan los principales cultivos de las zonas

Fuente: Tabla No. 36

4.1.33. Tipo de control de los insectos que usan los productores

Se nota en la tabla No. 36, que el 100% de los productores usa control químico. En cambio,
en la investigación realizada por Plasencia, Valdez, Bugué, y Noboa, (2017), el 100% de
los productores encuestados de la cuenca del río Vallejuelo, no utiliza control químico de
enfermedades.

Es preciso decir, que actualmente se está ejerciendo presión por parte del mercado y de los
gobiernos, para que se utilicen métodos de control biológico en lugar de los químicos. No
obstante, no existe una solución perfecta, todo depende de la situación, del cultivo, de los
conocimientos del agricultor, e incluso de las condiciones meteorológicas y la fase de
desarrollo del cultivo. Lo que se debe siempre hacer, es usar el método de control de la
manera correcta (Research, 2018).

52
Tabla No. 37: Tipo de control de los insectos
Tipo de control de los insectos FA Porcentaje
Químico 68 100%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.34. Tipos de insecticidas que usan los productores

Los productores encuestados utilizan diversos insecticidas, entre los cuales están: El Carbo
Furan en un 22%; Deltametrina (19%); el Imidacroprid lo usa un 17%; la Cipermetrina
(8%); Dimetoato (7%); Carba Matos (6%); Triclorfon (4%); el Diazinon, Difenil y Furadan
lo utiliza un 3% respectivamente; y la Avermectina, Cihalotrina, Lambra y Propineb, 2%
cada uno.

De lo anterior se puede afirmar, que el principal insecticida que utiliza la mayoría de los
productores en sus cultivos, es el Carbo Furan. Contrario al trabajo investigativo llevado a
cabo por Plasencia, Valdez, Bugué, y Noboa, (2017), donde un 48% de los productores
usaba más la Pirimeta. También en el estudio de Roa, Tejeda, De la Cruz, y Aquino,
(2016), usaban otro tipo de insecticida.

Tabla No. 38: Tipos de insecticidas


Tipos de insecticidas FA Porcentaje
Avermectina 01 2%
Carbamatos 04 6%
Carbo Furan 15 22%
Cihalotrina 01 2%
Cipermetrina 06 8%
Deltametrina 13 19%
Diazinon 02 3%
Difenil 02 3%
Dimetoato 05 7%
Furadan 02 3%
Imidacroprid 12 17%
Lambra 01 2%
Propineb 01 2%
Triclorfon 03 4%

53
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

54
Figura No. 26: Tipos de insecticidas

Fuente: Tabla No. 38 4.1.35. Tipos de fungicidas que usan los productores

52
Entre los fungicidas que usan los productores, están: Propiconazole en un 24%; Difeconazol (21%); un 19% utiliza el Berfolac;
también otro 19% usa el Calcin; el Cyproconazole y Maxifol es utilizado por un 6% respectivamente; el Propine (3%); y el
Famoxadona y Fosetil Aluminio son usados por el 1%. En esta parte se evidencia, que el porcentaje mayor de los productores (24%),
usa de manera más frecuente el fungicida Propiconazole.
Tabla No. 39: Tipos de fungicidas
Tipos de fungicidas FA Porcentaje
Berfolac 13 19%
Calcin 13 19%
Cyproconazole 04 6%
Difenoconazol 14 21%
Famoxadona 01 1%
Fosetil Aluminio 01 1%
Maxifol 04 6%
Propiconazole 16 24%
Propine 02 3%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 27: Tipos de fungicidas

53
Fuente: Tabla No. 39
4.1.36. Tipos de herbicidas que usan los productores para las principales malezas

El 57% de los productores encuestados, utiliza Glifosato como herbicida de forma más frecuente; un 22% usa la Amina; 14% el
Oxyfluorfen; el 3% hace uso del Fluazifop; y el Glifochem es utilizado por un 2% respectivamente. Este dato indica, que la mayoría de
productores prefiere el Glifosato, porque le da mejor resultado en el control de la maleza.

En la tesis de Plasencia, Valdez, Bugué, y Noboa, (2017), el 86% de los productores usaba otro herbicida, el cual es llamado Rayo.
Sin embargo, en el trabajo de Peña (2016), utilizaban el glifosato.

Tabla No. 40: Tipos de herbicidas para las principales malezas


Tipos de herbicidas FA Porcentaje
Amina 15 22%
Fluazifop 02 3%

54
Glifochem 01 2%
Glifosato 39 57%
Metamidofos 01 2%
Oxyfluorfen 10 14%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 28: Tipos de herbicidas

Fuente: Tabla No. 40

4.1.37. Medios de siembra para habichuelas y maíz

De acuerdo a los productores consultados, el 47% usa como medio de siembra el método utilizando un animal; 32% usa la forma
mecanizada y animal; y el 21% sólo utiliza la mecanizada.

Haciendo la comparación con la investigación de Peña, (2016), se puede manifestar que existe una diferencia en esta parte, ya que el

55
91% de los agricultores en el área de influencia del canal HD. Dique, San Juan de la Maguana, realizan sus siembras de forma
mecanizada y manual.

Tabla No. 41: Medios de siembra para habichuelas y maíz


Medios de siembra FA Porcentaje
Animal 32 47%
Mecanizada 14 21%
Mecanizada y Animal 22 32%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 29: Medios de siembra para habichuelas y maíz

56
Fuente: Tabla No. 41
4.1.38. Uso de Riego por los productores

Según el 100% de los productores consultados, sí utiliza agua de riego. Al comparar estos resultados con el estudio de Plasencia,
Valdez, Bugué, y Noboa, (2017), se observa que el 78% de los productores no utilizan riego debido a que los terrenos que poseen son
en la parte alta de cuenca del río Vallejuelo, sólo el 22% utiliza riego en sus cultivos.

Tabla No. 42: Los productores usan riego


Indicador FA Porcentaje
Sí 68 100%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.39. Procedencia del agua para el riego

De acuerdo a la pregunta realizada a los productores de la zona, el 100% utiliza agua del canal de riego JJ Puello.

Tabla No. 43: Procedencia del agua


Procedencia del agua FA Porcentaje
Canal JJ Puello 68 100%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

4.1.40. Sistemas de Riego utilizados por los productores


Se observa en la tabla No. 42, que el 97% utiliza regadío por gravedad y el 3% lo hace por goteo. Para asegurar el éxito del riego por
gravedad es necesario realizar estudios previos que permitan conocer los marcos de plantación más adecuados según el cultivo. El

57
riego por gravedad, debido a la simplicidad de su infraestructura, es uno de los más económicos.

Dada la escasez de agua de la zona de Barranca habrá una mayor incidencia de métodos de riego presurizado para un mejor
aprovechamiento del preciado líquido de una fuente de abastecimientos de agua, toma de pozo directo o desde un reservorio, ya que
con este sistema de riego habla un mayor rendimiento en el agua de riego.

Tabla No. 44: Tipo de regadío


Tipo de regadío FA Porcentaje
Goteo 02 03%
Gravedad 66 97%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 30: Tipo de regadío

58
Fuente: Tabla No. 44
4.1.41. Rotación de cultivo
Según los productores encuestados, el 100% utiliza rotación de cultivo. Esto es importante, porque con la rotación de cultivos puede
minimizar la incidencia de plagas y enfermedades, disminuyendo también el uso de pesticidas con lo que se contribuye de bajar costos
de producción y mitigar los efectos nocivos sobre el medioambiente, esto evita que el suelo se agote y que las enfermedades y las
malas hierbas que afectan a un tipo de plantas se perpetúen en un tiempo determinado.

Tabla No. 45: Realizan los productores rotación de cultivo


Indicador FA PORCENTAJE
Sí 68 100%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.
4.1.42. Satisfacción de los productores

59
De acuerdo a la pregunta realizada a los productores, el 59% está satisfecho con la producción obtenida y el 41% restante no está
satisfecho. La tesis de Plasencia, Valdez, Bugué, y Noboa, (2017), muestra que el 65% de los productores de esta área, están
satisfechos con la producción obtenida, mientras que el 35% restante sentía disgusto.

Tabla No. 46: Se encuentran satisfechos los productores


Indicadores FA Porcentaje
Sí 28 59%
No 40 41%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 31: Se encuentran satisfechos los productores

Fuente: Tabla No. 46

4.1.43. Cambio de cultivo.

Cuando se les preguntó a los productores si cambiarían de los cultivos tradicionales, el 68% contestó que sí y el 32% respondió que no.
En esta parte se puede afirmar, que entre las razones por las que los productores harían el cambio a otros cultivos, puede deberse a la
deficiencia de agua de riego, ya que los cultivos tradicionales dependen mucho del agua o a la baja rentabilidad que están obteniendo
los productores (JAD).

60
Tabla No. 47: Cambiarían de cultivo tradicional los productores
Indicadores FA Porcentaje
Sí 46 68%
No 22 32%
Total 68 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.

Figura No. 32: Cambiarían de cultivo tradicional los productores

Fuente: Tabla No. 46

61
4.1.44. Cultivos a los que cambiarían los productores

Cuando se les preguntó a los productores de la zona, ¿A cuales cultivos cambiarían?, el 91% señaló a frutales, el 7% a hortalizas y el
2% a pasto. Esto confirma lo expresado anteriormente, en el sentido de que el frutal tiene menor demanda de agua de riego o regadío.

Según estos resultados en los próximos años podría aumentar las superficies cultivos de frutales.
Tabla No. 48: Tipos de cultivos
Indicadores FA Porcentaje
Frutales 42 91%
Hortalizas 03 7%
Pasto 01 2%
Total 46 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a 68 productores del sistema de riego JJ Puello, lateral Las Charcas-Chalona,
San Juan de la Maguana.
Figura No. 33: Tipos de cultivos

62
Fuente: Tabla No. 48

63
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

En consonancia con los resultados obtenidos, en esta investigación se llegó a las conclusiones siguientes:

La mayoría de los productores (68%) sobrepasan los 50 años de edad y los hijos de estos en su gran parte (60%), no se interesan por
las labores agrícolas. Esto puede ser un indicador de que menos jóvenes participan en la actividad agropecuaria, dificultando el relevo
generacional que debe darse en toda actividad.

La mayor parte de los productores (91%) de la zona estudiada, pertenece al sexo masculino y la mitad de ellos (50%) vive en unión
libre. La participación de la mujer en la actividad agrícola es baja en la relación con los hombres, ya que solo el nueve por ciento de
los encuestados es de sexo femenino.

Los productores en su mayoría saben leer y escribir, esto es muy satisfactorio al momento de capacitarse o transferir nuevos paquetes
tecnológicos tendentes a aumentar su productividad y/o preservar el medio ambiente en sus predios agrícolas.

En la zona bajo estudio impera la pequeña propiedad, porque el promedio de las fincas tiene un área de 197.65 a 12 tareas (ha).
También el terreno donde realizan sus labores agrícolas de los productores más de la mitad es propia.

64
El mayor porcentaje de los productores (72%) dijo que recibe asistencia técnica y obtiene sus recursos de la banca privada; lo que
indica que tienen una baja rentabilidad en sus cultivos, debido a que pagan una alta tasa de interés a dicha banca.

Al momento de la siembra los productores se financian de la banca informal.

La mayoría de los productores prefiere preparar sus terrenos a través de la tecnología o de forma mecanizada, pero aplican los
fertilizantes de forma manual y para la siembra los productores usan como tracción la fuente animal.

Los productores no se basan análisis de suelo para realizar fertilizaciones en sus cultivos, ya que no se realizan.

La mayor cantidad de los productores (46%) encuestados están ubicado en la zona de Chalona; otra parte (38%) es de la comunidad de
Barranca y la minoría (16%) fue consultada en el área de Las Charcas de Maria Nova.

Determinando el nivel de satisfacción de los productores encuestados sobre la productividad en las diferentes sub-zonas estudiadas, se
puede señalar que un 73% en Las Charcas de Maria Nova y la comunidad de Barranca, está satisfecho con la producción obtenida.
Mientras que en Chalona, que es la zona con mayor número de personas consultadas, el 52% no está satisfecho con la producción
obtenida.

De forma general se puede manifestar, que el 59% de los productores está satisfecho con la producción obtenida, pero indicaron que
cambiarían de los cultivos tradicionales a frutales como principal alternativa, también a hortalizas y pasto.

65
5.2. Recomendaciones

En atención a los resultados de este trabajo y las conclusiones a que se llegaron, en esta investigación se hacen las siguientes
recomendaciones:

 Ejecutar programas de investigación tendente a generar paquete tecnológico que permitan mejorar la productividad y
rentabilidad de los cultivos de la zona en estudios.

 Realizar estudios de factibilidad técnica y económica para la ejecución de programa de siembra de frutales principalmente para
la zona de Chalona.

 Establecer programas tendentes a implementar sistema de riesgo presurizado para mitigar las deficiencias en el agua de riesgo.

 Se plantea la necesidad de establecer una cooperativa entre los productores, con la finalidad de buscarle una alternativa a las
altas tasas de interés que pagan los productores a la banca informal, al momento de ejecutar proyecto de siembra.

66
 Establecer un programa de capacitaciones y transferencia de tecnologías de las principales prácticas culturales de los cultivos
de las zonas.

 Realizar un estudio para investigar la baja participación de las mujeres y jóvenes en las labores agrícolas.

 Gestionar con el Programa Quisqueya Aprende Contigo, para tratar de erradicar el porciento de productores que no saben leer y
escribir en la zona estudiada.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AGROBANCO (2014). El crédito agrícola. Perú. [En línea] Disponible en: www.agrobanco.com.pe/index.php?id=-credito-agricola
(Consultado el 14 de marzo, 2017)

Aluko y Koolen (2001). Manejo de Suelo [En línea] Disponible en: http://www.arqhys.com/articulos/suelo-manejo.html (Consultado:
24/03/2018).

Canaza, L. y Fernández, C. (2016). Efecto de la aplicación de diferentes herbicidas para el control de malezas, en pre siembras de
Soya (Glycine max (L.) Merr.), zona Este, del departamento de Santa Cruz. La Paz, Bolivia. Revista Apthapi Vol. 2 No. 1.

67
CASAFE (2015). Insecticidas y Acaricidas. Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Conceptos definiciones (2011). Concepto suelo [En línea] Disponible en: http://conceptodefinicion.de/suelo/ (consultado el 9 de
febrero 2017).

Cooke G. (2003). Fertilización para rendimientos máximos. México. C.E.C.S.A.

Diccionario ABC (2018). Definición de Nutrientes [En línea] Disponible en: http://www.abc.com.py/articulos/nutrientes-del-suelo-
866315.html (Consultado el 14 de marzo, 2017)

Ecológico (2008). Labores Agrícolas [En línea] Disponible en: http://wwwecologico.blogspot.com/2009/03/labores-agricolas.html


(consultado el 14 de febrero 2017)

EcuRed (2014). Sistema de riego [En línea] Disponible en: https://www.ecured.cu/Sistema_de_Riego (consultado el 9 de febrero
2017)

EcuRed (2015). Canal de riego [En línea] Disponible en: https://www.ecured.cu/Canal_de_riego (consultado el 9 de febrero 2017)

Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería (2014). Prácticas agrícolas. España. Editorial Océano.

Espinosa, M. (2016). Mosquita blanca afecta cultivos en San Juan. San Juan de la Maguana [Artículo en línea] Disponible en:
http://elnacional.com.do/mosquita-blanca-afecta-cultivos-sj/ (Consultado: 24/03/2018)

Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA, 2011). Proyecto Promoción de Sistemas Agroforestales de Alto Valor con
Cacao en Honduras Guía sobre Prácticas de Conservación de Suelos. La Lima Cortés, Honduras. Segunda Edición.

68
Grupo Agro (2016). Preparación de suelo para cultivos: tecnología actual permite menos labores, más eficientes y en menos tiempo
[En línea] Disponible en: http://revistagrupoagro.cl/preparacion-de-suelo-para-cultivos/ (Consultado: 24/03/2018).

Guzmán, U. (2015). El relevo generacional sector agro está en crisis en el país. Santo Domingo, R.D. Periódico Hoy [En línea]
Disponible en: http://hoy.com.do/el-relevo-generacional-sector-agro-esta-en-crisis-en-el-pais/ (Consultado: 24/03/2018)

Hernández, R. et al. (2006). Metodología de la Investigación. Editorial McGraw Hill, México, D. F. p. 506.

Infoagro (2018). Análisis de suelo [En línea] Disponible en: http://www.infoagro.com/abonos/analisis_suelos2.htm

Junta Agro Empresarial Dominicana (JAD, 2010). Estrategia para el Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial Sostenible de La
República Dominicana 2010 – 2030. Tomo I: Fortalezas, Desafíos y Oportunidades. Santo Domingo. Diagnostico Sector
Agropecuario.

Krejcie, R. y Morgan, D. (1970). Educativo y psicológico de medición. EE.UU., n ° 30: 607-610.

Martínez, G. (2014). Fungicidas Sistemáticos [En línea] Disponible en: https://prezi.com/zrtkowwavylx/fungicidas-sistematico/


(Consultado: 20/03/2018)

Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPD, 2014), Observan mejoras en nivel de vida en dominicana. Santo Domingo
[En línea] Disponible en: http://economia.gob.do/mepyd/noticias/observan-mejoras-en-nivel-de-vida-en-dominicana-segun-
estudio-del-mepyd/ (Consultado el 4 de marzo, 2017)

Navarro, I. y Barneto, M. (2014). La eficiencia y la productividad. Economía 2.0 para Bachillerato.

Nova, J. (2006). Caracterización físico-química de los suelos del asentamiento campesino Santomé. San Juan de la Maguana.
República Dominicana. Tesis de maestrías (MSc). UASD. Santo Domingo. R.D.

69
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, 2008). Sistema de Información sobre el Uso del
Agua en la Agricultura y el Medio Rural de la FAO. Roma, Italia.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO, (2007). ¿Que son los plaguicidas? [En línea]
Disponible en: http://www.fao.org/docrep/W1604S/w1604s04.htm#TopOfPage (consultado el 23 de marzo 2017)

Peña, R.; Peña, T. y Encarnación, F. (2016). Diagnóstico Agrícola del Área de Influencia del Canal HD. Dique, San Juan de la
Maguana, República Dominicana. Tesis de grado. UASD Centro San Juan de la Maguana.

Plasencia, R.; Valdez, D.; Bugué, F. y Noboa, C. (2017). Diagnóstico socioeconómico ambiental de la cuenca del río Vallejuelo,
municipio El Cercado, San Juan, República Dominicana. Tesis de grado. UASD Centro San Juan de la Maguana.

Proyecto de Desarrollo Agrícola del Valle de San Juan (PRODAS, 2000). Componentes: desarrollo agropecuario y forestal. Volumen
V. INDHRI- BIC- IICA.

Puerto, A.; Suárez, S. y Palacio, D. (2014). Efectos de los plaguicidas sobre el ambiente y la salud. Ciudad de la Habana. Revista
Cubana Higiene Epidemiología, Vol. 52 No. 3.

Research, C. (2018). ¿Cómo controlar plagas y enfermedades? Lo biológico frente a lo químico [Articulo en línea] Disponible en:
http://www.canna.es/como_controlar_plagas_y_enfermedades_lo_biologico_frente_lo_quimico (Consultado: 24/03/2018)

Roa, N.; Tejeda, T.; De la Cruz, A. y Aquino, A. (2016). Diagnóstico agrícola bajo la influencia del sistema de riego San Juan-Jínova,
San Juan, República Dominicana. Tesis de grado. UASD Centro San Juan de la Maguana.

Rodríguez, Y. (2015). La agricultura (Es el conjunto de técnicas y conocimientos). [En línea] Disponible en:
https://prezi.com/n6lfao3yabif/la-agricultura-es-el-conjunto-de-tecnicas-y-conocimientos/ (Consultado: 20/03/2018)

70
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SAGARPA (2005). México D.F [En línea] Disponible
en: http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICHAS%20TECNICAS%20E
%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/FICHA%20TECNICA_OBRAS%20DE%20TOMA.pdf (Consultado el 14 de febrero 2017)

Secretaria de Estado de Agricultura (SEA 1996). Uso y cobertura de la tierra, en República Dominicana. Departamento, de inventario
y ordenamiento de los recursos naturales. Santo Domingo Republica Dominicana.

Sepúlveda, A. (2017). Importancia de la fertilización. México. Junta de Asistencia Privada.

T. Friedrich. (1991). Desde la Conservación de suelo a una agricultura Conservacionista, el papel de la Ingeniería Agrícola en este
Proceso. 34. 122 y 134.

Tamayo, M. (2011). El agua: un preciado líquido. La Habana, Cuba. Museo Nacional de Historia Natural.

Ticona, E. (2011). Hidráulica de Canales [En línea] Disponible en: https://es.slideshare.net/mefrint/los-canales-son-conductos-en-los-


que-el-agua-circula-debido-a-la-accion-de-gravedad-y-sin-ninguna-presin (Consultado: 20/03/2018)

Valenzuela, C. (2014). Breve resumen de la comunidad de San Juan de la Maguana [En línea] Disponible en:
https://issuu.com/crisoryvalenzelajimenez/docs/historia (Consultado: 21/03/2018)

71
72
ANEXOS
Evaluación de prácticas de manejo y conservación de suelos en El Valle de Constanza

ENCUESTA APLICADA A LOS PRODUCTORES DEL SISTEMA DE RIEGO JJ


PUELLO, LATERAL CHARCA CHALONA.

San Juan de la Maguana, República Dominicana.

Fecha __________________ Provincia____________________

Municipio_______________Seccion____________________Paraje_____________

ASPECTOS SOCIOS CULTURALES.

I-Datos Personales (Productor):

1. Nombre: _____________________

2. Edad: ________________________

3. Sexo: 1.3.1) M____ 1.3.2) F_____

4. Dirección_____________________________

5. Estado Civil:

1.5.1) Soltero 1.5.2) Casado 1.5.3) Unión Libre

1.5.4) Divorciado 1.5.5) Viudo

6. Lee: 1.6.1) Si_____ 1.6.2) No_____

7. Escribe: 1.7.1) Si_____ 1.7.2) No____

8. Nivel Educativo Alcanzado:

1.8.1) Primario 1.8.2) Secundario 1.8.3) Universitario

1.8.4) No ha tenido educación formal 1.8.5) Ninguna____________


9. ¿Cuántos hijos tiene? H_____ V____

10. ¿Trabajan sus hijos en labores agrícolas?

1.11.1) Si 1.11.2) NO

11. ¿Cuántos trabajan con usted? ____________

12. Pertenece usted a una asociación:


1.13.1) Si 1.13.2) No
En caso afirmativo, ¿A qué tipo de asociación?
a) Agrícola b) Cooperativa c) Religiosa d) Otras (especifique)
14 ¿A qué distancia vive usted de la parcela_______

15. Ha recibido Ud. entrenamientos u orientaciones agrícolas.


Sí_____ No_____
16. El tipo de cultivo que usted realiza lo hace por recomendación de alguien
Sí_____ No_____
II – DATOS SOCIO- ECONÓMICOS

1. La tierra que cultiva es:


2.1.1) Propia 2.1.2) A Sexta 2.1.3) Arrendada
2. Cantidad de terreno que posee: ________________________

3. ¿Qué cantidad de terreno está dedicado a la agricultura? ____________

4. La casa donde usted vive es:


2.4.1) Propia___ 2.4.2) Alquilada___ 2.4.3) Familiar____
5. ¿De dónde obtiene los recursos para sus labores agrícolas?
2.5.1) Banco Agrícola____ 2.5.2) Banca privada___ 2.5.3) Otros _____
III – PRACTICAS AGRÍCOLAS

1. ¿Realiza usted preparación de terreno?


Sí_____ No_____
2. ¿Con cuáles de estos implementos realiza la preparación de suelo?
3.2.1) Tractor 3.2.2) Bueyes 3.2.4) Otros
3 ¿Cuáles de estas labores de preparación de suelo y a que profundidad las realiza?

3.3.1) Corte______ cm. 3.3.2) Cruce______ cm.

3.3.1) Rastra_____ cm. 3.3.4) Nivelación______ 3.3.5)

Cantero_____ 3.3.6) Otros____________________

6. ¿Cuáles implementos para la preparación de terreno utiliza?

5. ¿Realiza usted prácticas de conservación de suelo?


3.5.1) Si___ 3.5.2) No____

6. ¿Cuáles de estas prácticas de conservación de suelo realiza?

3.6.1) Siembra en contorno 3.6.2) Barrera viva 3.6.3) Barrera muerta

3.6.4) Zanjas de laderas 3.6.5) Surco Perpendicular a la pendiente 3.6.6)


Otras_________

7. ¿Realiza Análisis de suelo?


3.7.1) Si___ 3.7.2) No____
8. ¿Utiliza usted fertilizante?
3.8.1) Si___ 3.8.2) No___
9. ¿Qué tipo de fertilizante?

10. ¿Forma de aplicación?

11. Cultivos y dosis

12. ¿Aplica usted la dosis recomendada por los análisis de suelo?


Sí_____ No_____
13. ¿Tiene registro de los tres últimos cultivos sembrados anteriormente?
3.13.1) Si____ 3.13.2) No____
14. ¿Utiliza usted fertilizante orgánico?

15. ¿Qué tipo de fertilizante?

16. ¿Quién se lo recomienda?

17. ¿Cuáles plagas son las que más atacan a sus cultivos?

18. ¿Cómo las controlan?

a) Químico b) Orgánico c) Control Biológico

19. Como insecticida ¿Cuáles productos aplica y cuál es la dosis por tarea?

20. ¿Cuánto tiempo tiene usando estos productos? __________

21. ¿Cómo herbicida ¿Cuáles productos aplica y dosis por tarea?

22. ¿Cuánto tiempo tiene usándolo?

23. ¿Cómo fungicida que productos usa y dosis de aplicación?


Tiempo en uso.

24. ¿Cuáles medios utiliza para la siembra?


3.24.1) Tractor 3.24.2) Bueyes 3.24.3) Manual 3.24.4) caballos

25. ¿utiliza usted Riego? Sí____ No_____

26. ¿De dónde proviene el agua de riego utilizada por usted?


3.26.1) Pozo 3.26.2) Canales 3.23.3) Rio 3.23.4) Otros

27. En caso afirmativo ¿qué tipo de regadío utiliza?


3.24.1) Goteo 3.24.2) Aspersión 3.26.3) Gravedad 3.26.4) Otros

28 ¿Emplea rotación agrícola?


3.28.1) Si____ 3.28.2) No______

29. ¿Cuáles cultivos utiliza en la rotación?

30. ¿Está usted satisfecho con la producción que obtiene?


3.30.1) Si____ 3.30.2) No_____

31. Si su respuesta es negativa, ¿diga por qué?

32. ¿Ha pensado usted sembrar otro cultivo que no sea lo habitual?

Sí____ No_____

Si su respuesta es afirmativa, que le gustaría sembrar


a) Frutales B) Hortalizas C) Otro

Potrebbero piacerti anche