Sei sulla pagina 1di 59

FACTORES A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE PROCESOS DE

ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y


MEDIA EN COLEGIOS DE BOGOTÁ

POR:
FABIAN CAMILO FONSECA JIMÉNEZ

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
Bogotá D.C.
2017
2
3

FACTORES A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE PROCESOS DE


ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y
MEDIA EN COLEGIOS DE BOGOTÁ

POR:
FABIAN CAMILO FONSECA JIMÉNEZ

ASESOR:
LUIS LOZANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
Bogotá D.C.
2016
4

FACTORES A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE PROCESOS DE


ORIENTACIÓN VOCACIONAL EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y
MEDIA EN COLEGIOS DE BOGOTÁ

POR:
FABIAN CAMILO FONSECA JIMÉNEZ, 20142056002

Jurados:

FRANCISCO RAMOS
OSCAR LOZANO

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE PROYECTOS EDUCATIVOS
INSTITUCIONALES
Bogotá D.C.
2017
5

RESUMEN

Dadas las condiciones de precariedad en las que se encuentra inmersa la sociedad colombiana, se
ha evidenciado la importancia de brindar a los jóvenes las herramientas necesarias en procura de
una mejor toma de decisiones frente a su futuro profesional y personal al momento de graduarse
de educación media, es por ello que cobran gran relevancia las acciones que se implementen a lo
largo de la educación básica y media que contribuyan a que se tomen decisiones informadas,
teniendo en cuenta el contexto, los factores públicos que intervienen, las posibilidades de
proyección. Por lo anterior, se plantean en este documento diversos factores que deben
considerarse al momento de desarrollar cualquier plan de orientación y se sugieren acciones
tendientes a fortalecer y afianzar las destrezas de los jóvenes procurando así un mayor desarrollo
individual y de la sociedad.

Palabras Clave: Orientación socio ocupacional- orientación vocacional -Análisis de Actores


6

INDICE

1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 8
CAPITULO I. ..................................................................................................................... 10
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .............................................. 10
1.1 planteamiento del problema .................................................................................... 10
1.2 JUSTIFICACIÓN...................................................................................................... 12
1.3 OBJETIVOS .............................................................................................................. 15
CAPITULO II. .................................................................................................................... 16
MARCO TEÓRICO............................................................................................................. 16
2.1 MARCO HISTÓRICO ................................................................................................... 16
2.2 MARCO REFERENCIAL ............................................................................................. 17
2.3 MARCO LEGAL........................................................................................................ 24
CAPITULO III.................................................................................................................... 27
DISEÑO METODOLÓGICO. ............................................................................................. 27
CAPITULO IV .................................................................................................................... 29
FACTORES ORIENTACION SOCIO OCUPACIONAL ...................................................... 29
CAPITULO V ..................................................................................................................... 37
CRITERIOS Y HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR LA DIRECCIÓN DE LOS
PROCESOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL .............................................................. 37
CAPITULO VI .................................................................................................................... 41
EJES ACADÉMICOS PARA EL DESARROLLO DE PROCESO DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL ................................................................................................................... 41
CONCLUSIONES ............................................................................................................... 51
RECOMENDACIONES ...................................................................................................... 53
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................. 55
ANEXOS ............................................................................................................................ 59
7
8

1. INTRODUCCIÓN

Este documento se presenta como una guía para los encargados de realizar estrategias de
orientación socio ocupacional en los niveles de educación básica y media de los colegios de
Bogotá; a través del texto se pretende mostrar las características que deben ser tenidas en cuenta
al momento de llevar a cabo este tipo de procesos, como lo son: análisis de actores, análisis de
política pública, análisis de mercado laboral, entre otros, con el fin de propiciar cambios
estructurales que conduzcan a que los jóvenes puedan encaminar sus proyectos de vida a hechos
realizables y de esta manera inducir a mejores condiciones de formación académica, oferta laboral
y satisfacción de necesidades básicas.

Las dinámicas cambiantes de la sociedad actual, exigen que la población tenga un mayor grado de
capacitación, mayores herramientas para su desempeño académico, profesional y social de
acuerdo con las demandas de índole política, económica, social, cultural, etc. que se encuentran
dentro del entorno, por ello cobran relevancia las políticas educativas que se puedan integrar al
desarrollo académico institucional de los colegios, es decir, que las dinámicas de orientación
vocacional propias de las Instituciones Educativas, pueden ser propicias para que el estudiantado
proyecte y consolide su vida en pleno uso de las facultades alcanzadas dentro del proceso de
formación estudiantil en el contexto educativo, que abarca básica primaria, básica secundaria y
media, adquiriendo las competencias que permitan el desarrollo personal en aspectos familiares,
laborales, profesionales y por ende sociales con respecto al proyecto de vida, mitigando los
problemas de inequidad social y generando mejores comunidades, ambientes más sanos, en los
que seguramente la dinámica colectiva trascenderá a otro estado, en el que podremos re-pensarnos
a nivel grupal ofreciendo más y mejores condiciones a las generaciones futuras.

Es claro, que en la medida en que se puede impactar un grupo generacional de manera acertada, el
desarrollo de la generación futura no repetirá muchas de las dinámicas problémicas que sus
antecesores tuvieron que transitar, es por eso que, en el desarrollo de políticas públicas, planes,
programas y proyectos se deben tener en cuenta los factores sociales a intervenir y los objetivos y
metas deseadas con la implementación de la política, atendiendo a la referencia de objetivos país.
9

Lo anterior nos pone en contexto frente a las pretensiones de este trabajo, titulado “FACTORES
A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE PROCESOS DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL EN LOS NIVELES DE EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA EN COLEGIOS DE
BOGOTÁ” en el que se pretende evidenciar la complementariedad que debe existir entre los
Proyectos Educativos y los procesos de orientación vocacional que lleven a cabo las
instituciones, para que de esta manera se logren consolidar desde las primeras fases de estudio,
individuos que este en la capacidad de desarrollar sus proyectos de vida y realicen aportes a las
dinámicas económicas, políticas sociales, culturales de nuestro país.
La forma de incentivar el cambio social, se da brindando oportunidades a los jóvenes a través de
la potencialización de sus capacidades, la identificación de las destrezas y la generación de
posibilidades en su proyecto académico para que desarrollen actividades que permitan su
especialización de cara a la elección y desarrollo de vida una vez culminan su proceso formación
de bachillerato.

Por lo anterior, a lo largo del trabajo se identifican ciertas bases que pueden implementarse al
momento de desarrollar acciones de fortalecimiento de los planes de orientación vocacional y socio
ocupacional, algunas de estas ya se han implementado en el marco normativo de nuestro país, pero
la realidad refleja que los jóvenes carecen de procesos que faciliten sus decisiones a lo largo de la
vida, no conocen la información sobre las posibilidades existentes.

Adicionalmente, se evidencia la importancia de incentivar acciones dese el Estado, frente a los


componentes normativos y de regulación que promuevan objetivos claros de país y oportunidades
para que la población se pueda desarrollar, del mismo modo se proponen una serie de elementos
para que sean articulados en los procesos de orientación desarrollados en las instituciones, entre
ellos están ejes del currículo académico sobre los cuales debería recaer o aplicarse las estrategias
de orientación, procesos y actividades para el desarrollo y afianzamiento de habilidades, fases de
implementación y evaluación en los procesos de articulación en los componentes de orientación.
10

CAPITULO I.
PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En el marco del artículo 14 del Decreto 1860 de 2004, que reglamenta algunos aspectos
pedagógicos y organizativos contemplados en la Ley 115, se establece que el Proyecto Educativo
Institucional debe expresar la forma en que la comunidad educativa decide alcanzar los fines de la
educación sin dejar de lado las condiciones sociales, y culturales del medio en que se pretende
implementar; sin embargo, deja de lado las dinámicas vocacionales que deben tenerse en cuenta
cuando se pretende, repensar la sociedad y construir espacios propicios para que los personas
desarrollen sus aptitudes, potencialidades y con ellas logren consolidar sus proyectos de vida,
aportando de esta manera al capital social 1que se requiere para lograr una sociedad con un mayor
nivel de cultura, con dinámicas de reconocimiento por el otro, con mejores índices educativos,
propiciando legados generacionales económicos, políticos, sociales más avanzados para que la
sociedad colombiana tenga mejores condiciones de vida.

Las dinámicas actuales de la sociedad colombiana desafortunadamente no ofrecen garantías de


educación y empleo para toda la población, por lo cual se relega a los jóvenes al sub-desarrollo,
ya que no permiten que ellos proyecten el desarrollo pleno de las habilidades personales y sociales;
al referirnos a sub- desarrollo, deben considerarse los conceptos concebidos en el IDH,
desarrollado por las Naciones Unidas, en el que se abordan tres elementos básicos: esperanza de
vida, educación y nivel de vida.

La inequidad social aumenta, dado que solo una pequeña proporción de la población, normalmente
quienes cuentan con mejores condiciones económicas, logran traducir sus sueños de estudio en
realidad, en el caso de Bogotá, para el año 2014 la tasa de absorción de acuerdo a datos del MEN
era cercana al 48%, lo que quiere decir que de cada 100 jóvenes que se graduaban solo 48 lograron
entrar a educación superior en el año inmediatamente siguiente.

Elementos tales como las tasas de absorción de educación superior, los índices de desarrollo
humano, develan la importancia de formar con objetivos y metas para que la sociedad colombiana
11

renazca en el deseo de desarrollo social e individual y permitan plantear el siguiente interrogante:


¿Por qué son importantes los procesos de orientación vocacional para modificar el statu quo a nivel
político, económico y social?.
Gráfica 1. Índice de Desarrollo Humano

Esperanza de
vida
•Años promedio
de vida de un
individuo al
nacer

Nivel de vida
•Indicé de
Necesidades
IDH Educación
Básicas por •Años promedio
persona escolaridad
•bienes y servicios adultos 25
del pais / el total años
de la poblacion

Fuente propia a partir de datos PNUD


12

1.2 JUSTIFICACIÓN

El Estado está en deuda con la creación de entornos más amables, que permitan una proyección
como país y una mejora contundente en las condiciones de los jóvenes, para que la sociedad
colombiana no relegue a más generaciones a la decidía, la falta de oportunidades para desarrollarse
académicamente, la falta de cultura, el uso de acciones violentas, delincuenciales o auto
destructivas como lógica negativa preponderante en la interacción con los otros; sino por el
contrario para que la sociedad construya una lógica colectiva de bienestar que le permita
desarrollar su potencial, el logro de sus sueños reales y la transformación de los entornos en
los cuales viven los estudiantes.

Frente a la cultura, denotamos que nuestros jóvenes y la sociedad en general tienen pocos
elementos de apropiación de los entornos, lo de todos no es de nadie, es por eso que el respeto, la
solidaridad en los espacios de interacción son casi nulos, y surge la necesidad de crear escenarios
de apropiación y dialogo de saberes que generen dinámicas apropiadas frente a la orientación
colectiva, la generación de referentes de identidad y de objetivos comunes.

Frente a la política, la problemática radica en que los ejes educativos contemplados


normativamente, no trascienden a la dinámica de un objetivo país, en donde la orientación socio -
ocupacional juegue un papel importante para el desarrollo de planes y programas que permitan
que los individuos tengan más oportunidades, es por ello que el legislativo, los gobernantes, el
Ministerio de Educación Nacional, las Secretarías de Educación, los directivos y los docentes
deben generar lineamientos y objetivos claros en torno a la posición que se pretende en un periodo
de tiempo delimitado con miras a lograr un mayor desarrollo del país y de la sociedad en general.
Frente a la Economía, el lograr un equilibrio en cuanto a la oferta laboral y los saberes técnicos de
los individuos, permitirá que exista mayor poder adquisitivo, mejorando las condiciones de calidad
de vida, así como los entornos sociales y de equidad, es por ello que resulta importante la
orientación desde la etapa educativa básica secundaria y media, ya que la sociedad tendrá mayor
proyección y las condiciones para la realización personal serán mejores.

Por lo anterior cobra una gran relevancia, el tema de la orientación vocacional en los estudiantes,
ya que a través de los procesos que de este tema se derivan, se logran estructurar elementos que
13

permiten a los jóvenes definir su futuro profesional y académico, gracias a la identificación de


habilidades y destrezas, propiciando de esta manera la mejora de las condiciones personales, que
en la medida en que logre más desarrollo, propiciarán cambios positivos en los entornos familiares
y sociales del individuo.

Es aquí donde la propuesta de integración de los procesos de orientación toma relevancia frente al
mejoramiento de las oportunidades del estudiantado, ya que el individuo encontrará una
potencialización en sus habilidades comunicativas, sociales, técnicas, académicas, culturales y a
su vez posibles cambios en su entorno familiar, ya que al tener mayor nivel de comprensión de los
procesos de interacción de la sociedad encontrará oportunidades para mejorar las condiciones de
su contexto.

Lo anterior permite evidenciar, que en la medida en que los individuos puedan desarrollarse y
llevar a cabo sus proyectos de vida de manera integral; en toda la sociedad se producirán avances
significativos, que modificaran las relaciones familiares, comunitarias, el reconocimiento de los
otros, así como las condiciones culturales, permitiendo que el país y las regiones avancen hacia la
consolidación de mejores posibilidades para todos.

Con el fin de dar mayor claridad sobre la importancia de llevar a cabo procesos de orientación
vocacional y socio- ocupacional, a continuación, se relaciona datos de interés frente al tema, que
reflejan la importancia de los procesos de orientación, con el fin de modificar las dinámicas
actuales sobre la población que accede a educación superior y las condiciones salariales de la
población que decide no continuar su proyecto de vida educativo.

Tabla 1. Tasa de absorción inmediata

Año 2014
ESTUDIANTES MATRICULADOS GRADO 11 (x-1) 503.862

ESTUDIANTES MATRICULADOS EN SNIES (x) 174.576


TASA DE ABSORCIÓN INMEDIATA 34,6%

Fuente: MEN - SIMAT – SNIES, 2016


La tasa de absorción inmediata se calcula tomando los estudiantes matriculados en grado 11 y registrados
en SIMAT en el año X-1 y que aparecen registrados en SNIES en el año X
14

La tabla Anterior, evidencia que cada 10 jóvenes que se graduaron en el año 2013 en Colombia,
solo 3 lograron acceder a educación superior en el año inmediatamente siguiente, en la mayoría de
los casos la problemática para el acceso está dada por las condiciones económicas del grupo
familiar, problema que puede ser mayor, cuando revisamos las tasas de deserción anuales, que
aunque evidencian una disminución, reflejan que una buena proporción de la población que logra
acceder, no logra continuar y culminar sus estudios, algunos por factores estrictamente asociados
a las condiciones entre el tránsito en la educación media y la superior, como por ejemplo
insatisfacción por el programa que se está cursando, medios financieros para garantizar la
continuidad, entre otros.

Tabla 2. Deserción Estudiantil

Tasa de 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015*

deserción

Anual 10,7% 12,1% 12,4% 12,9% 11,8% 11,1% 10,4% 10,1% 9,3%

Fuente: SPADIES *Información con corte a abril de 2016

De acuerdo a datos del observatorio laboral para la Educación, MEN 2015 el salario de enganche
de la población graduada de educación media, para el 2014 oscilaba en $679.646.
15

1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Indicar factores a considerar al momento de desarrollar procesos de orientación vocacional en


Instituciones educativas, para los niveles de educación básica y media, que permitan
potencializar las habilidades de los jóvenes y contribuyan a la consolidación de sus proyectos
de vida.

1.3.2 Objetivos Específicos

• Determinar la importancia de aplicar factores de análisis de contexto al momento de


desarrollar procesos de orientación vocacional.
• Indicar las pautas que permiten determinar la dirección de los procesos de orientación
vocacional.
• Sugerir ejes académicos sobre los cuales se deben desarrollar los procesos de orientación
vocacional.
• Señalar la importancia de la articulación entre los diferentes actores y niveles de educación.
16

CAPITULO II.

MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO HISTÓRICO

Los procesos de orientación vocacional en Colombia datan desde el año 1954, cuando desde el
gobierno nacional, surge la necesidad de crear institutos de estudios psicológicos y de orientación
profesional, bajo la reglamentación del Ministerio de Educación, la problemática sobre el tema
que nos ocupa, aún vigente en la actualidad, se evidencio hacia el año 1956 cuando se aplicó una
encuesta en los colegios nacionales, cuyo resultado comprobó que a los jóvenes bachilleres
carecían de orientación profesional.

La primera institución de educación superior que abordo la problemática en Colombia, fue la


universidad pedagógica de Colombia hoy universidad pedagógica Nacional que hacia los años
50´s creo el Instituto de psicología y orientación que posteriormente se complementaría con la
Universidad Nacional que creo el departamento que se ocuparía del mismo tema.

En 1959, fruto del primer seminario de orientación profesional hecho en Colombia, surgió la
recomendación para que el tema se abordara en las Instituciones Educativas, línea que se reafirmó
en el año 1963 en reunión patrocinada por la organización de los Estados Americanos (OEA).

El tema siguió siendo parte de la Agenda del país y con la creación del Instituto Colombiano de
fomento a la educación superior 1968 (ICFES) se creó la División de pruebas y orientación
profesional, línea que frente al tema de ocupación también tenía el ICETEX, hacia el año 1969 los
procesos de orientación se empiezan a integrar en las instituciones de media y se convierten en
catedra obligatoria en los programas de licenciatura.

Hacia el año 1976 con la reestructuración del sistema educativo se plantea que en la educación
básica se pueden conocer las vocaciones de los estudiantes y elimino las divisiones de orientación
psicopedagógicas, hacia el 78 se plantea que la orientación escolar y vocacional desde preescolar.
En el año 1982 con el establecimiento de las estructuras para las instituciones educativas oficiales,
se definieron las funciones para los orientadores, dentro de las cuales se destacan: Elaborar y
17

ejecutar los programas de exploración y orientación vocacional, Colaborar con los docentes en la
orientación de los estudiantes, proporcionándoles los percentiles y el material socio gráfico.

Entre 1993 y 1994 se reglamenta la obligatoriedad del Estado frente a la orientación educativa y
se ordena la prestación del servicio de orientación en todos los establecimientos educativos.

2.2 MARCO REFERENCIAL

Proyecto de Orientación y Tutoría

Al referirse a procesos de orientación vocacional, resulta pertinente reconocer las capacidades de


los estudiantes, los proyectos educativos institucionales, la demanda laboral del país, los perfiles
profesionales requeridos, teniendo en cuenta que los objetivos de la escuela y de los procesos de
aprendizaje son la formación de los estudiantes procurando un avance de manera progresiva para
que adquieran elementos generales que permitan un mayor desarrollo y una consolidación de los
proyectos de vida a partir de los intereses propios, pertinencia de los conocimientos y las
dinámicas sociales y laborales.

En consonancia con lo anterior, existen dos dinámicas de orientación que deben ser consideradas
durante los procesos educativos, la vocacional y la profesional , la primera relacionada con las
acciones encaminadas a brindar herramientas a los estudiantes, para que tomen decisiones
acertadas y adquieran herramientas que permitan que cuando se encuentren en edad de trabajo,
puedan entender e insertarse fácilmente al mercado laboral y la segunda que también orienta y
brinda herramientas frente al saber hacer, es decir, frente a la elección en la continuidad hacia la
vida universitaria y los proyectos de consolidación de una profesión u oficio.

Frente a la orientación vocacional y profesional, se puede observar que a través del tiempo las
propuestas no han integrado la relación que debe existir entre ambas, normalmente giran en torno
a los problemas de aprendizaje frente al currículo escolar o a la formación para el trabajo, lo que
permite deducir que no se da un trabajo integral que analice las relaciones sociales del entorno, los
tipos de orientación hacia las posibilidades de estudios de educación superior, los ejes en donde
18

los estudiantes presentan mayores fortalezas académicas individuales y grupales, incluso la vida
familiar y el enfoque que pueda darse para la consolidación de los proyectos de vida.

Hacia una concepción integral de la Orientación Vocacional

Existen diversas concepciones de la orientación vocacional, “Algunas señalan que la Orientación


Vocacional se ocupa de que los estudiantes no se equivoquen cuando tomen una decisión
vocacional y así poder evitar fracasos en sus vidas. Otras consideran que la Orientación Vocacional
facilita que los estudiantes tomen las mejores decisiones vocacionales, si no la correcta por lo
menos la más adecuada, atendiendo a sus características de personalidad e intereses detectados.
Los más simplistas consideran que solamente se trata de diagnosticar los intereses y aptitudes por
medio de una prueba exploratoria”. (Oliveros, 2012)

La primera concepción la podemos identificar como una visión simplista, en donde el proceso de
Orientación Vocacional no hace una separación por necesidades individuales del sujeto, sino que
por el contrario, se homogenizan las prácticas y proyecciones, presumiendo que la vida de todos
va a ir en la misma dirección, por lo cual no se brindan las herramientas necesarias para que los
individuos reflexionen sobre sus decisiones; les es orientada su vida como si fuera una receta, en
donde no hay oportunidad de modificación de las variables y por tanto no debería existir lugar para
el error.

La segunda visión, es con la que se identifica y debe interpretarse esta propuesta de orientación
vocacional, en donde se pretende ampliar el enfoque de los individuos más allá de supuestos de
soluciones de vida, ya que se busca la identificación de sus características, habilidades, actitudes
y aptitudes e incentiva como gestor de su propio proyecto de vida, con el fin de que logre
desenvolverse como gestor de cambios sociales, gracias a las herramientas adquiridas.

“En lo que respecta a la esfera vocacional-profesional, proponemos entender el objetivo de la


orientación como: lograr que los estudiantes tomen decisiones pertinentes y racionales según sus
expectativas y necesidades, que estén informados y que tengan una visión amplia de los costos, las
implicancias y los posibles resultados de tales decisiones” (Lagos, F ., Palacios, F. 2008).
19

La nueva invitación gira en torno a avanzar frente a las dinámicas de orientación, contemplar
diferentes tipos de posibilidades que permitan que los individuos puedan tomar otras opciones
frente a eventuales fracasos en el desarrollo de sus proyectos de vida; el mundo actual está inserto
en constantes cambios que requieren cada vez de mayor preparación, disposición frente a las
tendencias de innovación, capacidad de resiliencia, así como disposición para ser actores activos
socialmente, que procuren aportes a las metas país frente a las evidentes condiciones de inequidad,
desigualdad, vulnerabilidad, etc.

La anterior concepción nos permite evidenciar la necesidad de implementar mas ejes de análisis al
momento de hablar de procesos de orientación vocacional, que sea capaz de evaluar condiciones
del contexto político y social, condiciones propias de los individuos y sus familias, a fin de
identificar las fortalezas que potencialicen la mejora de las condiciones y el desarrollo pleno de
los ciudadanos, basados en hechos tangibles.

“La orientación vocacional se ve retada, pues sus formas tradicionales de test, de información de
universidades y de construcción de proyectos de vida, carece de sentido para los jóvenes, quienes
elaboran ́proyectos de supervivencia ́...”. (Huertas y Calle. 2010)

Desarrollo de procesos de orientación vocacional.

“Un modelo integral de orientación profesional debe intentar enseñar a las personas a planificar y

a tomar decisiones sobre su vida laboral y la formación que implica; hacer asequible la información

sobre el mercado laboral y las oportunidades de formación, organizando y sistematizando esta

información y haciendo que esté disponible en el momento de toma de decisiones”. (Jiménez.

2009).

La problemática a resolver frente a los procesos de orientación vocacional, giran en torno a


posibilitar que los jóvenes conozcan las ofertas académicas y laborales con el fin de identificar su
camino y su proyecto de vida, subyugando a los sujetos en tanto a que sus decisiones están
orientadas por las condiciones que el Estado, la escuela, y el entorno posibilitan alineando a los
20

sujetos con las visiones que estos conciben como adecuados para su desarrollo en los campos
económicos, políticos, sociales, culturales.

En la actualidad existe una disruptiva en los procesos de articulación de la educación media y la


educación superior, que a lo largo de mucho tiempo han venido desarrollando sus actividades y
sus proyectos educativos institucionales de manera aislada, sin el análisis y la identificación de
necesidades que permitan dar respuestas pertinentes a la población, dificultando en gran medida
el desarrollo de los procesos orientadores de los estudiantes que permitan dar continuidad a los
planes trazados para la consolidación de los proyectos de vida.

Los sistemas de información también son relevantes, ya que las personas de bajos niveles socio-
económicos, normalmente, debido a las condiciones de precariedad no tienen acceso a toda la
información y regularmente los medios preponderantes generan ambientes desinformantes, este
tipo de población tiene orientaciones que giran en torno a los estudios técnicos, que suponen
brindan elementos rápidos para la inserción en el mercado laboral, que resulta ser la mejor
condición ya que hay otros individuos que optan por acceder rápidamente a labores básicas que
terminan por marcar en el largo plazo la continuidad y reproducción de las líneas de la pobreza.

Importancia del Estado

Existen problemas adicionales frente a la dinámica profesional de quienes tienen a su cargo los
procesos de orientación, que obedecen a la escasez y a la falta de regulación para insertar al
contexto educativo, elementos que doten a los estudiantes de herramientas en pro de su desarrollo
de vida en los contextos, culturales, políticos, económicos, etc. “La escasez de recursos humanos
y materiales, sumada a las contingencias (y los medios para resolverlas) que aparecen como
problemas inmediatos, da como resultado el que sean pocas las horas destinadas a orientación
vocacional-profesional. Esta escasez de horas no sólo debe al exceso de responsabilidades, sino
que también tiene que ver con la mentada carencia de una normativa que establezca las horas
destinadas para tal efecto” (Lagos, F ., Palacios, F. 2008).

Se deben introducir elementos que permitan que los jóvenes se desliguen y modifiquen la
estructura y problemática social en la que se encuentran inmersos y tengan ambiciones de futuro
21

que permitan que eleven sus condiciones y procuren estados mejores para sus familiares y futuras
generaciones, realizando aportes culturales, sociales, económicos a la dinámica país.

Es entonces que el Estado se convierte en un actor relevante, ya que, como regulador y hacedor de
política pública, permite promover mejoras constantes y requerimientos mínimos que permitan la
articulación entre la educación media y superior con miras a que la población pueda desarrollarse
y colateralmente pueda producir mejoras en los entornos sociales, culturales, económicos,
adicionalmente es sobre el Estado que recae cualquier decisión normativa que se tome con el fin
de promover mayores posibilidades para los jóvenes a través de los diferentes planes, programas
y proyectos y la regulación que de estos se derive.

Lo anterior, plantea una gran responsabilidad estatal, puesto que los lineamientos, regulaciones
deben ser fruto de un trabajo juicioso que tenga en cuenta la planeación y los objetivos marco de
desarrollo del país y las necesidades de la población a la que se espera impactar, con el fin de
lograr resultados satisfactorios y consolidados en el tiempo.

“los políticos deben asegurarse idealmente que su comprensión de una situación específica y las
diferentes opciones sean tan detalladas como sea posible; sólo así se pueden tomar decisiones
informadas acerca de qué política adoptar e implementar. Esto incluye los vínculos instrumentales
entre una actividad y su resultado, así como también el costo esperado y el impacto de una
intervención.”. ( Sutcliffe. S. , Court. J, 2006).

Se evidencia entonces, que el Estado tienen en sus manos una gran responsabilidad, por lo cual los
gobernantes que son quienes en ultimas construyen las políticas, deben procurar informarse al
máximo antes de adoptar e implementar cualquier acción, pues estas recaerán de manera inmediata
sobre la población, afectando de manera positiva y negativa en las posibilidades de la población y
en sus obligaciones frente al resto de la sociedad.

La cultura como factor de orientación Colectiva

“El campo cultural es un campo productor de valores y los valores son uno de los elementos que
determinan nuestros comportamientos y orientan nuestra visión del mundo. De hecho, es nuestro
22

conjunto de valores el que ordena los objetivos del sistema de instituciones que articula nuestra
vida en comunidad. Así, de una manera genérica, todas nuestras instituciones son el resultado de
nuestra jerarquía de valores y en consecuencia de nuestra arquitectura cultural. Sin embargo, si
descendemos en el nivel de análisis podemos ver cómo la satisfacción de nuestras necesidades
culturales deviene en el propósito principal que debe cumplir un sistema económico y cómo el
conjunto de valores que emana del campo cultural moldea el resto del espacio socioeconómico”
(Rausell. Pau., et al, 2012).

Cobra gran relevancia en el ejercicio de orientación, la redefinición o identificación de los valores


culturales, que permitan a los individuos proyectarse y hacer realidad sus sueños de acuerdo a las
condiciones propias del contexto en el que desarrollan su vida y a los valores comunes, que
indicarán y servirán como referente para la acción estatal, colectiva, familiar e individual, es por
ello que al hablar de orientación debemos ocuparnos de trabajar en la reafirmación de los tejidos
colectivos, puesto que de ellos se desligan diversas condiciones que sirven como referente al
momento de tomar una decisión.

Si el entorno en el que me desenvuelvo como individuo, goza de características avanzadas frente


al respeto por el otro, el nivel académico de la sociedad, la no cultura del facilismo o el atajo como
se conoce en nuestro país, quizás la población encuentre diversos ejes sobre los cuales puede
potencializar su desarrollo individual, aportar en lo colectivo y mejorar en mayor medida los
entornos en los cuales se evidencien algunas deficiencias, aparece entonces la concepción de la
cultura en la sociedad como un eje de desarrollo y de proyección de la sociedad.

Importancia del análisis de actores, para la definición de procesos de orientación.

“No es hasta los años ochenta cuando el concepto de stakeholder comienza a tener relevancia en
la literatura de management. Freeman, en 1984, publica su libro Strategic Management: A
Stakeholder Approach, a partir del cual el concepto de stakeholder comienza a tener mayor
difusión. Así, la definición más generalmente aceptada de stakeholder se debe, pues, a Freeman
(1984), lo que hace se le considere el verdadero pionero de este término. Para Freeman
stakeholders son:
23

“Aquellos grupos o individuos que pueden afectar o verse afectados por el logro de los objetivos
de la organización”.

En su sentido más amplio, esta definición abre un espacio para cualquier individuo y, por lo tanto,
la posibilidad de infinitos stakeholders”

Mitchell et al. (1997) proponen un modelo de identificación de los stakeholders basado en los
atributos que éstos posean. La percepción de los atributos de un stakeholder por un directivo
conlleva el que éste considere importante a ese stakeholder. Así pues, consideran que los
stakeholders son actores (internos o externos) que afectan y/o son afectados, en diferentes grados,
por los objetivos o resultados de una organización en la medida en que poseen alguno de los tres
atributos siguientes: poder, legitimidad, y urgencia” (Caballero. G., et al. 2007).

Lo anterior evidencia la importancia de considerar a los diversos actores que intervienen de manera
directa o indirecta en cualquier proceso de orientación, puesto que dependiendo de la interacción
entre uno y otro es que se toman las decisiones bajo las cuales se beneficia o afecta a un grupo
poblacional, se abren o se cierran posibilidades para la consolidación de futuros proyectos, razón
por la cual los procesos de orientación vocacional al obedecer a las interacciones entre diferentes
factores se ven inmersas en este proceso.

Es determinante no obviar a quienes toman decisiones en el contexto de desenvolvimiento, ya que


las acciones u omisiones en un momento x pueden ser determinantes en las posibilidades que sobre
la agenda se vislumbren, ej: decisiones sobre planeación en términos de desarrollo del sector
construcción en el país; las acciones que se deriven de este ejercicio, serán determinantes para la
futura opción de empleabilidad en el ramo de la construcción en todos los niveles de formación
académica. Otro ejemplo podría ser la implementación de un nuevo impuesto en el sector de las
tecnologías de la información, para todos los empleados que operan en este ramo, lo que
inmediatamente produce una disminución de su poder adquisitivo y por ende disminuye la
proyección de vida del individuo y el entorno sobre el cual tiene margen de acción.
24

Los anteriores ejemplos develan la importancia de hacer análisis de actores, con el fin de orientar
a los jóvenes, teniendo en cuenta los planes previstos a nivel institucional, las políticas
implementadas y su impacto en el mediano y largo plazo, las posibilidades ofertadas, el rol de la
familia y otros actores que ante determinadas decisiones pueden modificar o alterar el contexto de
desenvolvimiento y desarrollo de la vida del joven, para asociar lo aquí expuesto con las tesis
presentadas, debemos entender al Estado como la gran organización y a las entidades, familias,
individuos como los actores que posibilitan su desarrollo.

2.3 MARCO LEGAL

Colombia es un país con diversa normatividad sobre el tema de orientación socio ocupacional, con
el Decreto 3457 de 1954 se dio apertura al tema con la creación de Institutos de estudios
psicológicos y de orientación Profesional, a partir de este momento y hasta el año 1994 se pueden
encontrar diversas acciones de regulación en las cuales el Estado evidenciaba la importancia de
abordar estos temas, debido a las problemáticas ya latentes sobre orientación en los egresados de
media.

Sin embargo, teniendo en cuenta los objetivos trazados en el presente trabajo, llaman la atención,
el Decreto 1479 de 1978, el Decreto 1002 de 1984 y la Ley 115 de 1994.

El Decreto 1479 de 1994 “reglamenta las normas y orientaciones básicas para la administración
curricular en los niveles Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria), Media Vocacional e
Intermedia Profesional, y se da relevancia a la Orientación Escolar. El Artículo 6° hace referencia
a que en los niveles de Educación Preescolar y Básica Primaria, el proceso educativo se realizará
de manera integrada y se iniciará la Orientación Escolar y Vocacional. El Artículo 7° reglamenta
la intensificación de la Orientación Vocacional en cada una de las respectivas áreas del
conocimiento. El Artículo 9° destaca que en las modalidades vocacionales se pondrá en contacto
a los alumnos con la realidad ocupacional y profesional y se les orientará paulatinamente hacia los
sectores de la producción y a la comprensión de los problemas de la economía nacional.
25

El Decreto 1002 de 1984 en su Artículo 10°, establece el Plan de Estudios para la Educación
Preescolar, la Educación Básica Primaria y Secundaria) y Media Vocacional, expresa que la
orientación escolar es inherente a todas las áreas y grados, y debe facilitar a los alumnos la
interpretación, integración y proyección de sus experiencias, en función de su desarrollo personal
y social. La orientación vocacional como parte de la escolar, se debe desarrollar a través de todo
el proceso educativo, para facilitar al estudiante el conocimiento de sus aptitudes e intereses, de
las necesidades de la comunidad y de las oportunidades que le ofrece el medio, con el fin de poder
tomar decisiones responsables sobre el futuro.

La Ley General de Educación, de 1993, establece en su Artículo 4, que el Estado debe velar por la
adecuada implementación de la Orientación Educativa. En su Artículo 13 hace referencia a la
necesidad de desarrollar acciones específicas de la orientación escolar, profesional y ocupacional.
En el Artículo 92, reglamenta que la Orientación Educativa debe contribuir al libre desarrollo de
la personalidad del estudiante.

El Decreto Reglamentario 1860, de Agosto 3 de 1994, en su Artículo 40 ordena que el servicio de


orientación debe prestarse en todos los establecimientos educativos y que su objetivo general es el
de contribuir al pleno desarrollo de la personalidad de los educandos, particularmente en cuanto a
la toma de decisiones, la identificación de aptitudes e intereses, la solución de conflictos y
problemas individuales, familiares y grupales, la participación en la vida académica, social y
comunitaria, el desarrollo de valores, y las demás relativas a la formación personal de que trata el
artículo 92 de la Ley 115 de 1994.

El Decreto 1850 de 2002, mediante el cual se estableció el Servicio de Orientación Estudiantil, al


cual se hace referencia en el Artículo 6 que estipula que todos los directivos docentes y los docentes
deben brindar orientación a sus estudiantes en forma grupal o individual, con el propósito de
contribuir a su formación integral.” (Mosquera, 2013).

Dentro de la reglamentación encontramos elementos importantes como los siguientes:


26

• Desde los niveles de Educación (Preescolar y básica primaria, los procesos se realizarán
de manera integrada y se iniciarán los procesos de orientación vocacional.
• La Orientación escolar es inherente a todas las áreas y grados, y debe propender por que
los alumnos interpreten, integren y proyecten sus experiencias en función de su desarrollo
personal y social.
• Es necesario de desarrollar acciones específicas de la orientación escolar, profesional y
ocupacional.
• La orientación debe desarrollarse en todos los establecimientos educativos
• El objeto de la orientación es contribuir al pleno desarrollo de la personalidad frente a:

✓ Toma de decisiones
✓ Identificación de aptitudes e intereses
✓ Solución de conflictos y problemas individuales, familiares y grupales
✓ Participación en la vida académica, social y comunitaria
✓ Desarrollo de valores
A lo largo de la Historia, se ha evidenciado que el Estado ha tenido gran preocupación por el tema
normativo, sin embargo, la aplicabilidad de la misma no se ha incentivado de la mejor manera, se
destacan las acciones mediante las cuales se incentivó el avance de profesionales que se ocuparán
del tema y direccionarán los procesos de orientación y el que hacer en las Instituciones Educativas
en todos los niveles de formación, mediante el Decreto 045 de 1962 se incluyó la orientación
vocacional como actividad co-programática, el Decreto 1965 de 1963 estableció consejería Escolar
y profesional en las Escuelas Normalistas, lo que supone la introducción al tema en los formadores,
aspecto relevante, pensando en la proyección del tema y el desarrollo en los colegios, con el
Decreto re orgánico 3157 del Ministerio de Educación Nacional, las acciones estatales continúan
con la consolidación de la sección de orientación psicopedagógica, estos procesos tienen
continuidad hasta la actualidad, por lo cual se evidencia que en la mayoría de administraciones ha
sido un tema presente en la agenda pública, que desafortunadamente no refleja los mejores
resultados.
27

CAPITULO III

DISEÑO METODOLÓGICO.

El presente trabajo se desarrolló como una investigación de tipo teórico, en la cual se inició el
proceso a partir del planteamiento de la necesidad de integrar factores adicionales a los procesos
de orientación vocacional y socio ocupacional que se desarrollan en colegios de Bogotá,
posteriormente y con el fin de clarificar conceptos, se dio inicio a la revisión y recolección de la
información sobre la materia de estudio a partir de la identificación de las palabras clave para
sustentar el interrogante planteado.

Es importante aclarar, que en el proceso de construcción del trabajo y a partir de la identificación


de determinados factores los planteamientos inicialmente concebidos fueron reestructurados en
razón al ámbito de aplicación de la propuesta y los ejes normativos que facilitan su desarrollo,
dado que el tema tiene un alto componente de vinculación con ejes políticos, económicos, sociales
y culturales, a lo largo del trabajo se hace referencia a la realidad en que se inserta el proceso.

Una vez se realizó el análisis documental respectivo, se desarrolló la propuesta para la


implementación de factores tales como, análisis de contexto, herramientas para la implementación
de la propuesta y ejes para el desarrollo de la misma.

A partir de la recolección documental se desarrolló la propuesta con la cual se generan los


lineamientos para re-pensar la forma en que se desarrollan los procesos de orientación vocacional
y socio-ocupacional, en las Instituciones Educativas, se sugieren revisiones continuas de contexto,
de actores y valores culturales por parte de los docentes, de quienes además se espera que reevalúen
las formas en las que estructuran sus programas, con el fin de que se incentive y detecten las
competencias y habilidades de los estudiantes desde la educación básica.
28

Tabla 3. Actividades generales de la Propuesta


Procesos y Actividades de la propuesta
Antes Durante Después
• Identificación de • Propuesta para el • Insumo para las
Bibliografía nacional e desarrollo de procesos de Instituciones Educativas
internacional en cuanto al orientación en las que pretendan llevar a
tema. instituciones. cabo procesos de
• Análisis de la bibliografía • Propuestas de procesos orientación vocacional y
para la integración de socio-ocupacional.
procesos de orientación
vocacional y socio-
ocupacional en las
instituciones

Fuente: Propia
29

CAPITULO IV

FACTORES A CONSIDERAR EN LOS PROCESOS DE ORIENTACION SOCIO

OCUPACIONAL

Análisis de contexto de la orientación vocacional para la consolidación de los proyectos de


vida

Trickett (1994) señala que la cultura y el contexto afectan la definición misma del concepto
de empoderamiento, vale decir que el empoderamiento cobra sentido como tal cuando
responde a la diversidad de condiciones y necesidades dadas por el contexto local, que tiene
un trasfondo histórico, sociopolítico y sociocultural. Es decir, varían las actividades, criterios
de logro, etc., que pueden ser catalogados como empoderamiento, y aquello que es más
relevante como expresión de empoderamiento para ciertos grupos, puede no serlo para otros,
por la diversidad de metas, valores, preocupaciones, tópicos de interés y circunstancias de
vida. Por lo tanto, es fundamental atender a las condiciones del contexto local para poder
hablar de empoderamiento. Foster-Fishman et al. (1998) refuerzan esta concepción,
agregando que no solamente existe un contexto, sino varios contextos subculturales con sus
normas y oportunidades de empoderamiento. (Silva. C, Loreto. M, 2004)

El primer tema que debe ser considerado al referirse a los procesos de orientación vocacional debe
ser el análisis del contexto de los educandos, es decir, la revisión las dinámicas sociales, políticas,
económicas en el marco departamental, municipal, local; esto quiere indicar que, a partir de los
planteamientos contextuales, se deben establecer los objetivos de la sociedad, las posibilidades
reales de desenvolverse cuando los jóvenes tengan que enfrentarse al mercado laboral formal y de
acceso a educación superior.
30

Grafica 2. Proceso de Orientación Vocacional

• Políticas públicas • Entorno Social


existentes • Entorno Familiar
• Opciones de • Opciones
Empleabilidad Socioeconómicas entorno
• Condiciones Acceso a familiar
Educación superior • otras
• Otras

Analisis
Análisis
contexto
contexto Local
Regional

Planteamiento
Opciones de
Objetivos y
Desarrollo
metas

• Orientación Final a partir • ¿Que queremos que


de los insumos definidos y hagan nuestros jòvenes?
evidenciados en los • ¿En que lìneas pueden
análisis previos. desarrollar sus proyectos
de vida?
• Analisis de la oferta y
pertinencia

Fuente: Propia

La gráfica anterior sugiere un componente adicional de valoración, ya que los procesos de


orientación vocacional, a partir del análisis regional y local suponen cambios constantes debido a
las dinámicas propias de las políticas públicas y desarrollo democrático de los planes de desarrollo
y sus respectivos periodos de ejecución.

Con el fin de consolidar proyectos integrales e incluyentes que permitan procesos claros y
contundentes de orientación vocacional, debe garantizarse la transversalidad frente a los objetivos
planteados en toda la comunidad educativa; todos los actores del contexto resultan ser
fundamentales a la hora de educar para la vida, de realizar proyecciones, de generar oportunidades
y de transformar realidades que concluyan en mayores opciones de realización para los jóvenes.
31

“Entender el desarrollo humano desde una perspectiva integral y asumir al ser humano desde sus
diferentes dimensiones, implica reconocer que es un ser inacabado y que su desarrollo personal
está ligado a las relaciones que establece, de esta manera resulta conveniente la orientación en
la construcción de un proyecto de vida que le permita reconocer fortalezas, asumir dificultades y
aprovechar las oportunidades y amenazas del medio para trazar y ejecutar un plan que permita
su realización personal”. (Turbay, 2014)

Análisis de Actores

Cuando se hace referencia a la integralidad y transversalidad de la comunidad educativa, aparecen


todos los actores que hacen parte de cualquier apuesta en la que se pretenda desarrollar un proyecto
serio de orientación vocacional, que no se limite al ejercicio de salón, sino que trascienda a la
opción de brindar elementos claros para la construcción y realización del proyecto de vida en un
contexto personal y al desarrollo social en un contexto colectivo.

Por lo anterior, es pertinente mencionar que en esta labor son importantes los diferentes actores
del contexto educativo, así como del contexto social y personal de los jóvenes, por tanto, la
orientación podría ser entendida como una responsabilidad colectiva en donde intervienen:

✓ Padres, eje fundamental que propicia el acercamiento al entorno educativo y brinda


elementos primarios (costumbres, valores, etc.) para el desarrollo en sociedad, además de
que recae en estos la responsabilidad de acompañamiento constante.

✓ Directivos, quienes propician las políticas educativas institucionales, fijan los objetivos
directos de los estudiantes a nivel de currículo y de desarrollo académico y posibilitan la
interacción y apropiación de deberes de toda la comunidad educativa.

✓ Docentes, Líder y orientador directo de los jóvenes frente al desarrollo de los currículos
establecidos, a través del desarrollo de su área específica, incentiva el estudio y el gusto
en determinados temas, labor que será fundamental al momento de elegir el campo de
orientación que debe tener el estudiante.
32

✓ Sector Productivo, Actor que define la oferta productiva y las posibilidades de


vinculación laboral de acuerdo con las dinámicas de mercado.
✓ Gobierno, Define las políticas generales y estructurales en los diferentes contextos
sociales, políticos, económicos, etc. Promueve la equidad social.

✓ Estudiantes, Actores principales, que definen, apropian y delimitan las enseñanzas y


guías de cara a lo que pretenden desarrollar en el planteamiento de los planes y proyectos
de vida.

✓ Otros, Familiares, amigos y demás personas que desarrollan sus vidas alrededor de los
estudiantes y que aportan sus experiencias e influencian positiva o negativa de acuerdo al
contexto general en que se desenvuelven.

Grafica 3. Actores proceso de orientación Vocacional

Estudiante
Gobierno - (Desarrollo
Padres Estudiantes
Estado Proyecto
de Vida)

Otros
Sector
Directivos Docentes (contexto,
Productivo
adicional)

Fuente: Propia

Aunque la anterior grafica no sugiere un estricto orden y lo que se pretende evidenciar es la


transversalidad e importancia de todos los actores, al momento de trabajar para que el estudiante
33

cuente con mayores elementos cuando defina su proyecto de vida, ya que todos aportan a partir de
sus experiencias, definiciones y oportunidades en la transformación de la realidad de los jóvenes,
y por tanto, existe un constructo colectivo que exige interrelación, definición de objetivos marco
y cumplimiento de deberes que procuré un goce efectivo de derechos que aporten a la sociedad
en general, a continuación será desarrollada con especial importancia la función del Gobierno y
del Estado en este propósito.

Funciones del Estado

De acuerdo con la constitución política colombiana, existen tres funciones del Estado, a saber,
Legislativa, Ejecutiva y Judicial; podemos considerar en el desarrollo de este trabajo, la
importancia en la intervención de las dos primeras, con el fin de definir el marco a partir del cual
se hace la educación en el país y así mismo como se proyectan los objetivos generales, que
permiten que los ciudadanos tengan oportunidades de progreso, que a su vez conlleven al avance
de la sociedad en general; la primera tiene como función, dictar las normas que regulan a la
sociedad, por tanto delimitan todas las opciones y márgenes de actuación legal en la soberanía
colombiana y la segunda es la que ejecuta el marco normativo, es decir, que es la que da vida a las
acciones del legislativo de cara a las pretensiones de desarrollo del país y los objetivos propuestos.

Por esto razón se dio especial relevancia al Estado y al Gobierno, ya que el marco definido y hecho
vida por este actor regula el margen de acción de los demás actores y supedita la amplitud y logro
de los objetivos propuestos frente a la orientación de los jóvenes.

Si cada uno de los actores previamente definidos, cumplen su labor con responsabilidad,
reconociendo, suponiendo y anteponiendo el bienestar colectivo para la construcción de contextos
de oportunidades, los jóvenes de manera individual podrán desarrollar planes de acción concretos
que redunden en el bienestar propio, de sus familias y porque no, en el avance y crecimiento social
del país.

Es entonces la orientación vocacional un proceso de construcción diario y en todos los contextos


en los que se desenvuelven los jóvenes, en donde todos los actores aportan y dinamizan
34

posibilidades de desarrollo presente y opciones futuras concretas; cada día y en cada interacción
con los actores del entorno se orienta hacia la realización y consolidación del proyecto de vida.

Las Políticas Públicas, factor de análisis previo al desarrollo de propuestas de orientación en


las instituciones

Dentro de las labores que deben desarrollar los hacedores de política pública, aparecen de manera
relevante la interacción de otros actores, quienes de una u otra manera definen los contextos sobre
los cuales se insertan las posibilidades de los jóvenes, así como delimitan las posibilidades
laborales y económicas a través de la negociación con el sector productivo, las posibilidades de
desarrollo académico y de habilidades para el trabajo, a través de la negociación con el sector
universitario y de formación en general.

Grafica 4. Actores proceso de Gestión Política Pública

Instituciones Política
Sector Organismos
Multitlaterales
de Educación Pública
productivo Superior

Ministerio Otros
Ministerio Camaras de de Actores
de Trabajo Comercio Educación Públicos y
Nacional privados

Fuente: Propia

Actores como los que se mencionan en la anterior gráfica, que en su mayoría son los que
intervienen en el orden nacional, pero que tienen sus símiles en el orden local, son quienes definen
35

el marco de posibilidades para la población, en cuanto a los elementos antes mencionados, algunos
de los análisis de pertinencia que se dan entre estos actores son:

✓ Perfiles profesionales que requieren los empresarios y rangos salariales del mercado
por profesión.

✓ Vocación socio-productiva de la región

✓ Análisis vocacional regional en el corto y largo plazo

✓ Análisis proyectos de emprendimiento

✓ Mercado Internacional

✓ Gestión Económica para la productividad

✓ Programas académicos y pertinencia de los mismos en la región


A su vez, la identificación de elementos como los mencionados permiten que los ejes de
orientación vocacional no creen disruptivas entre los direccionamientos de los jóvenes y la realidad
del contexto.

Los Actores mencionados anteriormente fueron relacionados en razón a su pertinencia frente al


sector, a continuación, se evidencia el que hacer institucional que las vincula directamente en los
temas de orientación socio ocupacional.
Sector Productivo: A partir de las dinámicas de mercado, las industrias demandan capital humano
necesario para el desarrollo y cumplimiento de sus objetivos de producción.

✓ Ministerio de Trabajo: Dentro de las labores misionales del Ministerio se


encuentran: la formulación, adopción y orientación de la política pública laboral
del país.
36

✓ Cámara de Comercio: Organismo asesor y consultor del gobierno cuya


misionalidad gira en torno a la gestión y fomento para la creación de empresas,
así como, ejerce un rol de liderazgo con los empresarios y emprendedores.

✓ Organismos Multilaterales: Favorecen el entendimiento entre los países del


mundo entero, en temas de interés global, regional y subregional.

✓ Instituciones de Educación Superior: Prestadoras del servicio público de


educación superior.

✓ Ministerio de Educación: Ente regulador de los niveles y tipos de formación


educativa en el país.
37

CAPITULO V

CRITERIOS Y HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR LA DIRECCIÓN DE LOS


PROCESOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

Para determinar a donde deben ser dirigidos los procesos de orientación, se deben tener en cuenta
diferentes elementos, como son el salario promedio por nivel académico, requerimientos de
puestos de trabajo, oportunidades socio- productivas, expectativas frente a áreas de conocimiento
o programas a adelantar para el caso de acceso a Educación Superior.

Con el fin de dar más claridad sobre los elementos arriba mencionados, a continuación, se hará
referencia a las tendencias del mercado laboral colombiano por área de conocimiento, de acuerdo
a la base de personas que cotizan en el sistema pensional del país, es decir que se encuentran
vinculados en el mercado formal; con la finalidad de evidenciar la pertinencia de analizar este tipo
de datos al momento de desarrollar procesos de orientación vocacional y ocupacional en las
instituciones:

Tabla 4. Promedio de Ingreso y vinculación laboral de los graduados de educación superior

por área de Conocimiento, 2014

Área de Conocimiento Promedio de Promedio de TASA DE


INGRESO COTIZANTES
MATEMATICAS Y CIENCIAS NATURALES $ 1.984.861 76,92%
INGENIERIA, ARQUITECTURA, URBANISMO $ 1.726.455 74,03%
Y AFINES
CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS $ 1.696.672 69,31%
CIENCIAS DE LA EDUCACION $ 1.613.618 80,93%
OTROS $ 1.574.824 69,08%
ECONOMIA, ADMINISTRACION, $ 1.491.876 72,48%
CONTADURIA Y AFINES
BELLAS ARTES $ 1.419.449 65,01%
CIENCIAS DE LA SALUD $ 1.395.644 72,49%
AGRONOMIA VETERINARIA Y AFINES $ 1.224.569 59,13%
Total general $ 1.570.315 72,37%
Fuente: Observatorio Laboral, MEN 2014
38

La anterior tabla, permite evidenciar las áreas de conocimiento en donde existe mayor probabilidad
de ubicarse laboralmente, se destacan áreas como ciencias de la educación, matemáticas y ciencias
naturales, si revisamos la tabla desde el punto de vista de promedio de ingreso, se destacan las
Matemáticas, Ciencias Naturales, Ingeniería, Arquitectura, urbanismo y afines.

Es importante resaltar que las tendencias no operan de manera constante, por tanto se hace
necesario que este tipo de revisiones se realice de manera continua, con el fin evitar sobre oferta
en determinadas áreas, además el objetivo de la presentación de esta información, es crear puntos
de referencia que aporten a la consolidación de procesos de orientación.

Gráfica 5 Población Ocupada por Actividad Económica

Población Ocupada (en Miles) por Rama de Actividad


Económica (1996-2000)
5.000
4.500
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
0

Series1 Series2 Series3 Series4 Series5

Fuente: DANE: Encuesta Nacional de Hogares, septiembre de 1996 - 2000

A modo de Referencia, se puede observar en la gráfica anterior los sectores que al momento de
aplicar la Encuesta nacional de hogares lideraban las tasas de ocupación del país, en su orden
estaban: servicios comunales, sociales y personales (servicios educacionales y de salud, además
de servicios de saneamiento asistencia social, de diversión, esparcimiento y otros servicios
comunales y sociales); Agricultura; comercio, Industria; datos que resultan relevantes al momento
39

de evaluar las posibilidades de tránsito al mercado laboral, cuando se realicen los procesos de
orientación.

Tabla 5. Ingreso promedio 2010-2014

Evolución del ingreso real por nivel de formación para los recién graduados

Salarios de entrada al mercado laboral (a precios constantes de 2014)

NIVEL DE Salario 2010 - Salario 2011 Salario 2012 - Salario 2013 Salario 2014 -
FORMACION Graduados - Graduados Graduados - Graduados Graduados
2009 2010 2011* 2012* 2013*

Técnica $ 1.020.528 $ 1.015.263 $ 1.060.422 $ 1.033.018 $ 1.041.927


Profesional
Tecnológica $ 1.186.734 $ 1.171.021 $ 1.130.148 $ 1.108.646 $ 1.113.635

Universitaria $ 1.617.972 $ 1.651.019 $ 1.695.417 $ 1.699.773 $ 1.736.849

Especialización $ 3.032.902 $ 2.639.293 $ 2.879.228 $ 2.928.781 $ 3.122.473

Maestría $ 3.813.509 $ 3.630.434 $ 3.866.219 $ 3.863.404 $ 3.985.616

Doctorado $ 5.893.660 $ 5.455.115 $ 5.780.048 $ 5.720.958 $ 5.506.814

TOTAL $ 2.001.779 $ 1.961.254 $ 1.917.058 $ 1.938.420 $ 1.915.591

Fuente: Observatorio Laboral para la Educación, fecha de corte:


octubre 2015
* Incluye graduados del SENA.

La anterior tabla muestra los promedios salariales a precios constantes para el periodo de referencia
de acuerdo al nivel académico alcanzado, lo que permite evidenciar a la población estudiantil, que
a pesar de los bajos salarios del país, la relación costo – beneficio al decidir adelantar programas
de educación superior es favorable si se compara con el salario mínimo del periodo,
adicionalmente si a los jóvenes se les evidencia los costos en los que se incurre de acuerdo al nivel
académico, se podría deducir que es pertinente adelantar programas en los niveles técnico
profesional y tecnológico, puesto que la tasa de retorno de la inversión se evidenciaría en un corto
plazo de acuerdo con el salario promedio, adicionalmente si se analizan los niveles vs los sectores,
la toma de decisión tendría una mayor probabilidad de tránsito efectivo entre el procesos
académico y la vinculación al mercado laboral.
40

Los procesos de orientación vocacional, en cierta medida pueden dirigirse hacia la dinámica
laboral, teniendo en cuenta que cada vez son mayores las instituciones que ofrecen la posibilidad
de obtener el título de grado 11 junto con un título en formación técnica para el trabajo, opción
con la que se pretende que los jóvenes tengan mayores herramientas para afrontar sus vidas al
momento de graduarse y procurar la vinculación en el mercado formal, en este sentido también
resulta pertinente la evaluación de la oferta, con el fin de que la vinculación futura sea efectiva y
los ingresos sean importantes para consolidar otros factores del proyecto de vida.

“El estado y las escuelas toman mayor conciencia de que la educación ocurre o puede ocurrir en
muchos espacios además de las escuelas, sobre todo en la educación vinculada con el trabajo, y
que temporalmente pasa a abarcar toda la vida del ser humano” (Cariola, Labarca, Irigoin
Erazo.1994)

El estado y las instituciones, a través del tiempo se han visto en la tarea de buscar diferentes
opciones para que los ciudadanos encuentren oportunidades de desarrollo, a través de
metodologías formales y no formales que brinden herramientas de capacitación hacia el
desenvolvimiento efectivo en el mercado, lógica valida, que se propone no ser desconocida, pero
que debe ser utilizada en los proyectos de orientación vocacional como una herramienta o catapulta
hacia los subsiguientes procesos de realización personal de los individuos.
Gráfica 6. Proyección desde el mercado laboral hacia consolidación proyecto educativo

Fuente: Propia
41

CAPITULO VI
EJES ACADÉMICOS PARA EL DESARROLLO DE PROCESO DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL

“El programa de orientación educativa es esencial para que los estudiantes logren un crecimiento
óptimo a nivel personal, adquieran habilidades sociales y valores, planteen metas apropiadas
para su carrera y alcancen su pleno potencial académico para convertirse en miembros
productivos y contribuyentes de la comunidad”. (Mosquera, 2013)

En el desarrollo de todas las asignaturas, recae la responsabilidad de la orientación vocacional por


cuanto en el quehacer diario se pueden identificar las potencialidades, destrezas, habilidades de
los individuos, que convierten al docente en un conductor importante hacia la consolidación de
planes de vida y posibles acciones para su consecución.

Esta dinámica propone varios retos personales, tanto para el estudiantado como para los docentes,
ya que se debe realizar un trabajo continuo; para los primeros analizando sus fortalezas y
asumiendo actitudes positivas y comprometidas para la consecución de sus metas, para los
segundos implementando actividades que permitan y potencien las habilidades evidenciadas.

“Ahora bien, cuando se habla de temas transversales no se hace referencia a nuevas asignaturas
que haya que añadir a las ya existentes, como pueden ser las Matemáticas, las Ciencias Sociales
o Español, sino aquellas enseñanzas que impregnan todo el currículo y están presentes en todas
las áreas y niveles educativos. Interpenetran todos los programas, deben ser programadas y
evaluadas en conocimientos, procedimientos y actitudes. Aunque su contenido, en muchas
ocasiones, no sea nuevo y esté incluido dentro de los temas impartidos en ésta u otra área, a partir
de ahora dejarán de constituir trozos aislados para integrarse en todo el currículo y llegar a todas
las áreas, ganando fundamentación y enriqueciendo su enfoque global. De su correcto entramado
derivará un proyecto curricular y una programación de contenidos coherentes y significativos.
La institución debe crear espacios para el desarrollo de las actividades y garantizar el apoyo a
estas” (Velásquez, 1995).
42

Se propone para la consolidación un avance por fases, iniciando desde los grados décimo y once,
al ser estos los más próximos en abandonar los procesos de formación inicial, razón por la cual en
un corto plazo se verán obligados a afrontar la siguiente etapa del proyecto de vida, adicionalmente
en el esquema desarrollado en la gráfica 5 se propone el avance en esta etapa de programas técnicos
que garanticen el acceso al mercado laboral y a su vez catapulten a los jóvenes en su deseo de
continuar procesos académicos de educación superior .

El proceso anteriormente mencionado supone una implementación a los siguientes grados, que
consolide y afiance a más temprana edad, las vocaciones de los jóvenes, propuesta metodológica
curricular que se aborda más adelante.

Gráfica 7. Proceso Aplicación Interdisciplinar Orientación Vocacional

Educación Física

Naturales
Ciencias
Tecnología e
Informática

Ampliación o extensión jornada para


aplicación de destrezas

Seguimiento y acompañamiento

Identificación Destrezas y
Habilidades

Español

Fuente: Propia
43

En el anterior proceso se identifican tres fases que deben ser tenidas en cuenta, sin distinción de
las áreas académicas; la primera propone una identificación de destrezas y habilidades por área de
conocimiento, en la que se espera que los docentes a partir del desarrollo de sus áreas, identifiquen
los aspectos sobresalientes de los estudiantes a fin de poder establecer una ruta de seguimiento y
acompañamiento, en la segunda fase, se proponen reuniones continuas de docentes en las que se
evalúen y se determinen los procesos de trabajo y los grupos que harán parte de la tercera fase,
aplicación de destrezas, en la que se espera que los estudiantes afiancen sus conocimientos,
desarrollen sus habilidades y las apliquen de acuerdo a la ruta o plan de vida proyectado.

El desarrollo de la fase de aplicación de destrezas, trae consigo la labor adicional de definir e


indagar de las condiciones socio productivas, de acuerdo a las habilidades identificadas y las
posibilidades académicas futuras para la concreción de la meta definida (análisis del entorno,
proyecciones de la ciudad, condiciones socioeconómicas y facilidades de acceso laboral y
académico).

La propuesta concreta sugiere la aplicación en todas las asignaturas, en donde se plantearán


elementos de seguimiento y acompañamiento con el fin de afianzar las habilidades, adicional al
desarrollo normal del currículo establecido; posteriormente se propone llevar a cabo reuniones
interdisciplinarias que permitan hacer propuestas extra- escolares y en la ampliación de la jornada,
con el fin de que los estudiantes lleven a cabo actividades para el desarrollo de las habilidades.
44

Gráfica 8. Proceso Actividades Desarrollo y afianzamiento habilidades

1
Asignaturas Identificación habilidades

2
Conformación de Grupos estudiantes por habilidades,
Reunión Interdisciplinaria
Propuestas Extra-curriculares, Seguimiento aplicabilidad

3
Aplicación propuestas para desarrollo y afianzamiento
Extra- Jornadas
de habilidades

Fuente: Propia

Importancia de la articulación de la educación básica, media y superior frente a la


consolidación de los proyectos de vida como resultado de la orientación vocacional.

“podemos situar las expectativas de carácter más general, asociadas a que los estudiantes
tengan ambiciones de futuro y a que sean capaces de formarse un “proyecto de vida”. Esta sería
más bien una aspiración que no distingue ni la dependencia ni el tipo de enseñanza del
establecimiento, y que se sustenta en la idea de que los propios estudiantes puedan romper el
círculo de la pobreza y vulnerabilidad social en que se encuentran.” (Lagos. 2008)

La sociedad actual, requiere de personas que al momento de afrontar sus proyectos de vida, cuenten
con mayores destrezas en cuanto a comunicación asertiva, resolución de conflictos, pensamiento
crítico, relaciones interpersonales, entre otras, con virtudes que les permitan seguir avanzando a
pesar de las dificultades y vicisitudes, es por ello que los procesos de articulación de las diferentes
etapas educativas deben brindar elementos que permitan a los estudiantes desarrollarse en mayor
45

nivel y ser actores activos en la consolidación de sus proyectos, que no estén a la merced de las
posibilidades que otros ofrezcan, sino que al contrario gestionen posibilidades propias y a los
individuos de su entorno.

En la medida que los estudiantes adquieran principios de solidaridad sin dejar de lado sus objetivos
personales, los procesos de desarrollo de la sociedad en general serán mucho mejores, ofreciendo
mayores posibilidades a las generaciones venideras, con condiciones de vida más elevadas,
mejores empleos y en general mejores condiciones sociales.

En el proceso de consolidación de mejores oportunidades para los individuos, es importante que


los profesores desde las primeras etapas, se preocupen por fortalecer y generar confianza a los
estudiantes en cuanto a sus habilidades, destrezas, aptitudes y lo que pueden lograr en la vida, es
por ello que debe existir articulación entre la educación básica, la media y la posterior
consolidación con la educación superior, ya que en cada parte del proceso educativo, se evidencian
habilidades, destrezas, que examinadas cuidadosamente y orientadas de la manera correcta,
determinan el éxito en la consolidación de los proyectos propuestos.

La articulación debe ocurrir en todos los niveles educativos, el eje central debe girar en torno a la
identificación de destrezas y habilidades que se dan en los primeros años, se propone que a partir
de los resultados se empiecen a afianzar en las siguientes etapas educativas las condiciones
evidenciadas en la primera etapa, sin dejar de lado el proyecto educativo institucional como
estructura a partir de la cual se direcciona el norte de la comunidad educativa, lo anterior quiere
decir que se debe buscar una articulación que no se limite al avance de grados académicos, sino
que trascienda al individuo, permitiendo que esté avance en las competencias identificadas y de
esta manera potencialicé su desarrollo y aseguré la especialización de sus condiciones a lo largo
de la vida.
46

Gráfica 9. Transversalidad Orientación

Mejor Desempeño
Procesos avanzados

Habilidades --- Fortalecimiento –- Afianzamiento habilidades


Educación Básica Educación Media Educación Superior

Asignaturas --------------- Momento de verdad --------------------------


Elección Carrera

Fuente: Propia-

La gráfica anterior nos plantea dos horizontes de tiempo la línea ________ evidencia la necesidad
identificar las habilidades durante la Educación básica (primera etapa) con el fin de fortalecerlas y
afianzarlas en el resto del proyecto educativo (Educación Media), en donde se ubica el momento
de verdad, frente a la elección de programa de Educación Superior, paralelo a este progreso, se
ubica la línea _________ que evidencia el avance progresivo que se da en la medida que se hace
tránsito por los diferentes niveles educativos, de cara a la consolidación de los proyectos de vida,
al afianzamiento del desempeño del individuo y a la estructuración de procesos avanzados de
desarrollo de la sociedad (cambio de lenguaje e interacción entre los individuos).
47

Modelo Desarrollo Institucional para la concreción de los procesos de orientación vocacional


Esta propuesta se divide en tres fases: Fase No. 1(Motivación y afianzamiento inicial), Fase No. 2
(selección y reconocimiento de habilidades) y Fase No. 3 (profundización y potencialización).

Grafica 10. Fases para el Desarrollo de propuestas de orientación vocacional.

•Motivación y afianzamiento Inicial


Fase 1

•Selección y reconocimiento de habilidades


Fase 2

•Profundización y potencialización
Fase 3

Fuente Propia

DESARROLLO FASES

Fase No. 1 Motivación y Afianzamiento Inicial

Aunque el proceso de orientación vocacional está centrado en los niveles de educación media y
superior, es recomendable que su desarrollo se propicie desde la educación básica, dado que en
este punto se debe empezar a motivar y afianzar la autonomía, el gusto por lo académico, la
exploración de nuevos conocimientos y la participación activa dentro de los procesos
educacionales, con el fin de fomentar en los estudiantes mejores capacidades para la toma
decisiones frente a su vida.
48

Los docentes, en esta etapa de formación deberán generar procesos educativos y ambientes de
aprendizaje propicios para atender a las necesidades que posee el estudiantado y desarrollar
propuestas de trabajo extracurricular que permitan fortalecer el proceso educativo anteriormente
señalado.

Fase No. 2 Selección y reconocimiento de habilidades

Los docentes deben generar un proyecto de orientación vocacional desde el grado sexto hasta el
grado once, desde cada área de conocimiento se tratará de fortalecer, ampliar y potencializar el
conocimiento académico y formativo del estudiantado.

1- Los docentes de grado 6 deben generar procesos desde su área de conocimiento para la
identificación de las habilidades de cada sujeto con el fin de empezar la guía de orientación
vocacional.
2- En grado 7 los estudiantes deben determinar tres perfiles académicos, dos de ellos por gusto
propio y el otro por identificación de los docentes con el fin de empezar a minimizar el
rango de su orientación vocacional y potencializar con mayor nivel de detalle las
habilidades del estudiante.
3- Los docentes de grado 7 deben desde su área de conocimiento generar una propuesta para
potencializar y evaluar el proceso de orientación vocacional dependiendo de los perfiles
que el estudiante tenga.
4- En grado octavo el estudiante debe seleccionar dos de los tres perfiles en los cuales quiera
desarrollar un mayor nivel de especialización.

Fase No. 3 Potencialización y profundización

Esta etapa comenzará a partir del grado noveno, será la formación con mayor veracidad y
rigurosidad sobre su orientación vocacional, ya que el estudiante de la mano de los docentes
escogerá un solo perfil académico con el fin de profundizar y potencializar su orientación
vocacional hasta grado once, logrando tener un camino claro y estructurado con suficientes
herramientas para su desarrollo personal, profesional, familiar y su entorno social y cultural.
49

En esta etapa la evaluación y valoración será realizada por parte del estudiante, los docentes y los
familiares, el material de insumo para esta debe corresponder a una sistematización de las
experiencias vividas y como estas aportaron o posibilitaron su orientación vocacional.

Grafica. 11 Fases y Actividades

1 motivación y
afianzamiento
inicial.
basica primaria.

grado sexto -grado octavo.


selección y
reconocimiento
de habilidades 2

3 profundización
y
potencialización
grado noveno - grado
undecimo.

Fuente: propia

Propuesta evaluadora

En la primera fase se evaluará el proceso por medio de una herramienta llamada “diario de clase”
donde el estudiante llevará las experiencias vividas frente al proceso de formación en cada una de
las áreas, en esta etapa solo se utilizará el modo de heteroevaluación en aspectos cualitativos, en
los que el docente debe identificar formas para mejorar sus procesos educativos con miras a lograr
mayor motivación y afianzamiento por parte del estudiantado.

En la segunda fase se implementarán evaluaciones periódicas en los tres perfiles académicos en


los que el estudiante se encuentre, se introducirá la autoevaluación al proceso ya que el estudiante
50

además del diario de clase, tendrá un portafolio que servirá como insumo de valoración de su
rendimiento frente a cada uno de los procesos vocacionales.

En esta etapa el docente debe seguir generando la heteroevaluación, como herramienta de


perfilamiento del estudiante, aunque se introduce la calificación cuantitativa a partir del portafolio,
el enfoque a desarrollar en esta fase busca fortalecer el proceso del estudiante y guiarlo en la toma
de decisión sobre el perfil académico de especialización.

En la última fase el estudiante deberá iniciar un proyecto sobre el área de especialización


académica seleccionada que deberá ir perfilando de acuerdo a la capacitación en esta área
específica, el objetivo es que los docentes brinden las suficientes herramientas para que el joven
desarrolle su potencialidad, desarrolle una postura crítica frente al tema que le permita un mejor
desenvolvimiento una vez se gradué de media.

Se propone desarrollar un proyecto semestral de acuerdo a las temáticas previstas, deberá ser
presentado por escrito y sustentado, además el estudiante evidenciará las oportunidades
encontradas, las problemáticas, opciones de mejora, etc.

En esta fase se utilizarán los tres modos de evaluación auto evaluación, heteroevaluación y
coevaluación, en los cuales se propiciarán escenarios que permitan involucrar a la familia, la
comunidad docente y el estudiante con el fin de retroalimentar el proceso y dejar un insumo
académico para próximos procesos vocacionales.
51

CONCLUSIONES

- Al hablar de procesos de orientación vocacional, cobran relevancia factores de tipo


individual y contextual en el que se desenvuelven los individuos, para lo cual es importante
que se identifiquen los componentes que están insertos bajo estas dos consideraciones,
puesto que permiten delimitar las opciones en los planos locales y regionales, así como las
oportunidades de desarrollo que conllevan a una definición clara y pertinente de metas y
objetivos en pro de elevar la probabilidad de realización de los proyectos de vida.

- Para lograr concretar los procesos de orientación, así como la gestión e interrelación de los
factores que inciden en dichos procesos, cobran relevancia los análisis de actores y la
interacción entre ellos, en donde se identifican las instituciones, cuerpos colegiados y
demás sujetos de los entornos, que ante determinada acción u omisión en las dinámicas
propias de sus roles alteren los supuestos vocacionales de los individuos. (Ej. Gobierno
modifica condiciones laborales o de oferta en determinadas regiones, cierre de empresas,
etc.)

- Es pertinente tener en cuenta la importancia de la gestión pública en los factores de análisis


de orientación, puesto que a partir de la interacción de los actores de influencia público/
privada, se definen las agendas de política pública que tienen relación directa con el tema
objeto de estudio, ya que a partir de esta relación se orienta la legislación, se delimitan las
ofertas y proyectan las opciones de desarrollo de la población.

- Existen concepciones erradas en nuestro país sobre el estatus social dado por el nivel de
educación elegido en el proyecto de vida o tomado como la opción latente por los jóvenes,
fruto de la cultura o costumbre arraigada en nuestra sociedad, a nivel familiar se concibe
que el estudiar un programa de nivel universitario se convierte en el eje de realización
personal, descartando u omitiendo opciones técnico laborales , técnicas profesionales o
tecnológicas, que al ser analizadas más a fondo en cuanto a relaciones costo – beneficio
permitirían generar una ruptura en las trampas de la pobreza, que amplíen las opciones de
realización personal dadas las condiciones de precariedad existentes.
52

- Nuestro país ha venido avanzando en el tiempo a partir de la apropiación de arraigos


culturales que han distorsionado muchas de las concepciones sociales y han dividido a las
poblaciones; fruto de esto, se ha dejado de lado la solidaridad, el compañerismo y el
constructo colectivo, dificultando de esta manera los procesos de desarrollo, por ello se
hace pertinente el trabajo articulado entre los diferentes sectores de nuestra sociedad, con
el fin de propiciar elementos tendientes a disminuir la segregación y procurar mejores
condiciones para lo población en condición de vulnerabilidad.

- La orientación vocacional debe abordarse a partir de procesos transversales, que permitan


la identificación de las habilidades de los individuos, su fortalecimiento y su posterior
afianzamiento de cara a las condiciones propias del entorno, para lo cual se hace pertinente
el trabajo conjunto de los actores; en la medida en que existan procesos claramente
definidos por los hacedores de política, por las comunidades, por los padres, las
oportunidades serán mayores y se crearán escenarios más propicios para el alcance de
metas y avance en la calidad de vida.

- En Colombia desde hace un buen tiempo se vienen implementando acciones tendientes a


reglamentar los procesos de orientación vocacional y socio-ocupacional, que si se analizan
con las problemáticas actuales, permite evidenciar qua hay diversas fallas en la
implementación al interior de las Instituciones Educativas y por tanto los jóvenes carecen
de proyectos que permitan su especialización y proyección de cara a la consolidación de
sus proyectos de vida.

- En el desarrollo de todas las asignaturas, recae la responsabilidad de la orientación


vocacional por cuanto en el quehacer diario se pueden identificar las potencialidades,
destrezas, habilidades de los individuos, que convierten al docente en un conductor
importante hacia la consolidación de planes de vida y posibles acciones para su
consecución, por lo cual en cada grado deben haber actividades tendientes al desarrollo de
este proceso y a lograr que los jóvenes cuenten con más herramienta para la consolidación
de su proyecto de vida.
53

RECOMENDACIONES

• El anterior documento tiene como pretensión, evidenciar la importancia de llevar a cabo


programas de orientación vocacional y socio- ocupacional en las comunidades educativas,
por ello es recomendable que se tenga en cuenta el análisis de actores propuesto aquí, así
como la identificación de los factores que permiten a los jóvenes consolidar los proyectos
de vida de cara a mejorar las condiciones personales, familiares, profesionales, políticas,
culturales, económicas del país.

• Las propuestas de orientación que se lleven a cabo desde las instituciones, no deben dejar
de lado el proyecto educativo institucional; los elementos que dicho proyecto contiene
suponen el eje estructural de todo el currículo académico y la especialidad de los egresados
de media de la institución.

• Las estrategias de orientación que se lleven a cabo en las instituciones, deben estructurarse
y reinventarse continuamente, el mundo actual está en constante evolución y así mismo las
condiciones sociales, económicas y políticas son bastante dinámicas, por lo que es
recomendable que se analicen los sectores en los que se tiene más potencialidad de
vinculación laboral vs la demanda de acuerdo a las áreas de conocimiento.

• De acuerdo con las intenciones gubernamentales de hacer de Colombia un país más


educado, es recomendable que desde las políticas nacionales se realce la importancia de la
orientación como eje del futuro desarrollo del país, así mismo el trabajo que del tema se
realiza en las Instituciones debe ser de estricto cumplimiento y continua evaluación.

• Se recomienda desarrollar pruebas a nivel institucional, con el objetivo de determinar las


necesidades de los jóvenes, expectativas, intereses, con el fin de establecer el escenario de
partida sobre el cual se deben estructurar las propuestas de orientación socio-ocupacional
en las instituciones.

• Es pertinente buscar la articulación entre las entidades que realizan estudios de pertinencia,
con el fin de integrarlos y buscar equilibrio en los análisis de los actores, (cámaras de
54

comercio, Industria, Instituciones de Educación Superior, entes de Desarrollo Económico),


de tal manera que las propuestas no carezcan de objetividad por responder a necesidades
parcializadas.

• Se sugiere que en todas integrar a las fases propuestas elementos de evaluación y


retroalimentación sobre la percepción de la comunidad educativa y se conserve la visión
holística de los procesos de orientación independiente de las actividades que para este fin
se desarrollen.

• Este trabajo pretende ser una guía que permite brindar mayores elementos al momento de
desarrollar planes y proyectos de orientación socio-ocupacional.
55

BIBLIOGRAFÍA

▪ Turbay, M. (2014). MODELO DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL PARA


INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN COLOMBIA, Barranquilla, Colombia: Ed.
Universidad del Norte

▪ Mosquera, J. (2013). SISTEMA GENERAL DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA EN


COLOMBIA. . Bogotá, Colombia: Material Impreso

▪ Oliveros, O.. (2012). HACIA UN NUEVO PARADIGMA EN ORIENTACIÓN


VOCACIONAL. Valencia, Venezuela: Paradigma, Vol XXXIII.

▪ Rausell. P (2012). LA CULTURA COMO FACTOR DE INNOVACIÓN ECONÓMICA


Y SOCIAL, España: Priska Vigo

▪ Huertas, P. y Calle P. M. L., (2010). ORIENTACIÓN VOCACIONAL: DEL PROYECTO


DE VIDA, AL SENTIDO DE VIDA. PERSPECTIVAS DE LA ORIENTACIÓN
EDUCATIVA Y VOCACIONAL. Comp. Montejo, F. y Orozco, N. Disponible
en: https://gipsycologia.files.wordpress.com/2010/10/memorias_de_congreso_de_orienta
cion_educativa_y_vocacional_valledupar_2010.pdf Consulta 15/05/2016

▪ Montejo, F., Orozco, N. (2010). PERSPECTIVAS DE LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y


VOCACIONAL. Colombia: Fundación Universitaria del Área Andina.

▪ Jiménez, A. (2009). UN MODELO CREATIVO OARA LA TOMA DE DECISIONES EN


ORIENTACIÓN PROFESIONAL UNIVERSITARIA. Revista Galeco – portuguesa de
Psicoloxia e educación. Disponible en:
http://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/7620/RGP_17_art_4.pdf?s
equence=1 Consulta 16/06/2017
56

▪ Lagos, F., Palacios, F. (2008) ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y PROFESIONAL EN


COLEGIOS DE BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO: PERCEPCIONES DE
ORIENTADORES Y ESTUDIANTES. revista calidad en la educación, 28, 204-242

▪ Caballero Fernández, G.; García Vázquez, J.M. (2007) M.A. LA IMPORTANCIA DE


LOS STAKEHOLDERS DE LA ORGANIZACIÓN. Investigaciones Europeas de
Dirección y Economía de la Empresa, vol. 13, núm. 2, mayo-agosto

▪ Sutcliffe, S. Court, J (2006) HERRAMIENTAS PARA DISEÑADORES DE POLÍTICAS


PÚBLICAS EN PAÍSES EN DESARROLLO. Londres: Westminster Bridge Road

▪ Hurtado, J (2000). METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN HOLÍSTICA.


Venezuela: Fundación Sypal.

▪ SILVA, C y Loreto M. (2004) Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Disponible en


http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22282004000200003
Consulta 16/09/2016

▪ ROJAS, R (2002). INVESTIGACIÓN SOCIAL, México. Ed. Plaza y Valdés, S.A

▪ Krichesky, M. (1999). PROYECTO DE ORIENTACIÓN Y TUTORÍA. Buenos Aires:


Paidos.

▪ Cariola, L., Labarca, G., Irigoín, M., Erazo, S. (1994). LA EDUCACIÓN MEDIA EN EL
MUNDO. Chile: Ministerio de Educación de Chile.

▪ Velásquez, F. (1995). TEMAS TRANSVERSALES: ORIENTACIONES,


ACTIVIDADES, EXPERIENCIAS Y MATERIALES. España: Ministerio de Educación
y Ciencias.
57

▪ Congreso de la República de Colombia (2002). Ley Por la cual se organiza el servicio


público de la educación superior en las modalidades de formación técnica 749 de 2002.
Colombia: Autor.

▪ Presidencia de la República de Colombia (2015). Decreto Único Reglamentario del Sector


Educación. Diario Oficial.

▪ Congreso de la República de Colombia (2013). Ley Por la cual se crea el Sistema Nacional
de Convivencia Escolar y Formación para el ejercicio de los Derecho Humanos, la
Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar1620
de 2013. Colombia: Autor.

▪ Concejo de Bogotá. (2008) Proyecto de Acuerdo No. 358 plantea la creación del “Sistema
Integral de Orientación Vocacional y Profesional. Anales del Concejo

▪ Presidencia de la República de Colombia (2002). Decreto 1850 Por la cual se estableció el


Servicio de Orientación Estudiantil. Diario Oficial.

▪ Presidencia de la República de Colombia (1994) Decreto 1860 Por el cual se reglamenta


parcialmente la Ley 115 de 1994, en los aspectos pedagógicos y organizativos generales.
Diario Oficial.

▪ Congreso de la República de Colombia (1994). Ley general de educación 115 de 1994.


Colombia: Autor.

▪ Congreso de la República de Colombia (1992). Ley Por la cual se organiza el servicio


público en la educación superior 30 de 1992. Colombia: Autor.

▪ Presidencia de la República de Colombia (1984) Decreto 1002 Por el cual se establece el


Plan de Estudios Para la Educación Preescolar, Básica (Primaria y Secundaria) y Media
Vocacional de la Educación Formal Colombiana.
58
59

ANEXOS

FACTORES A CONSIDERAR PROCESOS DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL

FACTORES CARACTERISTICAS IMPACTO


Condiciones familiares, sociales y
Análisis contexto local
socioeconómicas Definición oportunidades
Definición de Objetivos Determinación de posibilidades (oferta jóvenes
y metas y pertinencia)
- Políticas
- Ofertas de Empleo
- Opciones de Acceso a Educación Consolidación de
Análisis contexto y superior proyectos de vida
actores - Identificación de actores que por informados para la mejor
acción y u omisión pueden determinar toma de decisiones
posibilidades para la realización del
proyecto de vida
Aplicabilidad áreas Especialización y
- identificación y fortalecimiento de
académicas afianzamiento, mejor
destrezas y habilidades a lo largo del
Transversalidad desempeño en el largo
proyecto académico
orientación plazo
Retroalimentación y
Evaluación Control general a procesos acciones de mejora
continuos
Fuente: propia

Potrebbero piacerti anche