Sei sulla pagina 1di 57

MÓDULO

Estrategias
Metodológicas
para el área de
Comunicación Integral en EBA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Ministro de Educación
Jaime Saavedra Chanduví

Viceministro de Gestión Pedagógica


Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra

Viceministro de Gestión Institucional


Juan Pablo Silva Macher

Directora General de Educación Básica Alternativa, Intercultural Bilingüe


y de Servicios Educativos en el Ámbito Rural - DIGEIBIRA
Elena Antonia Burga Cabrera

Dirección de Educación Básica Alternativa - DEBA


Luis Alberto Hiraoka Mejía

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS PARA EL ÁREA DE COMUNICACIÓN INTEGRAL

© Ministerio de Educación
Av. De la Arqueología, cuadra 2, San Borja
Lima, Perú
Teléfono: 615-5800
www.minedu.gob.pe

Primera Edición
Octubre de 2015
PRESENTACIÓN

Estimado docente:

Este módulo busca establecer una relación contigo, que eres actor importante
en el proceso de aprendizaje y enseñanza en el Centro de Educación Básica
Alternativa [CEBA].

El objetivo del presente material es analizar y reflexionar sobre las diversas


estrategias metodológicas que se pueden trabajar en el área de Comunicación
Integra y así contribuir al logro de aprendizaje de tus estudiantes.

El módulo contiene tres unidades. La primera está referida a la fundamentación


del área de Comunicación Integral y su desarrollo curricular.

La segunda unidad; aborda las estrategias metodológicas que se pueden


trabajar, según los componentes del área curricular.

Finalmente, en la tercera unidad se presentan diversas casuísticas para ver la


aplicabilidad de las estrategias metodológicas.

En síntesis, este módulo presenta estrategias que permitan contribuir al


desarrollo de tu labor en el ciclo en que trabajas.

Dirección de Educación Básica Alternativa 3


ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL MÓDULO

Se recomienda:
• Leer el contenido de cada unidad.
• Al finalizar cada unidad, deberás desarrollar tres
actividades:
 Participación en el foro.
 Presentación de una tarea.
 Desarrollo de un cuestionario.
• Las actividades serán desarrolladas en la plataforma
virtual. Para acceder a ella, deberás ingresar a:
http://gead.minedu.gob.pe/ebadist/
• Para ingresar debe colocar eba+número de DNI.
Ejemplo:
eba40101715
• Por seguridad, luego de haber ingresado, se
recomienda cambiar su contraseña.
• Las actividades que desarrolles serán revisadas por
tu tutor virtual y él será el responsable de asignar
una calificación.

4 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


RUTA DE TRABAJO

1 Revisión del propósito de cada unidad

2 Lectura de los textos.

Estudio individual

2.1. Desarrollo de las actividades propuestas: foro,


tarea, cuestionario.

2.2. Consultas al tutor virtual

3 Fin de cada unidad

4 Inicio del siguiente módulo.

Dirección de Educación Básica Alternativa 5


ÍNDICE

Unidad 1

1. Fundamentación del área 8


2. Desarrollo curricular 9
2.1. Enfoque comunicativo 9
2.2. Posición textual 10
3. Programación curricular del área 12
3.1. Componentes 12
3.1.1. Expresión y comprensión oral 12
3.1.2. Comprensión y producción de texto 13
3.1.3. Comunicación audiovisual y artístico 13

Unidad 2

1. Estrategias según los componentes 16


1.1. Estrategias para favorecer el logro de aprendizaje en
expresión y comprensión oral 16
1.2. Estrategias para la comprensión y producción de textos 20
1.3 Estrategias para favorecer el desarrollo de lo Audiovisual
y Artístico 26

Unidad 3

1. Enfoque comunicativo textual 29


2. Las capacidades comunicativas que deben desarrollar los
estudiantes del CEBA 30
3. Estrategias para desarrollar la comunicación oral mediante
el enfoque comunicativo textual 36
4. Estrategias para desarrollar la comprensión de lectura
mediante el enfoque comunicativo textual 42
5. Estrategias para desarrollar la escritura o producción de
textos mediante el enfoque comunicativo textual 47

Glosario 54
Bibliografía 55

6 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Unidad 1
Fundamentación del área

En esta unidad lograrás leer y comprender la


fundamentación y el desarrollo curricular del
área de Comunicación Integral, basados en un
enfoque comunicativo textual.
1 Fundamentación del área

Las áreas curriculares posibilitan la concreción de aprendizajes a lograr, a partir del aporte de
diversas disciplinas humanísticas, científicas o tecnológicas; de procesos cognitivos, volitivos,
afectivos y motores; y del ejercicio de actitudes sustentadas en valores como la honestidad,
la responsabilidad, la verdad, la justicia, entre otros. Estas áreas apuntan conjuntamente y de
manera integrada; al desarrollo de competencias que deben permitir al estudiante desempeñarse
en mejores condiciones en los diferentes ámbitos de su realidad.

Los contenidos desarrollados con estrategias metodológicas interactivas y dinámicas, al estar al


servicio de las diversas dimensiones del desarrollo integral de los estudiantes, hacen posible que
los estudiantes mejores sus capacidades y actitudes.

El área de Comunicación Integral desarrolla competencias comunicativas, como expresarse en


forma oral y saber escuchar, producir y comprender diferentes tipos de textos que respondan a
distintas intenciones y situaciones comunicativas, así como la expresión artística y audiovisual.
El dominio de estas competencias supone necesariamente un eficiente manejo de la lengua
materna para construir la interculturalidad, lograr relaciones equitativas en el ámbito familiar y
laboral, y promover la participación democrática.

En el área de Comunicación Integral se considera el uso pertinente de un vocabulario variado, el


adecuado manejo de la construcción de oraciones en los textos que los estudiantes produzcan y
el dominio de la ortografía; ligados al desarrollo de las capacidades de expresión, comprensión
y producción de textos.

El desarrollo de las competencias y de los aprendizajes que plantea esta área tiene un carácter
eminentemente práctico: se da en situaciones comunicativas reales y a partir de textos que
responden a las necesidades e intereses de los estudiantes. Se busca también que los estudiantes
desarrollen su capacidad creativa y muestren interés y placer por la lectura y creación de textos.

Dentro del área se considera el desarrollo de habilidades para comprender y producir mensajes
e información a través de imágenes y formas de comunicación no verbal (artes gráfico-plásticas,
teatro, música, etc.), y el acceso a tecnologías de información y comunicación que incorporen los
estudiantes al diálogo.

Por ello, el área de Comunicación Integral busca desarrollar las competencias comunicativas y
lingüísticas de los estudiantes para que logren comprender y expresar mensajes orales y escritos
de manera competente, en distintas situaciones comunicativas y con diversos interlocutores
reales; a fin de que lean, comprendan y escriban diversos tipos de textos para transmitir sus
sentimientos, ideas, pensamientos y necesidades.

Recuerda
El planteamiento y desarrollo de las competencias deben relacionarse directamente con
las necesidades de los estudiantes. Por ello, la propuesta es orientadora y abierta a las
contextualizaciones y diversificaciones que el docente y los estudiantes consideren, a
partir de un conocimiento profundo de su realidad concreta local y regional y de sus
proyecciones para el futuro común.

8 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


2 Desarrollo curricular

El desarrollo curricular del área y de manera especial el proceso de enseñanza - aprendizaje de


la lectura y escritura, está sustentado en el enfoque comunicativo y textual:

2.1. Enfoque comunicativo

Nos urge saber más sobre


lo que los estudiantes leen
y escriben en el hogar, en el
trabajo y en la comunidad,
es decir, fuera del CEBA, para
poder construir puentes de
diálogo entre estos ámbitos.

Este enfoque orienta los procesos de enseñanza y aprendizaje del área de Comunicación
Integral.

Propone que las competencias comunicativas se desarrollen a partir de la construcción


del sentido de los mensajes –escritos u orales– en diversas situaciones auténticas de
comunicación.

Lo principal es hacer que nuestros estudiantes tomen conciencia de la funcionalidad del


lenguaje oral y escrito para comunicarse en situaciones reales, y que lo usen de manera
cada vez más adecuada.

Esto implica que el CEBA debe promover el desarrollo de aprendizajes que permitirán a
los estudiantes ser comunicativamente eficientes y tener las herramientas básicas para
desempeñarse adecuadamente en su medio social y cultural.

Entonces, planteamos lo siguiente:

• Los estudiantes deberían comprender diversos tipos de textos, para tener mejores
oportunidades para desarrollarse.

• Asimismo, deberán producir textos que puedan ser comprendidos y cumplan con los
propósitos para los que fueron escritos.

• En cuanto a la expresión oral, los estudiantes deberán utilizar el lenguaje verbal y


gestual para hacerse entender y comprender a los demás.

Dirección de Educación Básica Alternativa 9


Competencias comunicativas:
Consiste en hacer uso de las convenciones que determinan el valor comunicativo de
los enunciados, aplicarlas en diferentes contextos de producción, combinarlas de modo
coherente y creativo, adecuándolas con éxito en las diferentes circunstancias de uso.
¿Por qué comunicativo y textual?
Es comunicativo porque:

• Plantea que la noción de escritura que desarrolla el estudiante es el “objeto que sirve
para la comunicación”.

Por ejemplo: Al leer un texto busca significado para satisfacer diversas necesidades:

informarse, aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc. Al escribir, también busca
comunicarse, por lo tanto es necesario saber:

• a quién se escribe (destinatario),

• para qué se escribe (propósito),

• sobre qué se escribe (tema).

Por ejemplo: Se puede usar el lenguaje escrito para plantear un reclamo al alcalde de
la comunidad, informar sobre una campaña de vacunación, opinar sobre las diversas
posiciones asumidas por los diferentes medios en torno a un hecho, etc.

De esta manera el estudiante reconoce que la función fundamental del lenguaje escrito u
oral es:

Intercambiar y compartir:

- Ideas
Establecer En situaciones auténticas
comunicación - Saberes y por necesidad real
- Sentimientos

- Experiencias

2.2 Posición textual

Es textual porque:
• Considera que el lenguaje escrito está constituido por textos de diverso tipo que
responden a distintas situaciones de comunicación.

Según Jolibert, J. (1997), el escrito “solo cobra significado en el texto auténtico y completo,
usado en situaciones de vida”.

El estudiante, desde sus primeros encuentros con materiales escritos, construye


hipótesis de significado a partir de diversos indicios:

• Títulos

• Subtítulos

10 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


• Silueta o formato de texto, etc.

Pero el más importante es el contexto comunicativo por medio del cual llega el texto a
manos del lector.

La construcción del significado es personal, cada estudiante construye su propia idea


del texto que lee, también produce de manera particular y personal sus textos.

Cuando los estudiantes solo trabajan con letras, sílabas o palabras sueltas, muestran
dificultades para entender el sentido del lenguaje escrito; por eso, es indispensable que
el CEBA asuma las mismas dimensiones de uso que otorga la vida cotidiana.

Los estudiantes, desde su primer contacto con materiales escritos, construyen hipótesis
de significado a partir de diversos indicios (títulos, subtítulos, silueta o formato del
texto, etc.), pero el indicio de mayor ayuda es el contexto comunicativo por medio
del cual llega el texto a sus manos. La construcción de significados es personal, cada
estudiante construye su propia idea del texto que lee, también produce de manera
particular y personal sus textos.

Cuando el estudiante trabaja de forma aislada, sin contextualizar, muestra dificultades


para entender el sentido del lenguaje escrito; por eso es indispensable que el CEBA
asuma las mismas dimensiones de uso que otorga la vida cotidiana a la lectura y
escritura. He ahí la importancia del enfoque comunicativo textual.

Entonces,

La posición comunicativa plantea que la noción de escritura que construye


el estudiante es de “objeto que sirve para la comunicación”. Por tanto, al leer
un texto busca significado para satisfacer diversas necesidades (informarse,
aprender, entretenerse, seguir instrucciones, etc.). Igualmente, escribir significa
tener claro a quién se escribe, para qué y sobre qué se escribe. Así el estudiante
reconoce que la función fundamental del lenguaje oral o escrito es establecer
comunicación, es intercambiar y compartir ideas, saberes, sentimientos y
experiencias en situaciones auténticas y por necesidad real.

La posición textual considera el lenguaje escrito constituido por textos y tipos


de texto que responden a distintas situaciones de comunicación. Jolibert, J.
(1999), dice que el escrito “solo cobra significado en el texto auténtico y completo,
usado en situaciones de vida”.

Dirección de Educación Básica Alternativa 11


3 Programación curricular del área

3.1 Componentes
El área de Comunicación Integral se organiza en tres componentes:

• Expresión y Comprensión Oral

• Comprensión y Producción de Textos

• Audiovisual y Artístico

3.1.1 Expresión y Comprensión Oral


La Expresión y Comprensión Oral busca que los estudiantes se expresen con claridad,
fluidez, coherencia y pertinencia. Implica saber escuchar comprensivamente tanto
mensajes implícitos como explícitos. Sabemos que nuestro país tiene diversidad de culturas
y lenguas; necesitamos educar la comprensión y el respeto por las lenguas originarias, así
como las distintas formas regionales de hablar en castellano. Por ello, en los estudiantes
de EBA se da especial énfasis a la narración de saberes tradicionales y su valoración para
fortalecer la autoestima y la identidad.

El docente debe brindar situaciones reales de interacción oral para que los estudiantes
tengan oportunidad de escuchar, hablar, dialogar, opinar, informar, explicar, describir,
narrar, argumentar, entrevistar, debatir, etc. en el marco de situaciones auténticas de
comunicación y como parte de la programación para el logro de aprendizajes.

El componente Comprensión y Expresión Oral tiene como objetivo desarrollar


la expresión oral fluida y la capacidad de escucha en los estudiantes.

Según Vargas, G. (2008: 23), “las actividades de expresión oral no están destinadas
únicamente a la práctica de unos contenidos gramaticales o de unos contenidos nocio-
funcionales, sino también a ejercitarse en el uso efectivo de la lengua en un proceso de
interacción y comunicación”. Efectivamente, la expresión oral se desarrolla mediante la
interacción comunicativa entre pares o grupos; su desarrollo radica en la manifestación
real de los sujetos involucrados: el que se expresa y el que escucha, expresar es exteriorizar
los sentimientos, pensamientos e idea de forma libre.

Existe una razón para expresar algo. Para McDonough, J. y Shaw, S. (1993) citado por
Pueyo (2007: 62-63), hablamos:

• para expresar ideas y opiniones,

• para expresar una intención o deseo de hacer algo;

• para negociar y resolver un problema particular;

• para establecer y mantener relaciones sociales y personales.

12 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Según Ander-Egg y Aguilar, citado por Socorro Fonseca (2005, p.3), expresar “es
simplemente sacar; es manifestar los pensamientos e impresiones de nuestra realidad
por medio de la palabra, gestos o actitudes; es la representación, a través de símbolos
e imágenes de una manifestación de nuestra propia individualidad y puede estar
dirigido o no a otro sujeto”.

3.1.2 Comprensión y Producción de Textos


La comprensión y producción de textos se articulan para lograr que los estudiantes
lean, comprendan y produzcan diversos tipos de textos literarios y no literarios a partir
de sus intereses y necesidades. En un primer momento, la comprensión les permite
descifrar la estructura interna, los componentes, la forma como estos se interrelacionan
y complementan para producir mensajes, ya sea con fines estéticos o funcionales. En un
momento, se apropian de estos elementos y los recrean para elaborar –con su propio
lenguaje– textos que los reafirman en sus capacidades creadora, transformadora y
trascendente.

La comprensión y producción de textos requieren del desarrollo de competencias comunes


que interactúan entre sí; los aprendizajes en comprensión apoyan los aprendizajes en
producción de textos y viceversa. Es un proceso que está interrelacionado.

Comprender un texto es poder establecer comunicación con él, para aceptar o rechazar,
preguntar y hallar respuestas, analizar, criticar, inferir, construir significados, entre otros.

Es importante que el CEBA permita a los estudiantes descubrir la utilidad de escribir, puesto
que ellos se desenvuelven en el día a día en ámbitos diversos como el hogar, trabajo,
comunidad; y, por lo tanto, tienen necesidad de comunicarse, informarse, entretenerse,
registrar, organizar y administrar información.

Los aspectos formales de la gramática y ortografía, se desarrollarán con un propósito


determinado para darle coherencia y corrección a los textos, según la necesidad que se
tenga.

Recordemos, dentro del enfoque comunicativo, escribir es producir mensajes, con


intencionalidad y destinatarios reales. Es producir diversos tipos de texto, en función de las
necesidades e intereses del momento.

El componente Comprensión y Producción de Textos tiene como objetivo


desarrollar la capacidad de comprensión de diversos textos y la habilidad para
escribir textos coherentes para comunicar pensamientos, sentimientos, ideas y
necesidades.

3.1.3 Audiovisual y Artístico


El componente audiovisual y artístico crea el espacio para que los estudiantes reconozcan
y valoren las expresiones artísticas de su comunidad, región y nación y participen en la
difusión de su cultural local. Asimismo, analicen e interpreten críticamente los mensajes
visuales y audiovisuales para actuar en defensa de sus derechos.

Dirección de Educación Básica Alternativa 13


Lo audiovisual y artístico son campos que deben ser trabajados en esta área porque
responden a las necesidades de comunicación de los estudiantes.

Lo audiovisual se desarrollará a través de la vivencia de experiencias con radio, televisión,


internet, etc.; de tal forma que permita a los estudiantes exteriorizar sus ideas, sentimientos,
emociones y también su mundo imaginario. Para ello, entrarán en contacto con los
elementos estéticos de la música, las artes plásticas, el teatro y la danza, usándolos con
creatividad a través de diversas formas artísticas.

Es importante que los estudiantes se relacionen


con el mundo mediante experiencias que les
permitan descubrir y disfrutar de la belleza
que existe en él, favoreciendo el desarrollo
de la sensibilidad perceptiva corporal, visual y
auditiva. Para lograr este propósito, es necesario
desarrollar en ellos aprendizajes para apreciar
las diversas manifestaciones artísticas: pintura,
artesanía, dibujo, música, danza, teatro, etc.,
en especial las que constituyen el patrimonio
cultural de su región y del país.

Observa la siguiente imagen y reflexiona:

• ¿Qué aprendizajes a lograr del área


de comunicación integral podrías
desarrollar con tus estudiantes?
Precisa uno por cada componente.

• ¿Cuál es la importancia de trabajar


en un enfoque comunicativo en las
aulas del CEBA?

14 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Unidad 2
Estrategias según los
componentes

En esta unidad lograrás conocer un conjunto


de estrategias metodológicas que se pueden
aplicar en el área de Comunicación Integral para
propiciar y fortalecer en los estudiantes actitudes
positivas para el logro de sus aprendizajes.
1 Estrategias según los componentes

1.1 Estrategias para favorecer el logro de aprendizaje en Comprensión


y Expresión Oral
La expresión oral constituye una destreza o habilidad de comunicación que no tiene
sentido sin la comprensión, sin el procesamiento y la interpretación de lo escuchado. La
expresión oral implica la interacción y la bidireccionalidad, en un contexto compartido y
en una situación en la que se deben negociar los significados.

La comunicación es un proceso, una acción, basada en unas destrezas expresivas


e interpretativas; por lo que la expresión oral debe entenderse como tal, junto a la
comprensión oral, la lectura y la escritura.

Lee el siguiente texto:

Carmen, docente del 4to. Grado del ciclo avanzado del CEBA Antonio Raimondi decide
reforzar en sus estudiantes aprendizajes referidos a la expresión y comprensión
oral, y para ello decide trabajar textos orales expositivos y argumentativos en
situaciones como: entrevistas de trabajo, ingreso a una institución superior, etc. Ella
sabe que sus estudiantes se enfrentan a este tipo de situaciones comunicativas.

Por su parte, los estudiantes planifican sus textos orales y los representan en
dramatizaciones que luego analizan en conjunto con sus demás compañeros.

Desde lo vivenciado, los estudiantes valoran la importancia de producir textos orales


con claridad, coherencia y adecuación. Asimismo, toman en cuenta los elementos
no verbales vinculados a la comunicación oral: tono de voz, postura, mirada, etc.).

Reflexiona

• ¿Consideras importante que Carmen aborde el componte de comprensión y


expresión oral a partir de las necesidades de sus estudiantes? ¿Por qué?

• ¿Te ha sucedido algo similar alguna vez? Cita un ejemplo concreto.

16 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Una de las estrategias que favorecen el logro de la Comprensión y Expresión Oral de los
estudiantes es el discurso.

Un discurso es toda sucesión de palabras expresadas de forma oral, que sirve


para expresar lo que se piensa o se siente; debe ser adecuado, es decir, ordenado,
acomodado y orientado al objetivo que se quiere lograr.

José tenía que hablar en público. Un público formado


por sus compañeros del CEBA. Llevaba unas hojas
como apoyo para su exposición. Se sentía muy
nervioso y, al comenzar a hablar, no reconocía su voz.
Carraspeó pero era inútil, la voz tenía vida propia y
lo dejaba en ridículo con unos “gallos” por lo que
tuvo que pedir disculpas. Hasta que no transcurrieron
algunos minutos no recobró el timbre y calidad
normal de la voz.

Reflexiona

• ¿Qué crees que le sucedió a José?, ¿A qué se deberá?

• ¿Qué pasos le sugerirías a José para que pueda exponer con claridad y sin temor?

Si bien es cierto, a José le tocaba exponer, el docente debió preparar a sus estudiantes
para que desarrollen un buen trabajo. En este caso, se podría enfatizar que existen
diversos tipos de discursos y uno de ellos es el mixto, en el que se combina lo leído con
lo memorizado. No hay necesidad de memorizar todo el texto, simplemente se trata de
entender, comprender y practicar el mensaje que se va a transmitir.

Para preparar un discurso hay que tener en cuenta:

• Selección de un tema

• Recopilación de información

• Selección de materiales

• Elección de material de apoyo

• Construcción del mensaje en un texto

Además del aspecto cognitivo, se debe reforzar en el estudiante lo afectivo, desarrollar sus
habilidades sociales para que tenga confianza en sí mismo, seguridad en lo que expresará.

Dirección de Educación Básica Alternativa 17


Es recomendable que se desarrollen ejercicios de improvisación entre los estudiantes, así
se sentirán en un ambiente de mayor comodidad e irán enfrentando sus temores, como
es el caso de José, quien al parecer salió a exponer, sin tener una adecuada preparación.

Y tú, ¿puedes citar tres ejemplos de estrategias que empleas para trabajar con tus
estudiantes la expresión oral?

La entonación en el lenguaje oral es una herramienta más precisa que la


puntuación en la expresión escrita. Resulta imposible transcribir por escrito ciertos
matices por los que una frase puede llegar a significar lo contrario de lo que se
dice.

Veamos:

Un acento irónico al pronunciar: Es mi prima, la más “lista” de todas. Especialmente,


si va acompañado de algún gesto y ademanes, nos ayudaría a comprender que se
está diciendo “lista”, sarcásticamente.

Entonces, en lo oral, podemos percibir la influencia de la entonación en el significado.

Los estudios sobre la interacción oral en el aula han aportado resultados muy positivos
sobre la forma en que incide el diálogo en el aprendizaje de la lectura y de la composición
escrita, por ejemplo, a partir de las aportaciones que hacen los compañeros, que pueden
actuar como audiencia y, al mismo tiempo, exigen una expresión clara y coherente.

La interacción oral es uno de los instrumentos básicos de la evaluación cualitativa o


formativa, y una de las estrategias más útiles del docente para retroalimentar el proceso
de apropiación de la lengua de sus estudiantes.

Mediante preguntas, ejemplos, contraejemplos, sugerencias, reformulaciones, etc. se


puede suscitar la reflexión o la corrección en los estudiantes y estimular la búsqueda activa
de soluciones a las dificultades.

Hablar sobre todo lo que sucede en el aula, sobre las necesidades y las dificultades,
los gustos y preferencias, las estrategias más apropiadas favorece la interiorización del
proceso de aprendizaje por parte de los estudiantes.

18 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


¿Qué otras estrategias metodológicas podemos trabajar?

El desarrollo de la expresión y comprensión oral requiere constante práctica. Por eso, las
actividades que se desarrollen deben ser frecuentes y partir de casos cotidianos y reales,
fijando el aprendizaje de forma clara, de tal forma que el estudiante sepa lo que se espera
que logre. Por ejemplo:

1. Descubriendo intenciones

A partir de frases cotidianas de los estudiantes como:

Expresión oral Intención


¡Apúrense chicas, debemos terminar el La estudiante busca persuadir a sus
corte de los moldes! compañeras.

2. Juego de roles

Se solicita a los estudiantes que asuman un rol,


de acuerdo a la intención que busca el docente.
Pueden ser personajes de una obra, situación de
una discusión, opiniones desde diversos puntos
de vista, etc.

3. El debate

Se presenta un tema que genera controversia para dar puntos de vista. Se pueden sugerir
posiciones discrepantes sobre el tema y dejar que los estudiantes den la suya. La finalidad
es desarrollar las habilidades de argumentación y persuasión, así como fomentar actitudes
de respeto mientras hablan sus interlocutores.

Dirección de Educación Básica Alternativa 19


1.2 Estrategias para la Comprensión y Producción de Textos

1.2.1 Para promover la lectura

Leer es más que un


simple acto mecánico de
descifrar signos; es saber
interpretar el mensaje a
partir de la información que
proporcionan los diversos
textos.

La primera razón para que se dé tanta importancia al proceso de lectura y se establezca


la necesidad de crear hábitos lectores en los estudiantes de la modalidad es fomentar un
pensamiento crítico, creativo y una visión empresarial.

La segunda razón para fomentar hábitos de lectura es porque la mayoría de los estudiantes
no muestran interés por la lectura y como resultado tienen bajo desarrollo de capacidades
comunicativas para la comprensión de diversos textos y la probabilidad de aprender con
autonomía durante la vida.

Observa la siguiente historieta:

Buenos días, ha llegado de


la UGEL un afiche en el cual
Profesora, yo quiero
se invita a participar en el
participar en el concurso.
concurso del Premio Nacional Sí, profesora, ahora sí
¿Qué debo hacer para
de Narrativa y Ensayo “José ganaremos e iremos
ganar?
María Arguedas”. al final.

20 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Yo escribiré una Yo puedo escribir
Primero, empezaremos a
fábula. un ensayo.
planificar lo que queremos
escribir. Vamos a ver en qué
categoría podemos inscribirnos: Yo voy escribir
cuestos, historietas o ensayos. un cuento.

Reflexiona

• ¿Te ha sucedido alguna vez una historia similar?, ¿Cómo actuaste frente a tus
estudiantes?

• ¿Qué pasos le sugerirías a José para que pueda exponer con claridad y sin temor?

Es probable que te hayas encontrado en situaciones similares en las que decides que tus
estudiantes primero lean y luego escriban sus propios textos. Es decir, se trata de leer para
escribir. Por ello, para favorecer la producción de textos, debes tener en cuenta:

LA LECTURA LA COMPRENSIÓN LA PRODUCCIÓN

Dirección de Educación Básica Alternativa 21


Para producir textos el estudiante debe seguir la siguiente secuencia:

Planificar la Adecúar sus Textualizar con Reflexionar


producción de textos escritos claridad sus sobre la forma,
diversos textos a la situación ideas según las contenido y
escritos. comunicativa. convenciones contexto de sus
de la escritura. textos escritos.

Por otro lado, también la producción de textos debe partir de su situación comunicativa
real. Es decir, los mensajes que comunica a sus amigos y familiares de forma oral también
lo debe hacer a través de la escritura.

Algunas estrategias para la fomentar hábitos de lectura

1. Crear un ambiente lector en el aula permitiendo a los estudiantes entrar en contacto


con los libros. Para lograr la formación de este ambiente, se recomienda:

• Contar con libros de diverso tipo, acordes a la edad e intereses de los estudiantes.

• Poner carteles, avisos, recomendaciones y notas pertinentes en los ambientes


donde permanecen los estudiantes para familiarizarlos con lo escrito.

• Mostrar hábito lector ante los estudiantes. Esta es la mejor enseñanza: el ejemplo.

• Lectura desde los gustos y preferencias individuales y grupales. Hacerlo con


expresividad, cuidando la entonación e inflexiones de voz, de ser posible, ensayando
previamente para hacer una buena animación lectora; así, los estudiantes disfrutarán
al escuchar la lectura.

2. Recuperar la tradición oral, “textos orales” y escribirlos.

3. Reconocimiento de elementos del libro: portada, título, autor, editorial, número de


páginas, lugar y fecha de edición, índice, prólogo, contenido, epílogo, otras referencias.

4. Actos de lectura comprensiva: predicción del final de un relato, trabajo con títulos para
intuir temática, versiones propias del material leído, cambio de roles de personajes en
las lecturas tradicionales o conocidas, relación de situaciones de cuentos o relatos con
las de la vida diaria de los estudiantes.

5. Lectura e interpretación de instrucciones: en locales públicos (avisos), artefactos


eléctricos (cuidado y mantenimiento), recetarios, productos de limpieza y cosméticos,
mantenimiento de equipos, etiquetas de prendas, medicamentos, requisitos y
procedimientos para obtener documentos y realizar trámites, carteles publicitarios,
etc.

6. Elaboración de historietas sin texto preestablecido.

7. Lectura continuada de novelas cortas comentadas y enriquecidas.

8. Lectura de poesías, declamación, lectura de rimas y coplas.

9. Lectura y comentarios de noticias periódicos, semanarios, revistas y titulares.

22 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Leer:
Es más que un simple acto mecánico de descifrar signos, es saber interpretar el
mensaje a partir de la información que proporcionan los diversos textos.

Leer tiene un propósito. Isabel Solé, citado por Bernabeu J. (s.f.: 157), presenta nueve
finalidades lectoras en los procesos lectores que podemos resumir en los siguientes
términos:

1. Leer para obtener una información.

2. Leer para aprender.

3. Leer por placer.

4. Leer para comunicar un texto a un auditorio.

5. Leer para practicar la lectura en voz alta.

6. Leer para seguir unas instrucciones.

7. Leer para obtener información de carácter general.

8. Leer para revisar un escrito propio.

9. Leer para dar cuenta de que se ha comprendido.

Fillola Mendoza (1998, pp.31-32), propone lo siguiente:

1. Leer para obtener información (saber – conocer).

2. Leer para interactuar (opinar, transmitir, responder, actuar).

3. Leer para entretener (gozar, imaginar, entretenerse).

Según Bernabeu, J. (s.f.: 156), la lectura “es uno de los instrumentos más poderosos
de aprendizaje porque quien lee adecuadamente no solo está capacitado para
ampliar sus propios conocimientos con la información obtenida, sino que ti ene la
posibilidad de ampliar sus puntos de vista y reflexionar sobre lo escrito”.

1.2.2 Para promover la comprensión de textos


La comprensión es un proceso de creación mental por el que, partiendo de ciertos
datos aportados por un emisor, el estudiante crea una imagen del mensaje que se le
quiere transmitir. Para ello, es necesario dar un significado a los datos que recibimos.
Cuando utilizamos el término “datos” nos estamos refiriendo a cualquier información que
pueda ser utilizada para llegar a comprender un mensaje. Estos pueden ser de diferente
tipo: palabras, conceptos, relaciones, implicaciones, formatos, estructuras; pueden ser
lingüísticos, culturales, sociales, etc.

Por otra parte, las estrategias de comprensión son actividades que el docente crea en
función a las habilidades de sus estudiantes para lograr capacidades comprensivas en
ellos.

Dirección de Educación Básica Alternativa 23


Algunas estrategias:

1. Entrevistando a un personaje de la historia

Esta estrategia consiste en que después de la lectura el estudiante seleccione a uno de los
personajes que participó en la historia, elabore un cuestionario con una serie de preguntas
y luego que entreviste imaginariamente al personaje elegido.

2. Continuando la historia

En esta estrategia el estudiante debe demostrar su comprensión total del texto hilando el
texto que se le da inconcluso.

3. Cambiando el perfil de los personajes

Con esta estrategia el estudiante hará gala de sus conocimientos de la estructura del
texto. Para esto, manejará a los personajes en su esencia más íntima cambiándole formas
de ser y actuar dentro del texto.

4. Leopros

Esta estrategia consiste en trabajar con organizadores visuales, específicamente con mapas
semánticos, allí los estudiantes medirán su nivel de memoria con respecto al texto y, a la
vez, su nivel de comprensión del mismo en la grafosíntesis.

5. Técnica cloze

Consiste en desmembrar el texto en algunas partes de su estructura, es decir, en quitarle


alguna palabra o frase para que sea completada por el estudiante de acuerdo a su nivel
de comprensión.

6. Juntando palabras

Esta estrategia consiste en darle al estudiante el título del texto que leerá, a partir de este
deberá hacer un listado de palabras que cree estarán incluidas en el texto. Luego creará,
sobre la base de esas palabras, un texto que luego confrontará con el original.

7. Cambiando el contexto de la historia

Con esta estrategia sabremos si realmente hay dominio de la comprensión más profunda,
puesto que el estudiante deberá conocer lo mínimo del tema para que pueda modificar
tiempos en el texto.

24 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


La comprensión de textos:

• Es un acto de razonamiento que busca la interpretación de un mensaje escrito a


partir de la información que proporcionan los textos que se leen.

• Es considerada un conjunto progresivo de conocimientos, destrezas y estrategias


que los estudiantes desarrollan a lo largo de la vida en distintos contextos e
interacciones con sus compañeros.

1.2.3 Para promover la producción de textos


Algunas estrategias:

• Combinar formas comunicativas:

- La narración de historias puede ser muy motivadora para iniciar con ella, la producción
de textos escritos en los que se expresa en forma coherente y secuencial, la narración
escuchada y vivenciada.

- A partir de la narración oral, los estudiantes pueden hacer vinculaciones con sus
experiencias de vida, propiciándose la recuperación de las historias personales y
revalorando la identidad de cada uno. Posteriormente se pueden escribir estas historias
para darlas a conocer en el aula o el CEBA, intercambiarlas entre CEBA, etc.

• Representar y describir un animal o personaje elegido: “Me gustaría ser” es una


actividad que permite desarrollar la capacidad de simbolización o representación. Para
esto, cada estudiante elige el animal que le gustaría ser, lo dibuja o representa con el
cuerpo. Después, entre todos escogen uno de estos personajes para hablar y escribir
con mayor profundidad sobre él. Cada estudiante inventa y cuenta por escrito sus
experiencias con este: cómo es, cómo lo conoció, de qué se alimenta, cómo vive, qué
ruidos hace, cómo camina, etc. Aquí trabajarán la descripción.

• Redacción de cuentos colectivos: comparaciones con otros textos leídos, escritura de


títulos de cuentos, construcción progresiva de cuentos o historias, registro en papel o
computadora.

• Elaboración de cartas, oficios; tarjetas de saludo y felicitación.

Para producir textos:

• El estudiante comprende lo que lee. En la medida que su lectura le informa, le


permite acercarse al mundo de significados y le ofrece nuevas perspectivas u
opiniones sobre determinados aspectos.

• El estudiante construye ideas sobre un contenido y extrae aquello que le


interesa. Para ello, es importante la lectura individual que le permite detenerse,
pensar, relacionar la información nueva con el conocimiento previo que posee.

Dirección de Educación Básica Alternativa 25


Reflexiona

• ¿Qué leen tus estudiantes?

• ¿Por qué crees que prefieren ese tipo de lectura?

• ¿Por qué algunos estudiantes leen poco o no lo hacen? Menciona tres razones.

1.3 Estrategias para favorecer el desarrollo de lo Audiovisual y


Artístico
Para el desarrollo del componente audiovisual y artístico, crea un espacio para que los
estudiantes:

a) Reconozcan y valoren las expresiones artísticas de su comunidad, región y nación; y


participen en la difusión de la cultura local.

b) Analicen e interpreten los mensajes visuales y audiovisuales críticamente para poder


actuar en defensa de sus derechos.

Algunas estrategias:

a. Danzas costumbristas: Son expresiones artísticas de


una comunidad y región ofrecidas por celebraciones
de fiestas patronales. En el CEBA es necesario crear
espacios que permitan a los estudiantes manifestar
sus costumbres, estos pueden ser:

• Concursos de danzas típicas entre secciones.

• Presentación de danzas típicas en las celebraciones


de las fechas cívicas importantes.

• Presentación de pasacalles en zonas periféricas del CEBA.

• Participar en actividades de celebraciones


comunales, distritales, provinciales y regionales.

Canciones folklóricas de su localidad y región: Son


b.
manifestaciones artísticas que permiten la expresión
de un sentimiento profundo de amor e identidad. El
CEBA debe crear espacios para que los estudiantes
manifiesten sus canciones a través de:

• Presentaciones de canciones folklóricas en el aula.

• Concursos de canciones folklóricas por fechas


cívicas importantes.

Teatro: Es una representación artística de las vivencias


c.
sociales en una cultura, comunidad, región y nación.
Los docentes del área promueven la elaboración de
guiones y vestuarios para su representación escénica.
En el CEBA se debe crear espacios que promuevan la

26 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


escenificación de los estudiantes. Estos pueden ser.

• Concursos de representaciones escénicas de vivencias culturales entre secciones y


grados.

• Representación teatral de hechos históricos de la región y del país en la celebración


de las fiestas patrias.

• Representación escénica en la celebración de


fechas cívicas.

Dramatizaciones: Son representaciones artísticas


d.
improvisadas sobre las vivencias cotidianas de las
comunidades y regiones. El docente promueve
las dramatizaciones a través de estilos de vida y
costumbres de una comunidad y región.

Pinturas y dibujos: Son creaciones artísticas de las


e.
vivencias de una comunidad y región. El docente
crea espacios para que el estudiante plasme las
costumbres de su comunidad a través de dibujos y
pinturas. Además, promueve su exposición de estas
creaciones artísticos en el CEBA y en la comunidad.

Mensajes publicitarios: Los mensajes publicitarios en


f.
paneles, carteles y afiches se utilizan para convencer
al consumidor. El estudiante debe desarrollar la
capacidad de autonomía para excluir o admitir estos
mensajes. Para lograr esta capacidad debe leer
paneles, carteles y afiches publicitarios; así como
también debe elaborarlos para difundirlos con el fin
de convencer al público consumidor.

Mensajes de la radio y televisión: Los estudiantes


g.
deben desarrollar la capacidad de autonomía y
criticidad, para tomar decisiones frente a los mensajes
publicitarios que ofrecen la radio y la televisión. Es
decir, los estudiantes deben estar en la capacidad
de elegir qué consumir y qué no de medios de
comunicación.

• Escucha mensajes publicitarios de la radio, analiza


y expresa juicios para la toma de decisiones.

• Observa mensajes publicitarios de la televisión,


analiza y expresa juicios para la toma de decisiones.

Reflexiona

• ¿Qué estrategias utilizas para desarrollar el componente audiovisual y artístico?

• ¿Qué estrategias te parecen más apropiadas para trabajar con tus estudiantes?

Dirección de Educación Básica Alternativa 27


Unidad 3
Enfoque comunicativo textual

En esta unidad lograrás reflexionar e interiorizar


algunas estrategias metodológicas para ponerlas
en práctica en el aula, enfatizando el enfoque
comunicativo textual del área de Comunicación
Integral.
1 Enfoque comunicativo textual
Esta unidad abordará estrategias para desarrollar el enfoque comunicativo textual. El área
de Comunicación Integral se desarrolla a través del enfoque comunicativo textual, pues
este enfoque pone énfasis en la construcción del sentido que tienen los mensajes que son
comunicados a través de:

• Lo que se habla

• Lo que se lee

• Lo que se escribe

Este enfoque se preocupa por el dominio de los mecanismos que facilitan la comprensión,
producción y creatividad.

Recuerda que este enfoque orienta el proceso de la enseñanza y aprendizaje del área
de Comunicación Integral, en él se propone que las competencias comunicativas se
desarrollen a partir de la construcción del sentido de los mensajes escritos u orales en
diversas situaciones auténticas de comunicación. Es necesario que en cada sesión de
aprendizaje los jóvenes y adultos tomen conciencia de la funcionalidad del lenguaje oral y
escrito para comunicarse en situaciones reales, y que lo usen cada vez más adecuadamente.

Esto implica que el docente debe promover el desarrollo de capacidades que permitan a
los estudiantes jóvenes y adultos ser comunicativamente eficientes y tener las herramientas
básicas para desempeñarse adecuadamente en su centro de trabajo y en su medio social.

• Los estudiantes deberían comprender diversos tipos de textos para tener


mejores oportunidades para desarrollarse en cualquier escenario.
• Deberán producir textos que puedan ser comprendidos y cumplan los
propósitos para los que fueron escritos.
• En cuanto a la comunicación oral, los estudiantes deberán utilizar el lenguaje
verbal y gestual para que los demás comprendan.

En este enfoque, un texto se convierte en un medio para transmitir sentimientos, ideas,


pensamientos, mas no en una finalidad de una comunicación; es decir, se escribe o habla
para comunicar pensamientos, sentimientos e ideas. Por lo tanto, al escribir se tiene en
cuenta lo siguiente: a quién se escribe (destinatario), para qué se escribe (propósito) y
sobre qué se escribe (tema).

Efectivamente, hablamos del enfoque comunicativo textual cuando el foco de atención es


el texto, reconociéndolo como una unidad real de comunicación que se enmarca en un
contexto, tiene una finalidad y destinatario concreto.

La función principal del lenguaje oral o escrito es comunicarse en situaciones auténticas y


con interlocutores reales.

• Se lee para: informar, aprender, entretener, seguir instrucciones.

• Se escribe para: comunicar ideas, experiencias, sentimientos y emociones.

• Se aprende a leer y a escribir interactuando con diversos tipos de textos que responden
a distintas situaciones de comunicación.

Dirección de Educación Básica Alternativa 29


Las capacidades comunicativas que deben
2 desarrollar los estudiantes del CEBA

Hablar
Los estudiantes deben aprender a expresarse con claridad,
coherencia, seguridad y confianza; para comunicar sus ideas,
opiniones, intereses y sentimientos. Para ello, tenemos que
promover el diálogo a partir de las situaciones de la vida
cotidiana.

Para Trudy Wallace, Stariha, W. y Walberg, H. (2004: 13), “los estudiantes mejoran
el habla formal cuando los maestros les proporcionan elementos para organizar
sus ideas al preparar una presentación”.

El desarrollo de sesiones de aprendizajes del área de Comunicación Integral debe ser un


espacio en el que los estudiantes aprendan a hablar hablando; por ello, se debe propiciar
situaciones para las dos formas de construir discursos orales.

De persona a persona De persona a audiencia


(poligestionado) (monogestionado)
• Entrevista • Conferencia
• Consulta médica • Charla
• Transacción comercial • Mitin
• Debate • Ponencia
• Diálogos • Declaración
• Mesa redonda • Sermón
• Conversación • Narración oral
• Llamada telefónica • Instrucciones
• Asamblea • Recitación
• Exposición
• Noticia (locutor)

La comunicación pierde su sentido cuando se conceptualiza. Es conveniente facilitar a


los estudiantes herramientas para que intervengan en un debate, antes que enseñarles la
definición del debate. La capacidad de la Comprensión y la Expresión Oral se logra a través
de la interacción con los interlocutores reales.

Por otro lado, mediante el componente Expresión y Comprensión Oral se busca que el
estudiante sepa hablar de forma fluida y sepa escuchar con atención para comprender

30 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


mensajes de su interlocutor. Como dice Codina, A. (2004: 1), “la habilidad de saber
escuchar es más difícil de encontrar y desarrollar”. Algunos estudiantes no respetan a sus
interlocutores, interrumpen el habla y otros se cohíben. Por eso, es oportuno desarrollar
esta capacidad en los estudiantes porque, el saber escuchar permite comprender el
mensaje. Según Robertson, citado por Codina, A. (2004: 2), “todos pensamos que escuchar
es importante, pero, ¿cuántos de nosotros lo hacemos bien?”. Ya decíamos pocos saben
escuchar, por eso urge desarrollar esta capacidad en los estudiantes.

Escuchar
Los estudiantes deben aprender a escuchar con atención
para comprender el mensaje, desde instrucciones sencillas
hasta descripciones, narraciones y exposiciones cada vez
más complejas respetando ideas contrarias. Por ello, es
necesario dar consignas a nuestros estudiantes y tenemos
que asegurarnos que presten atención para comprender el
mensaje.

Beneficios de saber escuchar


Según Codina, A. (2004: 3) el saber escuchar:
• Eleva la autoestima del que habla, pues le permite sentir que lo que dice es
importante para el que lo escucha y, con esto, la comunicación y la interrelación
se hacen más fluidas, respetuosas y agradables.
• Le permite al que escucha identificar intereses y sentimientos del que habla y,
de esta forma, puede ser más efectivo en la comunicación con su interlocutor.
• Se reducen las potencialidades de conflictos por malas interpretaciones en las
comunicaciones. Se aprende de los conocimientos y percepciones del otro.
• Amplia el marco de referencia, cultura e intereses del que escucha.
El que escucha con atención, proyecta una imagen de respeto e inteligencia.
Seguramente todos hemos escuchado la expresión: “Qué inteligente es Fulano, con
qué atención te escucha cuando le hablas”. Lo que dice una persona es importante
para ella, aunque no lo sea para el receptor. Al escucharlo con atención al emisor,
se le está valorando lo que está diciendo.

Reflexiona
• ¿Fomentas con frecuencia diálogos en el aula?
• ¿Tus estudiantes te escuchan con atención cuando dialogas con ellos?
• ¿Tus estudiantes interrumpen el habla de sus compañeros mientras dialoga con
ellos?
• ¿Tus estudiantes piden la palabra en una sesión de clase?
• ¿Tus estudiantes saben escuchar y comprenden el mensaje de su interlocutor?

Dirección de Educación Básica Alternativa 31


Es necesario fomentar en los estudiantes la escucha mientras un interlocutor habla. La
práctica de los roles de la comunicación hace que el mensaje sea comprendido.

Leer
Los estudiantes deben aprender a leer y comprender diversos tipos
de textos referidos a sus necesidades e intereses, valorándolos
como fuente de conocimiento y disfrute. Para ello, tenemos que
realizar actividades de lectura que permitan a los estudiantes
activar conocimientos previos, interpretar el significado de los
textos, realizar inferencias y emitir juicios.

Es necesario que selecciones textos de acuerdo a las necesidades de los estudiantes.


La mayoría de los estudiantes son trabajadores, madres, padres y comerciantes; por lo
tanto, les será útil leer textos funcionales como informes, actas, cartas, solicitudes, oficios,
memoriales, contratos, denuncias, etc. También, pueden alternar con textos de salud,
ensayos, narraciones, textos de autoayuda, desarrollo personal y textos de emprendimiento.
Efectivamente, cuando el estudiante lea algo útil para él, le resultará interesante aprender
comunicación. La función del texto es comunicar.

Reflexiona

La lectura representa un medio para el aprendizaje, el desarrollo de la inteligencia y la


adquisición de la cultura para la vida. Castro, Y. (2011: 159)

Leer significa fabricar sentido directamente a partir del escrito. Fernández, A. (2003: 3)

Leer es una de las más altas funciones del cerebro humano, cuyo aprendizaje favorece el
desarrollo intelectual. Doman, G. (1989).

Escribir
Los estudiantes deben aprender a escribir con sentido y
creatividad textos sencillos y complejos de acuerdo al progreso
de aprendizaje, en el que comunica sus sentimientos, ideas,
intereses y necesidades; emitiendo juicios críticos sobre un hecho
de la realidad; analizando la forma y función de las palabras, sus
distintos significados y usos; escribiendo desde sus niveles de
escritura. En el aula, tenemos que propiciar la producción escrita de
diversos tipos de textos relacionado con la vivencia diaria de los estudiantes y
favoreciendo su creatividad y originalidad.

32 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


En lugar de conceptualizar la gramática (morfología, sintaxis y oraciones), el docente debe
fomentar la escritura a partir de vivencias del estudiante. Por ejemplo, que escriban qué
acuerdos se firmaron en su centro de trabajo, qué conversaciones tuvo en la reunión
de amigos, cómo se organizan para realizar trabajos grupales, que escriban cartas de
presentación, cartas de renuncias, cartas familiares a un amigo (a) que ya no asiste al
CEBA, que escriban informes sobre las actividades realizadas en su centro de trabajo, sobre
los trabajos grupales, sobre las actividades realizadas en el CEBA; que escriban su diario
personal, sus sueños, oficios para hacer una invitación a una autoridad para apadrinar la
promoción; que escriban solicitudes pidiendo matrículas, solicitando permiso a su centro
de trabajo y estudio, pidiendo certificados de estudios, solicitando cambio de matrícula
a una forma de atención (presencial, semipresencial y distancia); que escriban actas para
dejar constancia sobre los trabajos grupales, asambleas de aula; que escriban contratos de
alquiler de una habitación, tienda comercial, vehículos; que escriban contratos de trabajo
y de compra-venta; que escriban avisos para vender productos, avisos para alquilar una
vivienda, avisos para ofrecer un servicio profesional; que escriban afiches para publicitar
una conferencia, venta de platos regionales; que escriban recetas de diversos platos típicos
y bebidas de su región; que escriban discursos para disertar en los cumpleaños de sus
amigos del aula, profesores, y discursos para disertar en un evento que organiza el CEBA,
etc.

Otra forma de fomentar la escritura es partiendo de la realidad en la cual se desenvuelve.


Si trabaja en el cultivo de frutas, creará textos partiendo de la producción de la fruta. Por
ejemplo, escribirá textos descriptivos sobre la siembra, cultivo y cosecha de las frutas;
elaborará proyectos para su venta, escribirá una solicitud u oficios para vender sus productos
a los mercados mayoristas, escribirá informes reportando las actividades realizadas para
la producción y venta de las frutas. Asimismo, redactará contratos de alquiler de vehículos
para movilizar sus productos; además escribirá actas de convenio con los compradores,
para que estos sean fijos para las próximas cosechas y ventas. Efectivamente, en estas
situaciones, el texto recobra su función comunicativa.

Los estudiantes tienen que encontrar la utilidad de la escritura, porque este es un medio
esencial para comunicar sus necesidades, ideas, pensamientos y sentimientos. En el
enfoque comunicativo, el texto tiene una función, esto es dar conocer el mensaje.

Según Lomas, C. (1999: 34), el enfoque comunicativo es una propuesta didáctica para
la “enseñanza de las lenguas y de la literatura, que subraya como objetivo esencial de
esta educación lingüística y literaria la mejora de dicha competencia comunicativa de los
estudiantes”, consiste en desarrollar su capacidad para comprender y producir enunciados
adecuados con intenciones diversas de comunicación en contextos comunicativos
heterogéneos.

La competencia comunicativa propuesta como el eje principal de la enseñanza en el


enfoque comunicativo integra una serie de competencias que no solo deberán ponerse
en práctica en el aula, sino deberán aplicarse en situaciones de la vida real. Al respecto,
Lomas, C. (1999: 36), afirma que “al aprender a usar una lengua no sólo aprendemos a
construir frases gramaticalmente correctas, sino que también a saber qué decir a quién,
cuándo, y cómo decirlo, y qué y cuándo callar”.

Lomas, C. (1999: 37) sugiere que para abordar el enfoque comunicativo en el área de
Comunicación Integral es necesario identificar las principales diferencias contextuales
entre lo oral y lo escrito, partiendo de la base de estas comunicaciones:

Dirección de Educación Básica Alternativa 33


Diferencias contextuales

Canal oral Canal escrito


1. Canal auditivo. El receptor comprende Canal visual. El receptor lee el texto con la
el texto mediante el oído. vista. El canal visual tiene una capacidad
de transmisión de información superior al
auditivo.
2. El receptor percibe los distintos signos El receptor los percibe simultáneamente
del texto sucesivamente (uno tras otro). (todos a la vez). Este hecho implica diferencias
en las estrategias de comprensión de los dos
canales.
3. Comunicación espontánea. El emisor Comunicación elaborada. El emisor puede
puede rectificar, pero no borrar, lo que corregir y rehacer el texto, sin dejar rastros. El
ya ha dicho. El receptor está obligado a lector puede escoger cómo y dónde quiere
comprender el texto en el momento de leer el texto (en qué orden, la velocidad, etc.).
la emisión y tal como se emite.
4. Comunicación inmediata en el tiempo Comunicación diferida en el tiempo y en el
y en el espacio. Lo oral es más rápido y espacio.
ágil.
5. Comunicación efímera (verbal). Los Comunicación duradera. Las letras se graban
sonidos son perceptibles solamente en un soporte estable y perduran. El escrito
durante el tiempo que permanecen en el adquiere valor social de testigo y registro de
aire. los hechos.
6. Utiliza mucho los códigos no verbales: Los utiliza poco: la disposición del espacio y
la fisonomía y los vestidos, el movimiento del texto, la textura del soporte, etcétera.
del cuerpo, la conducta táctil; el
paralenguaje, el espacio de la situación,
etc. En una conversación normal, el
significado social de los códigos no-
verbales es el 65% contra el 35% de los
verbales.

7. Hay interacción durante la emisión No hay interacción durante la composición.


del texto. El emisor, mientras habla, ve la El escritor no puede conocer la reacción real
reacción del receptor, y puede modificar del lector.
su discurso según esta. El lenguaje oral
es negociable entre los interlocutores.
8. El contexto extralingüístico posee El contexto es poco importante. El escrito
un papel muy importante, lo oral se es autónomo del contexto. El autor crea el
apoya en él: códigos no-verbales, deixis, contexto a medida que escribe el texto.
etcétera.

Desde décadas, la fonética y la ortografía, el análisis de la correspondencia entre sonido


y grafía, han preocupado intensamente a los lingüistas y a los maestros, quienes las han
tratado desde diferentes puntos de vista. El esquema presentado por Zebadúa, L. y García,
E. (2012: 27), determina algunas de las características textuales de los dos códigos en lo
que respecta a adecuación, léxico, coherencia y morfosintaxis.

34 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Diferencias textuales

Código oral Código escrito


Adecuación
Tendencia a marcar la procedencia Tendencia a neutralizar las señales de
dialectal (geográfica, social y generacional) procedencia del emisor. Uso más frecuente
del emisor. Uso más frecuente de las del estándar.
variedades dialectales
Asociado a temas generales, bajo grado Asociado a temas específicos, alto grado
de formalidad y propósitos subjetivos de formalidad y propósitos objetivos (usos
(usos privados). públicos).
Coherencia
Selección menos rigurosa de la Selección muy precisa de la información: el
información: presencia de digresiones, texto contiene exactamente la información
cambios de tema, repeticiones, datos relevante.
irrelevantes, etc.
Estructura del texto abierta: hay Estructura cerrada: responde a un esquema
interacción, el autor puede modificarla previamente planificado por el autor.
durante la emisión.
Estructuras poco estereotipadas: el emisor Estructuras estereotipadas: con convenciones
tiene más libertad para elaborarlas como sociales, fórmulas y frases hechas, etc.
desee.
Cohesión
Menos gramatical: utiliza sobre todo Más gramatical: signos de puntuación,
pausas y entonaciones, y algunos pronominalizaciones, sinónimos, enlaces
elementos gramaticales (pronombres, (conjunciones, relativos, etc.).
conjunciones, etc.).
Utiliza muchos recursos paralingüísticos: Utiliza pocos recursos paralingüísticos:
cambios de ritmo y de velocidad, variación diversas tipografías (cursivas, negras, etc.) y
de tonos, etc. otros códigos gráficos (corchetes, asteriscos,
etc.).
Utiliza bastantes códigos no verbales: Utiliza pocos códigos no-verbales:
movimientos oculares y corporales, distribución espacial del texto, otros signos
gestos, etc. visuales (esquemas gráficos), etc.
Alta frecuencia de referencias exofóricas Alta frecuencia de referencias endofóricas
(referidas al contexto, a la situación, etc.): (referidas al mismo texto): él, aquél, mío,
tú, yo, aquí, ahora, etc. algunos, etc.
Gramática Fonología y grafía
Incorpora las formas propias de los usos Casi no incorpora estas formas.
espontáneos y rápidos: contracciones,
elisiones, sonidos de apoyo.

La cohesión y la coherencia se consigue con la práctica; es decir, escribiendo se logrará


producir textos coherentes. Aprender a escribir no es lo mismo que conocer conceptos
de los elementos de la cohesión. El estudiante durante el proceso del aprendizaje con la
ayuda del docente mejora su redacción.

Dirección de Educación Básica Alternativa 35


Estrategias para desarrollar la comunicación
3 oral mediante el enfoque comunicativo textual

La comunicación oral según el enfoque comunicativo


textual es práctica, viva y real; es decir, los estudiantes
aprenden a hablar-hablando. Por esta razón, para
desarrollar esta capacidad se debe partir de su contexto real
o necesidad. Efectivamente, cuando le resulta interesante
se suscita diálogos entre pares y grupos. El estudiante debe
encontrar en el aula un espacio para comunicar oralmente
sus emociones, sentimientos, ideas y necesidades. A
continuación de proponemos algunas actividades y
estrategias que te serán útil para mejorar la comunicación
oral de tus estudiantes.

Actividad Temas Estrategias


Proporciónales temas de interés común relacionados Organiza entre pares
a deportes, amor, trabajo, enfermedades, aborto, o grupos. El diálogo lo
problemas laborales, problemas familiares, pueden realizar en el
Diálogo matrimonio, crianza de hijos, problemas de pareja, aula o fuera de ella.
salud, alimentación, emprendimiento, etc.

Para generar un diálogo se inicia creando una situación


comunicativa para cada tema. Ejemplo: “Quiero compartir
con ustedes un caso. Ayer, en un restaurante, escuché a dos
madres, la que estaba vestida de chompa roja le decía a la
de chompa celeste: amiga tengo problemas con mi esposo,
siempre llega tomado y con mal humor, se desquita con mis
hijos y conmigo. La señora de chompa celeste, después de
escucharla, atentamente, sorprendida le dijo: ¡No está bien
amiga!, ¡tienes pedir ayuda a la DEMUNA!”.

Se formula preguntas que promuevan el diálogo: ¿Qué opina el grupo sobre la


situación? ¿Cuál era el propósito de la señora de chompa roja? ¿Fue oportuna la
respuesta de la señora de chompa celeste? ¿Qué derechos de los niños y la mujer
(madre) se han vulnerado? ¿Este caso es común en tu comunidad? ¿Qué soluciones
tomaría el grupo frente a estas situaciones? Que dialoguen en grupo a manera de
respuesta de estas preguntas.

36 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Actividad Temas Estrategias
Presenta problemas de Organiza los grupos, pídeles que elijan a sus
su contexto: geografía, representantes. Actúa como moderador.
Debate ambiente, producción
agrícola-ganadería, Es necesario que los orientes para que
economía, cultura, lengua, escuchen con atención, esperen su turno para
etc. hablar, hablen fuerte y pausado; argumentar
sus respuestas citando ejemplos, etc.

Esta actividad se puede realizar de la siguiente manera: Elaborar una ficha informativa
sobre la contaminación ambiental. Para promover el debate se plantean las siguientes
preguntas: ¿Por qué las personas no toman conciencia sobre el cuidado del ambiente a
pesar que este es riesgoso para la vida? ¿Qué medidas podrías tomar para convencer a las
personas sobre los riesgos de la contaminación ambiental? ¿Qué medidas tomarías para
promover el cuidado ambiental en tu comunidad?

Los grupos eligen a sus representantes para defender sus posturas. Se les da un tiempo
determinado por pregunta a cada representante del grupo. Cada grupo apoyará con
aplausos a su representante cuando finalice su exposición.

Al finalizar el debate, recoge las apreciaciones de los debatientes y del público. En cada
debate los estudiantes deben rotar.

Reflexión

El debate es útil cuando se ponen en práctica; sin embargo, cuando se teoriza pierde
sentido. No resulta productivo cuando el estudiante solo escribe en su cuaderno sobre
el debate, sus clases y su desarrollo; es más productivo cuando lo ponen en práctica.
Haciendo esto logrará su capacidad comunicativa oral.

Actividad Temas Estrategias


Ofréceles lecturas que responda Una semana o un día antes leen
a sus necesidades como: textos y, en mesa redonda, exponen
Mesa redonda textos cortos de autoayuda, sus puntos de vista.
autoestima, emprendimiento,
etc. Para esta actividad, debes hacer una
lista de preguntas guías.

Como ya han leído un texto sobre el emprendimiento, se


sientan en redondel y cada uno participa respondiendo las
preguntas sobre el texto leído: ¿Cuál es el tema del texto?
¿Qué piensa el autor? ¿Qué idea tiene el autor acerca del
emprendimiento? ¿Estás de acuerdo con el autor? ¿Por qué?

Es necesario que participen todos los estudiantes, pues el


propósito es que cada uno de ellos hable con autonomía.

Dirección de Educación Básica Alternativa 37


Actividad Temas Estrategias
Discursos Cumpleaños, fechas Elige cinco estudiantes o más en cada sesión
cívicas, etc. y pídeles improvisar discursos. Oriéntales
sobre los pasos a seguir.

El docente llega al aula y crea una situación comunicativa. Por ejemplo: “Señores,
hoy es cumpleaños de nuestra amiga Jimena (persona real o fotografía), yo ya
la saludé, ahora les toca a ustedes ofrecerles un discurso que salga de los más
profundo de su corazón”. Cada estudiante sale al frente e improvisa sus discursos
dirigido a Jimena. Se evalúa las posturas, el uso de la voz y los ademanes como
recursos de apoyo.

Reflexión

Muchas veces los estudiantes no tienen ninguna participación en las fechas cívicas ni en
los cumpleaños. Es necesario que sean protagonistas ya sea presentando un discurso,
declamando poesías, etc.

Actividad Temas Estrategias


Preséntales temas Un mes o una semana antes investigan y
de su interés como: elaboran sus discursos. Lo pueden presentar
Oratoria Trabajo, religión, amor, entre secciones o grados, en el aula o fuera
responsabilidad paterna, de ella. Es necesario que les orientes sobre el
cuidado ambiental, etc. manejo de los ademanes, gestos, posturas, uso
de la voz, etc.

Ejemplo: Los estudiantes investigan sobre la responsabilidad paterna en el Perú, elaboran


sus discursos y, a manera de concursos, presentan en el aula o en un espacio adecuado
para este fin. Es necesario motivar a los estudiantes para que se interesen en participar
en la oratoria porque permite desarrollar la autonomía para hablar en el público. Aunque
no es el propósito formar oradores, es necesario facilitar estrategias para que pierdan el
temor de hablar en público. ¿Por qué el estudiante del CEBA tiene que ser cohibido? ¿Por
qué tiene que concluir sus estudios con deficiencias en la expresión y comunicación oral
a pesar de que este es una herramienta indispensable para mejorar su condición de vida?
Un estudiante que logró las habilidades de Expresión y Comprensión Oral será capaz de
interactuar en cualquier escenario comunicativo.

En realidad los estudiantes necesitan bastante apoyo para aprender a expresarse con
fluidez y sin temor en el público; por eso es necesario proveerles ejercicios de apoyo. El
siguiente ejercicio es la propuesta del especialista en oratoria Sosa, E. (2009: 7) practica
con tus estudiantes:

1. Tome aire y luego exhale el aire por la boca en forma de soplo, despacio hasta donde
sea posible. Repítalo cinco veces.

2. Abra la boca hasta donde sea posible. Luego, ciérrela. Repita varias veces.

3. De pie. Dirija su cabeza sobre ambos lados del cuerpo, luego súbala varias veces.

38 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


4. Inspire. Luego, comience a pronunciar las vocales en orden sucesivo. La lengua debe
estar aplanada.

5. Saque y meta la lengua con un poco de energía durante cuatro minutos; descanse.
Repita el ejercicio.

6. Aspire lentamente, aplane la lengua, pronuncie las vocales A, E, O durante 5 minutos.


Descanse. Luego repita el ejercicio con las vocales I, O, U.

7. Aspire profundamente. Luego entone las sílabas MA, PA, PE, PI, PO, PU. Es necesario
que la lengua se mantenga aplanada. M y P: consonantes explosivas.

8. Tome un lápiz y sitúelo en forma horizontal entre la dentadura. Comience a leer durante
quince segundos. Luego, extienda el periodo de la lectura de acuerdo a su comunidad.

9. Mantenga la boca ligeramente suelta y sin tensión. Inhale profundamente por la nariz y
exhale lentamente por la boca. Procure que el aire choque con el paladar. Este ejercicio
se utiliza para ubicar la voz.

10. Tome aire. Con bastante volumen de voz desarrolle toda una escala. Empiece en el
tono grave y suba al agudo y viceversa: DO-RE-MI-FA-SOL-LA-SI-LA-SOL-FA-MI-RE-
DO. Repítalo varias veces para obtener una voz brillante.

Para ver más ejercicios similares accede al siguiente enlace http://www.trabajo.gob.ar/


downloads/formacionSindical/manual5_de_Oratoria.pdf

Actividad Temas Estrategias


Poesías de amistad, Una semana antes que elijan poesías de su
amor, identidad interés y reciten en el aula o fuera de ella. Es
Recitaciones cultural, madre, padre, necesario que los orientes sobre las estrategias
hijo, etc. de declamación: La forma de presentarse,
manejo de ademanes, gestos, posturas, tonos
de voz, etc.

Es necesario que los estudiantes ejerciten la recitación partiendo de los versos a poesías,
porque este es un recurso que facilita la entonación, la articulación, pronunciación y la
impostación de la voz. Que presenten sus poemas de su región, en homenaje a las fiestas
patronales, en homenaje a sus padres y celebraciones de fechas cívicas, etc.

Para ayudar a tus estudiantes lee los consejos para recitar de Humberto (s.f.):

1. Hablar claro, fuerte y expresivamente; utilizando diversos cambios de tono para evitar
monotonía.

2. La voz debe tener volumen, fuerza, claridad, resonancia, matiz, correcta articulación y
facilidad para cambiar de tono, énfasis y ritmo.

3. Ensayar constantemente, poniendo intensidad en las sílabas acentuadas (prosódica u


ortográficamente) de cada palabra.

4. Al ejercitar, cada vocablo debe ser pronunciado lenta y enfáticamente; como si hubiese
un punto, coma o cesura frente a cada palabra. Luego el poema debe ser recitado a
una velocidad ligeramente más rápida que la utilizada al conversar.

5. Una voz clara y resonante es ideal para la buena recitación. No obstante, una voz
pobre; con apropiado y constante cultivo puede lograr lo mismo.

Dirección de Educación Básica Alternativa 39


6. Al recitar, procure no mirar al público para evitar con ello distracciones, la vista debe
pasear por encima de la audiencia o las paredes.

7. Al practicar dicción, se recomienda sostener con los dientes, durante varios minutos,
un corcho u objeto similar. Dentro de esa dificultad, el declamador debe esforzarse por
pronunciar cada palabra lo más correctamente posible. (El orador griego Demóstenes,
ponía piedras dentro de su boca al ejercitar oratoria.)

8. Durante los entrenamientos, las frases deben pronunciarse con sentimiento adecuado,
tratando de evitar lloriqueos o afectaciones.

9. El aire debe tener paso libre por la garganta, evite agacharse o doblar la cabeza
para no obstaculizarlo. Al declamar, imagine que su voz viene desde el centro de
la parte baja del abdomen hasta la boca. Imaginando esto, practique la  respiración
efusiva;  alzando ligeramente la cabeza y repitiendo vehementemente: «Ven a mí,
ven a mí, ven a mí...» cuantas veces le sea posible hasta haber empleado todo el
aire inhalado. Haciendo lo mismo ejercite la respiración explosiva gritando: «¡FUERA!
¡FUERA! ¡FUERA...!» hasta haber agotado el aire aspirado. De igual manera ejercite la
respiración expulsiva cuchicheando casi silenciosamente: «¿Quién te lo dijo?» varias
veces hasta haber terminado con el aire absorbido. 

10. Se utiliza entonación alta para demostrar júbilo, victoria, rabia, dar órdenes, expresar
dolor extremo; entonación media  para narrar, describir, conversar y  entonación
baja para: melancolía, desesperación, sobrecogimiento, reverencia lobreguez y ternura.

Actividad Temas Estrategias


Costumbres de su región, En grupos, una semana antes,
familia, autoridades, se organizan para presentar sus
Dramatizaciones comercio, etc. dramatizaciones.

Según Pérez, M. (2004: 75), en la dramatización “la comunicación


verbal, la capacidad de expresión del individuo, se ponen a
prueba en actividades como el juego de personajes o la
simulación”. En la dramatización, se ponen en práctica
los recursos verbales y los no verbales. Efectivamente,
es una estrategia que les permite a los estudiantes
desinhibirse. Es necesario crear espacio donde los
estudiantes participen en esta actividad. Mediante
la dramatización pueden representar sus costumbres
religiosas, la realidad laboral y productiva de su zona,
problemas familiares, etc. El propósito es que los estudiantes
desarrollen la capacidad comunicativa oral.

Actividad Temas Estrategias


Cuentos tradicionales, Pídeles que elijan estos relatos y que lo
leyendas, mitos y compartan en el aula leyendo en voz alta con
Lectura fábulas de su región. entonación adecuada.
orales
También este relato lo pueden contar prestando
su voz a los protagonistas de estos textos.

40 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Las lecturas orales a viva voz son herramientas esenciales para que los estudiantes
aprendan a dar tonalidad y pronunciación a las palabras.
Según Alcántara, D. (2009: 8), “leer en voz alta integra la entonación apropiada del
texto”. Efectivamente, es necesario que los estudiantes realicen la lectura oral en
el aula o fuera de ella, porque es una herramienta que les facilita desarrollar la
articulación y la entonación.
Es necesario ofrecerles textos cortos y de su interés para que lean con entusiasmo.
Se evalúa la pronunciación y la entonación.

Reflexiona

• ¿Es importante que los estudiantes desarrollen la capacidad comunicativa oral?


• ¿La comunicación oral se teoriza o se practica en un contexto real?
• ¿Por qué hasta la actualidad en los CEBA no se ha logrado la capacidad comunicativa
oral en los estudiantes?
• ¿Cómo serán los estudiantes cuando logren las competencias comunicativas?

Recuerda la Expresión y Comprensión Oral se logra con la práctica comunicativa. Te


proponemos leer diversos textos y elegir las dinámicas que te serán útiles para mejorar la
expresión oral de tus estudiantes.

Acceda a los siguientes enlaces:

Burgos, A. (1999). Vamos a jugar, juegos dinámicos para la educación n° 1, 1ra. Ed. San
Salvador: Asociación Equipo Maíz. Disponible en http://www.misiondeguadalupe.maristas.
edu.mx/WEB%20PJD/RECURSOS/APOYOS/JUEGOSYDIN/vamos%20a%20jugar.pdf

Chacón, L. (2010). Nombre de la antología, técnicas didácticas aplicables al trabajo de aula


en las relaciones de la Educación Religiosa. Costa Rica. Ediciones San José. Disponible en
http://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/antologia_tecnicas_didacticas_
educacion_religiosa.pdf

Ministerio de Salud (s.f.). Programa más adultos mayores autovalentes. Chile: MS.
Disponible en http://web.minsal.cl/sites/default/files/files/Alisin%20Morales-%20%20
Metodolog%C3%ADa%20Participativa.pdf

Vargas, L y Bustillos G. (1990). Técnicas participativas para la educación popular, 3ra. Edición.
Chile: CIDE. Disponible en file:///D:/nostos/Downloads/CIDE_T_cnicas_participativas_para_
la_educaci_n_popular_ilustradas.pdf

Vargas, L. y Bustillos, G. (s.f.). Técnicas participativas para la educación popular, 4ta. Edición.
Chile: CIDE. Disponible en http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_52/pdf/3482.
pdf

Vargas, L. y Bustillos, G. (1997). Técnicas participativas para la educación popular,


TOMO II, 6ta. Ed. Buenos Aires Argentina: LUMEN HUMANITAS. Disponible en https://
colectivowayraedupopular.files.wordpress.com/2013/02/tecnicas-participativas-para-la-
educacion-popular-tomo-ii.pdf

Dirección de Educación Básica Alternativa 41


Estrategias para desarrollar la comprensión de
4 lectura mediante el enfoque comunicativo textual

Es necesario saber que existen diversas tipologías textuales en relación a las funciones
del lenguaje, la composición y la finalidad de los textos, etc. que deben ser útiles para los
estudiantes del CEBA. Estos pueden ser:

Textos continuos

Tipo Significado Estructura Ejemplos


Relatos de hechos reales Inicio: Presentación de Historias
o ficticios. Sus elementos los ambientes y de los
son: personajes, personajes: Crónicas
ambiente, tiempo y
narrador. Nudo: Desarrollo de una Biografías
Narrativo situación problemática. Cuentos
Desenlace: Solución de la Novelas
situación problemática.
Leyendas

Historietas,
etc.

Desarrollo y explicación Introducción: Presentación Noticias


de un tema con el del tema que debe también
propósito de informar despertar interés. Informes
rigurosa y objetivamente
acerca de él. Desarrollo: Exposición de Reseñas, etc.
Expositivo las ideas en forma ordenada
y, con claridad.

Conclusión: Resumen de
las ideas más importantes.

Representación detallada Su estructura puede ser: De Literarios


de la imagen de objetos, la forma al contenido, de lo
paisajes, situaciones, general a lo particular, de lo Académicos
Descriptivo personas, animales, próximo a lo más lejano en
etc. Generalmente el tiempo y en el espacio, o
actúa como recurso a la inversa de cada uno de
subsidiario al interior de los casos.
otros textos.

42 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Presentación de razones Introducción: Presentación
válidas para defender del tema y la tesis (idea que
o refutar una opinión defiende el autor del texto). Discursos
o idea. Su objetivo en
convencer al receptor. Argumentación: Defensa E n s a y o s
de la tesis utilizando razones de diversa
e ideas bien explicadas. temática
Argumentativo
Conclusión: Cierre del Editoriales
escrito remarcando la tesis Artículos de
o indicando que no es opinión, etc.
suficiente.

Referencia a pasos, Materiales o ingredientes:


instrucciones, pautas, Mención de cada uno de los
indicaciones a seguir. insumos necesarios. Manuales

Instructivos Presenta una secuencia


ordenada e información P r o c e d i m i e n t o : Recetas
precisa y detallada. Presentación ordenada de Cartillas, etc.
la secuencia para realizar los
juegos, recetas, etc.

Textos discontinuos

Tipos Características
Cuadros y Representación icónica de datos. Se emplean para apoyar
gráficamente, con información visual a otros textos.
gráficos

Tablas Matrices que tienen filas y columnas, donde presentan datos o


información variada.

Tiene formas seleccionadas a las cuales se les da un significado.


Utilizan flechas que indican procedimientos (cómo hacer algo)
Diagramas y procesos (cómo funciona algo). Acompaña generalmente a
textos expositivos e instructivos.

Mapas Ilustraciones que presentan la geografía de algún lugar y pueden


indicar también las relaciones que se pueden establecer entre
lugares.

Afiches, pancartas, Imágenes pensadas y diseñadas para hacer público un mensaje,


convocatorias para enunciar algo y para difundirlo. Hoy por hoy los encontramos
en una diversidad de formas y son parte de los medios de
comunicación masiva. Se encuentran dentro de esta clasificación
las invitaciones, los requerimientos, los avisos y advertencias.

Vales o bonos Formatos diversos que certifican que su propietario tiene derecho
a ciertos servicios o ha realizado alguna transacción comercial.

Dirección de Educación Básica Alternativa 43


Textos administrativos

Emisor Destinatario Textos


La administración Informativos: circular, carta, correo
electrónico. Resolutivos: citación, notificación,
El ciudadano etc.

Fedatarios: acta, memoria, certificación.

El ciudadano La administración Solicitud, informe, denuncia, declaración,


renuncia, recurso y reclamación.
La administración La administración Informe, oficio
El ciudadano El ciudadano Contrato

Es necesario utilizar las estrategias de lectura: antes, durante y después. Las preguntas
claves para esta actividad son las siguientes:

Antes de la lectura:
1. ¿Qué me dice el título acerca de la historia?
2. ¿Qué me dicen las imágenes acerca de la historia?
3. ¿Qué opino acerca del título?
4. ¿Es una historia de ficción (imaginación) o de no ficción (verdadera)? ¿Cómo lo sé?
5. Si el texto es de no ficción (verdadero) ¿Qué aprenderé?
6. ¿Cómo me imagino el entorno?

Durante la lectura:
1. ¿Qué sucederá a continuación en la historia?
2. ¿Qué opino acerca del personaje principal?
3. ¿Por qué el personaje… actúa o se siente de cierto modo?
4. ¿Tiene sentido la historia o el texto?
5. ¿Cuál será el final más probable de la historia?
6. ¿Cómo me recuerdan a mi vida esta historia o texto?

Después de la lectura:
1. ¿Qué sensaciones me provocó la historia o el texto?
2. ¿Qué me agradó o desagradó de la historia?
3. ¿Cuál es la historia principal?
4. ¿Cómo han cambiado mis sensaciones respecto del personaje principal?
5. ¿Cómo cambiaron los sentimientos o las acciones del personaje principal al final de la
historia?
6. ¿Qué está intentando enseñarme el autor?

44 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


A continuación se presenta el texto “un sueño hecho realidad”, con el fin de que pongas
en práctica las estrategias de lectura antes, durante y después de la lectura. Antes de leer
el texto, responde a las siguientes preguntas:

1. ¿Qué tipo de texto crees que es?


2. ¿Quién escribe? ¿Para qué?
3. ¿Qué opinas sobre el título?
4. ¿Qué aprenderás del texto?
5. ¿Para qué leerás el texto?
6. ¿Cuántas palabras agudas, graves y esdrújulas tildadas presenta el texto?
7. ¿Por cuántos párrafos está constituido el texto?

“Un sueño hecho realidad”


María Andrea Lozano Silva, 3º de Avanzado Básica Alternativa1, CEBA Aliardo Soria Pérez, Región
Ucayali.

“Nací por el Bajo Ucayali, el 25 de julio de 1952, en el caserío denominado San Francisco y me
crié en el caserío de Nueva Alianza, del Alto Ucayali, distrito de Gallería, provincia de Coronel
Portillo, región Ucayali.

Estudié en la Escuela Mixta del mismo caserío, en donde terminé mi Educación Primaria a la edad
de 12 años, pero no pude continuar la Educación Secundaria porque mis padres no tenían los
medios económicos para apoyarme en mis estudios... Entonces decidieron llevarme a la ciudad
de Pucallpa para buscarme un trabajo y continuar mis estudios... Empecé cuidando a dos niñas, y
así podía ayudar en los gastos que teníamos en la casa, porque vivíamos en un cuarto alquilado.

Como no estudiaba nada, al concluir ese año me matriculé en la academia nocturna New York,
en la especialidad de Corte y Confección. Estudié durante un año y fui una de las mejores
estudiantes. Por esta razón, la directora me contrató, cuando estaba cumpliendo mis 14 años
de edad, para que yo fuera su confeccionista de pantalones de caballeros. Me puso a practicar
durante tres meses sin percibir un solo centavo. En la primera semana cosí un pantalón diario,
luego dos, luego cinco, hasta que llegué a confeccionar nueve pantalones diarios... Mi ganancia
era de un sol por cada pantalón confeccionado... Me convertí en una costurera muy famosa y
tenía muchísimo trabajo...

A la edad de 15 años me convertí en una pequeña empresaria, con todas las comodidades,
y finalmente me casé a los 19 años. Ahora tengo siete hijos, a quienes eduqué a costa de mi
trabajo...

Después que tuve mis hijos, estudié en 1999 la especialidad de Cosmetología en el CEO Fray
Martín... Me matriculé un año más, para perfeccionarme en el CEO Ciro Alegría en el año 2000.
Estudiaba cosmetología de 2:00 a 5:00 de la tarde, y luego lencería de 6:00 a 10:00 de la noche,
para mejorar mi economía.

De esa manera, confecciono pantalones, prendas interiores, hago mi trabajo de cosmetología


y así me gano la vida, para ayudar a mi esposo y tener lo suficiente para mis hijos... Pero como
no tenía los estudios secundarios... quería seguir estudiando y no sabía dónde ni cómo hacerlo,
hasta que mi alegría se hizo muy grande cuando una señorita me dijo que en la Institución
Educativa Nº 64020, de Nuevo Paraíso, funcionaba un Centro de Educación Básica Alternativa
denominado “Aliardo Soria Pérez”, y que allí podría matricularme en cualquier mes del año.

Así fue y me matriculé de inmediato. Fue un gozo muy grande para toda mi familia. De esta
manera, en el año 2006, inicio mis estudios en este CEBA Experimental.

Testimonios de vida expuestos en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Educación Básica


Alternativa - EBA realizado en el año 2008.

Dirección de Educación Básica Alternativa 45


Después de la lectura del texto responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué párrafo contiene la idea central del texto?

2. ¿Para qué crees que escribió María?

3. ¿Por qué María no culminó sus estudios secundarios en su adolescencia?

4. ¿Qué sensaciones te provocó la historia?

5. ¿Qué te agradó o desagradó de la historia?

6. ¿Cuál es la historia principal del texto?

7. ¿Qué sentimientos te causó al final de la historia?

8. ¿Qué opinas sobre el caso de María? ¿Por qué?

9. ¿Conoces algún caso similar a la de María?

10. ¿Qué hubieses hecho en lugar de María?

11. ¿Cómo podrías calificar a María? ¿Por qué?

12. ¿Qué opinión te merece la lectura un sueño hecho realidad?

13. ¿Qué problema de índole personal relieva el protagonista?

14. ¿Qué aprendí del texto?

15. ¿Para qué utilizaré el mensaje del texto?

En la lectura de textos administrativos


Es necesario responder las siguientes preguntas:
1. Antes de la lectura: ¿Qué tipo de texto es? ¿Quién escribe? ¿A quién le escribe?
¿Por qué crees que le escribe?
2. Después de la lectura: ¿Quién es el destinatario? ¿Quién es el remitente?
¿Cuál es el mensaje?
La formulación de preguntas dependerá del tipo de texto.

Evalúa
¿Cuáles son las capacidades de comprensión de los estudiantes? ¿Interiorizan el mensaje
del texto? ¿Argumentan juicios sobre el texto?

Reflexiona

• ¿Utilizas estrategias de lectura en el aula?


• ¿Tus estudiantes identifican con facilidad ideas centrales del texto?
• ¿Tus estudiantes comprenden lo que leen?

46 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Estrategias para desarrollar la escritura o producción
5 de textos mediante el enfoque comunicativo textual

Recuerda que el texto es un medio para comunicar un mensaje, pero no una finalidad.
Es decir, mediante él se transmiten mensajes. En esta parte se abordará estrategias para
producir textos escritos.

El estudiante debe escribir para comunicar sus sentimientos, pensamientos, ideas e


intereses.

Los temas deben ser motivadores y útiles para la vida del estudiante. Efectivamente, el
estudiante debe encontrar la necesidad de escribir. A continuación, abordaremos algunas
estrategias.

Actividad Temas Estrategias


Cumpleaños, día Que escriban sus saludos en tarjetas metaplan,
de la madre, día del cartulinas, etc.; luego que lo peguen en la pizarra
Saludos padre, etc. o paredes, lee con ellos sus escritos, ayúdelos a
identificar los errores ortográficos, que los corrijan,
que lo vuelvan a escribir y finalmente que lo publiquen
en el periódico mural del CEBA u otros espacios.

Como decíamos, el texto cumple una función comunicativa.

Para esta actividad es necesario crear situaciones comunicativas. Por ejemplo:

1. Hoy mientras venía al CEBA escuché a Sr. Marcial conversar a través de su teléfono
celular “Ten un bonito día mi bella hijita, un abrazo a la distancia, tu madre te manda
muchos saludos”. Escribe, ¿de qué manera más hubiese saludado a su hija el Sr. Marcial?

2. Hoy en el aula tenemos a una amiga que cumple años, “Mariela cumple un año más de
vida”. Todos le colmemos de saludos, pero esta vez haremos escribiendo, que salga de
lo más profundo de nuestro corazón para nuestra querida amiga.

Los estudiantes escriben sus saludos expresando


sus sentimientos, los pegan en las paredes laterales,
pizarra o fuera del aula. Comparten mediante la
técnica del museo, a pedido del docente, identifican
posibles errores ortográficos, observan si los textos
tienen cohesión, coherencia y subrayan palabras que
redundan.

Dirección de Educación Básica Alternativa 47


Actividad Temas Estrategias
Avisos publicitarios para Que elaboraren avisos publicitarios
vender un producto, prestar utilizando lenguajes creativos para llamar
Avisos servicios profesionales, etc. la atención del público consumidor y
convencerlos a adquirir productos, etc.

Los estudiantes tienen que aprender presentar


mensajes publicitarios que convenzan al público
consumidor. Para esta actividad, es necesario
que simulen ser grandes publicitas y que pongan
en práctica promocionando los productos de su
región. Que diseñen y elaboren avisos con mensajes
convincentes para el público consumidor.

Actividad Temas Estrategias


Acontecimientos Averiguar hechos importantes ocurridos en la
ocurridos en su comunidad que respondan a las preguntas: ¿Qué ha
comunidad, región, ocurrido? ¿Quiénes son los protagonistas? ¿Dónde
etc. ha ocurrido? ¿Cuándo ha ocurrido? ¿Cómo ha
ocurrido? ¿Por qué ha ocurrido?

Planificar la elaboración de la noticia.


Noticia
Definir los destinatarios: ¿Quiénes lo van a leer? ¿Por
qué?

Producción:

Elaboración del primer borrador.

Revisión, corrección ortográfica y de redacción.

Edición de la versión final de la noticia.

Publicación de la noticia (en periódicos murales,


compartir entre compañeros de aula y de otras
secciones y grados).

Cuando se ponen en práctica el texto escrito recobra su función comunicativa; por esta
razón, los estudiantes en lugar de solo conocer la definición de la noticia e identificar sus
estructuras, deben escribir sus propias noticias partiendo de los hechos importantes de su
comunidad y el CEBA como: problemas ambientales, problemas sociales, desarrollo de su
comunidad, actividades en el CEBA por el día de la madre, actividades por fiestas patrias,
actividades por la Navidad, etc.; el objetivo es que los estudiantes escriban y escriban
hasta encontrar la utilidad del lenguaje escrito y el dominio del mismo de forma coherente
y cohesionado.

48 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Actividad Temas Estrategias
Familiares Escribir carta familiar, a un amigo que faltó o ya no asiste
al CEBA, dirigido a familiares, a una enamorada, novia,
Comercial esposa (o), etc.
Renuncia Escribir carta comercial dirigida a empresas públicas o
Presentación privadas para realizar transacciones comerciales.

Cartas Simular a un empleado (a) que renuncia su puesto de


trabajo mediante una carta.

Simular mediante una carta, la presentación personal a


un nuevo empleo.

Si escriben en papelotes que compartan mediante la


técnica del museo. Esto permitirá corregir la ortografía y
la redacción con la participación de todos los estudiantes,
pero si escriben en hojas A4 lo pueden leer oralmente.

Para el estudiante es mejor escribir cartas que solo conocer conceptos e identificar sus
partes.

Actividad Temas Estrategias


Solicita Preséntales un modelo de solicitud, que lean e
certificado identifiquen sus partes y tomando como referencia
de estudios, pídelos que escriban el suyo. Que planifiquen a manera
puesto de de respuesta a las siguientes preguntas ¿Qué voy a
trabajo, pedir (sumilla)? ¿A quién va ir dirigido (destinatario)?
permisos, ¿Qué datos míos voy a escribir (remitente)? ¿Qué voy
etc. argumentar (cuerpo)? ¿Cómo voy a finalizar (pie o
Solicitud
conclusión)? ¿Dónde y cuándo voy a solicitar (lugar y
fecha)?

Que escriban un borrador

Que revisen e identifiquen los posibles errores de


coherencia, cohesión, ortografía gráfica, tildación,
signos de puntuación.

Que corrijan

Que editen

Que publiquen en el periódico mural, que intercambien


entre compañeros de aula y de otras secciones y grados.

Es necesario que el estudiante identifique las partes de la solicitud y partiendo de ello


escriban el suyo dirigido al Director del CEBA, a una empresa, a su centro de trabajo, etc.
Que escriban un borrador en papelotes mediante la técnica de museo que compartan,
mediante la coevaluación corrijan los posibles errores y que elaboren la redacción final y
que publique, enviado a su destinatario.

Dirección de Educación Básica Alternativa 49


Actividad Temas Estrategias
Informe sobre Preséntales un modelo de un informe, que lean e
actividades identifiquen sus partes y tomando como referencia
realizadas pídelos que escriban el suyo. Que planifiquen a manera
en trabajos de respuesta a las siguientes preguntas ¿Qué número
académicos de informe voy a redactar (código o número)? ¿A quién
de campo, le voy a informar (destinatario)? ¿Quién va informar
en su centro (remitente) ¿Qué voy a informar (asunto)? ¿Cuándo voy
de trabajo, a informar (fecha)? ¿De qué manera voy a detallar los
Informe investigaciones, hechos (cuerpo)?
etc.
Que escriban un borrador

Que revisen e identifiquen los posibles errores de


coherencia, cohesión, ortografía gráfica, tildación, signos
de puntuación.

Que corrijan

Que editen

Que publiquen en el periódico mural, que intercambien


entre compañeros de aula y de otras secciones y grados.

Los estudiantes deben acostumbrarse a informar sus trabajos de campo, el logro de sus
aprendizajes en otras áreas o la justificación de sus inasistencias mediante un informe que
solo hacerlo por medio del lenguaje oral.

Actividad Temas Estrategias


Preséntales un modelo de un Currículum Vitae, que lean
e identifiquen sus partes y tomando como referencia
Currículum Elaboración pídelos que escriban el suyo. Que planifiquen a manera
Vitae de la hoja de de respuesta a las siguientes preguntas ¿Qué tipo de
vida fotografía debo colocar? ¿Qué datos míos escribiré?
¿Qué debo colocar como mi perfil? ¿Qué estudios debo
presentar? ¿Qué capacitaciones me conviene presentar?
¿Qué experiencia de trabajo me conviene presentar?
¿Quién debe ser mi referente?

Que escriban un borrador

Que revisen e identifiquen los posibles errores de


coherencia, cohesión, ortografía gráfica, tildación, signos
de puntuación.

Que corrijan

Que editen

Que publiquen en periódicos murales, que intercambien


entre compañeros de aula y de otras secciones y grados.

50 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Es necesario que los estudiantes aprendan a redactar sus hojas de vida en lugar de pedir
que otro se los haga.

Actividad Temas Estrategias


• Contrato de Preséntales modelos de contratos, que lean e
arrendamiento identifiquen sus partes y tomando como referencia
Contrato pídelos que escriban el suyo. Que planifiquen a
• Contrato de
manera de respuesta a las siguientes preguntas
compra-venta
¿Qué contrato realizaré (título)? ¿Qué datos delas
• Contrato de partes escribiré (introducción)? ¿Qué acuerdos es
trabajo necesario negociar entre las partes (cláusulas)?
¿Qué decisión deben tomar las partes antes de
firmar el contrato (aceptación)? ¿Dónde y cuándo
debo firmar el contrato (lugar y fecha?
1. Que escriban un borrador
2. Que revisen e identifiquen los posibles errores
de coherencia, cohesión, ortografía gráfica,
tildación, signos de puntuación.
3. Que corrijan
4. Que editen

Que publiquen en el periódico mural, que


intercambien entre compañeros de aula y de otras
secciones y grados.

El contrato de compra-venta, de arrendamiento y de trabajo les será útil a los estudiantes,


por lo tanto es necesario que aprenden a redactar.

Actividad Temas Estrategias


• Recetas Preséntales modelos de textos instructivos, que lean
e identifiquen sus partes y tomando como referencia
Instructivos • P r i m e r o s pídelos que escriban el suyo. Que planifiquen a
auxilios
manera de respuesta a las siguientes preguntas ¿Qué
quiero enseñar? ¿A quiénes quiero enseñar? ¿Para qué
quiero enseñar? ¿Qué aprenderán los que leen este
texto?
1. Que escriban un borrador
2. Que revisen e identifiquen los posibles errores de
coherencia, cohesión, ortografía gráfica, tildación,
signos de puntuación.
3. Que corrijan
4. Que editen

Que publiquen en el periódico mural, que intercambien


entre compañeros de aula y de otras secciones y
grados.

Dirección de Educación Básica Alternativa 51


La comunicación escrita es práctica, viva y útil para
el desarrollo personal del estudiante. Efectivamente,
la capacidad de escribir se logra escribiendo. Los
textos escritos cobran sentido comunicativo cuando
se aprende escribiendo.

Reflexión
El texto escrito se construye para transmitir el mensaje a un destinatario (lector). Desde
allí, se asume que se escribe a partir de los modelos presentados en lugar de construir a
través de la gramática. Al contrario de un todo (texto), se llega a la gramática (ortografía,
fonética, morfología y sintaxis). Efectivamente, al construir textos formando sílabas y con
palabras sueltas pierde su sentido el lenguaje escrito. Es mejor comunicar mediante un
escrito el mismo mensaje que se dice a través del lenguaje oral.

Otras estrategias que resultan esencialmente dinámicas y prácticas son:

Escribir sus sueños


Muchas personas cuentan sus sueños, pero los estudiantes pueden hacerlo
escribiendo. Escribir sueños resulta muy interesante. Pídeles que escriban sus
sueños durante la semana. Para ello, que planifiquen, ¿qué van escribir?, ¿para qué
van a escribir?, ¿quiénes lo van a leer? Que elaboren su borrador en un diario, que
revisen, corrijan y editen la versión final; siéntate con cada uno de ellos y haz una
corrección de estilos. Ayúdalos seleccionar sus textos más interesantes, organiza
con ellos un texto de lectura a partir de sus productos, gestiona con el Director su
edición y publicación. Este debe convertirse en material de lectura.

Cuando el estudiante observa que su producto ha sido considerado importante, aún más
se interesará por la escritura.

Que escriban relatos de su región


Cada estudiante conoce los relatos vivos y orales de su región y lo pueden redactar
a manera de colecciones. Aprovecha y que estos relatos se conviertan en textos de
lectura para otros CEBA y, para el público general.

Reflexión final
Si utilizamos el enfoque comunicativo textual para desarrollar sesiones de
aprendizaje del área de Comunicación Integral, haremos de nuestros estudiantes
personas creativas y productivas. Además, propiciaremos el logro de su competencia
comunicativa oral y escrita.

52 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


A continuación te presentamos estrategias para mejorar la producción de textos de tus
estudiantes, puedes averiguar accediendo a los siguientes enlaces:

Peralta I. (s.f.). Talleres de prensa en un centro de adultos, el aprendizaje adulto a través de


periódico. Disponible en file: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/635329.pdf

Ramírez A. (2010). Actividades creativas para el refuerzo de la expresión escrita, 1ra.


Ed. Valencia – España: Educalia Innovació S.L. disponible en http://www.e-ducalia.
com/files/201011151424071.MUESTRA%20SESGADA%20DE%20ACTIVIDADES%20
CREATIVAS%20%20PARA%20EL%20REFUERZO%20DE%20LA%20EXPRESI%C3%93N%20
ESCRITA%20OK.pdf

Velásquez M. et al. (2006). Guiones metodológicos para desarrollar estrategias de


comprensión y producción de textos escritos. Chile: Pontifica Universidad Católica de
Valparaiso. Disponible en http://www.euv.cl/archivos_pdf/texto_guiones.pdf

Dirección de Educación Básica Alternativa 53


Glosario

Comunicación: Es el cemento de la vida social. Si dos personas pueden comunicarse entre


ellas, eso significa que ocupan posiciones de alguna clase en el sistema social y que comparten
probablemente valores y elementos de una misma cultura. Vander, C. (2005: 15)

Comprensión: Es la capacidad de entender e interpretar el lenguaje hablado y escrito. Crystal,


D. (2000: 122)

Comunicación verbal: Consiste en la transmisión de mensajes a través de la palabra. Vander, C.


(2005: 15)

Comunicar: Es transmitir una información. Cuervo, M. y Diéguez, J. (2001: 63)

Comunicador: Es el individuo que transmite el mensaje a un público receptor. Pelayo N. y Cabrera,


A. (2002: 19)

Comunicación oral: Es la interacción oral entre dos o más personas. La vida actual exige un nivel
de comunicación oral tan alto como de redacción escrita. Una persona que no pueda expresarse de
manera coherente y clara, y con una mínima corrección, no solo limita su trabajo profesional y sus
aptitudes personales, sino que corre el riesgo de hacer el ridículo. Cassany, D. (1998: 135)

Escucha atenta: Es suscitada por la motivación que incita a la escucha del mensaje. Hay una
anticipación consciente de algo divertido, interesante o útil para el oyente. Pérez, C. (s.f.: p.3)

Expresión oral: Es la habilidad comunicativa que conviene desarrollar desde perspectivas


pragmáticas y educativas. Ramírez, J. (s.f.: 57)

Habla: Es una realidad concreta pues constituye la realización individual de la lengua. Soberanes,
L. (2013: 13).

Lectura comprensiva: Consiste en volver a leer el texto pero más despacio, párrafo a párrafo,
reflexionando sobre lo que leemos. De esta manera entendemos mejor el tema a estudiar, por lo
que te será mucho más fácil asimilar y aprender. López, A. (2006: 37)

Leer: Es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero
intenta satisfacer los objetivos que guían su lectura. Solé, I. (s.f.: 21)

Lenguaje: Un conjunto de signos estructurados que dan a entender una cosa. Es un gran instrumento
de comunicación de que dispone la humanidad, íntimamente ligada a la civilización. Fonseca, S.
(2005: 3)

Texto: Es una sucesión limitada de signos lingüísticos, que es coherente en sí y que en tanto una
totalidad señala una función comunicativa reconocible. Brinker, K. (1988)

Tiempo de habla: Es la duración de las intervenciones de los interlocutores mientras que se está
produciendo una conversación. Vander, C. (2005: 31)

54 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Referencias bibliográficas

Bernabeu, J. (s.f.). La lectura: ¿Compleja actividad de conocimiento? Disponible en file: http://


dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=918588

Brinker, K. (1988). Linguistische Textanalyse. Berlin: E. Schmidt.

Burgos, A. (1999). Vamos a jugar, juegos dinámicos para la educación n° 1, 1ra. Ed. San Salvador:
Asociación Equipo Maíz. Disponible en http://www.misiondeguadalupe.maristas.edu.mx/
WEB%20PJD/RECURSOS/APOYOS/JUEGOSYDIN/vamos%20a%20jugar.pdf

Castro, Y. (2011). Algunas reflexiones de la lectura en el ámbito educativo. Revista humanistas


y Ciencias Sociales Nª 8. Disponible en: http://elgeniomaligno.eu/wp-content/uploads/2011/03/
varia_reflexionessobrelectura_ycastro.pdf

Cassany, D. et al. (1998). Ensenar lengua. Barcelona: Grao.

Chacón, L. (2010). Nombre de la antología, técnicas didácticas aplicables al trabajo de aula en las
relaciones de la Educación Religiosa. Costa Rica. Ediciones San José. Disponible en

http://www.mep.go.cr/sites/default/files/recursos/archivo/antologia_tecnicas_didacticas_
educacion_religiosa.pdf

Codina, A. (2004). Saber escuchar un intangible valioso. La Habana – Cuba: ISSN.

Cristal, D. (2000). Diccionario de lingüística y fonética. España: Octaedro.

Cuervo, M. y Diéguez, J. (2001). Mejorar la expresión oral, 4ta. Ed. España: NARCEA.

Doman, G. (1989). Cómo multiplicar la inteligencia de su bebé. Madrid: Edal.

Fernández, A. (2003). Aprender a leer una tarea de todos y de siempre. Revista digital Humbral Nº
13. Disponible en http://www.reduc.cl/wp-content/uploads/2014/08/APRENDER-A-LEER.pdf

Fonseca, S. (2005). Comunicación oral. Fundamentos y práctica estratégica, 2da. Ed. México: ITESM.

Humberto (s.f.). Consejos para recitar. Disponible en http://www.humbertogarza.com/DECLAMAR.


htm

Jolibert, J. (1997). Ensayos y documentos. Disponible en http://www.buenastareas.com/materias/


jossette-jolibert/0

Lomas, C. (1999). Cómo enseñar a hacer cosas con las palabras. Teoría y práctica de la educación
lingüística. Barcelona: Paidós.

López, A. (2006). Estudio y aprendizaje. Lima: MIRBET.

Mendoza, F. (1998). Tú lector (Aspectos de interacción texto-lector en el proceso de la lectura).


Barcelona: Octaedro.

Ministerio de Educación (2009). Diseño Curricular Básico Nacional de Educación Básica Alternativa.
Lima-Perú: MINEDU.

Ministerio de Salud (s.f.). Programa más adultos mayores autovalentes. Chile: MS. Disponible en http://
web.minsal.cl/sites/default/files/files/Alisin%20Morales-%20%20Metodolog%C3%ADa%20
Participativa.pdf

Pelayo, N. y Cabrera, A. (2002). Lenguaje y comunicación, conceptos básicos. Aspectos teóricos

Dirección de Educación Básica Alternativa 55


generales, características, estructura, naturaleza y funciones del lenguaje y la comunicación.
Venezuela: El Nacional.

Peralta, I. (s.f.). Talleres de prensa en un centro de adultos, el aprendizaje adulto a través de periódico.
Disponible en file:///D:/nostos/Downloads/Comunicar-1-Peralta-81-84.pdf

Pérez, M. (2004). La dramatización como recurso clave en el proceso de enseñanza y adquisición


de la lengua. España: Universidad de Murcia.

Pérez, C. (s.f.). Acercamiento a la escucha comprensible. Disponible en http://www.rieoei.org/


deloslectores/2039Perez.pd

Pueyo, S. (2007). La enseñanza de la interacción oral, Unidad 5: La enseñanza de la expresión


escrita. España: Universitaria Iberoamericana (FUNIBER).

Ramírez, A. (2010). Actividades creativas para el refuerzo de la expresión escrita, 1ra. Ed. Valencia –
España: Educalia Innovació S.L. disponible en http://www.e-ducalia.com/files/201011151424071.
MUESTRA%20SESGADA%20DE%20ACTIVIDADES%20CREATIVAS%20%20PARA%20EL%20
REFUERZO%20DE%20LA%20EXPRESI%C3%93N%20ESCRITA%20OK.pdf

Ramírez, J. (s.f.). AL expresión oral. Disponible en file:///D:/nostos/Downloads/Dialnet-


LaExpresionOral-498271.pdf

Soberanes, L. (2013). Lenguaje, lengua y habla. Disponible en http://www.uaeh.edu.mx/


docencia/P_Presentaciones/prepa3/Lenguaje,%20Lengua%20y%20Habla.pdf

Solé, I. (s.f.). Estrategias de lectura. Chile: MIE.

Sosa, E. (2009). Manual de oratoria para dirigentes sindicales. Argentina. Disponible en http://
www.trabajo.gob.ar/downloads/formacionSindical/manual5_de_Oratoria.pdf

Wallace, T. y Walberg, H. (2004). Cómo enseñar a hablar, a escuchar y a escribir. México: Universidad
Pedagógica Nacional.

Vander, C. (2005). El libro de las habilidades de comunicación, cómo mejorar la comunicación


personal, 2da. Ed. España: Díaz de Santos S.A.

Vargas, G. (2008). Desarrollo de la fluidez oral en ELE. España: Universidad de León.

Vargas, L. y Bustillos, G. (1990). Técnicas participativas para la educación popular, 3ra. Edición.
Chile: CIDE. Disponible en file:///D:/nostos/Downloads/CIDE_T_cnicas_participativas_para_la_
educaci_n_popular_ilustradas.pdf

Vargas, L. y Bustillos, G. (s.f). Técnicas participativas para la educación popular, 4ta. Edición. Chile:
CIDE. Disponible en http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_52/pdf/3482.pdf

Vargas, L. y Bustillos, G. (1997). Técnicas participativas para la educación popular, TOMO II, 6ta. Ed.
Buenos Aires Argentina: LUMEN HUMANITAS. Disponible en https://colectivowayraedupopular.
files.wordpress.com/2013/02/tecnicas-participativas-para-la-educacion-popular-tomo-ii.pdf

Velásquez, M. et al. (2006). Guiones metodológicos para desarrollar estrategias de comprensión y


producción de textos escritos. Chile: Pontifica Universidad Católica de Valparaiso. Disponible en
http://www.euv.cl/archivos_pdf/texto_guiones.pdf

Zebadúa, L. y García, E. (2012). Cómo enseñar a hablar y a escuchar en el salón de clases. México:
Colegio de Ciencias y Humanidades Universidad Nacional Autónoma de México.

56 Estrategias Metodológicas para el Área de Comunicación Integral


Links:

Comprensión en textos informativos:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/inv_educativa/2010_n26/a10.pdf

El desarrollo de la expresión oral:

http://www.nebrija.com/revista-linguistica/files/articulosPDF/8.Baralo1.pdf

Hacia nuevas estrategias de comunicación de adultos

http://www.laradiosaludable.com/wp-content/uploads/2012/02/Hacia-nuevas-estrategias-de-
comunicaci%C3%B3n-en-la-adultos1.pdf

Dirección de Educación Básica Alternativa 57

Potrebbero piacerti anche