Sei sulla pagina 1di 29

Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

CAPÍTULO 4
CARACTERIZACIÓN Y PARÁMETROS
GEOTÉCNICOS OBTENIDOS DEL ENSAYO
DE PENETRACIÓN DE PIEZOCONO (CPTu)
4.1 Introducción
Los suelos son materiales complejos por que pueden estar conformados de un amplio y
diverso conjunto de diferente tamaño de partículas y características mineralógicas. La mayoría
pueden ser creados de diferentes orígenes geológicos (marinos, lacustres, glacial, residual,
eólico, aluvial, etc.) que han experimentado largos periodos de procesos hidrológicos, termales
y medio ambientales. Estos procesos han influido complejamente al comportamiento de los
suelos que guarda relación con su estado inicial de esfuerzos, respuesta al comportamiento no
lineal esfuerzo- deformación, drenaje y características de flujo.

Un amplio número de parámetros geotécnicos han sido cuantificados para evaluar el


comportamiento del suelo. El ensayo de penetración de Piezocono (CPTu) es un ensayo que es
ampliamente utilizado para todos los propósitos ingenieriles prácticos. Además de proveer un
continuo y completo perfil, particularmente el ensayo CPTu es útil en la caracterización de
suelos estratificados o depósitos mixtos donde sería difícil evaluar condiciones drenadas o no
drenadas a través del cono mecánico, además de la estimación de parámetros geotécnicos en
función del tipo de suelo evaluado.

4.2 Presión de poros


El valor medido de la presión de poros (𝑢𝑖 ) en un suelo saturado tiene dos componentes: la
presión de poros en equilibrio debido a la altura del nivel freático (𝑢0 ) y el exceso de presión
de poros generado por la penetración del cono (∆𝑢), que está en función de la permeabilidad y
características mecánicas del suelo.

La localización estándar del elemento poroso es justo encima del cono, en la posición 𝑢2
(Figura 3.5) debido a que la corrección para hallar la resistencia total del cono se halla en
función de esta posición del elemento poroso.

34
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

En algunos casos la presión de poros es medido en la posición 𝑢1 en tal caso 𝑢2 podría ser
determinado a través de la Ecuación 4.1 y la Tabla 4.1, como se muestra a continuación
(Lunne et al, 1997):

(𝑢2 − 𝑢0 ) = 𝐾 (𝑢1 − 𝑢0 ) (4.1)

Donde:

𝑢0 : Presión de poros en equilibrio (debido a la altura del nivel freático), kPa

𝐾: Factor de ajuste en función al tipo de suelo (adimensional)

𝑢1 : Presión de poros, medido en la cara del cono, kPa

𝑢2 : Presión de poros, medido detrás del cono, kPa

Tabla 4.1 Valores típicos de ajuste para el factor K en varios tipos de suelos (Lunne et al, 1997).

Tipo de suelo 𝑲 𝒖𝟏 /𝒖𝒐

Arcilla normalmente consolidada 0.6 - 0.8 2-3

Arcilla ligeramente sobreconsolidada, sensitiva 0.5 - 0.7 6-9

Arcilla altamente sobreconsolidada, sensitiva 0 - 0.3 10 - 12

Limo suelto, compresible 0.5 - 0.6 3-5

Limo denso, dilativo 0 - 0.2 3-5

Arena suelta, limosa 0.2 - 0.4 2-3

4.3 Caracterización del suelo mediante el CPTu


Medir tres datos continuos verticalmente con la profundidad es una excelente herramienta para
medir los cambios en los estratos del perfil de suelo, y delineamiento de los estratos presentes
mediante el ensayo CPTu.

En el transcurso de los años varios autores han propuesto métodos de clasificación y ábacos
basados en resultados directos de los ensayos CPT y CPTu (𝑞𝑐 , 𝑓𝑠 , 𝑢2 ) y la relación de fricción
(𝑅𝑓 ), que es usado como un indicador para identificar el tipo de suelo. Con la experiencia
adquirida en la aplicación de estos ensayos en la caracterización de suelos, autores como

35
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

Robertson y Campanella (1986 y 1990) realizaron una normalización de los parámetros


tradicionales, con el fin de incluir la medida de presión de poros obtenida durante el ensayo,
esfuerzos totales y efectivos a la correspondiente profundidad de lectura de datos.

A continuación se presenta los métodos más usados para la caracterización de suelos


estratificados a través de resultados obtenidos del ensayo de cono de penetración (CPT y
CPTu).

4.3.1 Begemann (1965)


Begemann (1965) pionero en la exploración del subsuelo mediante el ensayo CPT mostró que
mientras los suelos de granos gruesos generalmente demuestran grandes valores de resistencia
en la punta (𝑞𝑐 ) y fricción en el fuste (𝑓𝑠 ), los suelos de granos finos demuestran
comportamientos diferentes.

Begemann demostró que el tipo de suelo es una función de la relación de fricción (𝑅𝑓 ), la
división de la fricción en el fuste y la resistencia en la punta. La Tabla 4.2 muestra los tipos de
suelo en función de la relación de fricción propuesta por Begemann (1965). El ábaco (Figura
4.1) y la Tabla 4.2 propuesta por Begemann fueron derivados de ensayos realizado en suelos
de Holanda mediante el cono mecánico.

Tabla 4.2 Clasificación del tipo de suelo en función de la relación de fricción (Begemann, 1965).

Tipo de suelo Relación de fricción, 𝑹𝒇

Arena gruesa con grava a arena fina 1.2% - 1.6%


Arena limosa 1.6% - 2.2%

Suelos arcillosos arenosos limosos 2.2% - 3.2%

Arcillas margas, y margas 3.2% - 4.1%

Arcilla 4.1% - 7.0%

Turba > 7%

36
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

30

Resistencia en la punta del cono, qc (MPa)

20

a)
rav
ng
co
a(
es
ru
ag

a
in
a
os
en

af
Ar lim ena

en
na Ar
Ar
e -
Ar cilla
Ar
m o-
Li
10
rga arga
Ma cilla-M
A r

l la
Arci

0 Turba

0 100 200 300 400 500


Fricción en el fuste, f s (kPa)

Figura 4.1 Ábaco de caracterización del suelo propuesto por Begemann (1965).

4.3.2 Shmertmann (1978)


Shmertmann (1978), propuso un método de clasificación basado en un ábaco, el cual es
mostrado en la Figura 4.2. El ábaco propuesto por este autor se basa en resultados realizados
en el Norte Central de Florida a través de un cono mecánico, también incorpora datos del
ábaco propuesto por Begemann. Este ábaco indica limites de zonas para la caracterización o
clasificación del tipo de suelo, presenta también limites para la densidad en arenas y
consistencia (resistencia al corte no drenado) de arcillas y limos, el cual son impuestas por
definición y no relacionadas con el perfil de suelo interpretado de los resultados del CPT.

37
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

100

Incremento de densidad
Grano grueso
40

Arcilla
20
Mezcla de arena y limosa
Resistencia en la punta del cono, qc (MPa)

limo Arcilla
arenosa y Arcilla inorgánica
10 insensitiva
limosa
Arena
6 arcillosa y
Dura
limosa
4
Muy rígida

2
Rígida

Arcilla
1 orgánica
Firme

0.6
Turba
Suave

Suelos muy
limosos Muy suave
0.2

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Relación de fricción, R f (%)

Figura 4.2 Ábaco de caracterización del suelo propuesto por Shmertmann (1978).

4.3.3 Vos (1982)


Vos (1982) sugirió el uso del penetrómetro eléctrico para suelos Holandeses para identificar el
tipo de suelo a partir de la relación de fricción (𝑅𝑓 ), como se muestra en la Tabla 4.3. Los
valores en porcentaje son similares pero no idénticos a los propuestos por Begemann (1965).

38
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

Tabla 4.3 Clasificación del tipo de suelo en función de la relación de fricción, Vos (1982).

Tipo de suelo Relación de fricción, 𝑹𝒇

Arena gruesa y grava < 1%

Arena fina 1.0% - 1.5 %

Limo 1.5% - 3.0%

Arcilla 3.0% - 7.0%

Turba > 7%

4.3.4 Comportamiento del tipo de suelo (SBT)


4.3.4.1 Robertson et al. (1986)
Robertson et al. (1986) presento un método de clasificación del suelo, el cual fue el primero
basado en el piezocono y el primero en incluir la corrección de la resistencia en la punta del
cono (𝑞𝑡 ), debido a la presión de poros medida detrás del cono, como se muestra en la
Ecuación 4.2.

𝑞𝑡 = 𝑞𝑐 + 𝑢2 (1 − 𝑎) (4.2)

Donde:

𝑞𝑡 : Resistencia en la punta del cono corregida, kPa

𝑞𝑐 : Resistencia en la punta del cono, kPa

𝑢2 : Presión de poros medida detrás del cono, kPa


𝑎: Relación de área entre la base del cono desafectado por la presión de poros
(Constante según calibración del equipo 0.45 )
El método propuesto por Robertson et al. (1986) consiste en un ábaco, presentado en la Figura
4.3 y resumida en la Tabla 4.4. El ábaco identifica áreas numeradas que separan las categorías
del comportamiento del suelo en doce zonas, como se muestra a continuación.

La Figura 4.3 muestra una delimitación de las zonas 1, 11 y 12, representado respuestas del
suelo un tanto extremas, permitiendo al CPTu cubrir más que solo el tamaño de grano. El
detalle de la separación entre las zonas 3 hasta 10 indican una gradual transición de grano fino
a grano grueso.

39
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

1000

10 12

11
Resistencia en la punta del cono corregida, qt/Patm

9
OCR
100 Dr 8
7

5
3
10 4

eo

1 St
2
1
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Relación de fricción, R f (%)

Figura 4.3 Ábaco para la caracterización del suelo propuesto por Robertson et al. (1986).

Tabla 4.4 Clasificación del tipo de suelo, Robertson et al. (1986).

Zona Tipo de suelo, Robertson et al. (1986)

1 Grano - Fino Sensitivo


2 Suelo orgánico

3 Arcilla

4 Arcilla limosa a arcilla

5 Limo arcilloso a arcilla limosa

6 Limo arenoso a limo arcilloso

7 Arena limosa a limo arenoso

8 Arena a arena limosa

9 Arena

10 Arena a arena gravosa

11 Grano- Fino Rígido


12 Arena a arena arcillosa sobreconsolidada o cementada

40
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

En el ábaco mostrado en la Figura 4.3 se hace uso de un término, referido a la presión


atmosférica (Patm), cuyo valor es igual a 100 kPa.

Robertson et al. (1986), introdujo una relación de presión de poros (Ecuación 4.3) y un ábaco
basado en esta relación (Figura 4.4), para la clasificación del suelo enfocándose
principalmente en las lecturas de presión de poros obtenidas del ensayo CPTu.

𝑢2 −𝑢0
𝐵𝑞 = (4.3)
𝑞𝑡 −𝜎𝑣

Donde:

𝐵𝑞 : Parámetro de exceso de presión de poros (adimensional).

𝑢2 : Presión de poros medida detrás del cono, kPa

𝑢0 : Presión de poros en equilibrio, kPa

𝑞𝑡 : Resistencia en la punta del cono corregida, kPa

𝜎𝑣 : Esfuerzo total a nivel del cono, kPa


1000

9, 10
10, 11
o 12
9
Resistencia en la punta del cono corregida, qt (MPa)

8
100
7
6
5
4

10
OCR 3

St
1

1
2
-0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4
Parámetro de exceso de presión de poros, Bq

41
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

Figura 4.4 Ábaco para la caracterización del suelo propuesto por Robertson et al. (1986).
Directamente, la relación de presión de poros (Ecuación 4.3) muestra zonas donde, 𝑢2 , llega a
ser más pequeño que la presión de poros en equilibrio(𝑢0 ) en el suelo, durante el avance del
piezocono, resultando en valores negativos de 𝐵𝑞 . Por otra parte la relación de presión de
poros parece ser una alternativa y uno puede utilizar cualquiera de los dos ábacos mostrados
en las Figuras 4.3 y 4.4.

4.3.4.2 Robertson (1990)


Robertson (1990), propuso una modificación al ábaco propuesto por Robertson et al. (1986),
que muestra un tipo de ábaco diferente (Figura 4.5), resumida en la Tabla 4.5, en el cual
realizó una modificación en los parámetros de resistencia en la punta del cono como en la
relación de fricción (Ecuación 4.4 y 4.5 respectivamente), ploteando la "resistencia en la punta
del cono normalizada ", 𝑄𝑡𝑛 , con la "relación de fricción normalizada", 𝐹𝑟 .

𝑠 𝑓
𝐹𝑟 = 𝑞 −𝜎′ ∗ 100 (4.4)
𝑡 𝑣

𝑞𝑡 −𝜎𝑣
𝑄𝑡𝑛 = (4.5)
𝜎′𝑣

Donde:

𝐹𝑟 : Relación de fricción normalizada, %

𝑄𝑡𝑛 : Resistencia en la punta del cono normalizada (adimensional)

𝑞𝑡 : Resistencia en la punta del cono corregida, kPa

𝜎𝑣 ∶ Esfuerzo total a nivel del cono, kPa

𝜎′𝑣: Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa

𝑓𝑠 : Fricción en el fuste, kPa


Los dos primeros y últimos tipos de suelo son los mismos usados por Robertson et al. (1986) y
los tipos de suelo 3 a 7 corresponden a los tipos de suelos anteriores 3 a 10. Robertson (1990)
normalizó los parámetros obtenidos por el ensayo CPTu, para evaluar de manera más precisa
el perfil estratigráfico del suelo. En la actualidad el ábaco propuesto por Robertson (1990) es
utilizado extensivamente dentro la práctica, con resultados muy buenos en la interpretación del
perfil estratigráfico del suelo.

42
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

1000

Incremento
φ' de OCR, edad,
7 cementación. 8

N
O
9

RM
Resistencia en la punta del cono normalizado, Qtn

A
LM
EN
6

TE
100

CO
N
SO
LI
D
A
D
O
5

Incremento
10
4 3 de OCR, edad.

St
1
2

1
0.1 1 10
Relación de fricción normalizada, F r (%)

Figura 4.5 Ábaco para la caracterización de suelo propuesto por Robertson (1990).

Tabla 4.5 Clasificación del tipo de suelo, Robertson (1990).

Zona Tipo de suelo, Robertson (1990).

1 Grano - Fino Sensitivo

2 Arcilla- Suelo orgánico

3 Arcilla (arcilla a arcilla limosa)

4 Limos mixtos ( limo arcilloso a arcilla limosa)

5 Arenas mixtas (arena limosa a limo arenoso )

6 Arena (arena limpia a arena limosa )

7 Arena densa a arena gravosa

8 Arena rígida a arena arcillosa

9 Granos finos muy rígidos, sobreconsolidados o suelos cementados

43
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

4.3.4.3 Índices del comportamiento del tipo de suelo (𝑰𝒄 , 𝑰𝑺𝑩𝑻 )


Jefferies y Davies (1993) identificaron que un índice del comportamiento del tipo de suelo, 𝐼𝑐 ,
podría representar las zonas de clasificación del suelo propuestas en el ábaco de Robertson
(1986), donde el índice del comportamiento del tipo de suelo es esencialmente el radio de los
círculos concéntricos que definen los límites del tipo de suelo (Figura 4.5). Robertson y Wride
(1998) modificaron la definición del índice del comportamiento del tipo de suelo (Ecuación
4.6) para aplicarlo al ábaco propuesto por Robertson (1990), basado en los parámetros
normalizados 𝑄𝑡𝑛 y 𝐹𝑟 .
Finalmente Robertson (2010) presentó una actualización del índice del comportamiento del
tipo de suelo, 𝐼𝑆𝐵𝑇 , basado en resultados directos obtenidos del ensayo CPT, como se observa
en la Ecuación 4.7.
Los valores de los índices del comportamientos del tipo de suelo (𝐼𝑐 e 𝐼𝑆𝐵𝑇 ), necesarios para la
caracterización del suelo son mostrados en la Tabla 4.6.

𝐼𝑐 = [(3.47 − log 𝑄𝑡𝑛 )2 + (log 𝐹𝑟 + 1.22)2 ]0.5 (4.6)


Donde:

𝐼𝑐 : Índice del comportamiento del tipo de suelo (adimensional)


𝑄𝑡𝑛 : Resistencia en la punta del cono normalizada (adimensional)
𝐹𝑟 : Relación de fricción normalizada, %

2 0.5
𝑞𝑐 2
𝐼𝑆𝐵𝑇 = [(3.47 − log (𝑃 )) + (log 𝑅𝑓 + 1.22) ] (4.7)
𝑎𝑡𝑚

Donde:

𝐼𝑆𝐵𝑇 : Índice del comportamiento del tipo de suelo (adimensional)


𝑞𝑐 : Resistencia en la punta del cono, kPa
𝑃𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica (100 kPa)

𝑅𝑓 : Relación de fricción, %

44
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

Tabla 4.6 Clasificación del tipo de suelo en función al índice del comportamiento del tipo de suelo.

Zona Tipo de suelo, Robertson (1990). 𝑰𝒄 / 𝑰𝑺𝑩𝑻

1 Grano - Fino Sensitivo N/A


2 Arcilla- Suelo orgánico > 3.6
3 Arcilla (arcilla a arcilla limosa) 2.95 - 3.6
4 Limos mixtos ( limo arcilloso a arcilla limosa) 2.60 - 2.95
5 Arenas mixtas (arena limosa a limo arenoso ) 2.05 - 2.60
6 Arena (arena limpia a arena limosa ) 1.31 - 2.05
7 Arena densa a arena gravosa < 1.31
8 Arena rígida a arena arcillosa N/A
9 Granos finos muy rígidos, sobreconsolidados o suelos cementados N/A

Los índices del comportamiento del tipo suelo (𝐼𝑐 e 𝐼𝑆𝐵𝑇 ) mostraron excelentes resultados en la
caracterización y delimitación de perfiles estratigráficos del suelo (Robertson, 2010) y
actualmente son utilizados extensivamente dentro la práctica.
4.3.4.4 Estimación del contenido de finos, basado en el SBT
La interpretación de los resultados del ensayo CPTu con respecto a la caracterización del suelo
y estimación de parámetros geotécnicos llega a ser importante en la aplicación de estos
resultados, especialmente en la evaluación del contenido de finos. El contenido de finos ha
sido probado ser un importante factor en la evaluación de la resistencia del suelo, en el análisis
de licuefacción y asentamientos de suelos, debido a causas sísmicas, basados en el ensayo de
penetración de piezocono (i.e. Robertson y Wride, 1998; Idriss y Boulander, 2008; Yi, 2010).

Debido al creciente uso del ensayo CPTu, varias correlaciones con respecto a la estimación del
contenido de finos han sido propuestas en los recientes años (i.e. Robertson y Wride, 1998;
Idriss y Boulanger, 2008 ; Cetin y Ozan, 2009) a partir de los índices del comportamiento del
tipo de suelo basados en el SBT (Comportamiento del tipo de suelo), resultando que las
ecuaciones 4.8, 4.9, 4.10, 4.11 y 4.12 propuestas por F.Yi (2014) proporcionan una mejor
estimación del contenido de finos del suelo (F. Yi, 2014).

45
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

𝐼𝑐 < 1.31, 𝐶𝐹 = 0 (4.8)

𝐼 −2.5
1.31 ≤ 𝐼𝑐 < 2.5, 𝐶𝐹 = 42.0 𝐼𝑐 − 55.0 + 10 sin [( 𝑐1.19 ) 𝜋] (4.9)

2.5 ≤ 𝐼𝑐 < 3.1, 𝐶𝐹 = 83.3 𝐼𝑐 − 158.3 (4.10)

𝐼𝑐 ≥ 3.1, 𝐶𝐹 = 100 (4.11)

1.31 < 𝐼𝑐 ≤ 2.36 y 𝐹𝑟 < 0.6% 𝐶𝐹 = 5.0 𝐹𝑟 (4.12)

Donde:

𝐼𝑐 : Índice del comportamiento del tipo de suelo (adimensional)


𝐶𝐹: Contenido de finos, %
𝐹𝑟 : Relación de fricción normalizada, %
Con base en estas ecuaciones F.Yi (2014) redefinió los limites para la clasificación del suelo
propuestos por Robertson (1990), como se puede observar en la Tabla 4.7, para ser más
consistentes con respecto al Sistema de Clasificación Unificado (USCS).

Tabla 4.7 Limites redefinidos para la clasificación del suelo a partir del SBT, F.Yi (2014).

Contenido
𝑰𝒄 / 𝑰𝑺𝑩𝑻 Zona Clasificación USCS de Finos
(%)
Ic < 1.31 7 Arena densa a arena gravosa 0
1.31 ≤ Ic < 1.59 6c Arena limpia 0 - 5.0

1.59 ≤ Ic < 1.83 6b Arena con limo 5.0 - 12.0

1.83 ≤ Ic < 2.276 6a a 5c Arena limosa 12.0 - 35.0

2.276 ≤ Ic < 2.50 5b Arena limosa a limo arenoso 35.0 - 50.0

2.50 ≤ Ic < 2.68 5a a 4b Limo arenoso a arena limosa 50.0 - 65.0


Limos mixtos (limo arcilloso a arcilla
2.68 ≤ Ic < 2.95 4a 65.0 - 87.4
limosa)
2.95 ≤ Ic < 3.10 3b Arcilla limosa 87.4 - 100

3.10 ≤ Ic < 3.60 3a Arcilla 100

Ic ≥ 3.60 2 Arcilla- Suelo orgánico 100

46
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

La Tabla 4.7 y las Ecuaciones 4.8, 4.9, 4.10, 4.11 y 4.12 propuestas por F.Yi (2014) permiten
realizar una caracterización de manera precisa, evaluando el tipo de suelo de manera directa y
puntual, al considerar el contenido de finos presente en el suelo.

4.3.5 Eslami y Fellenius (1997)


Eslami y Fellenius (1997) desarrollaron un método, basado en un ábaco para determinar el
perfil del suelo (Figura 4.6), al investigar el uso de los datos del piezocono en el diseño de
pilotes. Compilaron una base de datos que consistía en resultados de los ensayos CPT y CPTu
asociados con resultados de perforaciones, muestras, ensayos de laboratorio y de
características rutinarias del suelo de casos a partir de 18 fuentes que reportaban datos a partir
de 20 sitios en 5 países. Alrededor de la mitad de los casos era de las pruebas de piezocono
CPTu, e incluye medidas de presión de poros (𝑢2 ).

Ensayos CPTu para suelos arenosos no fueron realizados y fueron usados con la suposición
que el valor de 𝑢2 , es aproximadamente igual a la presión de poros en equilibrio 𝑢0 . Los datos
son separados en cinco principales categorías (Tabla 4.8).

Eslami y Fellenius (1997), modificaron la resistencia en la punta del cono corregida, tal como
se muestra en la Ecuación 4.13:

𝑞𝐸 = (𝑞𝑡 − 𝑢2 ) (4.13)

Donde:

𝑞𝐸 : Resistencia del cono "Eslami", MPa


𝑞𝑡 : Resistencia en la punta del cono corregido, MPa

𝑢2 : Presión de poros medido tras del cono, MPa

47
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

100

5
Resistencia del cono "Eslami", qE (MPa)

10
4a
4b

1 2

0.1
1 10 100 1000

Fricción en el fuste, f s (kPa)

Figura 4.6 Ábaco para la caracterización del suelo propuesto por Eslami y Fellenius (1997).

Tabla 4.8 Clasificación del tipo de suelo, Eslami y Fellenius (1997).

Tipo de suelo, Eslami y Fellenius (1997).

1. Arcillas muy suaves o sensitivas o suelos colapsables

2. Arcilla y/o Limo

3. Limo arcilloso y/o Arcilla limosa

4a. Limo arenoso

4b. Arena limosa

5. Arena a Grava arenosa

48
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

4.4 Peso unitario del suelo (𝜸𝒕 )


Un paso inicial en el análisis geotécnico es el cálculo de esfuerzos. El esfuerzo total (𝜎𝑣 ) es
calculado por la acumulación del peso unitario total (𝛾𝑡 ) con la profundidad, tal como se
muestra en la Ecuación 4.14.

𝜎𝑣 = ∫ 𝛾𝑡 𝑑𝑧 (4.14)

Donde:

𝜎𝑣 : Esfuerzo total, kPa

𝛾𝑡 : Peso unitario total del suelo, kN/m³


El peso unitario total es de crítica importancia para la determinación del esfuerzo efectivo
(𝜎𝑣′ = 𝜎𝑣 − 𝑢0 ), por lo tanto el peso unitario del suelo es necesario durante el post-proceso del
ensayo CPTu para calcular el esfuerzo total, esfuerzo efectivo, resistencia del cono neta (𝑞𝑡 −
𝜎𝑣 ), para la evaluación de la resistencia al corte no drenada y el módulo de elasticidad, como
también para el cálculo de de parámetros normalizados (𝑄𝑡𝑛 , 𝐹𝑅 𝑦 𝐵𝑞 ) usados en la
clasificación de suelos, la interpretación y cálculo de muchos otros parámetros geotécnicos
(𝐾0 , 𝑂𝐶𝑅, ∅, 𝐺, etc).

En particular, para el avance y registro en arcillas suaves y limos, una confiable evaluación del
peso unitario del suelo es crítico para una adecuada evaluación de la resistencia del cono neta.

4.4.1 Relaciones disponibles con el ensayo CPTu


El peso unitario es calculado de mejor manera mediante la extracción de muestras de suelo no
disturbadas (tubos de pared delgada), sin embargo, en muchos suelos, muestras no disturbadas
son dificultosas de obtener, particularmente en arenas limpias, limos y gravas. Además
durante el ensayo CPTu muestras de suelo no pueden ser obtenidas, por lo tanto métodos de
evaluación del peso unitario son necesarias. Diferentes estudios se desarrollaron para la
estimación del peso unitario del suelo basándose en resultados proporcionados por el CPTu
(𝑞𝑡 , 𝑓𝑠 , 𝑢2 ).

Mayne (2012), pionero actual en el estudio de ensayos CPT, desarrolló correlaciones para la
estimación del peso unitario, basados en resultados del ensayo CPTu, como se muestra en la
Ecuación 4.15.

49
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

𝛾𝑡 = 11.46 + 0.33 𝑙𝑜𝑔 (𝑧) + 3.10 𝑙𝑜𝑔(𝑓𝑠 ) + 0.70 𝑙𝑜𝑔(𝑞𝑡 ) (4.15)

Donde:

𝛾𝑡 : Peso unitario total del suelo, kN/m³

𝑧: Profundidad, metros

𝑓𝑠 : Fricción en el fuste, kPa

𝑞𝑡 : Resistencia en la punta del cono corregida, kPa


La correlación produjo los siguiente datos estadísticos:

n (número de datos) = 215 ; r ² (coeficiente de correlación) = 0.720

Paralelamente, Robertson y Cabal (2010), propusieron la Ecuación 4.16 y el ábaco mostrado


en la Figura 4.7, para la estimación del peso unitario, como se muestra a continuación :

𝛾𝑡 𝑞𝑡
= 0.27 (𝑙𝑜𝑔 𝑅𝑓 ) + 0.36 (𝑙𝑜𝑔 (𝑃 )) + 1.236 (4.16)
𝛾𝑤 𝑎𝑡𝑚

Donde:

𝛾𝑤 : Peso unitario del agua (9.81 kN/m³)

𝑅𝑓 : Relación de fricción, porcentaje (%)

𝑞𝑡 : Resistencia en la punta del cono corregida, kPa

𝑃𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica (100 kPa)


4.4.2 Relaciones disponibles con el ensayo SCPTu
Las correlaciones presentadas anteriormente son desarrolladas a partir de resultados obtenidos
del ensayo CPTu. Correlaciones en función de la velocidad de ondas de corte (𝑉𝑠 )
proporcionadas por el ensayo piezocono sísmico (SCPTu) permiten la estimación del peso
unitario del suelo, debido a que la velocidad de ondas de corte depende fundamentalmente del
índice de vacios y el estado de esfuerzos efectivos (Tatsuoka y Shibuya, 1992 ; Stokoe y
Santamarina, 2000), tan bien como otros factores, incluyendo la estructura y cementación.

Usando datos compilados de varios tipos de suelos, Burns y Mayne (1996) mostraron que el
peso unitario del suelo puede ser expresado como una fuerte función en términos de esfuerzo

50
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

efectivo, y velocidad de ondas de corte (n (número de datos) = 438 ; r ² (coeficiente de


correlación) = 0.820) a través de la Ecuación 4.17.

1000
Resistencia en la punta del cono corregida, qt/Patm

100 𝛾/𝛾𝑤
2.2

2.1

2.0

10 1.9

1.8

1.7

1.6
1.5
1
0.1 1 1.4 10
Relación de fricción, R f (%)

Figura 4.7 Abaco propuesto por Robertson y Cabal ( 2010), para el cálculo del peso unitario del suelo.

(𝑉𝑠 )0.227
𝛾𝑡 = 6.87 0.057 (4.17)
(𝜎𝑣′ )

Donde:

𝛾𝑡 : Peso unitario del suelo, kN/ m³

𝑉𝑆 : Velocidad de ondas de corte, m/seg

𝜎𝑣′ : Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa

51
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

Posteriormente un estudio con datos adicionales (Mayne, 2001) confirmó una relación entre el
peso unitario del suelo (𝛾𝑡 ) y la velocidad de ondas de corte (𝑉𝑠 ), obteniendo los siguientes
datos estadísticos a través de la Ecuación 4.18.

n (número de datos) = 727 ; r ² (coeficiente de correlación) = 0.808

𝛾𝑡 = 8.32 log(𝑉𝑠 ) − 1.61 log(𝑧) (4.18)

Donde:

𝑉𝑆 : Velocidad de ondas de corte, m/seg

𝑧: Profundidad, metros
Una versión alternativa de la ecuación descrita anteriormente, puede ser desarrollada en
términos de la velocidad de ondas de corte normalizada (𝑉𝑠1 ) a través de las Ecuaciones 4.19 y
4.20 (Mayne, 2007).

𝛾𝑡 = 4.17 ln(𝑉𝑠1 ) − 4.03 (4.19)

Donde:
𝑉𝑠 (𝑚/𝑠𝑒𝑔)
𝑉𝑠1 = 0.25 (4.20)
(𝜎𝑣′ /𝑃𝑎𝑡𝑚 )

𝑉𝑆 : Velocidad de ondas de corte, m/seg

𝜎𝑣′ : Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa


𝑃𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica (100 kPa)

4.5 Correlaciones para suelos granulares


4.5.1 Densidad relativa (𝑫𝒓 )
La densidad relativa, 𝐷𝑟 , es un parámetro usado en arenas, para identificar el nivel de
compactación del material. En arenas limpias con un contenido menor al 15% en finos, es
práctico evaluar la densidad relativa, 𝐷𝑟 , mediante ensayos in-situ (Mayne, 2007).

Las ecuaciones empíricas determinadas para la estimación de la densidad relativa a partir del
ensayo CPTu, se presentan a continuación:

52
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

𝑞𝑐
𝑃 100
𝐷𝑟 = √ 305∗𝐾 𝑎𝑡𝑚 √ 𝜎′ (4.21)
∗𝑂𝐶𝑅 0.18
𝑐 𝑣

Donde:

𝐷𝑟 Densidad relativa, %

𝐾𝑐 : Factor de compresibilidad

Para arenas de alta compresibilidad: 𝐾𝑐 = 0.91

Para arenas de compresibilidad moderada: 𝐾𝑐 = 1

Para arenas ligeramente compresibles: 𝐾𝑐 = 1.09

𝑞𝑐 : Resistencia en la punta del cono, kPa

𝜎′𝑣 : Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa

𝑂𝐶𝑅: Razon de sobreconsolidación

𝑃𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica (100 kPa)


Una reexaminación de datos compilados por Jamiolkowski et al. (2001), el cual incorpora un
factor de corrección, encontró que una relación medida en terminos de resistencia del cono
normalizada puede ser expresada como :

𝑞𝑡
𝑃𝑎𝑡𝑚
𝐷𝑟 = 100 [0.268 ln ( 𝜎′𝑣
) − 0.675] (4.22)
√𝑃
𝑎𝑡𝑚

Donde:

𝑞𝑡 : Resistencia en la punta del cono corregida, kPa

𝜎′𝑣 : Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa

𝑃𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica (100 kPa)


Según Massarsch y Fellenius (2014) el termino densidad relativa (𝐷𝑟 ) es un término todavía
utilizado pero ahora usualmente asumido para referirse a condiciones de compactación
determinado a partir de ensayos in-situ, como el CPTu. La definición de la densidad relativa
está basada en la hipótesis que el índice de vacios del suelo puede ser confiablemente
determinada por la densidad "máxima y mínima " de un suelo natural.

53
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

Durante años la densidad relativa ha sido usada como un parámetro para describir parámetros
geotécnicos de depósitos de arena y correlaciones han sido desarrolladas para estimar el
ángulo de fricción interna, potencial de licuefacción, etc. Sin embargo, como ha sido mostrado
por varios autores (Tavenas y LaRochelle, 1972), es un procedimiento ambiguo y cualitativo,
el cual en lo posible debería ser evitado. Este hecho está reconocido en el Eurocódigo EN
1997-2, Parte 2, el cual no define a la densidad relativa en términos de valores numéricos
(Massarsch y Fellenius, 2014).

Massarsch y Fellenius (2014), propone un método de cálculo alternativo para evaluar el grado
de compactación en este tipo de materiales, basados en el módulo tangente (𝑀𝑡 ), definido por
la Ecuación 4.23.

𝑑𝜎 𝜎′ (1−𝑗)
𝑀𝑡 = = 𝑚 𝜎𝑟 ( 𝜎 𝑣 ) (4.23)
𝑑𝜀 𝑟

Donde:

𝑚: Número modular (adimensional)

𝑗: Exponente de esfuerzo (adimensional)

𝜎𝑣′ : Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa

𝜎𝑟 : Esfuerzo de referencia (100 kPa)

El número modular tiene una directa relación matemática con el índice de compresión (𝐶𝑐 ) y
el índice de vacios del suelo (𝑒0 ) en suelos arcillosos (donde el exponente de esfuerzos es
cero) y en gravas (donde condiciones lineales son asumidas y el exponente de esfuerzos es
uno). En suelos idóneos para compactación (limosos y suelos arenosos) el exponente de
esfuerzos es aproximadamente igual a 0.5.

Es deseable correlacionar el número modular con ensayos in-situ, como el CPTu. La


resistencia en la punta del cono corregida (𝑞𝑡 ) es afectada por el esfuerzo de confinamiento, y
es necesario considerar este efecto en la interpretación de resultados del CPTu. Para el ajuste
por profundidad, Massarch (1994) propuso aplicar un factor de ajuste, 𝐶𝑀, a la resistencia del
cono (Ecuación 4.24).

54
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

𝜎 0.5
𝐶𝑀 = [𝜎′𝑟 ] (4.24)
𝑚

Donde:

𝐶𝑀 : Factor de ajuste por esfuerzos ≤ 2.5 (adimensional)

𝜎𝑟 : Esfuerzo de referencia (100 kPa)

𝜎′𝑚 : Esfuerzo medio efectivo, kPa


La Tabla 4.9 presenta valores típicos de j y m en función del tipo de suelo.
Tabla 4.9 Valores típicos del exponente de esfuerzo, j y el número modular, m CFEM (1992).

Suelo o tipo de roca Exponente de esfuerzo, j Número modular, m

Roca

Alta resistencia 1 1000000 - 1000

Baja resistencia 1 1000 - 300

Tilitas: muy densa a densa 1 1000 - 300

Grava 1 400 - 40

Arena

Densa 0.5 400 - 250

Compactada 0.5 250 - 150

Suelta 0.5 150 - 100

Limo

Densa 0.5 200 - 80

Compactada 0.5 80 - 60

Suelto 0.5 60 - 40

Arcilla

Arcilla limosa y limo arcilloso

Dura 0 60 - 20

Firme 0 20 - 10

Blanda 0 10 - 5

Arcillas marinas blandas y arcillas organicas 0 20 - 5

Turbas 0 5-1

55
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

El esfuerzo medio efectivo es determinado según la Ecuación 4.25, presentada a continuación.


𝜎𝑣′ (1+2 𝐾0 )
𝜎′𝑚 = (4.25)
3

Donde:

𝜎𝑣′ : Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa

𝑘𝑜 : Coeficiente de esfuerzo lateral (adimensional)

La resistencia del cono ajustada es expresada por la siguiente ecuación :

𝑞𝑡𝑀 = 𝑞𝑡 𝐶𝑀 (4.26)

Donde:

𝑞𝑡𝑀 : Resistencia del cono ajustada, kPa


Finalmente Massarch (1994) propuso la ecuación semi-empírica mostrada en la Ecuación
4.27, entre el número modular y la resistencia del cono ajustada por esfuerzos efectivos de
confinamiento.

𝑞𝑡𝑀
𝑚=𝑎√ (4.27)
𝜎𝑟

Donde:

𝑎: Módulo empírico (función del tipo de suelo, Tabla 4.10)


Tabla 4.10 Módulo empírico (a), para diferentes tipos de suelos, Massarsch y Fellenius (2002).

Tipo de suelo Módulo, a

Limo orgánico blando 7

Limo suelto 12

Limo compacto 15

Limo denso 20

Arena limosa suelta 20

Arena suelta 22

Arena compacta 28

Arena densa 35
Grava suelta 35

Grava densa 45

56
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

4.5.2 Ángulo de fricción interna (𝝋′)


Existen varias correlaciones para evaluar el ángulo de fricción en función de resultados
obtenidos por el ensayo CPTu, específicamente por la resistencia en la punta del cono, 𝑞𝑐 .

Robertson y Cabal (2012) propusieron la Ecuación 4.28, para determinar el ángulo de fricción
interna a partir de resultados del CPTu.

1 𝑞
tan 𝜑′ = 2.68 [log (𝜎′𝑐 ) + 0.29] (4.28)
𝑣

Donde:

𝜑′: Ángulo de fricción interna, grados

𝑞𝑐 : Resistencia en la puntal del cono, kPa

𝜎′𝑣 : Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa


Mayne (2007), propuso la Ecuación 4.29 basada en resultados obtenidos en cámaras de
calibración:

𝑞𝑡
′ 𝑃𝑎𝑡𝑚
𝜑 = 17.6 + 11 log ( 0.5 ) (4.29)
𝜎′𝑣
( )
𝑃𝑎𝑡𝑚

Donde:

𝜑′: Ángulo de fricción interna, grados

𝑞𝑡 : Resistencia en la punta del cono corregida, kPa

𝑃𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica (100 kPa)

𝜎′𝑣 : Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa


4.5.3 Razón de sobreconsolidación (OCR)
La obtención de muestras en arenas es una tarea complicada y en ocasiones imposible. Por lo
tanto, una relación para la obtención de la razón de sobreconsolidación (𝑂𝐶𝑅) en arenas, es
presentada en la Ecuación 4.30, propuesta por Mayne (2005).

1
( )
𝑞 sin 𝜑′−0.27
0.192∗( 𝑡 )0.22
𝑃𝑎𝑡𝑚
𝑂𝐶𝑅 = [ 0.31 ] (4.30)
𝜎′
(1−sin 𝜑′)∗( 𝑣 )
𝑃𝑎𝑡𝑚

57
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

Donde:

𝑂𝐶𝑅: Razón de sobreconsolidación (adimensional)

𝑞𝑡 : Resistencia en la punta del cono corregida, kPa

𝑃𝑎𝑡𝑚 : Presión atmosférica (100 kPa)

𝜎′𝑣 : Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa

𝜑′: Ángulo de fricción interna, grados

4.6 Correlaciones para suelos cohesivos


4.6.1 Resistencia al corte no drenada (𝒄𝒖 )
La evaluación de la resistencia al corte no drenada (𝑐𝑢 ) en arcillas ha sido uno de las más
importantes aplicaciones del ensayo CPT (Schmertmann, 1975 y Lunne, 1981). La resistencia
al corte no drenada (𝑐𝑢 ) es uno de los más importantes parámetros de diseño en suelos
arcillosos, y la mayoría de los diseños geotécnicos en suelos arcillosos están hechos usando
𝑐𝑢 .

Hay muchas formas disponibles para determinar 𝑐𝑢 , incluyendo ecuaciones empíricas,


ensayos de laboratorio y ensayos in-situ. Predicciones usando ecuaciones empíricas podrían
tener baja precisión. Este error es usualmente compensado por el uso de altos factores de
seguridad. En contraste, ensayos de laboratorio pueden producir estimaciones más precisas de
la resistencia al corte (𝑐𝑢 ), si las muestras son de buena calidad, pero es costoso e implica un
tiempo adicional para su ejecución.

La aplicación de los resultados del ensayo CPTu es una mejor alternativa y usado en un mayor
grado que ensayos de laboratorio (Mitchell y Brandon, 1998). La resistencia al corte no
drenado en arcillas (𝑐𝑢 ), puede ser estimado a partir de la resistencia en la punta obtenido del
ensayo CPTu, según la Ecuación 4.31, mostrada a continuación.

𝑞𝑡 −𝜎𝑣
𝑐𝑢 = (4.31)
𝑁𝑘

Donde:

𝑐𝑢 : Resistencia al corte no drenada, kPa

𝑞𝑡 : Resistencia en la punta del cono corregida, kPa

58
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

𝜎𝑣 : Esfuerzo total a nivel del cono, kPa

𝑁𝑘 : Factor de cono (adimensional)


La Ecuación 4.31 se basada en la ecuación propuesta por Terzagui (1943) para el cálculo de la
capacidad portante, esta ecuación es la que mejor se ajusta para el cálculo de la resistencia al
corte no drenada en arcillas (Anagnostopoulos et al, 2003). El factor de cono (𝑁𝑘 ), presentado
en la Ecuación 4.31 es el parámetro más importante para la obtención de la resistencia al corte
no drenada en arcillas.

Muchos investigadores han intentado obtener valores de 𝑁𝑘 , de datos de campo obtenidos por
el ensayo CPTu. Muchos autores han propuesto el uso de un promedio de 15 o algún valor en
el rango de 10-20 (Aas et al. 1986; Baligh et al. 1980; La Rochelle et al. 1988; Lunne y
Kleven 1981; Stark y Juhrend 1989). La Tabla 4.11 resume resultados provenientes de
publicaciones realizadas por diferentes autores para evaluar el factor de cono (𝑁𝑘 ), con base
en el tipo de suelo, tipo de cono usado y ensayos de laboratorio complementarios para su
obtención.

La Tabla 4.11 presenta valores de 𝑁𝑘 , con base en ensayos de campo como la Veleta, cuyos
resultados presentan obstáculos para la obtención de la resistencia al corte no drenada, por esa
razón solamente valores de 𝑁𝑘 , basados en el ensayo triaxial UU son confiables para la
evaluación de este factor (Salgado et al, 2006).

59
Tabla 4.11 Resumen de valores de factor de cono 𝑁𝑘 , (Salgado et al, 2006).
Resistencia Método de % de
Nombre y año Sitio Descripción del suelo Tipo de CPT OCR Ir LL (%) Ip (%) Nk
del cono cálculo de Cu Arcilla
Vancouver Limo arcilloso Eléctrico qt CAUC 1.45 23 37 12.5 8.5
Brag 2 Arcilla limosa Eléctrico qt CAUC 1.85 29 33 18 8.7
Drammen Arcilla magra Eléctrico qt CAUC 1.35 48 40 26 9.5
Emmerstad Arcilla limosa Eléctrico qt CAUC 1.93 - 28.3 6.5 11.3
Onsoy Arcilla plástica Eléctrico qt CAUC 1.45 57.3 69.5 42.5 12.5
Rad et al. (1988)
Hega Arcilla plástica orgánica Eléctrico qt CAUC 4.5 54.3 48.3 21.3 12.6
Troll Arcilla plástica Eléctrico qt CAUC 1.6 31.8 42.4 23.4 13
Cowden Arcilla pedregosa no meteorizada Eléctrico qt CIUC 3.15 - 34.5 18.8 15.7
Haltenbanken Arcilla arenosa limosa w / grava Eléctrico qt CAUC 6.1 - 33 18 15.7
Brent X Arcilla Eléctrico qt CIUC 35.3 58.7 28.3 46.7 24.5
Louisville Arcilla limosa Eléctrico qt Veleta de campo 1.7-2.6 66 40 11

60
La Rochelle et al . Berthierville Arcilla limosa gris Eléctrico qt Veleta de campo 1.1-1.3 37-50 16-26 12.5
(1988)
Saint-Jean-
Eléctrico qt Veleta de campo 25-50 31 8 16
Vianney
Arcilla limosa suave a media con UU 11
Stark et al. (1989) 1-2 40 20
baja plasticidad Veleta de campo 13
Gullfaks A Arcilla limosa Eléctrico qt CAUC 5 15-40 41-50 22-28 15
Lunne et al. (1986) Sleipner Arcilla rígida Eléctrico qt CAUC 1-2 23-35 34-46 18-25 12
Emmerstad Arcilla Eléctrico qt CAUC 10.5
Pentre Limo arcilloso UU-TXL 1.6-1.8 11.3
Lambson et
Pentre Arcilla limosa UU, CIU 1.5 9.6
al. (1992)
Tilbrook Arcilla limosa dura UU, CIU 8-35 50-60 30-40 13-26
Niverod site Arcilla glacial Eléctrico 9.5
Denver, H (1988)
Niva site Arcilla glacial Eléctrico 25-35 10-15 7.3
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu
Tabla 4.11 Resumen de valores de factor de cono 𝑁𝑘 (Continuación).

Resistencia Método de % de
Nombre y año Sitio Descripción del suelo Tipo de CPT OCR Ir LL (%) Ip (%) Nk
del cono cálculo de Cu Arcilla
Yold clay Eléctrico qt Ensayo triaxial 8-11 49 62 65 39 9.9
188 12.2
Clay till Eléctrico qt 3-4 15 22 7
177 10.5
Tert clay Eléctrico qt 2-3 111 83 174 137 9.9
Luke, K. (1995) Holoc clay Eléctrico qt 1-2 35 21 37 15 10.6
23 8.5
Clay till 2 Eléctrico qt 10-11 32 23 10
16 10.6
15 8.4
Org mud Eléctrico qt 1-2 35 97 53
32 9.5

Anagnostopoulos, A. Mecánico UU 18.9

61
Varios
et al. (2003) Eléctrico UU 17.2

Arcilla limosa muy joven de


Porto Tolle Eléctrico Veleta de campo 96-144 11+/- 3
plasticidad media
Jamiolkowski, M. et
al. (1982) Montaldo di
Depósitos marinos de arcillas duras Eléctrico CKoU 2.5-4 150-210 9+/-1
Castro
Taranto Arcilla muy rígida no fisurada 15-25 30 16+/-2

Carpentier, R. (1982) Arcilla Mecánico Veleta de campo 9+/-1.5

Tani y Craig (1995) Centrifuge test Arcilla glacial remoldeada Cono miniatura UU y veleta 1 23 12.5
Canons Park Arcilla de londres Eléctrico qc CU-TXL 17-25 19-21
Almeida (1996) Cowndon Arcilla rígida UU-TXL 4-7.5 40 18 20
Cowndon Arcilla rígida UU-TXL 2-3 35 17 13.2
Van Impe (2004) Sint-Katelijne Arcilla Eléctrico qc UU-TXL 14-30 65-71 40-50 13-24
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu
Capítulo 4- Caracterización y parámetros geotécnicos obtenidos del ensayo CPTu

4.6.2 Razón de sobreconsolidación (𝑶𝑪𝑹)


Para la determinación de la razón de sobreconsolidación a partir de datos obtenidos por el
ensayo CPTu, se dispone de la Ecuación 4.32.

𝑞𝑐 −𝜎𝑣 1.01
𝑂𝐶𝑅 = 0.37 ( ) (4.32)
𝜎𝑣′

Donde:

𝑂𝐶𝑅: Razón de sobreconsolidación (adimensional)

𝑞𝑐 : Resistencia en la punta del cono, kPa

𝜎𝑣 : Esfuerzo total a nivel del cono, kPa

𝜎𝑣′ : Esfuerzo efectivo a nivel del cono, kPa


4.6.3 Módulo de elasticidad no drenado (𝑬𝒖 )
Diferentes autores propusieron valores de n (número adimencional que varía entre 250 a 500),
para determinar el módulo de elasticidad no drenado en arcillas normalmente consolidadas,
como se muestra en la Ecuación 4.33. Para arcillas sobreconsolidadas se hace uso de la
Ecuación 4.34. Ambas ecuaciones fueron propuestas por Schmertmann y Hartman (1978).

𝐸𝑢 = 250 ∗ 𝑐𝑢 a 500 ∗ 𝑐𝑢 (4.33)

𝐸𝑢 = 750 ∗ 𝑐𝑢 a 1000 ∗ 𝑐𝑢 (4.34)

Donde:

𝐸𝑢 : Módulo de elasticidad no drenado, MPa

𝑐𝑢 : Resistencia al corte no drenado, MPa


4.6.4 Sensitividad (𝑺𝒕 )
Sanabria (2006) propuso la Ecuación 4.35, para la estimación de la sensitividad en arcillas, a
partir de resultados obtenidos del ensayo CPTu en suelos locales.
𝑆𝑡 = 7.79 ∗ 𝑒 −0.324∗𝑅𝑓 (4.35)
Donde:
𝑆𝑡 : Sensitividad de la arcilla (Adimencional).
𝑅𝑓 : Relación de fricción, %

62

Potrebbero piacerti anche