Sei sulla pagina 1di 9

DOSSIER

NOTAS UNIVERSITARIO,
prácticas profesionales y saberes en uso.
SOBRE EL CURRICULUM

Abate, Stella Maris* y Orellano, Verónica**.


Facultad de Humanidades y Ciencias de las Educación | Universidad Nacional de La Plata | Argentina.

RESUMEN

Hasta no hace mucho tiempo, en nuestro con-


texto, el docente universitario consideraba que
planificar el curriculum significaba organizar la
suma de contenidos disciplinares presentes en
TRAYECTORIAS UNIVERSITARIAS | VOLUMEN 1 | Nº 1 | 2015 | ISSN 2469-0090

las carreras; en la actualidad el nivel universi-


tario es interpelado por una serie de cambios
PALABRAS CLAVE
al nivel de la organización de la enseñanza, in-
usual por sus características históricas. Curriculum - Saberes
En este trabajo nos proponemos compartir al- en uso - Prácticas
gunas notas sobre la inclusión o visibilización profesionales.
http://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias

de los saberes en uso en el curriculum univer-


sitario vinculados al hacer profesional. Para
ello intentaremos justificar su tratamiento des-
de perspectivas epistemológicas y rasgos de la
época. Caracterizaremos a estos saberes como
saberes complejos de asir, difíciles de definir y
son de tal complejidad que se resisten a ser
Recibido: mayo 2015

“capturados” para su tratamiento curricular y


didáctico. Realizaremos algunas preguntas re-
feridas a su procedencia y avanzaremos hacia
la configuración de criterios acerca de cómo
disponerlos para su enseñanza.

03
DOSSIER

E
n este trabajo nos proponemos compar- las cuestiones de fondo, pero su utilización
tir con colegas docentes algunos con- podría ser estratégica para la inserción real
ceptos y reflexiones alrededor de uno de de las carreras en el actual esquema de fun-
los ejes que movilizan los cambios curricula- cionamiento universitario y seguramente al-
res de la enseñanza universitaria: la inclusión gunos compartamos el cuestionamiento de
de los saberes prácticos profesionales en el algunos conocimientos que se imparten y
currículum de grado. que se adquieren en la universidad, en tanto
Una de las formas en que este proceso de cam- los valoremos como improductivos, que solo
bio se manifiesta en nuestras universidades perpetúan un uso elitista del saber.
en particular, está dado por las innovaciones Los saberes prácticos profesionales y el desa-
propuestas en distintas unidades académicas rrollo de competencias vinculados a éstos no
involucradas en procesos de acreditación, son problemáticos en sí mismos como pro-
que impactan sobre el funcionamiento ins- pósitos educativos, ni siquiera en la educa-
titucional y sus carreras. Varias unidades aca- ción superior. Se tornan problemáticos cuan-
démicas de la UNLP constituyen ejemplos al do una o bien las dos condiciones siguientes
respecto. En un periodo breve docentes ubi- se cumplen: en primer lugar cuando el desa-
cados en lugares claves de la planificación o rrollo de saberes prácticos profesionales se
de la gestión de nuevas políticas educativas convierte en un objetivo principal y se dejan
y docentes responsables en el diseño de pro- de lado otros importantes que hacen a la
gramas de asignaturas, al menos en el nivel identidad de la formación universitaria, y en
discursivo, empiezan a manejar otros concep- segundo lugar, cuando estos saberes se pien-
tos producidos en ámbitos diferentes al de la san de un modo demasiado estrecho.
propia adscripción disciplinar. En el marco de los cambios producidos en los
En la actualidad, en distintos documentos últimos años en la política educativa interna-
oficiales que circulan en el ámbito, aparece cional del nivel superior, distintas institucio-
la noción de competencia, produciendo en nes de educación universitaria del país y del
algunos de nosotros preocupación, por el al- extranjero buscan convergencia con entida-
cance del concepto y el sentido que adquie- des similares para definir el perfil de las de-
ren estos conceptos en el contexto del discur- mandas académicas, estándares de calidad y
so del que formen parte. Otros la apreciamos competencias comunes para atender el avan-
como una noción de moda que no cambiará ce de los conocimientos y los requerimientos
04
de la sociedad. En el país existen varias asocia- práctica concreta en casos reales) y se visuali-
ciones de facultades que abarcan instituciones zan también variados formatos o dispositivos
públicas y privadas. En algunos casos (Ingenie- para incorporarlas (prácticas pre-profesiona-
ría, Agronomía, Medicina, Arquitectura y otros) les, residencias, consultorios jurídicos, clínicas
se han establecido asociaciones a nivel nacional, jurídicas, práctica profesional supervisada). La
del Mercosur, y aún con entidades europeas o formación universitaria, frente a la renovada
norteamericanas. Además de inscribir la cues- demanda de significatividad de los aprendi-
tión de la inclusión de las prácticas profesionales zajes reclama la articulación teoría-práctica,
en un escenario internacional, como es el caso el adelantamiento de los modos de ejercer
de lo referido a la movilidad académica de los la profesión posteriormente, la inclusión de
estudiantes, se debe sumar -entre otros rasgos nuevos saberes debido a las exigencias de los
que permiten delinear el contexto local- el actual cambios en los distintos ámbitos de actuación
tratamiento e interpretación que el Consejo In- profesional (por ejemplo en el caso de Dere-
teruniversitario está realizando de las actividades cho la implementación del juicio por jurados)
reservadas de aquellas carreras comprendidas en y el avance en la reflexión respecto de la ense-
el artículo 43 de ñanza en distintos campos disciplinares.
Las prácticas profesionales son la Ley de Educa- Si bien éstas son abordadas en el sentido de
ción Superior. Esta experiencias de formación en la práctica, como
prácticas sociales y por tanto pro- consideración reviste una instancia privilegiada de socialización pro-
ducto de determinaciones socia- importancia en tan- fesional dentro de la formación de grado, no
les e institucionales que van con- to ubica el tema en se las puede dejar de inscribir en el marco más
figurando formas compartidas de la complejidad del general de otras discusiones. En este sentido es
sistema de titulacio- que se considera que las prácticas profesiona-
interpretar la realidad profesional. nes y advierte sobre les son prácticas sociales y por tanto producto
la necesidad de no de determinaciones sociales e institucionales
circunscribir su tratamiento a los aspectos técni- que van configurando formas compartidas de
cos disciplinares del ejercicio de una profesión. interpretar la realidad profesional.
Asimismo se puede apreciar una apertura de la Frente a las exigencias del contexto los cam-
Universidad a otras miradas sobre su relación bios no solo son incorporados a nivel de las
con la sociedad en el impulso renovado que han intenciones manifiestas en el plan de estudios,
tenido en el último tiempo las actividades de ex- sino que los sujetos -docentes y alumnos- los
tensión a favor de experiencias solidarias. hacen entrar en juego a través de la enseñanza
y de las demandas de aprendizaje. Esto desta-
I ca el papel que las propuestas de enseñanza y
evaluación de las cátedras tienen al exigir de
Hasta no hace mucho tiempo, en nuestro con- los alumnos ciertas competencias vinculadas a
texto, el docente universitario consideraba que las demandas del contexto actual.
planificar el curriculum significaba organizar la
suma de contenidos disciplinares presentes en II
las carreras; en la actualidad el nivel universi-
tario es interpelado por una serie de cambios En este apartado nos proponemos dar razones
al nivel de la organización de la enseñanza, que justifican disponer los saberes necesarios
inusual por sus características históricas. Esto para la formación en el ejercicio de la prácti-
hace que los distintos sujetos involucrados ca profesional en el currículum. Esta tarea no
directa e indirectamente con los cambios, no implica centralmente, en los actuales debates
contemos con tiempo suficiente para partici- curriculares, una preocupación por la aplica-
par con un juicio prudente en los mismos de ción de los conocimientos teóricos académicos
modo que se incorporen innovaciones que no sino que conlleva adecuar, como expresa Tere-
se sostengan en el tiempo y en el resto de los sa Pacheco (2012), la institución al ritmo de los
espacios curriculares. cambios para, entre otras razones, colocarla de
La expresión de las prácticas profesionales manera óptima en el contexto de las nuevas
en los diferentes planes de estudio permite redes de generación de saber. Por otra parte el
advertir diversas formas de nombrarlas (prác- escenario actual requiere el despliegue de po-
tica en terreno, experiencia real de campo, líticas educativas que reinterpreten el vínculo

05
de la universidad con la sociedad atendiendo (…) la formación universitaria es
a las demandas sociales y de formación para la un camino de incorporación en
ciencia y la tecnología así como para la hetero- comunidades especializadas, en
geneidad de demandas del mundo del trabajo. un proceso que, más allá de las di-
Si bien los estudiantes reclaman en todas las ferencias según los campos, se ca-
épocas sentidos prácticos, en la actualidad racteriza no solo por la adquisición
esta demanda se profundiza. Los procesos de de conocimientos y competencias,
ampliación de la democratización de la educa- sino por llegar a “ser como…”. En
ción han provocado cambios en las últimas dos este recorrido los futuros egresa-
décadas relacionados con la ampliación de la dos experimentan sucesivos cam-
matrícula y con ello la emergencia de nuevas bios y transformaciones, así como
demandas vinculadas, entre otras cosas, a la sig- también varían las funciones del
nificatividad del conocimiento o los saberes en conocimiento en los distintos mo-
los que los forma la universidad. En este marco mentos. (2014: 1)
la acreditación de saberes no académicos se re-
gistra como una demanda que desafía a las ins-
tituciones en su capacidad de dar la bienvenida Este mayor conocimiento respecto de los pro-
a los saberes de los estudiantes construidos en cesos formativos va de la mano del desarrollo
otros espacios no académicos. de las didácticas de las profesiones las que han
ido cobrando mayor interés tanto por parte de
Muchas veces los adultos han las universidades como desde los mercados
adquirido en su vida cotidiana laborales y los cuerpos profesionales, que co-
muchos conocimientos que son mienzan a atender a la calidad de la formación
parte de la trayectoria curricular que reciben los estudiantes y a las competen-
requerida para el otorgamiento cias evidenciadas por los graduados recientes
de ciertas titulaciones. Recono- (Camilloni, 2014).
cerlas implica también una mo- Asimismo las actuales políticas universitarias,
dificación del vínculo universi- que reclaman una articulación de la universi-
dad-sociedad. Se trata de que la dad con la sociedad -particularmente con los
institución sea capaz de entrar grupos sociales de mayor vulnerabilidad social-,
en una suerte de ´escucha` res- estarían direccionando estos saberes prácticos
pecto de los saberes de sus es- en una tendencia al desarrollo de acciones so-
tudiantes. (Lorusso y Rodríguez, lidarias. Aquí deberíamos preguntarnos acerca
2013: 81) de los modos y tipos de diálogo que es posible
establecer -de manera directa o indirecta-desde
Desde este posicionamiento consideramos los saberes acadé-
central implicar a los estudiantes en su diver- micos con los sa- Reconocer la demanda de los estu-
sidad en tanto portadores de otros saberes no beres de los sujetos
académicos. Reconocer la demanda de los es- sociales implicados
diantes implica reconocer que en
tudiantes implica reconocer que en un estado para que este no un estado democrático, al menos
democrático, al menos una parte del rol de la sea unidireccional. una parte del rol de la educación es
educación es ayudarlos a aprender cómo defi- Estos sentidos que ayudarlos a aprender cómo definir
nir sus propios propósitos (Eisner, 2001). justifican la visibili-
Del mismo modo se requiere considerar el zación pedagógica sus propios propósitos.
aporte de los especialistas en las didácticas de estos saberes
de las profesiones e inscribir el tratamiento de no deben hacernos perder de vista ciertas ten-
estos saberes en el contexto de una preocupa- siones que atraviesan la enseñanza universitaria
ción más amplia por el papel social que juegan como por ejemplo la necesidad de mejorar la
(o que debieran jugar) las profesiones hoy. calidad de sus egresados a la par que se exige
Por otra parte los avances en la reflexión di- aumentar el número de egresados en aquellas
dáctica sobre la formación universitaria con- carreras científicas tecnológicas para dar res-
tribuyen a poner de relieve aspectos no siem- puesta al proceso industrialización anhelado
pre contemplados de los procesos formativos. por el Estado, como así también ser eficiente en
En este sentido Feldman sostiene que: el uso de los fondos públicos.

06
III de saberes profesionales consti-
tuidos, que no son saberes en el
Desde un punto de vista curricular la inclusión sentido clásico del término, aún
de estos nuevos saberes vinculados a las prác- si estos saberes están codificados.
ticas profesionales requiere atender: Se transpone también a partir de
´saberes prácticos´, todavía menos
• Los contextos que ofrecen las profesiones ya codificados que los saberes profe-
instaladas o con mayor desarrollo; sionales. Se transpone, finalmente,
• Las nuevas prácticas profesionales y los pro- a partir de prácticas, que ponen en
fundos cambios que introduce la incorpora- juego no sólo saberes, sino tam-
ción de las nuevas tecnologías complejizando bién una cultura, un habitus, unas
el ejercicio profesional; actitudes, un ´saber-ser´. (1994:3)
• La posibilidad de orientar, desde la universi-
dad, aspectos de las prácticas profesionales in- Las líneas de trabajo que analizan las prácticas
visibilizadas como son por ejemplo los aspec- profesionales en relación con los procesos for-
tos sociales y humanísticos. mativos y el trabajo amplían nuestra mirada y
dan cuenta de la necesidad de poner en duda
La preparación para una práctica implica que la posturas que buscan simplificar estos saberes
referencia de los contenidos que es necesario en vistas a su enseñanza.
poner a disposición de los futuros profesionales Reconocer el carácter social de estas prácticas
está constituida no solo por un conjunto de sa- importa preguntarnos, siguiendo a Charlot
beres eruditos sino que remiten en gran medida (2007), no solo por el saber que está en juego
a prácticas sociales y a todos aquellos elementos sino también por las relaciones que un sujeto
constitutivos de esa práctica (Cols, 2008). establece con el saber, y sus dimensiones epis-
Si consideramos que la dimensión social amplia témica, identitaria y social así como por las rela-
se expresa en la institución a través de mediacio- ciones de saber. En este sentido el autor afirma
nes es importante reconocer en ella las influen- que si la relación con el saber es social es porque
cias provenientes no solo de las agendas de polí- los hombres nacen en un mundo estructurado
tica educativa y curricular sino también de otras por relaciones sociales que son también relacio-
fuentes, que incluyen a los grupos de referencia nes de saber, es decir la relación con el saber está
profesionales. Asimismo la discusión sobre la in- fundada en su posición social.
corporación de nuevos saberes y la valoración Por otra parte y en directa relación con el
de unos sobre otros necesariamente plantea una aprendizaje Nadot (2000) señala dos tipos de
revisión sobre las disposiciones para acceder y dificultades a las que nos enfrentamos en los
apropiarse de ellos. procesos de formación; por un lado el proble-
La idea de transposición institucional en este ma que plantea la adquisición de un saber de
sentido amplía la perspectiva mediacional y otro y por el otro la dificultad de la relación en-
permite abordar las diversas prácticas sociales tre la acción y el discurso sobre la acción. En
de referencia (Martinand, 1986 en Bronckart, este sentido el autor plantea el problema de
2007) ampliando las fuentes de préstamos a la transformación de los saberes en capacidad
las técnicas y los saberes más allá de los produ- de acción profesional.
cidos en el campo científico, haciendo visibles Tanto la necesidad de traducción de estos sa-
también otros saberes culturales. beres para disponerlos curricularmente como
Por otra parte ocuparnos de los saberes en la la noción de práctica y saberes asociados a la
adquisición de una práctica profesional nos re- misma -apenas esbozadas aquí- dan cuenta
mite a la pregunta por su traducción de modo que se trata de saberes más difíciles de asir. Se
que puedan ser dispuestos para su aprendizaje. trata de saberes cuya complejidad hace que se
Coincidimos con Perrenoud cuando afirma la resistan a ser “capturados” para su tratamiento
importancia de considerar curricular y didáctico, por lo tanto requieren
una reflexión prudente por parte de quienes
…la necesaria integración de esos
estamos involucrados en la formación para el
saberes en situación de acción: un
ejercicio profesional.
médico no es la suma de un farma-
En este sentido la necesaria selección y su tra-
cólogo, un biólogo, un patólogo,
ducción al intentar hacer enseñables estos sa-
etc. Se transpone asimismo a partir
07
beres debe ser una invitación a la deliberación que son importados al adscribir a determinadas
entre los diferentes actores partícipes de las si- propuestas. En este sentido Furlán y Pasillas han
tuaciones de intervención de los profesionales. señalado ya que en la

IV “…década de los 90´ la introduc-


ción de las formas empresariales
Las competencias como horizonte formativo de gestión en los establecimientos-
podrían constituir una puerta de entrada a las públicos se hizo importando las res-
prácticas en la formación de futuros profesiona- tricciones del modelo empresarial
les. Si bien el concepto de competencias no es (obsesión por la eficiencia, premia-
una idea de reciente aparición en el ámbito de ción selectiva de la productividad,
la educación, sí resulta un tema de debate actual etc.) sin una disminución del tama-
en el ámbito universitario en relación a la preocu- ño y peso de los cuerpos burocráti-
pación por rearticular la formación universitaria cos, pero no sus virtudes (el impulso
al mundo del trabajo, de cara a las transformacio- expansivo, por ejemplo)”. (1993:5).
nes que se han operado en las últimas décadas
en el contexto económico internacional. Por otro lado, requiere colectivizar la incerti-
Consideramos que la enseñanza orientada dumbre que implica todo cambio curricular
al desarrollo de competencias -de acuerdo a explicitando los por qué de la adhesión a una
como la entendemos en este trabajo- puede u otra perspectiva de incorporación de estos
colaborar al proceso de inclusión de prácticas saberes. Por ejemplo en el caso del enfoque
en el currículum de grado. La enseñanza des- por competencias Perrenoud (1994) alude a
de esta perspectiva se produce por la vivencia las consecuencias que implica para el traba-
de situaciones de aprendizaje. El docente fa- jo del profesor que deben ser asumidas si se
vorece el desarrollo de competencias cuando quiere formar realmente en competencias y
despliega una serie de dispositivos que involu- que no sea solo un “hechizo en los programas”.
cra al alumno activamente o crea situaciones Las implicaciones de estos cambios afectan el
en la cuales se aprende haciendo, apelando al núcleo de identidad de los profesores univer-
conocimiento y a la reflexión en la acción. En sitarios ya que requieren una modificación de
ellas los docentes su relación con el saber y una revisión de sus
El docente favorece el desarrollo guían las prácticas propias competencias profesionales.
de competencias cuando des- de los alumnos. Es Para que “estos otros saberes” impacten en la
decir, en este enfo- enseñanza no es suficiente actualizar los pro-
pliega una serie de dispositivos que se desestima la gramas y los planes de estudio sino que tam-
que involucra al alumno acti- idea de enseñanza bién hay que verificar si no han ocurrido cam-
vamente o crea situaciones en como mera trans- bios paradigmáticos que obligan a revisar los
la cuales se aprende haciendo, misión de infor- enfoques de las disciplinas. Pérez Lindo (2003)
mación de carácter al respecto expresa los siguientes ejemplos: a)
apelando al conocimiento y a la unidireccional y se en abogacía el currículum estaba orientado por
reflexión en la acción. la entiende como el derecho positivo nacional; en la actualidad,
un proceso comu- debido a la internacionalización constitucional
nicativo interactivo, en el cual se facilita el acer- y a la globalización económica, el marco del de-
camiento entre el nivel experiencial y lingüístico recho internacional público y privado es insos-
del alumno, por un lado; y el nivel conceptual y layable; b) en medicina, veterinaria, agronomía,
lingüístico del conocimiento académico, por el bioquímica, los avances de las biotecnologías
otro. Desde esta perspectiva, la actuación del obligan a revisar el perfil del futuro profesional
docente como mediador es central para produ- y los contenidos de varias materias; c) en Filo-
cir la negociación de significados. sofía la tradición eurocéntrica, que aún predo-
Las competencias en tanto que implica el desa- mina, está cuestionada por los enfoques multi-
rrollo de saberes complejos no exento de valo- culturales y universalistas, por lo tanto se trata
res necesitarán una vigilancia reflexiva en el uso de incorporar visiones del mundo correspon-
de las propuestas originadas en otros contextos, dientes a otras culturas; d) en Ciencias y Tecno-
y desde otras necesidades, como único referen- logías de la Información los déficits actuales se
te para el cambio, así como sobre los aspectos encuentran en aplicaciones como Informática

08
Educativa, Gestión de Sistemas de Información En una primera aproximación a algunas ex-
en organizaciones complejas, Seguridad Infor- periencias llevadas a cabo en el marco de las
mática. En cualquiera de estos ejemplos y otros modificaciones curriculares universitarias se
que podrían agregarse sobre carreras de Conta- advierte una representación de los espacios
dor, Ingeniería, Ciencias de la Educación y otros, destinados a la formación en las prácticas pro-
siempre resulta difícil reconocer el nuevo para- fesionales como espacios separados de los
digma y luego incorporarlo en el curriculum. espacios académicos y ubicados al final de la
Tener presente que para los docentes signifi- carrera; por lo general se prescriben como ho-
ca enfrentar un desafío didáctico: abandonar ras a acreditar por el estudiante en contextos
la actual postura contenidista de la enseñanza de trabajo (considerando que la rutina laboral
y lograr transponer didácticamente, es decir, es formativa en su dimensión socializadora) y
hacer “enseñable”, la dimensión de los conoci- como habilidades que el estudiante tiene que
mientos tácitos para asegurar que la formación demostrar en instancias de acreditación (por
en competencias realmente adquiere la mag- ejemplo demostrar experticia en la escritura
nitud de la diversidad de componentes que de informes técnicos, exponer en público con
integran una competencia. Esto requiere entre estrategias de comunicación eficaz, desarrollar
otras cuestiones que los docentes disminuyan trabajos en equipo con reglas propias de los
las exigencias memorísticas a cambio de una ámbitos laborales, realizar diagnósticos con
actitud inquisitiva, una actitud más creativa criterio profesional). Se trata de una visión res-
para usar conocimientos y una disposición a la tringida que no incidirá en los procesos de cam-
formación continua. bio que se busca desarrollar ya que sólo se que-
Así también estar atento al hecho que en el daría en un “cambio aparente”, con una mínima
ámbito universitario la asignatura sigue siendo repercusión en las instituciones, obturando la
el eje mediante el cual se piensa la creación y posibilidad de una discusión de la propuesta a
desarrollo curricular, hace correr el riesgo de ba- nivel institucional, que incorpore la articulación
nalizar en la práctica la implementación de un del enfoque que valorice a estos otros saberes.
modelo de competencias, resultando en una Incluir las prácticas en el currículum nos obliga
desintegración de sus elementos. A contrario a repensar la formación profesional como un
modo, los métodos de detección y levanta- proceso en que se producen importantes vin-
miento de competencias van desde lo global a culaciones interior-exterior, en la medida en
lo particular, evitando redundancias y excesos que la Unidad Académica que lo planea debe
de contenido. La interferencia de la visión disci- plantearse el objetivo de ser capaz de entre-
plinaria del currículo por sobre la de saberes in- gar a la sociedad cuadros profesionales cuyo
tegrales o competencias puede acabar en obs- capital profesional resulta válido en un futuro
táculos extra-pedagógicos al cambio curricular. mediato, pero además satisfacer demandas
Y por último, esta realidad junto con la nece- productivas de manera aceptable.
sidad de incorporar la visión de un “buena La noción de sinergia pedagógica construida
formación práctica” hace necesario diseñar por el equipo de investigación de Graciela Ri-
espacios curriculares específicos que dispon- quelme (2008) ocupado en estudiar las univer-
gan el uso, el desarrollo de capacidades y la sidades frente las demandas sociales y produc-
acreditación de saberes comunes a todas las tivas resulta útil para analizar la relación entre
profesiones -como la capacidad de comunica- los roles de promoción e intervención de las
ción, trabajo en grupo, de interpretación de la universidades ante demandas sociales y pro-
realidad- y aquellas propias que le confieren ductivas, y las respuestas de la reorientación
identidad a las distintas profesiones. y cambio curricular. Análisis que invita a con-
figurar espacios auténticos de práctica desde
A MODO DE CIERRE las potencialidades institucionales.
En momentos en que los sujetos universitarios
A lo largo del trabajo hemos intentado con- tienen que decidir cuestiones complejas en
testarnos las siguientes preguntas ¿Por qué un escenario de discusión de los significados
escribir sobre los saberes en uso en el currícu- actuales de la excelencia académica y la en-
lum de grado? ¿Qué son estos saberes? ¿Cuál señanza universitaria como derecho, a la vez
es su procedencia? y ¿Cómo los disponemos que se visualiza un futuro incierto en cuanto a
para su enseñanza? demandas profesionales específicas, es impor-

09
tante contar con opiniones de distintos sujetos Elementos para una teoría”. Buenos Aires:
representativos de distintos espacios de interés. Libros del Zorzal.
Frente a la incertidumbre que nos genera
la celeridad de los cambios que se nos pro- Cols, S. (2008). “La formación docente inicial
ponen, no basta con adherir a un enfoque u como trayectoria”. Documento de trabajo
otro sino que esto requiere explicitar cuál es realizado en el marco del Ciclo de Desarrollo
el propósito que guía nuestra elección. Como Profesional de Directores. INFD. Ministerio
así mismo precaverse contra el peligro de con- de Educación de la Nación Argentina. Bue-
vertir la educación universitaria en un satis- nos Aires: Mimeo.
factor de las demandas del mercado laboral,
riesgo constituido por la adecuación estrecha COMISIÓN DE ASUNTOS ACADÉMICOS. Sub-
del currículo a esas necesidades. La formación comisión Art. 43° CIN; Consejo Interuniversi-
universitaria debe tener una cuota exceden- tario Nacional (CIN); Argentina. Documento
te respecto de ellas, si quiere mantener su rol de trabajo sobre la doctrina de las carreras
de agente transformador de la realidad social comprendidas en el art 43 y el carácter de las
en que se inserta, y no agotar su tarea en la actividades reservadas. (1 de mayo de 2013)
persecución de un eficientismo formativo. La Debate Universitario; Vol. 1 (2) Universidad
preocupación por incluir la formación práctica Abierta Interamericana (UAI). Recuperado
en el curriculum universitario debe ser soste- de: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/de-
nida por una discusión más amplia en torno a bate-universitario/article/view/2547
la pregunta por los saberes requeridos y posi-
bles de ser enseñados en el actual contexto so- Eisner, E. (2001) “What does it mean to say it
cio-educativo y por las propuestas deseables y school is doing wel?”. Phi Delta Kappan, Vol.
posibles de desarrollar intentando respetar los 82. (5), pp. 367 – 372 Recuperado de http://
intereses de los distintos sujetos sociales en la www.jstor.org/stable/20439910
formación de profesionales.
Feldman, D. (2014). “La formación en la
universidad y los cambios de los estudian-
BIBLIOGRAFÍA tes”. En: María Civarolo, M. Lizarriturri, M. G.
(Comp.) Didáctica general y didácticas espe-
Barbier, J. M. (2000). “L’analyse des pratiques: cíficas: la complejidad de sus relaciones en el
questions conceptuelles”. En: Blanchard-La- nivel superior. 1a ed. Villa María: Universidad
ville, C. et Fablet, D. (éds): L’analyse des pra- Nacional de Villa María. E-Book.
tiques professionnelles. Paris: L’Harmattan;
pp. 35-58. Traducción al español para uso Furlan, A.; Pasillas Valdez, M. Á. (julio-sep-
educativo. La Asociación. Profesores de Edu- tiembre de 1993). “Investigación, teoría e in-
cación Social y Cívica, Sociología y Derecho tervención en el campo pedagógico”. Perfiles
del Uruguay. Recuperado de: http://laaso- Educativos, (61). Distrito Federal, México: Ins-
ciacion.org.uy/publicaciones/ tituto de Investigaciones sobre la Universidad
y la Educación. Recuperado de http://www.
Bronckart, J. P. (2007). “Desarrollo del len- redalyc.org/comocitar.oa?id=13206109
guaje y didáctica de las lenguas”. Buenos Ai-
res: Miño y Dávila. Gallart, M. A. Jacinto, C. (1995). “Competen-
cias laborales: tema clave en la articulación
Camilloni, A. (2014). “Las Didácticas de las educación–trabajo”. Boletín de la Red Lati-
profesiones y la Didáctica General. Las com- noamericana de Educación y Trabajo, CIID –
plejas relaciones de lo específico y lo gene- CENEP. Buenos Aires.
ral”. En: María Civarolo, M. Lizarriturri, M. G. http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_
(Comp.) Didáctica general y didácticas espe- nuevos/108_perez_lindo.pdf
cíficas: la complejidad de sus relaciones en el
nivel superior. 1a ed. Villa María: Universidad Lorusso, A. Rodríguez, L. (2013). “La educa-
Nacional de Villa María. E-Book. ción superior y el reconocimiento de saberes
socialmente productivos de los sectores po-
Charlot, B. (2007). “La relación con el saber. pulares”. Voces en el Fénix. Año 5 Nº 33. Recu-

10
perado de: http://www.vocesenelfenix.com/
sites/default/files/pdf/11_18.pdf

Nadot, S. (2000). “Des savoirs à la pratique”.


En: C. Blanchard-Laville et S. Nadot (eds):
Malaise dans la formation des enseignants.
Paris: L’Harmattan. pp. 185-231. Traducción
al español para uso educativo. La Asociación.
Profesores de Educación Social y Cívica, So-
ciología y Derecho del Uruguay. Recuperado
de: http://laasociacion.org.uy/publicaciones/

Pacheco Méndez, T. (2012). “La formación pro-


fesional: práctica institucionalizada, estrate-
gia escolarizada y proyecto educativo en per-
manente evaluación”. Revista Iberoamericana
de Educación / Revista Ibero-americana de
Educação (60/3)

Perez Lindo, A. (2003). “Política y gestión uni-


versitaria en tiempos de crisis”. Documento
de Trabajo N° 108, Universidad de Belgrano.

Perrenoud, P. (1994). “Saberes de referencia,


saberes prácticos en la formación de los en-
señantes: una oposición discutible”. Faculté
de psychologie e de sciences de l´education &
Service de la recherche sociologique, Genéve.
In Compte-rendu des travaux du séminaire
des formateurs de l´IUFM, Grenoble, IUFM,
1994, pp.25-31. Traducción de Gabriela Diker.

------(1999). “Construir competencias desde


la escuela”. Chile: DOLMEN Ediciones.
Riquelme, G. (2008). “Las Universidades fren-
te a las demandas sociales y productivas”.
Tomo 1. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Shapiro, S. (1990). “Educación y democracia:


estructuración de un discurso contrahege-
mónico del cambio educativo”. Revista de
Educación, (291) pp. 33-54.

CV
* Profesora en Ciencias de la Educación, UNLP. ** Profesora en Ciencias de la Educación, UNLP.
Magister en Educación con orientación en Cien- Docente en la cátedra Teoría y Desarrollo del Cu-
cias Sociales, UNICEN. Profesora Adjunta de la rriculum de la Licenciatura en Ciencias de la Edu-
cátedra Teoría y Desarrollo del Curriculum de la cación, UNLP. Docente de posgrado en el ámbito
Licenciatura en Ciencias de la Educación, UNLP. universitario. Asesora en el área curricular en el
Coordinadora del Área Pedagógica de la Facul- ámbito de la gestión pública, Provincia de Bue-
tad de Ingeniería, UNLP. Docente e investigadora nos Aires. Participa en proyectos de investigación
en educación superior. sobre formación en el ejercicio de la docencia.

Contacto: smabate@hotmail.es Contacto: vero_8294@hotmail.com

11

Potrebbero piacerti anche