Sei sulla pagina 1di 107

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE FORMOSA


FACULTAD DE RECURSOS NATURALES
CARRERA: INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFÍA Y GEODESIA

UNIDAD 1. Topografía y Geodesia - conceptos generales –

Antecedentes históricos : los orígenes de la Topografía se confunden con los de la


Astronomía, la Astrología y las Matemáticas. Los egipcios, griegos y romanos emplearon la
Topografía y los principios matemáticos para el establecimiento de linderos de terrenos,
para el trazado de edificios públicos, y para la medición y el cálculo de superficies.
La relación íntima entre las Matemáticas y la Topografía la indica el nombre dado a una de
las más antigua rama de las Matemáticas, la geometría que significa “mediciones de la
Tierra".
La Topografía forma parte de la Geodesia.
La Geodesia es una disciplina más amplia que se ordena de acuerdo a los objetivos
específicos que se siguen en cada caso y que se distinguen entre sí:
1.-Geodesia Global
 ambas forman la Alta Geodesia
2. -Geodesia Superior
3.- Topografía o Geodesia Menor
1.-La Geodesia Global tiene por objeto el estudio de la figura de la Tierra, determinando
su forma, sus dimensiones y su campo gravitatorio externo. Las representaciones son
geocéntricas.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
2
2.-La Geodesia Superior estudia una parte relativamente extensa de la superficie de la
Tierra (por ej. el territorio del pais o una parte del mismo,).
3.-La Geodesia Menor o TOPOGRAFÍA tiene por objeto representar una parte
relativamente pequeña de la superficie terrestre: el sistema de referencia es
topocéntrico porque toma como origen un punto de la superficie de la Tierra, éste sistema
de referencia es la que la distingue de las otras geodesias. Las tres están vinculadas
porque la Topografía se apoya en puntos brindados por los levantamientos geodésicos.
La Topografía juntamente con la Geodesia tienen por objeto:
a)la ejecución de todas las mediciones que conducen a la determinación de la posición
relativa de puntos terrestres,
b) la ejecución de los cálculos a que dan lugar dichas mediciones, y
c)al aprovechamiento de las mediciones y de los resultados del cálculo para la confecclón
de planos y mapas, satisfaciéndose necesidades políticas, económicas, técnicas,
militares, científicas y culturales
TOPOGRAFÍA: es el arte de determinar distancias, diferencias de elevación, direcciones,
ángulos, situaciones, arcos y volúmenes sobre o cerca de la Tierra.
Es la ciencia que estudia el conjunto de procedimientos para determinar las posiciones de
los puntos sobre la superficie de la Tierra, en una zona, con un diámetro tal, que se la
considera plana, por medio de medidas que pueden ser distancias, elevación y dirección.
De TOPOS: región, zona, lugar
GRAFOS: descripción
Los trabajos topográficos se hacen con el objeto de:
- determinar linderos de un terreno
- obtener los datos necesarios para la construcción de obras de ingeniería.
- determinar la figura de los terrenos y de las masas de aguas para fines de la navegación,
minería, construcción y para uso general.
Para poder establecer la posición relativa de los puntos levantados es necesario precisar la
forma de la superficie en que se opera (plano, esfera, elipsoide o geoide).
La Tierra puede considerarse plana para extensiones relativamente pequeñas, si se la
considera como una esfera, es necesario determinar, la distancia entre dos puntos
terrestres y el ángulo, al centro de la Tierra correspondiente a la distancia que los separa.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
3

Se llama superficie física terrestre a la superficie irregular (con todos sus accidentes) de
los continentes y del fondo de los mares, o sea que es la superficie de existencia real que
la Tierra mostraría suponiendo que los mares estuvieran secos.
Esta superficie no puede definirse mediante leyes matemáticas, se analizarán y se
aplicarán conceptos físicos que permiten tomar otras superficies como formas
suficientemente aproximadas a la Tierra.
En un punto material “P" próximo a la superficie real, existe una dirección bien definida en
cada instante, que queda materializada por el hilo de la plomada, y se denomina vertical
verdadera o simplemente vertical y es la dirección del movimiento de ese punto cuando
se desplaza hacia la Tierra.

El sistema adoptado en las operaciones topográficas toma como origen de coordenadas


un punto de la superficie física de la Tierra, como eje Z, la vertical del lugar y como
plano XY al del horizonte. Por esto, las operaciones topográficas están vinculadas con la
vertical del lugar y su determinación es muy importante.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
4

ERRORES DE MEDICION
Todas las mediciones topográficas y geodésicas, se reducen a la
medición de ángulos y distancias.
El ojo humano tiene un límite de percepción, por tanto, toda medida que hagamos será
aproximada, así como los valores que nos den los instrumentos utilizados.
Además juegan otros factores como las condiciones atmosféricas (temperatura, presión,
humedad, etc.) que falsean las medidas.
Los factores hacen que el trabajo real sólo nos proporcione medidas aproximadas, por lo
que es preciso establecer métodos, de forma que los errores que cometemos
inevitablemente, no se vayan acumulando, y que sean lo más pequeños posible.

Clasificación de los errores:


E=O-V
Se denomina error a la diferencia entre el valor obtenido y el real.

No consideraremos errores a las equivocaciones, que son consecuencia de descuidos, por


lo que se los llama errores groseros.

Son errores accidentales o aleatorios los cometidos por causas fortuitas, no obedecen a
ninguna ley conocida, unas veces en un sentido y otras en otro. Parece lógico que, puesto
que a todo (+) se admite que existe otro (-), la media aritmética de todas las medidas
eliminará los errores accidentales.

También llamados errores irregulares o errores ambulantes, éstos errores suelen


obedecer a las leyes de la probabilidad.
Son errores sistemáticos los que proceden de una causa permanente y por lo tanto,
tienen siempre el mismo signo y son acumulativos. Si no cambian las condiciones durante
una serie de medidas, se dice que el error sistemático es constante.
Todo error sistemático obedece a alguna ley matemática o física, por lo cual puede
determinarse y aplicarse la oportuna corrección.
El error puede ser instrumental, personal o natural.

Se llama discrepancia a la diferencia entre dos mediciones de la misma cantidad.

En Topografía es muy usado el error relativo ( Er ) porque compara el error absoluto de


una medida ( Ei ) con la medida de la magnitud ( z  Z ), y así expresa la bondad de la
operación realizada:

Er = Ei
z
Media aritmética: es la suma de todos los valores obtenidos de la magnitud medida,
dividida por el número de medidas realizadas .Es decir, si tenemos una magnitud M de la
que hemos hecho n medidas, se define como media aritmética al valor :

M = m1 + m 2 + m 3 + . . . + m n
N

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
5
Propiedades:
1ª. propiedad: la suma de los errores o residuos obtenidos, es cero, llamando residuos a
las diferencias de cada valor respecto de la media ( M - m ):  'i = 0

2ª. propiedad: si la suma de los cuadrados de los errores o residuos es mínima, el valor
más probable es la media aritmética de los valores obtenidos de la
magnitud medida.

('1 )2 + ( '2 )2 + . . . + ( 'n )2 = ( M - m1 )2 + ( M - m2 )2 + . . . + ( M - mn )2

Para que éste valor sea mínimo ha de anularse la primera derivada, o sea:

2 ( M - m1 ) + 2 ( M - m2 ) + . . . + 2 ( M - mn ) = 0

y operando: M . n - ( m1 + m2 + . . . + mn ) = 0

de donde deducimos que : M = m1 + m2 + . . . + mn


n

lo que nos dice que la media aritmética de una serie de valores, tomada para caracterizar a
dicha magnitud, equivale a considerar que la suma de los cuadrados de los residuos es
mínima. Por lo tanto, la media aritmética es el valor más probable de las medidas
efectuadas.
Precisión: es el grado de acercamiento que hayamos obtenido respecto de su valor real.
Utilizando para su valor:  ( 'i )2 éste caracterizará la precisión de las medidas
efectuadas.
Cuando más pequeña sea dicha suma, más próximos estarán entre si los valores m y más
garantía tendrá el valor de M que obtengamos.
Por la misma razón, es igualmente normal medir la precisión de cada una de las
observaciones realizadas por la expresión:
 ´i2
n

En el caso de observaciones directas, basta hallar la media aritmética de las


observaciones realizadas para estar empleando el método de los mínimos cuadrados.

Tipos de errores cuando disponemos de una serie de medidas hechas de una magnitud,
es frecuente cometer distintos tipos de errores.

Error probable (ep ) es aquél que tiene tantos errores mayores que él, como más
pequeños.
Supongamos que hemos obtenido una serie de valores de una magnitud y con ellos hemos
obtenido una serie de errores que hemos ordenado por orden de magnitud, prescindiendo
del signo. Llamaremos error probable al situado en el centro.

Error medio aritmético (ea ) es la media aritmética de todos los errores conocidos,
prescindiendo del signo.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
6
Error medio cuadrático (ec ): se define como la raíz cuadrada de la suma de los
cuadrados de los residuos, dividido por el número de éstos:

ec =  i2
 n

Debido a que no conoceremos la medida real o exacta de la magnitud que medimos, no


podemos conocer los valores de i , por ello, se emplea la siguiente fórmula, en función de
los errores aparentes obtenidos respecto de la media:

ec =  ´í2 i .: errores verdaderos desconocidos


 n–1 i´: errores aparentes

Es lógico emplear ésta fórmula, ya que si sólo dispusiéramos de una sola medida de una
magnitud, obtendríamos como error cero.

Curva de distribución de errores: Curva de Gauss

Para tener idea del valor probable o de la precisión probable de una medición en la cual se
hayan eliminado los errores sistemáticos, hay que recurrir a la teoría de las
probabilidades, que trata de los errores accidentales de una serie de mediciones iguales o
semejantes.
En ésta teoría se supone que:
!° - los errores pequeños son más frecuentes que los grandes
2°- no se cometen errores muy grandes
3°- los errores pueden ser lo mismo positivos que negativos
4°- el verdadero valor de una cantidad es la media de un
número infinito de observaciones análogas.

En la práctica resulta tan imposible eliminar completamente los errores sistemáticos como
hacer un número infinito de observaciones, por lo cual nunca puede conocerse realmente
el valor exacto de una cantidad
Si se realizan una serie de medidas en la que no existen errores sistemáticos y
representamos sobre el eje de las abscisas los errores verdaderos o los residuos respecto
de la media; dividiendo dicho eje en un cierto número de intervalos y levantando
rectángulos cuyas áreas sean iguales a las frecuencias relativas de errores sistemáticos
que caen dentro de ellos, es decir, iguales al cociente entre el número total de
observaciones, construimos lo que se llama un histograma.

El área total dentro del histograma, es igual a la unidad y la frecuencia relativa de


errores comprendidos entre a y b, extremos de intervalos cualesquiera, es el área
encerrada por la figura limitada por el histograma, el eje de abscisas y las ordenadas en los
puntos de abscisas a y b.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
7

Si hiciéramos tender a infinito el número de observaciones y a cero la longitud de los


intervalos, el histograma tendería hacia una curva continua, de forma acampanada y
simétrica respecto del eje de ordenadas y asintótica al eje de las abscisas: ésta curva o
función de densidad conserva las propiedades del histograma y por tanto la probabilidad
de encontrar un error comprendido entre a y b, vendrá dada por el área de la figura limitada
por la función de densidad, el eje de las abscisas y las ordenadas en a y b (área que es
igual a la unidad como corresponde al suceso seguro).

p . ∫-∞+∞ e-p2x2 dx = 1
 `
La experiencia ha demostrado que la función de densidad de los errores sistemáticos de
observaciones en una curva normal de Gauss o campana de Gauss, cuya ecuación es:

y = p . e-p2x2 e : base de los logaritmos neperianos


 ` exponente de e = - p2 . x2
p : constante llamada medida ó módulo de precisión, relacionado con el error medio
cuadrático por la igualdad:
p = 1 ,
2
√ 2 εc

Si los errores disminuyen la precisión aumenta y si los errores aumentan, la precisión


disminuye.
Este concepto se denomina desviación típica o desviación estandar y nos mide, en
definitiva, la dispersión de las distintas medidas respecto de la media.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
8

Error máximo (em ) éste error, cuya magnitud definiremos después, nos marca una
barrera en las medidas realizadas, que usaremos para desechar los valores superiores a la
misma y considerarlos como errores groseros.
Este error se llama también tolerancia.
Suele adoptarse: em = 2,5 ec
Tolerancias lineales:
Se llama tolerancia al máximo error admitido en la medición de una magnitud.
La tolerancia lineal se expresa en función del error medio accidental, del error sistemático y
de la magnitud medida.
T =  a  Ma2 + Ms2 '

donde : Ma =  L ' (accidental ) y


Ms =  . L siendo L = 1 ( Lida + Lvta ) error sistemático total = suma algebraica
2 de los errores de cada observación

reemplazando, resulta: T =  a     L 2    .L2 '

Los coeficientes a ,  y  son valores empíricos que varían de acuerdo a la finalidad del
trabajo y a las condiciones del terreno donde se ha de medir.
En general las reparticiones oficiales o privadas, encargadas de ejecutar o supervisar
trabajos topográficos, son las que fijan los límites máximo de error tolerable, en función de
la precisión que se requiere para cada tipo de trabajo.

Por ejemplo:
a) para mediciones urbanas: T =  0,01  0,3 . L + 0,0005 . L2 '

b) para mediciones suburbanas : T =  0, 020  0,3 . L + 0,0005 . L2 '

c) para polígonos rurales, en condiciones normales: T =  0,01  1,5 . L + 0,003. L2 '

d) para polígonos rurales, en condiciones desfavorables: T =  0,015  1,5 . L + 0,003 L2

En la medición de ángulos la tolerancia está en función del número n de ángulos medidos


T = 60"  n'

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
9
UNIDAD 2.-
Instrumentos topográficos y geodésicos

Cintas: pueden ser de acero ( 10 , 20 , 30 , 50 ó 100m ) , las hay de lienzo con entramado
metálico ó de fibra de vidrio.
Las de 50 m ó 100m están graduadas de ambos lados , con un remache de bronce cada
0,20 m; cada metro entero impar está marcado con un remache de mayor diámetro, sin
numeración. Los metros pares tienen un remache de casi el ancho de la cinta, numerada
de ambos lados, siendo la suma de sus valores igual al de su longitud.
Es habitual que el origen de la cinta sea el borde exterior de las manijas de bronce que
sirven para transporte.

Fichas: son varillas de hierro acerado o aleaciones de aluminio de dureza suficiente de 30


a 40 cm de longitud y 5 a 6 mm, terminados en punta. Un juego de fichas está compuesto
de once fichas y dos aros para su transporte.

Jalones: son varas de madera, metal ó plástico de 1,50 m a 3 m de longitud y de 3 a 4


cm de diámetro, su sección puede ser triangular, hexagonal, octogonal o circular. Están
pintados en franjas horizontales blancas y rojas de 10 a 20 cm en forma alternada y
terminan en punta para clavarlo en el suelo.

Escuadra de agrimensor: su funcionamiento se basa en el principio físico: un rayo


incidente luego de dos reflexiones internas emerge formando un ángulo que es el doble del
incidente.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
10
Están constituidas por dos pentaprismas superpuestos e invertidos entre si, de modo
que dos rayos incidentes desde ambos lados, emergerán hacia delante y superpuestos, si
el punto en que se encuentra la escuadra pertenece a la línea que une los extremos
observados, de manera que el operador puede intercalar un punto sobre una alineación
determinada por jalones o señales sin requerir ayuda de otra persona.

Sirven también para levantar o bajar perpendiculares a una alineación y también para
prolongarla.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
11

El sextante:
es un instrumento de reflexión que se utiliza para medir ángulos horizontales.
Se utiliza a mano alzada (sin trípode) y permite medir directamente ángulos en el espacio,
situados en planos de cualquier inclinación; por eso los ángulos que se miden con el
sextante se llaman ángulos de posición.
Hay dos tipos de sextantes: el marino y el de bolsillo, con el mismo principio de
funcionamiento ( el principio físico de la escuadra ).

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
12

Sus elementos básicos son: un espejo fijo y uno móvil y un sector de círculo graduado
(limbo) y un índice (alidada) para medir ángulos que forman los espejos.
Conociendo la relación existente entre ese ángulo y el que forman las visuales se podrá
obtener este último.
Instalados en A, observamos a través de un pequeño orificio o diafragma (en el sextante
de bolsillo) o de un anteojo (en el sextante marino), el jalón colocado en B y cuya imagen
aparece en la mitad no azogada del espejo fijo.
En el punto C, estará colocado otro jalón cuya imagen es reflejada por el espejo móvil E
con un ángulo  . Este rayo se reflejará e incidirá en el espejo fijo ( e) con un ángulo . Este
rayo doblemente reflejado es recibido por el observador en A.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
13

En el triángulo A B' C': En el triángulo B' C' F:


 +  +    80°  +  °    °   )  °

    -         (1)    -  (2)
2
De (1) y (2) tendremos que:   
2

Es decir que el ángulo que forman los espejos es igual a la mitad del ángulo que forman
las visuales.
La amplitud del limbo es de 60°(de allí el nombre), por lo que la capacidad de
medición es de 120°.

Brújula: Fue inventada en China, aproximadamente en el siglo IX con el fin de determinar


las direcciones en mar abierto, e inicialmente consistía en una aguja imantada flotando en
una vasija llena de agua. Más adelante fue mejorada para reducir su tamaño e incrementar
su practicidad, cambiándose la vasija de agua por un eje rotatorio, y añadiéndose una
«rosa de los vientos» que sirve de guía para calcular direcciones.
Actualmente las brújulas han recibido pequeñas mejoras que, si bien no cambian su
sistema de funcionamiento, hacen más sencillas las mediciones a realizar. Entre estas
mejoras se encuentran sistemas de iluminación para toma de datos en entornos oscuros, y
sistemas ópticos para mediciones en las que las referencias son objetos situados en la
lejanía.
La parte esencial es una aguja magnética apoyada sobre un pivote.
Debido al campo magnético de la tierra, el eje longitudinal de la aguja se orienta en la
dirección Norte-Sur en forma casi constante para un mismo instante y lugar. El eje
longitudinal de la aguja indica siempre la línea del meridiano magnético o sea la dirección
del norte- sur magnéticos.

Los principales requisitos son:


- la aguja debe ser sensible
- deben coincidir el eje magnético y el eje geométrico
- los extremos de la aguja y la punta del pivote deben pertenecer al mismo
plano vertical y al mismo plano horizontal
- la punta del pivote deberá estar situada verticalmente sobre el centro del
círculo graduado
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
14
- si se emplea un telescopio, la línea de colimación deberá formar un ángulo
recto con el eje horizontal, que a su vez debe ser perpendicular al eje vertical.
El plano vertical que pasa por los polos verdaderos de la Tierra y el plano vertical en que
está el eje de la aguja imanada libremente suspendida, no coinciden, así como tampoco
las intersecciones de esos planos con la superficie de la Tierra, intersecciones que son : el
Meridiano Geográfico y el Meridiano Magnético, respectivamente.
El ángulo diedro formado por los dos planos meridianos se llama declinación magnética
del lugar y el que forma con respecto a la superficie horizontal se llama inclinación
magnética.
La declinación magnética varía con el tiempo y de un punto a otro de la superficie terrestre.
El valor aproximado se lo deduce de un mapa que señala las líneas de igual variación
magnética y los valores para un determinado año.
El Servicio Meteorológico Nacional publica la llamada Carta Isógona de la República
Argentina, de acuerdo con las recomendaciones de la V Asamblea General del Instituto
Panamericano de Geografía e Historia, reunida en Santiago de Chile en 1950.
La Carta Isógona Nacional es un mapa de la República en el que se han indicado con
líneas de trazo continuo los puntos de igual declinación magnética, llamadas isógonas y
los puntos de igual variación anual, con líneas de pequeños trazos, llamadas isóporas.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
15
Los principales instrumentos que se usan se pueden clasificar de acuerdo con su objeto:

- teodolitos: para medir ángulos horizontales y verticales


- niveles: para medir diferencias de alturas
- distanciómetros: para medir distancias

Teodolitos:

Son instrumentos (óptico-mecánicos o electrónicos) compuestos de tres partes:

1)la parte esencialmente óptica (anteojo astronómico, microscopios de lectura,


oculares de lectura, plomada óptica)
2)la básicamente mecánica (soportes del anteojo, ejes de giro, limbos, tornillos
calantes, tornillos de fijación y tornillos de pequeños movimientos)
3)la parte fija o de sustentación (base nivelante y trípode)

1 - Base o plataforma nivelante


2 - Tornillos nivelantes
3 - Círculo vertical graduado. (limbo vertical)
4 - Círculo horizontal graduado (limbo horizontal)
5 – Micrómetro
6 - Anteojo
7 - Tornillo de enfoque del objetivo
8 - Piñón
9 - Ocular ( con enfoque )
10 - Plomada
11 - Nivel tubular
12 - Nivel esférico
13 - Espejo de iluminación
14 - En los taquímetros, retículo para medición de
distancias y tornillo de enfoque del retículo

Niveles de anteojo
Constan de un anteojo y un nivel tubular que posibilitará que la visual sea horizontal. Una
imagen nítida se conseguirá con el tornillo de enfoque. La verticalización del eje principal
se conseguirá con los tornillos calantes.
En vez del nivel tubular se han fabricado niveles con un dispositivo que automáticamente
horizontalizan la visual por efecto de la gravedad a condición de ser puesto primeramente
aproximadamente horizontal.
La precisión del nivel depende en principio, de la sensibilidad del nivel tubular y del
aumento del anteojo.
De acuerdo al instrumento la distancia mínima de enfoque está comprendida entre 1m y
2,5m a contar del centro del instrumento.
Un nivel puede o no tener tornillos de basculamiento (o de elevación), el anteojo puede fijo
o móvil, puede o no tener limbo horizontal, puede o no tener tornillo de fijación, el nivel de
burbuja puede ser fijo o móvil, la imagen directa o invertida

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
16

Las mediciones electrónicas de distancias se clasifican en electro-ópticas y en


electromagnéticas.
Un emisor envía la señal a un reflector, pasivo en el geodímetro y activo en el telurómetro,
estacionado en el extremo de la distancia a medir y almacena la información sobre esa
señal de referencia para poder compararla con la señal de comparación que vuelve al
reflector.
Esta operación tiene lugar en el discriminador de fases y la medida del desfase.
Los distanciómetros topográficos utilizan señales infrarrojas para permitir operar a
cualquier hora del día; disminuyen el tiempo de permanencia en el campo y mejoran los
resultados obtenidos con los recursos ópticos, funciona como un geodímetro
con la ventaja de trabajar con rayos infrarrojos con ondas portantes de longitud  
750 m    350  que posibilita operar de día porque la luz infrarroja es invisible.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
17

Las ondas luminosas utilizadas en el geodímetro son sustituídas por ondas de radio de alta
frecuencia (microondas) en el telurómetro.
El sistema del telurómetro está formado por dos instrumentos, el principal o maestro,
que se opera como estación directora y el secundario o remoto que se usa como estación
dirigida. Los dos instrumentos similares son intercambiables entre si usándolos
indistintamente como maestro o remoto.
Cada uno tiene una antena formada por una pantalla parabólica en cuyo foco se sitúa el
dipolo transmisor-receptor. Esta unidad se completa con otra unidad para el suministro de
energía.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
18

Desde la antena de la estación maestra se emite una onda de radio de alta frecuencia,
vp = 3.000 MHz, modulada en la frecuencia vm = 10 MHz o en otra similar. La onda
modulada se recibe en la antena de la estación remota y se retransmite desde ésta a la
estación principal o maestra; ésta onda de retorno es comparada, con la onda transmitida,
en el foco de la antena parabólica y la diferencia de fases se visualiza en la pantalla del
osciloscopio de rayos catódicos.

Los distanciómetros electrónicos se pueden agrupar en:


1.- instrumentos construidos para su montaje sobre un teodolito
2.- instrumentos que se pueden usar acoplados con un teodolito o indistintamente, en
forma independiente
3.- instrumentos concebidos para operar como taquímetros electrónicos o estaciones
totales.

1.-distanciómetros para ser montados sobre teodolitos: están conectados con cables a
la fuente de alimentación y automatizados , brindan lectura rápidas que se obtienen
pulsando una tecla.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
19

2.- distanciómetros que se pueden operar en forma independiente o acoplados con


teodolitos: son instrumentos pequeños, el operador estaciona, apunta una vez, conecta
el instrumento, dispara y lee sobre la pantalla. La introducción de la excentricidad
vertical entre el distanciómetro y el teodolito sobre el que se acopla para su corrección
automática por el microprocesador, permite usar teodolitos de otras fábricas.

3.- estaciones totales o taquímetros electrónicos: son instrumentos que operan como
una unidad completa para obtener todas las medidas desde una estación, en forma
automática, con procesamiento automático de la información y visualización de los
resultados en una pantalla.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
20
Los instrumentos topográficos para medir ángulos se denominan geodímetros y los que
se emplean para medir distancias distanciómetros.

Los que en forma indistinta dan cualquiera de las dos medidas desde una misma estación,
se denominan taquímetros.
Las funciones del sistema son:
1) medición de ángulos, distancias, alturas y cálculos de coordenadas; introducidas la
altura y las coordenadas del punto de estacionamiento se pueden obtener los siguientes
pares de valores:
- dirección horizontal - ángulo vertical
- dirección horizontal - distancia horizontal
- diferencia altimétrica - altura sobre el horizonte de referencia
- distancia inclinada - ángulo vertical
- coordenada Este - coordenada Norte
2) medición de altura de objetos lejanos
3) corrección automática de la curvatura y de la refracción de la atmósfera terrestre
4) cálculos de poligonales abiertas y cerradas
5) replanteos (es la reproducción en el terreno, de datos que figuran en cartas y planos).
En los distanciómetros y geodímetros el operador debe leer escalas y anotar los resultados
en un registro (libreta de campaña).
En el instrumental moderno se ha incorporado el registro electrónico de datos: en unos, la
información es procesada de acuerdo a programas específicos, en otros, se acoplan
teodolitos a distanciómetros para trabajar en módulo; en ambos, es común la conexión a
grabadoras de casettes, unidades de registro, memorias y computadoras.
En el caso de tener que replantear puntos en el terreno se ha fabricado un taquímetro que
se acopla a una calculadora de bolsillo programada que permite el flujo de datos en ambos
sentidos: se miden las coordenadas de un punto en el terreno y se comparan los datos con
los almacenados en la memoria, hasta hacerlas coincidentes.
Los taquímetros electrónicos modulares se pueden conectar con una terminal de datos o
con una computadora que recibe la información, la elabora y transmite los resultados al
instrumento empleado en la medición.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
21
Unidad 3.-
PLANIMETRIA

La Planimetría o Control Horizontal es la parte de la Topografía que estudia los métodos y


procedimientos utilizados para realizar la representación a escala, sobre un plano, de los
detalles del terreno, prescindiendo de su relieve.

La mayor parte de los levantamientos topográficos es de ésta clase, teniendo en cuenta


que la longitud de un arco de 18 km sobre la superficie de la Tierra es solamente 15 mm
mayor que la cuerda subtendida por el mismo, y que la diferencia entre la suma de los
ángulos de un triángulo plano y la de los ángulos de triángulo esférico correspondiente es
solo de 1 seg de arco para un triángulo de casi 200 km2.
Se llama medición directa a aquella que se realiza recorriendo las distancias.
Se llama medición indirecta aquella en la que se utilizan distanciómetros ó cuando se
realizan cálculos con líneas auxiliares para obtener una distancia con obstáculos para
recorrerla ó un ángulo con un vértice inaccesible.
Se llama distancia parcial a la que está determinada por dos puntos consecutivos, distancia
total a la suma de las distancias parciales y distancia progresiva a la distancia que existe
desde el punto de partida hasta un punto intermedio cualquiera ( ej.: es la grabada en los
mojones kilométricos clavados a ambos lados de las rutas ).
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
22
La distancia total es igual a la distancia progresiva del punto extremo.

Punto topográfico: es un punto físico que se materializa en el terreno como referencia


topográfica, ellos pueden ser permanentes ( estaca de madera, una piedra labrada, un
caño de hierro, la arista de una casa, etc. ) ó transitorios (fichas , jalones, etc.).

Superficie topográfica: es la superficie física de terreno que es estudiada


topográficamente por medio de relevamientos planialtimétricos. A los efectos de éste
estudio, se considera a la Tierra como un plano dentro de un círculo de radio igual a 50 km.

Alineación y jalonamiento: Cuando se define una línea a medir se la materializa con


jalones en sus puntos extremos. Dichos jalones deben colocarse verticalizados
Podemos decir que cuando se verticaliza un jalón en un vértice, se está materializando una
recta que, pasando por ese punto, es perpendicular al plano de referencia.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
23

Si se colocan en dos vértices consecutivos jalones perfectamente verticalizados, ellos


determinarán un plano vertical que los contiene y su intersección con el plano vertical de
referencia definirá la recta que une los dos vértices.
Para que el operador no se desvíe de la línea a medir transportando la cinta en la
alineación, habrá que intercalar todos los jalones que sean necesarios para asegurar la
intervisibilidad.
Si hay visual directa entre los extremos de una línea, será fácil intercalar jalones,
colocándose, el operador, detrás de uno de los jalones extremos e indicando al ayudante
los desplazamientos necesarios para la perfecta alineación.
En caso de no ser intervisibles los extremos, se podrá efectuar una alineación desde el
medio o alineación recíproca, teniendo en cuenta el siguiente esquema.

Si el punto a intercalar se encuentra en una depresión, el operador ubicado en un extremo


utilizará una plomada. Desde allí, visualizando el hilo de la plomada suspendida y el jalón
colocado en el otro extremo, hará desplazar el jalón intermedio sostenido por el ayudante
hasta que la imagen coincida con el hilo de la plomada.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
24

Conviene recordar que: a 100 m de distancia, el espesor de una jalón (3 cm) equivale a
un ángulo de un minuto.

Empleo de la cinta de acero: la medición de una distancia se inicia teniendo el cintero


zaguero una ficha con aro y el cintero delantero las diez fichas restantes con el otro aro.
En la primer cintada el zaguero coloca la cinta enganchada en la ficha clavada a un
costado de la estaca que marca el origen de la línea a medir. Luego de extender la cinta
correctamente, el delantero coloca una ficha en el extremo de la cinta, completada ésta
operación , el zaguero retira la ficha y la coloca en el aro y comienzan juntos el transporte
de la cinta a lo largo de la alineación. El delantero marcará el final de la cintada con una
ficha, la que será retirada por el zaguero una vez que se le avise que terminó de colocar la
nueva ficha.
Con éste procedimiento, si a la cantidad de fichas que juntó el zaguero (incluyendo la
última ficha clavada por el delantero), se le resta 1, y al resultado se lo multiplica por la
longitud de la cinta utilizada, se tendrá la longitud medida hasta ese momento.
Para completar la operación se mide el segmento comprendido entre la última ficha
clavada y el centro de la estaca que marca el extremo.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
25

Medición en pendiente:
Teniendo en cuenta que la superficie de representación adoptada
es un plano horizontal, si se necesita medir una distancia entre dos puntos que se
encuentren a distinta altura, habrá que determinar la proyección horizontal de la distancia
inclinada a medir.

La distancia horizontal es igual a la distancia inclinada por el coseno del ángulo de


inclinación.
El ángulo  puede medirse con un inclinómetro ó clisímetro ó eclímetro, que son aparatos
de construcción muy sencilla, que nos permiten medir indistintamente el ángulo en altura
o depresión (   ) y la pendiente  i del terreno. Con ellos se pueden apreciar valores
enteros de pendiente o ángulo en altura y estimar la mitad de esas divisiones.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
26

Uso exclusivo de la cinta:


1) Se puede levantar una perpendicular a una línea en un punto dado
a) Con una sola cinta se forma un triángulo rectángulo.
Se emplean lados de 3, 4 y 5 m ó múltiplos de ellos.
Se forma un triángulo con la cinta sostenida por tres personas.

a) Midiendo distancias iguales cualesquiera a ambos lados del punto.

2) Bajar de un punto A, una perpendicular a la línea:


a) Es el caso inverso al anterior, se marcan sobre la línea dos puntos a igual distancia
de A, y a la mitad de su separación queda la normal desde A.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
27

b)Cuando el punto A es inaccesible pero visible: se forma un triángulo con las líneas
auxiliares 1 y 2 sobre la línea, y se bajan de ellos normales a los lados opuestos, es
decir la alturas del triángulo.Por la intersección de ambas alturas pasa la normal.

3) Trazar un alineamiento entre dos puntos invisibles uno de otro:

Fuera del obstáculo se traza una línea AP y se mide, y su perpendicular por B, y también
se miden: A1 , A2 , . . .,etc., donde convenga situarlos.
Teniendo en cuenta que:
PB = 44' = 33' = 22' = 11'
AP A4 A3 A2 A1

se calculan las distancias 11', 22', 33' normales a la línea auxiliar.

4)Determinar una distancia a un punto inaccesible pero visible B.


Se forma un triángulo rectángulo con un punto auxiliar P y de A se baja una normal al lado
BP, que cae en Q.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
28

Los triángulos ABP y QAP, son semejantes, entonces:

AB = QA  AB = QA x AP
AP QP QP

Generalidades sobre métodos electrónicos para medir distancias:

Los instrumentos electrónicos se basan en la propagación, reflexión y en recepción de


ondas luminosas o de radio.
El geodímetro consta básicamente de un oscilador controlado por cristal, que varía la
intensidad de la luz emitida por la fuente luminosa y que también afecta la sensibilidad de
la celda fotoeléctrica o fotomultiplicador. La luz que se enfoca hasta formar un haz delgado,
se refleja en un espejo, a cierta distancia D del geodímetro regresando al fotomultiplicador.
La variación de la intensidad de la luz hace que varíe la corriente del fotomultiplicador en el
que la corriente ya está variando por la señal directa emitida por el oscilador controlado por
cristal. La diferencia de fase entre los dos pulsos recibidos por la celda son la medida de la
distancia D.

El uso del geodímetro está generalmente restringido a observaciones nocturnas.


La precisión de las medidas depende, en gran parte, de la precisión en la determinación de
la velocidad de la luz. Esta se conoce dentro de una gran precisión en el vacío y se usa el
valor de Bergstrand de 299 792,9 km / seg.
En la naturaleza a éste valor lo afectan la presión barométrica, la temperatura, la humedad
y la longitud de onda de la luz.
Por esto, en las instrucciones que se dan con el geodímetro se acompañan las gráficas de
las correcciones, en partes por millón ( ppm), que tienen que aplicarse a los resultados.
El telurómetro se basa en un principio semejante al que se aplica en el geodímetro, pero
se utilizan ondas de radio de alta frecuencia (microondas), en vez de ondas luminosas.
Esto tiene la ventaja que el instrumento se puede utilizar de día o de noche o aún en
tiempo brumoso, lluvioso o bajo nevadas.
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
29
Aunque los métodos electrónicos para medir distancias tengan más de 50 años de
existencia teórica, el telurómetro es el primer instrumento realmente portátil con una fuente
de potencia de peso relativamente ligero, que consiste en un acumulador de 12 o 24
voltios.
Tiene la desventaja que son necesarios dos instrumentos, cada uno con un operador
debidamente adiestrado, en los extremos de la línea que se medirá.

La estación principal y la opuesta son idénticas e intercambiables en su función. El sistema


incorporado de radio-teléfono, con parlante tiene un alcance de por lo menos 150 km y
permite una perfecta comunicación.

Unidad 4.- TEODOLITO: Descripción y uso

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
30
El teodolito es un goniómetro de ángulo variable, que se utiliza para medir ángulos
horizontales y verticales, determinar direcciones, calcular distancias horizontales e
inclinadas, etc.
Tal como se lo conoce hoy, fue construido en el año 1730 por el mecánico inglés llamado
Sisson, dicho aparato tenía las características de los actuales teodolitos no repetidores; en
1804, el alemán Reichenbach construyó el primer teodolito repetidor con anteojo fijo.
Los principios básicos se han mantenido en los aparatos modernos, sólo que ahora ofrecen
mayor precisión y funcionalidad.

Descripción: consta de dos partes básicas una fija y una móvil (alidada) que gira alrededor
de un eje vertical.

En cada una consta de un transportador de ángulos ( limbos ) , uno para ángulos


horizontales y otro para verticales.
La parte fija se apoya en los tornillos calante

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
31

o nivelantes y en ella se ubican: la plomada óptica


el nivel de burbuja esférico, todo colocado sobre
el cabezal de un trípode construido en madera o
aluminio o una combinación de ambos, de longitud
extensible en cuyo extremo inferior lleva puntas
de metal duro que permite su fijación en el suelo para evitar movimientos.
En la alidada (brazo) se encuentra el anteojo, del tipo astronómico montado sobre una
horquilla o soporte junto con el limbo vertical.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
32

Telescopio topográfico:
Tiene la función de fijar la visual y amplificar el tamaño aparente de los objetos del campo
visual.

La visual ó eje de colimación es la línea definida por la intersección de los hilos del
retículo ( cruz filar ) y el centro óptico del objetivo, se extiende desde el ojo del observador
hasta el punto visado.
Las principales partes del anteojo astronómico tipo Kepler, son el objetivo, el ocular y el
retículo (cuyos hilos actualmente están grabados en una placa de cristal ). La distancia
desde el lente hasta la imagen, se denomina distancia focal: f, para ese objeto en
particular. Si el objeto está muy lejano, la imagen se formará a una distancia desde el lente
que se denomina distancia focal principal: F. Estas distancias focales diferirán para
distintos anteojos. Por lo tanto, el objetivo puede compararse con el lente de una cámara
que forma una imagen a una distancia definida, o sea sobre la placa o película.
Puesto que la distancia varía para diferentes objetos, el anteojo está provisto del tornillo de
enfoque que permite cambiar la distancia focal.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
33
El objetivo es el conjunto de lentes que forma la imagen dentro del campo visual, ésta
imagen, que es real queda dentro del anteojo, a una distancia del lente que depende de la
curvatura de las superficies del lente y de la distancia al objeto.
El ocular: la imagen que se forma en el objetivo está invertida y es pequeña; po eso el
ocular está dotado de un sistema de lentes para ampliar la imagen y, en algunos para
reinvertirla, o sea para producir una imagen derecha.
Una imagen se ve a través del ocular sólo cuando ésta queda en el plano focal del propio
ocular, por lo que es necesario un pequeño ajuste del mismo.
Una imagen así llevada al plano común del objetivo y del ocular aparecerá ampliada y bien
definida. También el retículo aparecerá con claridad sólo cuando se halle en el mismo
plano antedicho.
Según el método que se emplea para la lectura se clasifican en : teodolitos de lectura
directa ya sea a simple vista o con visores para las escalas colocados frente a los verniers
o directamente utilizando microscopios micrométricos y los de sistema óptico constan
de discos de cristal grabados con líneas muy finas los cuales están acompañados por un
sistema de lentes y prismas que permiten que las lecturas de ambos círculos se vean
simultáneamente en un microscopio montado en el tubo del telescopio. Para hacer la
lectura se gira el tornillo micrométrico hasta que la línea que sirve de índice quede sobre la
graduación más aproximada con el menor valor angular .
El teodolito óptico tiene la ventaja de la rapidez con que el operador puede hacer las
observaciones y también ser de menor tamaño y peso. Se componen de: un telescopio que
gira en un plano vertical alrededor de un eje horizontal, apoyado en cojinetes.
Las imágenes son invertidas.
Todos los teodolitos modernos son tránsitos porque el telescopio puede girar alrededor de
un eje horizontal.
Tres son los ejes fundamentales que, por construcción deben ser perpendiculares de a
dos: el eje principal ( ep ) S-S, el eje secundario o de muñones ( es )K-K y el eje de
colimación del anteojo ( ec )Z-Z
.

En condiciones ideales: a) el eje principal del teodolito (eje de giro de la alidada) debe
pasar por el centro del limbo horizontal. Esa falta de coincidencia se denomina
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
34
excentricidad de la alidada y al efecto del mismo sobre los ángulos medidos, se lo
llama error de excentricidad ; b) el eje de colimación debe ser perpendicular al eje
secundario, si ello no ocurre el aparato está afectado de error de colimación; c) el eje
secundario, debe ser perpendicular al eje principal, si esto no se produce, está afectado
de error de inclinación, d) el eje de rotación de la alidada (eje principal) no coincide con
la vertical del lugar, existe una desviación angular, ese ángulo es el llamado error de
verticalidad.
La libertad de movimientos del anteojo y del eje secundario permite al teodolito poder visar
cualquier dirección del terreno.
Las escalas con que están graduados los limbos tanto horizontal como vertical pueden ser
del sistema sexagesimal o centesimal.
El cero en el limbo horizontal puede tener cualquier ubicación, puesto que la medida de
los ángulos se obtienen por diferencia entre dos lecturas.
El cero en el limbo vertical puede ubicarse en el cenit, en el nadir o en el plano horizontal.
De acuerdo a dicha ubicación el teodolito medirá ángulos cenitales, nadirales ó en altura ó
depresión.
Además, en todo anteojo se definen los ejes ópticos y geométricos, que teóricamente
deben coincidir con el de colimación.
Bastará dirigir la visual a un punto del terreno para medir en el limbo horizontal la lectura
correspondiente.
Los limbos que utilizan los teodolitos, que antiguamente eran de plata, actualmente son de
cristal, haciéndose las lecturas con ayuda de microscopios y micrómetros, los cuales
consiguen utilizar los dos extremos diametralmente opuestos de los limbos. Este sistema
los posibles errores de excentricidad y de colimación, la colocación de los teodolitos en
estación se realiza con la ayuda de la plomada (óptica o física)sobre el punto topográfico
en que se hará la medida angular, hacia otros puntos del horizonte; y consiste en colocar al
aparato en condiciones ideales de uso.

Con los teodolitos se cometen dos tipos de errores, unos sistemáticos, que proceden del
mismo instrumento (o errores instrumentales) y que actúan siempre en el mismo sentido y
otros accidentales, los cuales varían en magnitud y signo.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
35
Debemos considerar el ángulo como el determinado por dos direcciones que convergen
en un mismo punto y cuya magnitud será el resultado de la operación matemática de
sumar o restar los valores registrados en el limbo graduado del instrumento.
Un método que elimina la influencia de los errores de colimación , inclinación del eje
secundario y excentricidad es el denominado Regla de Bessel, que consiste en visar cada
vértice dos veces, primero con anteojo en posición normal ó círculo directo (CD ó círculo
vertical a la derecha) y luego de girar con vuelta de campana el anteojo, que llamaremos
círculo inverso (CI ).
Podemos ampliar la precisión en la medida de los ángulos con los métodos de repetición
y reiteración angular aumentando la cantidad de veces que se opera , hasta llegar al
resultado más satisfactorio, que será la media aritmética, en base al cual determinaremos
el error medio de una observación aislada y el error medio del promedio de las
observaciones .
Método de repetición: el método consiste en integrar en el limbo horizontal n cantidad de
veces el ángulo buscado, de modo que el promedio nos de el mejor valor del ángulo y se
aplica cuando se desea obtener un valor con gran exactitud, sin que se vea afectada por el
manipuleo de los tornillos de freno y aproximaciones del teodolito. Por lo tanto es necesario
que el teodolito sea repetidor, lo que exige que esté provisto del tornillo de coincidencia del
movimiento general.
Se observa un vértice y manteniendo ajustado el tornillo de presión general se suelta la
alidada, buscando el segundo vértice (leyendo el ángulo formado por las dos direcciones).
Se suelta el tornillo de movimiento general y se busca nuevamente el primer vértice.
A continuación se suelta otra vez la alidada, buscando por segunda vez el segundo vértice.
Así se continua formando ángulos consecutivos, tantas veces como se desee, al terminar
el proceso n veces, bastará dividir la lectura final al segundo vértice, menos la inicial al
primero, por n. Este proceso se combina con la regla de Bessel, efectuando la mitad de las
repeticiones con CD y la otra mitad con CI, conservando la lectura del limbo, cuando se
gira 180° la alidada con vuelta campana del anteojo.
Método de reiteración: éste método consiste en medir un ángulo varias veces empezando
siempre con distintas partes del círculo horizontal. Es decir que se reitera la medición de
un ángulo mediante la regla de Bessel, partiendo de diversas partes del limbo.
Se divide la semicircunferencia por el número de reiteraciones que queramos hacer con la
condición que con el objeto de obtener una distribución uniforme sobre todas las partes del
limbo, los orígenes de la medición se encuentren desplazados en 180° / n, siendo n el
número de reiteraciones a efectuar.
Considerando la relación entre la regla de Bessel y la forma más simple se deduce que n
veces Bessel equivalen a 2n veces de la forma más simple, la mitad con posición círculo
vertical a la izquierda (CI)y la otra mitad con el círculo vertical a la derecha (CD).
El origen de la medición se provoca accionando el tornillo de reiteración ,que permite el
giro independiente del limbo horizontal para poder visualizar cualquier parte del mismo,
permaneciendo la alidada fija, es decir que se puede bisectar primeramente el punto objeto
y luego provocar la lectura correspondiente.
Se dirige la visual al primer vértice iniciando la lectura en aproximadamente 0° y luego al
segundo vértice, anotando las lecturas.
Al llegar a la mitad de las reiteraciones, se gira la alidada 180° y se hace vuelta campana
del anteojo, para iniciar las lecturas en la otra posición, bisectando el primer punto con
180°; así hasta completar el número de reiteraciones previsto.
Con las 2n determinaciones simples, se efectúa el promedio para obtener el valor buscado.
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
36

Angulos verticales:
es el formado por dos rectas que se cortan y pertenecen al mismo
plano vertical ( en Topografía se supone que una de ellas es la horizontal u horizonte
matemático determinado por al medio de un nivel tubular y la otra la del cenit.
También se los puede referir a la dirección cenit - nadir.
Ellos están siempre referidos a dos líneas naturales, una de ellas es la línea del horizonte
Para cualquier punto objeto situado arriba o debajo del horizonte se puede se puede
obtener el correspondiente ángulo de elevación o ángulo de depresión o la distancia zenital
mediante una sola bisección, con tal que la burbuja del nivel testigo se halle perfectamente
centrada para cada bisección del punto.
Los ángulos en altura pueden ser positivos ( o de elevación) o negativos( en depresión),
según se encuentren por encima o debajo del horizonte.
Si se refiere al cenit, se denomina distancia cenital (Z), y se refiere al nadir se llama
distancia nadiral.

La medición del ángulo vertical se realiza en las dos posiciones del anteojo, derecho e
invertido, tomando el promedio de los valores obtenidos, con el objeto de eliminar errores
instrumentales y de reducir el error personal de observación.
Error de índice: es el que se produce por la falta de paralelismo entre la línea de
colimación y el eje del nivel del telescopio o por la inclinación del eje vertical.
Error de cenit: se produce por la falta de coincidencia del cero de la graduación del
círculo vertical con la dirección de la vertical.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
37

Para la medición de ángulos verticales con teodolito deben satisfacerse las siguientes
condiciones:
a) el círculo vertical debe ser perpendicular al eje secundario del teodolito
b) el eje secundario del teodolito debe pasar por el centro de la graduación del limbo
vertical
c) el eje secundario debe hallarse situado en el plano visual o plano proyectante
determinado por el hilo horizontal y el centro del objetivo.
La influencia del error producido por la falta de excentricidad del limbo vertical queda
eliminada (en cada posición del anteojo) en el promedio de las lecturas de lugares del
limbo, diametralmente dispuestos. El promedio de las lecturas efectuadas en posiciones I y
II del anteojo, no representa un valor libre de error .
Si el instrumento está afectado del error de cenit, en la posición horizontal, en la posición I
en vez de 90° se leerá 90° + i y en la posición II : 270° + i .
La numeración del limbo vertical puede ser:

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
38

La influencia del error producido por la falta de excentricidad del limbo vertical queda
eliminada (en cada posición del anteojo) en el promedio de las lecturas de lugares del
limbo, diametralmente dispuestos. El promedio de las lecturas efectuadas en posiciones I y
II del anteojo, no representa un valor libre de error .
Si el instrumento está afectado del error de cenit, en la posición horizontal, en la posición I
en vez de 90° se leerá 90° + i y en la posición II : 270° + i .
Para las distancias cenitales z:
posición I : z = I - I
posición II : z = I - II
entonces: 2 z = I - II  z = I - II
2
2 z = I + II  z = I + II
2
En la diferencia queda eliminado el error y en la suma queda calculado el error de cenit.

TEMA 5.-

Poligonometría: poligonales

Los trabajos básicos de control horizontal y vertical tienen por objeto proporcionar una
estructura de puntos de apoyo cuyas posiciones horizontales y verticales se conozcan con
exactitud.
Los resultados de éstos levantamientos son las coordenadas horizontales y las elevaciones
de los puntos. Estos datos de posición son indispensables para llevar a cabo toda clase de
estudios y programas cartográficos.
El control horizontal o red fundamental de puntos cuyas coordenadas se han determinado
con exactitud, puede establecerse mediante poligonación, triangulación y trilateración.
Una poligonal consiste básicamente en una serie de líneas (cuyas longitudes, y direcciones
se miden) que conectan puntos cuyas posiciones van a determinarse.
La medición de una poligonal o poligonación es la actividad común en la ejecución de
levantamientos topográficos, sobre todo en levantamientos de limitada extensión.
La dirección de una poligonal puede adaptarse a los obstáculos que presente el terreno,
accidentado, boscoso o pantanoso, así como a edificios y/ o rutas.
Las poligonales se clasifican: por los métodos y equipos empleados, por la calidad de los
resultados, por el propósito al que sirven y por la configuración de las líneas de liga.
Una poligonal puede ser abierta o cerrada.
Poligonal cerrada: es la que comienza y termina en el mismo punto o en puntos cuyas
ubicaciones horizontales se conocen. Por ejemplo: el perímetro de un terreno.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
39

Poligonal abierta: comienza en un punto de posición conocida y termina en una estación


cuya posición se desconoce. Por ejemplo: un estudio de ruta, cuyas direcciones estarán
predeterminadas para evitar terrenos difíciles, cementerios y áreas residenciales.
Con la utilización de la fotografía aérea a los trabajos cartográficos y en general a los
estudios de ingeniería, la poligonación ha desempeñado un papel muy importante al
proporcionar el control para las mismas.

Se denomina estación de poligonal a cada uno de los puntos en los que se fija un
instrumento y se mide el cambio de dirección angular.
Depende de la naturaleza del trabajo, los puntos se marcarán en forma permanente o
transitoria. Es decir si se trata de la prolongación de la red nacional y las estaciones son
establecidas por un Organismo del Estado, éstas quedarán monumentadas; pero si la
poligonal es parte de un estudio de la traza de una ruta, sólo algunos puntos quedarán
marcados en forma permanente.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
40
La práctica de la topografía requiere trabajo de campo y de gabinete, el primero
incluye la obtención de datos y el segundo a los cálculos necesarios para transformar las
mediciones de modo que satisfagan los objetivos.
Cálculo de áreas:
La suma de los ángulos interiores del polígono debe ser :  áng. int. = 180° ( n - 2 )
El error total del cierre angular se distribuye entre los ángulos antes de continuar el cálculo;
generalmente éste ajuste es arbitrario, pero si todos los ángulos se midieron en las mismas
condiciones, el error se distribuye por partes iguales.
La compensación no produce valores verdaderos, pero satisface condiciones geométricas
conocidas y son los más probables.
La posición de los puntos se refieren a un sistema de coordenadas rectangulares con el
objeto de poder realizar la representación gráfica.

Intra y extrapoligonal
Si algún límite del polígono es una línea irregular o curva, se traza una poligonal cerca de
la misma para localizarlo por medio de ordenadas levantadas desde la misma.
Si dicha superficie se debe sumar recibe el nombre de extrapoligonal y si se debe restar es
una intrapoligonal.
Sea AB un límite del polígono, las ordenadas son: aa', bb', cc', etc. y las distancias
correspondientes a lo largo del lado de la poligonal son aA, Ab , etc.
Si las ordenadas se toman a intervalos suficientemente pequeños, el error por considerar
como una línea recta entre las ordenadas, es pequeño en comparación con la falta de
precisión al medir las ordenadas.

Las áreas entre las ordenadas son de forma trapezoidal.

Triangulación topográfica:
La triangulación es un método para extender el control
horizontal que requiere algunas mediciones de longitud y numerosas mediciones
angulares.
Las estaciones son puntos en el terreno que definen los vértices de los triángulos que
forman parte de cuadriláteros o cadenas de triángulos.
Un sistema o red de triangulación consiste en una serie de triángulos en la que uno o más
lados de un triángulo son también lados de los triángulos adyacentes.
Las líneas de un sistema de triangulación enlazan las estaciones o vértices de los
triángulos. Sólo es necesario medir dos ángulos pero se acostumbra a medir todos para
determinar los errores angulares y compensarlos. También sólo se necesita medir una

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
41
línea porque la longitud de las restantes se puede calcular, sin embargo, como
comprobación, es conveniente medir dos o mas líneas en cada sistema.
A éstas líneas, que se miden directamente, se les llama bases.
Este procedimiento es utilizado en terrenos con promontorios donde sobresalgan el
instrumento y la mira.
Es el procedimiento más preciso para fijar las posiciones de los puntos, por sus
verificaciones geométricas.
La triangulación puede utilizarse en un levantamiento topográfico sencillo que cubra pocas
hectáreas o puede utilizarse para extender un control de primer orden a través del
continente.
Los sistemas de triangulación se clasifican de acuerdo con: (1) el error medio angular de
cierre en los triángulos del sistema y (2) la discrepancia entre la longitud medida de la base
y su longitud calculada con el sistema partiendo de una base adyacente.
Las triangulaciones de primer y segundo orden exigen métodos de precisión elevada; las
de tercer orden se emplean para establecer puntos para el control horizontal en los
lugares convenientes para el levantamiento de detalles, éste orden es empleado en
levantamientos de escala intermedia y a escala grande de extensión limitada. Las de
cuarto orden reclaman métodos de precisión ordinaria.
Los puntos de orden menor, es decir los de III y IV Orden, serán la base para trabajos de
levantamiento de la Carta Topográfica.
Figuras que pueden tomar las triangulaciones:

El territorio nacional se halla cruzado por cadenas de cuadriláteros de I Orden.


El área que encierran estas cadenas es "rellenada" por triángulos cuyos vértices son
también puntos de I Orden y que se apoyan en los de la cadena, que distan entre si 25 a
30 km y los de II Orden alejados entre si unos 17 km.
Para utilizarlos topográficamente es necesario aumentar el número de dichos puntos y por
ello, se determinan los de III y IV Orden, con lo que se los acerca 6 a 10 km, es decir que,
la superficie de los triángulos de II Orden es cubierta por puntos de III y IV Orden.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
42

En este proceso de trabajo se procede de lo grande a lo pequeño, descendiendo también


en cuanto a instrumental se refiere, en relación a las tolerancias establecidas.
La marcación de puntos de II Orden está constituida por un pilar de hormigón armado de
sección cuadrada de 0,20 m de lado y 0,75 m de longitud y que va enterrado 0,50 m en
terreno llano y en zona rocosa se empotrará en la roca la chapa reglamentaria .

Todo punto monumentado (pilar) debe relacionarse a detallles planimétricos característicos


para rápida identificación o reconstrucción.
También se harán monografías en formularios reglamentarios al efecto, se le asigna
nombre, se realiza un croquis de la zona vecina, croquis de relacionamiento, dueño del
campo en donde se encuentra, forma de llegar al mismo, etc.
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
43

La trilateración es un procedimiento para establecer control horizontal midiendo


directamente las longitudes de los lados de los triángulos y calculando después los
ángulos.
La trilateración es la operación inversa de la triangulación.
En la actualidad el uso del instrumental electrónico para la medición precisa de distancias
ha disminuido la superioridad que tenía la triangulación sobre la poligonación y ha dado un
gran ímpetu al desarrollo de la trilateración.
Por ello la elección del método no depende sólo de la exactitud requerida, pueden
obtenerse datos satisfactorios mediante cualquiera de los tres métodos, siguen teniendo
fundamental importancia las consideraciones económicas.

Unidad 6.- ALTIMETRIA

La Altimetría o control vertical tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre
puntos del terreno.
Las alturas de los puntos se toman sobre planos de comparación diversos, siendo el mas
común el nivel medio del mar ( N M M ).

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
44
A las alturas de los puntos sobre éstos planos de comparación se los llama cotas o
elevaciones o altura y a veces niveles.
El desnivel entre dos puntos será la diferencia de alturas entre sus superficies de nivel.

Un plano horizontal es perpendicular a la dirección de la gravedad y solamente en un


punto es tangente a la superficie de nivel.
Una línea de nivel queda en una superficie de nivel y una línea horizontal queda en un
plano horizontal.
El nivel medio del mar ( NMM )se determina con los mareógrafos instalados en puntos
apropiados de la costa, la máxima elevación de las aguas del mar ( pleamar) y el máximo
descenso (bajamar).
Altitud, altura absoluta o cota de un punto se llama a su altura sobre el nivel medio del
mar. Y según que éste se encuentre arriba o debajo de dicho plano, la cota será positiva ó
negativa, respectivamente.
Se llama diferencia de nivel ó desnivel o altura relativa entre dos puntos a la cota de
uno cualquiera de ellos referida a la superficie de nivel que pasa por el otro.
Si las cotas de muchos puntos están referidas a una misma superficie arbitraria establecida
de antemano, ésta se recibe el nombre de superficie o plano de comparación.

NIVEL CERO DE LA REPUBLICA ARGENTINA

En nuestro país se adopta oficialmente el nivel medio del mar del Océano Atlántico frente a
Mar del Plata, determinado por las observaciones mareográficas del Ministerio de Obras
Públicas de la Nación. El plano de comparación que corresponde al nivel medio se llama
cero de la República Argentina.

NAME : nivel de aguas máximas extraordinarias.


Cota SNMM: cota sobre el nivel medio del mar.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
45
Anteriormente las nivelaciones estaban referidas al horizonte de aguas bajas (cero del
mareógrafo del Riachuelo ,en Buenos Aires).
Otro plano de comparación de gran importancia es el que pasa por el centro de la estrella
del peristilo de la Catedral de la Ciudad de Buenos Aires.

La superficie de nivel es perpendicular en todos sus puntos a la dirección de la gravedad


y puede compararse con la superficie de las aguas tranquilas.
No afectan su forma las variaciones locales de nivel y toma la forma general de la
superficie de la Tierra.
El geoide es la superficie de nivel correspondiente al nivel medio del mar (NMM).

La vertical del lugar y el geoide constituyen la verdadera base de todas las operaciones
que se ejecutan en la superficie terrestre, siendo todos los puntos, líneas y elementos de
superficies proyectados en la dirección de la plomada sobre el geoide.
El geoide queda constituido por el plano en las operaciones planimétricas y por una esfera
de radio medio en las operaciones altimétricas.

Efecto de la curvatura de la Tierra


En las mediciones de distancias verticales es necesario tener en cuenta, en cierta forma, la
curvatura terrestre.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
46

Si A y B son dos puntos de cotas iguales, el arco AB define el horizonte verdadero y la


tangente AB' que corresponde a la visual horizontal del instrumento, se designa con el
nombre de horizonte aparente u horizonte matemático del punto A.
La cantidad x que expresa el error que se cometería, a causa de la curvatura de la Tierra,
al indicar las alturas de los puntos referidos a la horizontal aparente AB', en lugar de
referirlas a la horizontal verdadera, se calcula así:
Del triángulo ACB' se tiene:

R2 + d2 = ( R + x )2 entonces R 2 + d 2 = R2 + 2 R x + x 2

d 2 = 2 R x + x2  d2 = x + x2 ;despreciando x2 por su valor tan pequeño,


2R 2R 2R
2
se tiene: x = d , esta cantidad x se llama efecto de la curvatura terrestre ó
2R
depresión del horizonte para la distancia d.

Para d = 100m, resulta x = 0,78 mm, para d = 200 m es x = 3,1 mm; es decir para el
doble de la distancia d se cuadruplica el efecto x de la curvatura,
e inversamente para el caso de reducirse la distancia.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
47

Influencia de la refracción terrestre:


Además del error de esfericidad, las visuales sufren un pequeño error por causa de la
refracción terrestre que se debe a las distintas densidades da las capas atmosféricas, lo
que hace que una visual no sea rectilínea, sino que tenga una forma ligeramente curva,
con una concavidad hacia el terreno.
La refracción terrestre disminuye el efecto x de la curvatura terrestre, en una fracción que
oscila entre 1 y 1 de su valor, quedando así reducido a 6 x ó 7 x .
7 8 7 8

El efecto conjunto de la curvatura y refracción terrestre es:


x'  6 x  0,87 . d2 .
7 2R

Procedimientos para determinar desniveles:

Las diferencias de alturas o determinación de cotas de los puntos del terreno, se obtienen
mediante la nivelación.
La nivelación puede ser:
nivelación barométrica
Indirecta 
nivelación trigonométrica

nivelación diferencial
topográfica ó directa 
nivelación de perfil

Nivelación barométrica :es la que se basa en la propiedad que tiene la columna de


mercurio del barómetro de descender en proporción a la altura que se encuentra del nivel
del mar , es decir que se mide de acuerdo a una escala determinada, las distintas
presiones que experimenta la atmósfera según la altura.

Nivelación indirecta o trigonométrica: se miden distancias horizontales y ángulos


verticales (usando teodolitos).

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
48
Nivelación directa con el nivel de anteojo: consiste en determinar el desnivel entre
dos puntos mediante visuales horizontales. Es el método más preciso y el mas
comúnmente usado.
Nivelación diferencial :se utiliza para determinar la diferencia de nivel entre puntos algo
separados. Generalmente la nivelación diferencial se la hace por nivelación directa.
Nivelación para obtener un perfil :es la operación que se hace (generalmente por
nivelación directa) determinando las elevaciones de puntos a intervalos cortos medidos a lo
largo de una línea localizada., como la línea central de una carretera o de una alcantarilla.
El error admisible en cada uno de los procedimientos citados puede considerarse como
sigue:
Nivelación geométrica 1 cm/ km
Nivelación trigonométrica 1 dm/ km
Nivelación barométrica 1 m/ km

Puntos fijos altimétricos:


Los puntos fijos altimétricos pueden ser provisionales o permanentes, según la finalidad del
trabajo.
Los puntos fijos provisionales son aquellos cuyo objeto está limitado al tiempo de duración
del trabajo. Pueden constituirse mediante piedras naturales, piedras marcadas con cal,
estacas, etc., según la naturaleza del suelo y la exactitud de las operaciones a realizar.
Cuando sea necesario superponérseles una duración mayor, como sucede en las
nivelaciones de ferrocarriles y las de topografía fundamental, se emplearán estacas de
madera de 40 a 60 cm de largo y de 5 a 8 cm de diámetro, con numeración corrida,
inscripta en una de sus costados previamente aplanado.
Los puntos fijos permanentes están constituidos por pilares de hormigón con marcas
visibles ó también pueden materializarse mediante bulón o chapa empotrada en algún
edificio público.

Los colocados por el Instituto Geográfico Militar son muy variables, pudiendo consistir en
chapas de bronce de eje horizontal, bulón de eje vertical u horizontal empotrados en un
pilar construido a propósito o pared de casa existente.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
49

En nuestro país, el Instituto Geográfico Militar ( I G M) ha establecido cuatro categorías de


puntos fijos según las características del trabajo altimétrico.
La primera categoría de punto fijo, llamada también nodal, está constituida de un pilar
principal, con marca una oculta y otra visible, empotradas en el mismo pilar, consta
además de cuatro marcaciones subterráneas y de otra marca visible empotrada en un
edificio de gran estabilidad (iglesia, etc.)
La segunda categoría de punto fijo está constituida por un pilar de granito con una marca
visible y una oculta, empotradas en el mismo pilar, además por una marcación subterránea
ubicada en la proximidad del pilar.
La tercera categoría de punto fijo está constituida por un pilar de granito con una marca
visible ( bulón o chapa ) y otra oculta, empotradas ambas, en un mismo pilar.
La cuarta categoría Detalle de la
de punto fijoConstrucción
está constituida por una marca ( bulón o chapa )
empotrada en cualquier construcción o edificio apropiado existente.
Chapa de bronce
Chapa principal Chapa protectora

a b

2,00
Planta
0 ,20

Frente 0,50

1,50
Corte a-b Esc. 1:75

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
50
En cada lugar donde se halla construido un punto fijo, se efectúa un relevamiento
planialtimétrico, en que se relaciona el punto con los hechos existentes en el terreno, de tal
manera, que los datos tomados permitan confeccionar una descripción del punto, llamado
Monografía donde quedan consignados gráfica y numéricamente todos los datos
relacionados con la situación, diferencias de nivel entre las distintas referencias
(marcas ) con las que puede contar el punto fijo y el terreno natural en sus alrededores
(perfil transversal), nombre particular de la región, propietario del terreno, etc.
Esta Monografía sirve para la identificación del punto, el contralor de las variaciones que
haya podido sufrir y para la reconstrucción del mismo en caso de destrucción parcial.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
51
Unidad 7.- Niveles de anteojos: descripción

Para determinar las diferencias de nivel (el desnivel) y a grandes distancias es necesario
definir la línea visual en posición horizontal por medio de un dispositivo preciso, exento de
paralaje y que permita ver agrandadas las divisiones y cifras de la mira y esto se consigue
con un anteojo.
La precisión de un nivel de anteojo depende de la sensibilidad del nivel tubular y del
aumento del anteojo.
Esencialmente consiste en un telescopio montado sobre una plataforma que está
rígidamente unida a un eje vertical. El eje descansa sobre un cojinete cónico de manera
que puede girar libremente alrededor de dicho eje vertical.
En el extremo inferior del eje lleva una rótula que forma una conexión flexible entre la
cabeza móvil y la placa de apoyo. Cualquier posición entre la cabeza y la placa se puede
mantener por medio de los tornillos calantes, que generalmente son tres formando un
triángulo equilátero. La placa de apoyo se atornilla a la cabeza del trípode.
Generalmente están equipados con círculo graduado horizontal (limbo horizontal), para
medir ángulos aproximadamente.

Tres son los ejes que debemos distinguir:


a) el eje vertical de rotación ,
b) el eje de colimación ( que une el centro óptico del objetivo con el cruce de los hilos del
retículo, y va desde el observador a la mira) y
c) el eje del nivel tubular.

La principal condición que debe cumplir el aparato es que: el eje del nivel tubular debe
ser paralelo al eje de colimación del anteojo. Si se cumple esta condición se verificará
que estando horizontal el eje del nivel tubular, será también horizontal el eje de colimación,
es decir la visual será horizontal.
La otra condición es que: el eje vertical de rotación del anteojo debe ser perpendicular
al eje del nivel tubular. Esta condición asegurará que al girar la placa, el eje de colimación
describirá un plano horizontal.
El telescopio:
antiguamente los telescopios eran de enfoque exterior, pero actualmente
son de enfoque interior para conservar, libre de polvo y humedad, el interior y la corredera

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
52
para enfocar, y cuando se trabaja con la mira se elimina una constante del instrumento
con lo que los cálculos se simplifican.
Sus desventajas son que las lentes extras necesarias disminuyen la iluminación y que el
interior del telescopio no es accesible para la limpieza o reparación.

Enfoque: cuando se visa un objeto, se mueve la corredera del objetivo hasta que la
imagen aparece clara, lo cual significa que la imagen se formó sobre el plano del retículo.
Si moviendo lateralmente el ojo, se produce un movimiento aparente del retículo sobre la
imagen se dice que hay paralaje. Siendo éste una causa de error que debe eliminarse
volviéndose a enfocar el objetivo, o el ocular o ambos.
El telescopio no se puede enfocar en objetos más cercanos que aproximadamente 1,80 m
del centro del instrumento.
El objetivo tiene como principal función formar una imagen luminosa, de forma exacta,
bordes precisos y libre de decoloraciones.
El ocular reinvierte la imagen invertida formada por el objetivo. Generalmente consta de
cuatro lentes plano-convexas colocadas en la corredera del ocular.
Los oculares de imagen invertida simplemente amplifican la imagen sin invertirla; consta
de dos lentes plano-convexas. La ventaja es que los objetos aparecen más luminosos.
El aumento de un telescopio es la relación de la longitud aparente de la imagen a la del
objeto. En lo niveles de anteojo es de aproximadamente 30 diámetros.

Cuanto mayor es el aumento, tanto menor es la iluminación y menor el campo visual.


Los niveles modernos son pequeños, livianos, muy precisos, generalmente son de color
claro para disminuir los efectos de la temperatura producidos por la luz del sol.
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
53
Están equipados con un nivel de burbuja esférico para empezar a nivelarlos
aproximadamente. Pueden tener tres o cuatro tornillos calantes, y existe un modelo con un
juego de rodilla que se puede fijar en vez de los tornillos.
El telescopio es de enfoque interior, con retículo grabado en un cristal. La burbuja del nivel
del telescopio se puede centrar con rapidez haciendo coincidir los extremos de las
imágenes de la burbuja que se ven por el ocular del telescopio a través de un sistema de
prismas.

Niveles automáticos: son los que se autonivelan, es decir que conservan su línea de
colimación horizontal por medio de una especie de péndulo y de un sistema de prismas y
espejos. Las oscilaciones del péndulo se amortiguan magnéticamente. No posee un
mecanismo que permite inclinarlo ni nivel de burbuja, solamente se lo nivela con el nivel
esférico

Miras: son reglas graduadas de sección rectangular, por medio de las cuales se miden las
diferencias de elevación. En la parte inferior tienen un casquillo de metal.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
54
Las miras se colocan en posición vertical, por lo que la lectura indicada por el hilo
horizontal del retículo, es la medida de la distancia vertical entre el punto sobre el cual se la
ha colocado y la línea de colimación. Para verticalizarlas están provistas de un nivel de
burbuja esférico montado en una abrazadera.
Las miras pueden ser de lectura directa o indirecta .
Entre las de lectura directa la más usada es la llamada estadal de Filadelfia están
provistas de dos reglas sujetas por dos abrazaderas, las lecturas se hacen en los extremos
de las graduaciones. Están graduadas en metros, decímetros y centímetros indicadas por
espacios alternados en blanco y negro, de un centímetro. Las observaciones con mayor
aproximación que la menor división se hacen por estimación.

Las miras para topógrafo están graduadas en centímetros, con el cero en el pie, o en el
medio, a la altura del ojo del observador extendiéndose las lecturas hacia arriba y hacia
abajo.
Recogidas miden entre 1,50 m a 2 m y extendidas hasta cuatro metros. Actualmente las
fabrican de aluminio, lo que hace que sean fácilmente transportables.

Nivelación geométrica
Distintos métodos:

1.- Nivelación simple: consiste en determinar la diferencia de nivel entre dos puntos
desde una sola estación. Esta diferencia de nivel entre dos puntos puede ser determinada
de tres maneras diferentes, de acuerdo a las circunstancias:
a) desde un punto extremo:

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
55

En éste método, el instrumento es colocado


sobre uno de los puntos E, se mide la altura
del instrumento hi (distancia entre el punto
del terreno y el eje del anteojo), con la mira
en el otro extremo se efectúa la lectura.
La diferencia de nivel será: h = LP - hi

b) desde un extremo a dos miras: se coloca el instrumento en el punto E y las miras en P1


y P2.

h = ( l1 - d1 . tg  ) - ( l2 - d2 . tg  )

h = ( l1 - l2 ) + tg  ( d2 - d1 )

h = l + tg  . d (  )

donde l es la diferencia de las lecturas de mira y d las diferencias de distancias entre


miras y altímetro.
De ( ) resulta la solución para eliminar todos los errores de una vez, porque si colocamos
el instrumento a igual distancia de ambas miras, es d = 0.

Entonces la diferencia de lecturas nos proporciona directamente la diferencia de nivel


eliminándose los errores sistemáticos del aparato, como los de curvatura y refracción
terrestre.
c)desde el punto medio: se coloca el instrumento entre los dos puntos de manera que
dA sea aproximadamente igual a dB ( no es necesario que el instrumento se encuentre
alineado entre los extremos).

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
56

Se coloca la mira en el punto A y se efectúa la lectura atrás LA, se traslada la mira al


punto B en donde se hace la lectura adelante LB.
La diferencia de nivel será:
h = LA - LB

d) desde un punto extrerno: se usa cuando la configuración del terreno impide colocar el
instrumento en un extremo o en el medio, se lo coloca detrás de ellos y se hacen las
lecturas LB y LA , en los puntos A y B, respectivamente.
La diferencia de nivel será:

 h = L A - LB

Nivelación compuesta:
Si debemos efectuar un itinerario altimétrico debido a la distancia a nivelar, se reiterará la
nivelación simple y en éste caso se denominará nivelación compuesta.

Si debemos determinar la cota de un punto A, enlazándolo con un punto de cota conocida,


se procede repitiendo la nivelación simple en la dirección de P.F.I. a A, colocando el nivel
en E1 (primera estación), entre P.F.I. y PP1 (punto de paso) y efectuando la lectura a la

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
57
mira colocada atrás, en P.F.I. y a la colocada adelante en PP1, se determina el
desnivel parcial

h = r1 - v1.

Una vez leída la mira colocada en P.F.I. y anotada en el registro de campaña, se indicará
al mirero que se traslade mientras se hace la lectura adelante. El mirero colocado en PP 1
luego de leído v1 girará la mira sobre el pivote del sapo " sin levantarla del apoyo",
entretanto el que estaba en PP1 se colocará en PP2.
Efectuadas las lecturas, el operador transportará el altímetro para colocarlo en E2 para
efectuar las lecturas a r2 y v2, correspondiéndole al portamira trasladarse a PP3, y así
sucesivamente hasta el extremo A sobre el que se hace la última lectura hacia delante.
Cabe aclarar que el instrumento puede no estar alineado, pero es necesario mantener la
equidistancia.
De acuerdo a lo que antecede entre PFI y PP1 hallaremos el desnivel parcial h1, entre
PP1 y PP2 el h2 y así sucesivamente, obteniéndose la diferencia de altura entre el
punto conocido PFI y el punto A, mediante la fórmula:
H = HA _- HI = h1 + h2 + h3 + . . . + hn =  hn

Un itinerario necesita un control de cierre, por eso es preciso efectuar la nivelación de


vuelta, es decir, repetir la operación pero en sentido contrario hasta alcanzar PFI con la
cota HI, de la cual se ha partido, pero debido a los errores, es probable que haya
discrepancia que se llama error de cierre que deberá ser menor que la tolerancia
establecida:
T = 10  L' donde L se expresa en km y T en mm ( nivelación de II° Orden)
T = 30  L' " " " " " " " " " " (nivelación de IIer. Orden)

Una vez establecido el error de cierre por la diferencia entre el nivel hallado ahora y el
conocido previamente:   hn -  H = w , si el mismo se encuentra dentro de la
tolerancia, se procede , en gabinete, a la compensación de cota, a veces si las distancias
son sensiblemente iguales se reparten en partes iguales entre los desniveles parciales.
En general el error de cierre se reparte proporcionalmente a las longitudes niveladas, es
decir: si w < T donde T = 15  D' expresada en mm para D expresada en km.
La fórmula utilizada para la correción es: vn - w . dn (mm) , donde
D
D =  dn ; longitud del itinerario en m
d = distancia nivelada (tramo ) en m
w = error de cierre en mm

Nivelación por doble punto de paso:


Para aplicar éste método se necesitan un nivel y cuatro miras (dos para cada línea),
realizando ambas nivelaciones simultáneamente.
Como puede observarse en el gráfico las lecturas de los puntos extremos son comunes a
ambas líneas.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
58

Nivelación por doble altura del aparato:


En éste procedimiento las nivelaciones son independientes, se van comprobando las
diferencias de lecturas entre los puntos de paso ( PL ) consecutivos y comunes. No tienen
en común la primera y la última lecturas como en el procedimiento anterior.
El equipamiento está compuesto de dos miras y dos niveles ó dos miras y un nivel.

Cualquiera sea el método empleado, como se obtienen dos o mas valores para el desnivel
total, el valor más probable será la media aritmética de ellos, y el error de cada nivelación,
la diferencia que tenga con dicho valor más probable.
Las principales fuentes de error son:
a) el paralelismo entre la visual y el eje del nivel de burbuja es un error sistemático que
depende de la inclinación y la longitud de la visual, se elimina igualando las distancias
hacia atrás y hacia delante;
b) si al leer la mira la burbuja no está centrada, se produce un error accidental, su
magnitud depende de la sensibilidad del nivel de burbuja (si es de 15" y está descentrada
una división, a 100 m la visual se desplaza 0,006 m);
c) la lectura incorrecta de la mira es un error accidental y su magnitud depende de la
distancia del instrumento a la mira, de las características del telescopio, del paralaje, de las
condiciones atmosféricas, etc.;
d) si la mira no está verticalizada se produce un error sistemático de signo positivo, su
magnitud depende de la lectura y se minimiza plomeando la mira en la dirección
transversal a la visual mediante el hilo vertical del retículo; e) el paralaje es la fuente de
error accidental se elimina enfocando el ocular sobre el retículo.
Para establecer el grado de confianza, deben conocerse, aunque sea aproximadamente,
las distancias niveladas.
La corrección se efectuará siguiendo el procedimiento aludido, es decir distribuyendo el
error total proporcionalmente a las progresivas de cada punto.
Las nivelaciones de primer y segundo orden son de índole geodésica, las de tercer
orden son los trabajos de ingeniería y las de cuarto orden son las barométricas.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
59

Nivelación trigonométrica:
Es la determinación de desniveles a partir de ángulos
verticales y de distancias, ya sea horizontales o inclinadas.
Para distancia cortas:

El desnivel está dado por: hB - hA = D . tg  + i - o , siendo


D : la distancia horizontal
: el ángulo vertical
i : altura del instrumento
o : altura sobre la estación B

Para distancias largas:


Si las distancias son mayores de 1500 m y los ángulos se miden
con aproximación de 01' , hay que considerar el error producido por la curvatura y la
refracción terrestre, puesto que en 2000 m producen una variación de medio minuto.

c :corrección por curvatura y refracción, igual en los dos casos, ya que sólo depende de la
distancia entre puntos.
Deben medirse los ángulos en los dos extremos A y B ( uno será de elevación y el otro
de depresión).Este procedimiento se llama observaciones simultáneas.

Con estación en A : H = hB + c y hB = AB1 tg 


entonces H = AB1 . tg  + c ( )

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
60
Con estación en B : H = hA - c y hA = BA1 . tg 

Considerando AB1 aproximadamente igual a BA1 : hA = AB1 . tg  entonces


H = AB1 . tg  - c )

Sumando  y  : 2 H = AB1 ( tg  + tg  )


H = distancia entre A y B ( tg  + tg  )
2

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
61
UNIDAD 8.-

TAQUIMETRIA: horizontal y con visuales inclinadas.

La Taquimetría, también llamada Celerimensura es el relevamiento planialtimétrico


mediante lecturas de miras, por medición óptica de distancias.
Se la puede definir como el método óptico para medir las distancias. Fue introducido por
James Watt, en 1770, para facilitar la medición de medidas lineales.
Su telescopio para medir distancias fue uno de los primeros taquímetros (con poca
precisión).
Las dos ventajas de éste método son el aumento en la velocidad para efectuar las medidas
y la circunstancia que no lo afecta el tipo de terreno.
Los instrumentos modernos han aumentado el grado de precisión y de rapidez.
Las medidas taquimétricas pueden dividirse en dos categorías, las de estadias y las que
se hacen usando los tornillos tangenciales micrométricos.
Las medidas de estadias son también de dos tipos: las de hilo de estadia fijos y las de
índice móvil.
El taquímetro es un teodolito especialmente proyectado para observaciones taquimétricas:
el telescopio es generalmente más largo y tiene mayor amplificación, el objetivo es de
mayor diámetro y el sistema de lentes de mejor calidad.
Los telescopios de la mayoría de los niveles modernos y teodolitos están provistos de hilos
de estadia fijos para las observaciones taquimétricas.
En la actualidad, el anteojo de enfoque exterior es anticuado, pero es necesario conocer su
teoría para demostrar los principios en los que se basan las medidas taquimétricas.

En éste diagrama sintético de un telescopio topográfico de enfoque exterior, con hilos de


estadia fijos, la línea de colimación es horizontal y cada hilo está situado a una
distancia  del hilo horizontal del retículo, la mira está a una distancia D del
2
telescopio y la distancia entre los hilos es s.

El triángulo AOB  aOb  v = s  y 1 = 1 + 1 multiplicando por f v resulta


u  f v u

v = f v + f  de  y  resulta: v = fs + f 


u 

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
62
D = fs + f + c si ( f + c ) es pequeño comparado con D  D = fs
 
fs es generalmente de 50 ó 100 con lo cual: D = 50 s ó 100 s respectivamente

El punto P se le llama punto analático y está a una distancia fs de la mira, si éste se

pudiera mover al centro del instrumento, f + c = 0, esto fue logrado por Porro con la
introducción de las lentes analáticas entre el objetivo y la retícula, aplicable sólo a las
lentes de enfoque exterior que han caído en desuso.
Si la línea de colimación está inclinada un ángulo  con la horizontal  s = AB

pero AA'C = BB'C  ° y  = ACA' = BCB'  con bastante aproximación

A'B' = s cos  ó D = fs cos  + ( f + c )


Además, como H = D cos  y V = D sen  es H = fs cos2  + ( f + c ) cos 



y V = fs sen  cos  + ( f + c ) sen 

Si hi es la altura del instrumento, la cota E es: E = hi + V + h siendo h la intersección
del hilo medio con la mira
Cabe acotar que si  es un ángulo en depresión, la cota E es: E = hi - V - h
Estas relaciones no son exactas en los telescopios modernos porque son de enfoque
interior y la distancia combinada del objetivo con la de la lente móvil no es constante.
Cuando la visual es horizontal:
D = C1 s + C2 ; C1 es 100 pero  f y

C2 varía ligeramente con D
En muchos telescopios modernos los fabricantes han tratado de hacer la combinación de
lentes prácticamente analática y en consecuencia, el valor asignado a C1 = 100 m es
bastante preciso y C2 será casi inapreciable.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
63
La estación total es un instrumento topográfico de última generación, que integra en un
solo equipo la medición electrónica de distancias y ángulos, comunicaciones internas que
permiten la transferencia de los datos a un procesador interno o externo y que es capaz de
realizar múltiples tareas de medición, guardado de datos y cálculos en tiempo real.

Una estación total posee básicamente tres componentes:


 mecánico: el limbo, los ejes y tornillos, el nivel, la base nivelante,
 óptico: el anteojo y la plomada óptica,
 electrónico: el distanciómetro, los lectores de limbos, el software y la memoria.
Los componentes óptico y mecánico no difieren de los que llevan los teodolitos y
taquímetros clásicos de uso en topografía.
La ventaja de la estación total es la componente electrónica en cuanto a memoria interna
para almacenar datos de campo, que la hace más versátil y rápida que los instrumentos
clásicos.
 El componente mecánico: es el esqueleto de la estación total y está constituido por la
alidada que gira alrededor de un eje vertical (principal), el limbo horizontal que puede
moverse solidario a la alidada o quedar fijo con respecto a ella y la base nivelante, que
sirve para nivelar la estación y unirla a un trípode, siempre fija respecto de los
movimientos de la alidada.
El componente óptico: el anteojo está basado en el principio del anteojo astronómico.
Su función es la de poder hacer punterías a objetos o referencias para definir direcciones
con precisión.
Sus principales componentes son: el objetivo formado por dos ó más lentes con la
finalidad de formar una imagen real e invertida del objeto, el ocular son dos lentes que

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
64
tienen como función principal la amplificación de las imágenes; llevan acoplados unos
prismas que invierten de nuevo la imagen para ser vista en posición normal; el retículo, es
una especie de diafragma situado en el tubo ocular donde está grabada la cruz filar, que
permite hacer punterías con precisión.

La montura está formada por tres tubos, donde van montados el ocular y el objetivo y que,
además llevan un engranaje que permite alargar o acortar el anteojo para enfocar
correctamente.

La plomada es un dispositivo que va incorporado a la base nivelante de la estación, nos


permite situar o estacionar el aparato exactamente sobre el punto que queramos. Está
materializada por un rayo óptico que tiene la dirección de la línea de la plomada o vertical,
de manera que a través de un pequeño anteojo podemos ver el punto estación.
Esta línea puede estar materializada por un rayo láser (plomada láser ) que permite el
centrado simple vista, sin lentes ni prismas de por medio, aunque sin aumentos.

 El componente electrónico:
a) la lectura electrónica de limbos
b) la medida electrónica de distancias
c) almacenamiento interno de medidas de campo y cálculos en tiempo real.
Para hacer todo esto las estaciones incorporan un microprocesador.
También es necesario un interfaz que permita al usuario manejar, controlar y gestionar
adecuadamente todas las funciones.
Esto se consigue por medio de una pantalla de cristal líquido en la que se pueden
visualizar valores, comandos o características de la configuración y un teclado que permite
"hablar" con el microprocesador.
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
65
Hay teodolitos electrónicos que carecen de dispositivo de almacenamiento y cálculo de
datos, pero tienen la posibilidad de conectar un colector externo de datos, convirtiendo
así el teodolito en estación total.
En éste caso el teodolito tiene un procesador interno que controla sus funciones y que
activa los sistemas de medición electrónica de distancias y ángulos. Pero éste procesador
no tiene capacidad de guardado de datos, por ello es necesario conectar el procesador
externo.
Los colectores externos, además de almacenar datos, suelen estar dotados de potente
software de cálculo y gestión de datos capaces además de controlar los sistemas de
medición de la estación.
La conexión a la libreta electrónica externa con la estación se realiza a través de un puerto
serie, éste nos permite establecer comunicación entre la estación total y una PC, cuando
se trata de una estación total con libreta electrónica interna.

Planos de puntos acotados : Es el plano que nos permite conocer las alturas de las
elevaciones y depresiones existentes en la zona, con respecto al plano de comparación
utilizado, así como las diferencias de nivel entre las mismas y el valor de las pendientes.
Las curvas de nivel es la forma más común de representar el relieve.
Las curvas de nivel son líneas que permiten representar en planta el terreno con todas sus
formas y accidentes tanto en su posición horizontal como sus variaciones de alturas
estas curvas se utilizan para representar simultáneamente en planta y elevación, la forma o
configuración del terreno que también se le llama relieve..

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
66

Una curva de nivel es una línea que une puntos de igual altura (cota).
Una línea de nivel representa la intersección de una superficie de nivel con el
terreno.
En un mapa, las líneas de nivel se dibujan sobre un plano de referencia para representar
intervalos de altura equidistantes, y éstas podrían representarse por las líneas del borde
del agua de un lago cuando cambia su nivel.
La equidistancia de las curvas de nivel (distancia vertical entre curvas consecutivas), o
sea la diferencia de nivel entre líneas adyacentes, varía de acuerdo a la escala del mapa y
la naturaleza de la región
En los levantamientos de poca extensión es necesaria una equidistancia pequeña para
poder representar un terreno bastante plano y cuando el terreno es muy ondulado pueden
escogerse intervalos mayores.
Cuando menor sea la escala del plano y más montañosa la región, mayor será la
equidistancia de las líneas de nivel.
La equidistancia o intervalo de las líneas de nivel será constante para facilitar la lectura
del plano.
Depende del objeto del trabajo se pueden espaciar las curvas: para calcular movimientos
de tierra cada metro en terrenos bastante extensos o cada 0,5 m, en terrenos poco
extensos ó cada 5 ; 10 ó 20m.

Pendientes: en el gráfico que antecede el intervalo vertical (equidistancia) está


representado por AB , la distancia horizontal entre las mismas curvas por BC que se
llama el equivalente horizontal.

La pendiente del terreno entre los puntos A y C, se encuentra así:


Pendiente = AB = intervalo vertical ;
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
67
BC equivalente horizontal

por ejemplo: pendiente a lo largo de AC = 10 = 1 = 1 en 10 = 10 %


100 10
Características de las curvas de nivel :

- sólo pueden cruzarse cuando haya un voladizo


- deben ser curvas cerradas, aunque sea fuera del dibujo
- no pueden bifurcarse o superponerse permanentemente
- cuando están juntas, indican un declive (o pendiente) más pronunciado o viceversa
- la dirección de la máxima pendiente queda en ángulo recto con las curvas de nivel
- en una zona de pendiente uniforme quedarán las curvas equidistantes
- una serie de curvas cerradas concéntricas indicarán un promontorio o una oquedad,
según que las cotas vayan creciendo hacia el centro o decreciendo, respectivamente.

Normas para el trazado de las curvas de nivel:

Con el objeto que las curvas de nivel reflejen en forma clara las formas del terreno, deben
tenerse en cuenta las leyes que rigen la relación de continuidad de formas de aquél y en
base a ellas están dadas las siguientes reglas:
1) En las alturas o dorsales las curvas de valor inferior envuelven a las de valor o cota
superior

2)En los bajos o depresiones, las curvas de valor superior envuelven a las de cota inferior.
La línea ab representa la línea del valle, thalweg o vaguada. (thalweg: línea de máxima
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
68
profundidad de un río, opuesta a la línea media de las márgenes)

3)Una misma curva, en los bajos envuelve a las de menor valor y en las dorsales a las de
mayor valor.

4)Por ser los cerros, mogotes o mamelones prominencias aisladas dentro de la línea
general de la dorsal, se representan por curvas de nivel cerradas.

5) Por ser la hoyas depresiones cerradas del terreno, se reflejan con curvas de nivel
cerradas en las que las de mayor valor encierran a las de menor valor.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
69

Una hoya puede diferenciarse de un mogote en virtud de las inflexiones de las curvas que
los reflejan, mientras en la primera las inflexiones más agudas de las curvas ( que reflejan
los bajos) están hacia el exterior, en el mogote apuntan hacia el interior.
Para que se pueda distinguir estos detalles, las curvas de nivel de la hoya se cruzan con
una flecha perpendicular a las mismas.

6) Por ser más definida la línea del thalweg que la de la dorsal, una misma curva se traza
más tendida, más suave en éstas y con inflexiones más agudas en los bajos.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
70
UNIDAD 9.-
CARTOGRAFIA: generalidades

Desde la antigüedad el hombre utilizó las estrellas como puntos de referencia, tanto para
programar el momento de efectuar las plantaciones como para orientar las pirámides.
En la actualidad las mediciones satelitales son utilizadas para determinar límites y
determinar distancias, generando mapas.
Para determinar la relación posicional entre países y continentes fue necesaria la
utilización de técnicas electromagnéticas.
El dibujo topográfico consiste en planos, perfiles, secciones transversales, etc., la utilidad
de los mismos depende de la precisión con la que los puntos y las líneas se proyecten en
el papel.
Para mantener una relación compatible entre las medidas del campo y el plano, se requiere
gran cuidado en su construcción.
La ciencia topográfica va siempre unida a la ciencia cartográfica.
Ambas son ciencias porque expresan la verdad y se hallan cimentadas sobre principios
científicos y teorías matemáticas y son arte en lo que se refiere a estética y artística
ejecución y representación.
La Cartografía es la ciencia que estudia los distintos métodos y sistemas para
obtener la representación plana de una parte o de la totalidad de la superficie
terrestre, de manera que las deformaciones que se produzcan sean conocidas y se
mantengan dentro de los límites fijados por las aplicaciones a que el mapa se
destine.
Escalas: Todos los problemas de Topografía se reducen a la medición de distancias
horizontales, desniveles, ángulos horizontales y ángulos verticales.
Es evidente que las medidas que se tienen sobre el terreno, no pueden transportarse
directamente sobre el papel, puesto que las dimensiones de éste tendrían que ser
enormes.
Por ello, de las medidas tomadas en el terreno, dibújase una parte contenida una cierta
cantidad de veces en la longitud total, obteniendo así en el plano del dibujo, figuras
semejantes, reducidas en una cierta relación.
Esta reducción se refiere a las longitudes.
El número que indica la relación entre las dimensiones lineales del dibujo y las de las
figuras reales en el terreno, se llama número de reducción o escala del plano que se
designa por: 1/ E siendo E el denominador de la escala (las longitudes son E veces más
pequeñas que las homólogas del terreno), el numerador se toma igual a la unidad.
Si se quiere determinar la medida del plano a escala 1/E que corresponde a 1km en el
terreno, es necesario dividir 1km por E.
Si se trata de deducir de la medida del plano la correspondiente medida natural del terreno,
basta multiplicar aquella por el número E.
Por ello, cuanto mayor es el número E, tanto menor es la escala, tanto más fuerte la
reducción y menor la cantidad de detalles que se pueden representar e inversamente,
cuanto menor es el número E, tanto mayor la escala, tanto menos fuerte la reducción y
mayor la cantidad de detalles que pueden representarse.
La elección de la escala no es arbitraria sino dependiente del objeto o finalidad de la
carta o plano, de la superficie y los detalles a representar.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
71
La Carta Topográfica es de gran utilidad para el estudio racional del trazado de
caminos, ferrocarril, canales, etc., para el desarrollo del turismo, aeronavegación,
explotación minera, forestal, etc. En el orden militar, es fundamental en toda operación
bélica para planear y disponer cualquier movimiento táctico, el conocimiento del terreno
sobre el que se ha de desarrollar (vías de comunicación existentes, los obstáculos
impuestos por la configuración y todo trastorno o impedimento).
No es menos importante en la planificación del desarrollo político-económico y social de un
país, el poder contar con una buena cartografía. Con la cartografía del país se puede
orientar la política del Estado en el sentido de fomentar las riquezas de cada zona y hasta
modificar sus condiciones climatológicas y fitogeográficas locales y por que no, provocar la
formación de nuevos centros de población o explotación.
Clasificación de los Mapas:
la clasificación puede hacerse por las deformaciones o por los
sistemas de transformación utilizados en la proyección para obtenerlo.
De acuerdo a su extensión se distinguen:
Mapa-mundis cuando representan la totalidad de la superficie terrestre, se emplean
escalas menores de 1: 10 000 000.
Cartas generales ó planisferios cuando abarcan una extensión considerable de la
misma, como puede ser un Continente, las escalas van de 1: 1 000 000 a 1:10 000 000.
Cartas geográficas ó especiales ( temáticas) cuando se refieren, por ejemplo a una
Provincia, comprendiendo su hidrografía, suelo, comunicaciones y puntos principales , las
escalas van de 1: 250 000 a 1:1 000 000
Si se considera su objeto, los mapas (llamados temáticos) pueden ser: agronómicos,
etnográficos, físicos, políticos, militares, náuticos, catastrales, de comunicaciones, etc.
Cartas topográficas cuando abarcan una porción más limitada de terreno, representando
los detalles tanto naturales como artificiales, juntamente con su altimetría.
Se construyen a escalas entre 1:2 500 y 1: 250 000
Planos: son representaciones de extensiones muy pequeñas y ricas en detalles. La escala
está comprendida entre 1:100 y 1: 2 500
Es importante observar la diferencia entre una carta y un plano. Un plano define con
precisión anchuras de carreteras, tamaños de edificios, etc. Una carta, por otra parte, es
una representación, no importa con cuánta precisión se haya dibujado. Por ejemplo el
ancho de una Ruta en una carta no se puede representar en escala.
Las cartas a gran escala se suelen llamar mapas catastrales, si bien esto no es
estrictamente real porque, la palabra catastral significa que las cartas indican los límites de
las propiedades como cercos, muros, etc. El límite material no es necesariamente el límite
legal y por eso el nombre no es adecuado.
Para leer y comprender las cartas y planos es necesario entender las escalas, las
referencias, los signos convencionales y las direcciones.
Los métodos de representación son tan numerosos que se puede considerar a la
Cartografía como una ciencia independiente, aunque los diferentes sistemas de
proyección requieren el conocimiento de matemática superior.
Como la superficie de la Tierra es curva y la de los planos es plana, no se puede hacer el
plano que represente un territorio dado sin que se produzca algo de distorsión.
Si la zona es pequeña, se puede considerar la superficie de la Tierra como plana y en un
plano construido por proyección ortográfica, como en el caso del dibujo mecánico,
representará la situación relativa de los objetos sin distorsión mensurable.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
72
Los mapas topográficos se construyen de ésta manera, los puntos se determinan
ya sea por coordenadas rectangulares o por ángulos horizontales y distancias.
Al aumentar el tamaño del territorio, éste método resulta inadecuado y se emplean varios
sistemas de proyecciones para disminuir el efecto de la deformación del mapa.
Transformar la superficie terrestre, curva en todas direcciones en una superficie plana, es
el primer problema de la cartografía, porque existe la imposibilidad de realizar la
transformación sin modificar alguna o la totalidad de las relaciones espaciales terrestres.
Tan sólo un globo terráqueo nos proporciona una imagen fiel de la Tierra cualquiera sea la
extensión de la superficie a representar, pero las dificultades como su construcción y
manejo han llevado a utilizar superficies planas.
La representación plana no es una representación exacta a escala, por no ser una
superficie desarrollable, tanto si se la considera esférica como elipsódica.
Por ello la cartografía, a veces, opta por la conservación del elemento lineal, angular o
superficial que más interese a la finalidad del plano, a costa de alterar otros elementos, y
otras veces admite la existencia de alteraciones en todos los elementos, pero imponiendo
la condición, que sean mínimas.
La creación de un sistema de proyección cartográfica se realiza tratando de satisfacer los
requerimientos específicos de cada tipo de carta.

Sistema de Proyección: El lugar geográfico de un punto sobre la superficie terrestre, se


determina por dos coordenadas denominadas coordenadas geográficas del lugar.
Estas coordenadas se denominan latitud y longitud, las que se designan con las letras 
y .

Los métodos de proyección cartográfica son numerosos y con idéntico fundamento, que
consiste en transformar las coordenadas geográficas que definen la posición de un punto
sobre el elipsoide de referencia, en otras cartesianas ( x e y ) ó polares  y d que definen
la posición de un punto sobre una superficie plana.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
73

Esta transformación cartográfica se ocupa solamente de la situación planimétrica de los


puntos, la tercera dimensión o altitud se representa por el sistema de planos acotados,
utilizando el sistema de curvas de nivel.
Las diversas formas de transformación dan lugar a diferentes sistemas cartográficos, pero
su elección debe supeditarse a que la representación plana tenga ciertas propiedades.

Las proyecciones se clasifican por el sistema de transformación en :


1.-sistemas de proyección propiamente dichos o proyecciones perspectivas donde la
superficie terrestre viene dada por una verdadera proyección sobre un plano, tomando un
centro único de proyección que suele superponerse a la vertical del centro de la zona que
se va a representar.
Un mapa se construye imaginándolo situado en un plano tangente o secante a un punto
de la superficie de la Tierra. Los meridianos que pasan por el centro de proyección están
representados por líneas rectas y su rumbo o azimut es constante y verdadero. Los
paralelos están representados por circunferencias concéntricas de magnitud decreciente
hacia los polos.

- sistemas de proyección por desarrollo en éstos sistemas la Tierra se supone envuelta


por una superficie desarrollable, cono o cilindro, sobre cuya superficie se proyectan los
diversos puntos de la Tierra.
Para la proyección cónica, un mapa se obtiene imaginándolo diseñado en un cono que
envuelve la esfera terrestre y que es desarrollado, luego de cortarlo a lo largo de su
generatriz. Los meridianos son rectas que convergen en un punto (vértice del cono) y todos
los paralelos, circunferencias concéntricas a ese punto.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
74

Para la proyección cilíndrica el mapa se lo obtiene imaginándolo diseñado sobre un


cilindro tangente o secante a la superficie de la tierra.
Tantos los paralelos como los meridianos son representados por rectas perpendiculares.
La distancia entre los meridianos se mantiene constante y la distancia entre los paralelos
se acorta a medida que nos acercamos a los polos.
Las distorsiones son nulas en la línea donde la figura corta a la esfera (elipsoide) y
aumenta con la distancia a ella.

Cualquiera sea el sistema de proyección elegido, la representación plana del mismo


presentará deformaciones que pueden ser lineales, superficiales y angulares. Ellas se
definen para un punto determinado y se obtienen como cocientes de los elementos
homólogos en las proximidades del punto.
A pesar de las deformaciones que tenga un plano puede ser útil para la finalidad que fue
construido; así por ejemplo: un plano que fue hecho con una proyección que conserva las
superficies pero que deforma los ángulos, será válido para el cálculo de áreas pero no para
la determinación de direcciones.
Por ello el estudio de las proyecciones y el conocimiento de las propiedades y
características de ellas nos dan la posibilidad de elegir la proyección que mejor se ajuste a
la finalidad del plano.
En Cartografía se estudian las deformaciones producidas por la Curvatura de la Tierra al
tratar de representarla en un plano, por ello hay que limitar la extensión de las superficies a
representar de manera que las deformaciones no excedan de cierto límites prefijados

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
75
porque dichas deformaciones son tanto más pronunciadas cuanto mayor es el trozo de
superficies que se quiere representar en el plano.
La proyección Gauss o proyección Mercator Transversa es actualmente la más
empleada en el mundo, por lo menos en la cartografía a grandes escalas con apoyo
geodésico, relacionado al elipsoide.
Esta proyección toma el nombre de su creador Gerardus Mercator (cartógrafo flamenco),
quien, en 1568 creó el mapa que aún hoy lleva su nombre por su extraordinaria ventaja
para la navegación.
C.F. Gauss propuso esta proyección entre los años 1825 a 1830, utilizando como origen el
meridiano más favorable a la zona a cartografiar.
En 1912, L Krüger elaboró detalles del empleo de la Proyección Gauss y tiene el mérito de
haberla generalizado haciéndola más práctica con la introducción de las fajas meridianas
de longitud ilimitada en dirección Sur - Norte.
De ahí el nombre de Proyección Gauss-Krüger.
Al emplear ésta proyección, el elipsoide se divide en zonas mediante meridianos.
Cada zona representa una figura esférica de dos ángulos, trazada desde un polo hasta el
otro y limitada por los meridianos y que para todo el territorio comprendido posee una
diferencia de longitud constante.
En la República Argentina el Instituto Geográfico Militar (IGM) utilizó la triangulación
combinada con la trilateración y poligonación para determinar la posición de los puntos
astronómicos referidos al sistema Gauss-Krüger.
La República Argentina ha adoptado oficialmente, en el año 1925 el sistema Gauss-
Krüger, siendo éste el que más se adapta, desde el punto de vista geodésico, por la
configuración del país.
Es una proyección conforme, cilíndrica y transversal.

Una proyección conforme es aquella en la cual se conservan los ángulos de lados


suficientemente cortos, por lo que a una figura pequeña de la superficie terrestre le
corresponde otra semejante en el plano; el cumplimiento de ésta condición comporta el que
los meridianos y paralelos se corten en proyección perpendicularmente entre sí, como en la
superficie terrestre.
Esta proyección conserva las formas pero no las distancias ni las superficies, la
deformación crece a medida que el punto se aleja hacia el Este o el Oeste del meridiano
central, donde toma el valor 1.
Es decir que la distancia sobre la carta es siempre mayor o igual que sobre el elipsoide.

En la proyección cilíndrica, la Tierra se supone envuelta por una superficie desarrollable


cilíndrica de sección elipsoidal, donde la tangencia se produce a lo largo de un meridiano,
llamado meridiano central de proyección.

Cuando el eje del cilindro coincide con un diámetro cualquiera del Ecuador, la proyección
se denomina transversa, recibiendo el nombre de horizontal u oblicua cuando dicho eje
ocupa una posición distinta a las indicadas.
Gauss estableció la Teoría de la Proyección Conforme referida al Elipsoide Terrestre de
Hayford que permite representar en proyección Gauss puntos de un elipsoide.
A sugerencia de la Unión Internacional de Geodesia y Geofísica formulada en Madrid en
1924, el instituto Geográfico Militar ha adoptado para los trabajos geodésicos del país, a

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
76
partir de 1925, como única superficie de referencia el Elipsoide de Hayford de 1909, tal
como ha sido determinado y cuyos parámetros son:

semieje mayor 6 378 388  18 m

achatamiento 1 : 297  0,5

Es necesario dividir el territorio de un país en varias partes, a cada una de las cuales
corresponde un sistema de coordenadas planas, también conocido como sistema de
coordenadas cartesianas.
El mismo se basa en la selección de dos ejes perpendiculares (uno vertical y otro
horizontal, cuya intersección se llama origen).

Se ha dividido el país en 7 fajas meridianas de 3° de ancho cada una, tangentes a los


meridianos centrales en las longitudes: -72° ; -69° , -66°, -63°, -60°, -57° , -54° respecto de
Greenwich, basándose en el criterio de que en el borde de la faja, la deformación sea
despreciable.
Partiendo de las coordenadas Gauss-Krüger se pueden obtener las coordenadas
geodésicas y viceversa, por medio de fórmulas matemáticas.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
77
En el caso de Formosa, son los meridianos 58°, 60° y 62°, cabe recordar que a lo
largo de esos meridianos no existe deformación, es decir que son automecoicos, cada
punto estará en su verdadera posición.
Las deformaciones dependen del alejamiento del punto del Meridiano Central de Faja
(MCF) y son simétricas respecto del mismo. Habrá deformación a medida que el punto esté
mas alejado del meridiano de tangencia MCF, esa deformación o módulo de
agrandamiento estará representado por la función:
1 + m = 1 + Y'2
2 R2

donde : Y' es la distancia del punto con respecto al MCF


R es el radio medio de la Tierra (6370 km)

La proyección Gauss-Krüger se caracteriza entre las cilíndricas conformes por:

1°) la imagen del MCF es el eje de las abscisas, tomado positivamente hacia el Norte y
2°) cada segmento del eje de las abscisas es igual al arco elíptico del meridiano que
representa.
Cabe aclarar que en Topografía, se llama abscisa X a la distancia tomada desde el origen
al punto sobre el eje vertical y ordenada Y a la distancia tomada desde el origen al punto
sobre el eje horizontal.
Para evitar el signo negativo de los valores Y situados al Oeste del MC de cada Faja(las
ordenadas aumentan hacia la derecha), se asigna convencionalmente el valor 500 000, en
vez de Y = 0, anteponiéndole el número correspondiente a cada faja.
Es decir que los puntos con valores inferiores a 500 000 están ubicados al Oeste del MCF,
un valor igual a 500 000 para un punto ubicado sobre el MCF y si superan 500 000 el punto
estaría al Este del MCF.

Ejemplo:
Un punto en Las Lomitas (Formosa), tendrá por coordenadas:
X = 7 268 000 m (distancia desde el PS, origen de las abscisas, al punto)
Y = 5 440 500 m ( 5 : n° de faja y 440 500 : que está 59 500m al Oeste del MCF)
Coordenadas geográficas:
 = 60° 35' O
 = 24° 40' S

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
78
Unidad 10.- GEODESIA
Conceptos básicos.

Es la ciencia que se ocupa de conocer, en un concepto global, nuestro planeta, tanto


desde un punto de vista de su forma y dimensiones, como de su campo de gravedad.
Este concepto fue extendido y actualmente su estudio incluye la medición de los fondos
oceánicos, como así también otros cuerpos celestes (ej.: la Luna)
En una primera aproximación, es natural considerar a la Tierra como una esfera, pero
analizando el campo de gravitación terrestre u observando la superficie oceánica, se
puede definir su forma como la correspondiente al del nivel del mar y su prolongación a
través de los continentes.
La Geodesia tiene como principal objetivo el apoyo o control horizontal y vertical para
tareas de levantamiento y replanteo en distintas áreas de aplicación como: catastro,
construcción de obras de ingeniería, exploración geofísica, líneas de conducción eléctrica,
saneamiento, microgeodesia en la construcción y en la industria, cartografía básica.
Las redes geodésicas cumplen un importante papel en la construcción de Sistemas de
Información Geográficos (GIS) porque permite relacionar información de diversa índole a
través de su georreferenciación.
Cabe acotar que la georreferenciación consiste en la identificación de todos los puntos
del espacio (aéreo, marítimo o terrestre) mediante coordenadas referidas a un único
sistema mundial.

Antecedentes históricos:

Fue Pitágoras (550 a J.C.) el primero en admitir la esfericidad de la Tierra.


Tres siglos después, Eratóstenes (250 a J.C.) se propuso determinar las dimensiones de
ésta esfera; para ello midió la distancia cenital del Sol en Alejandría (conociendo la sombra
proyectada por una varilla vertical ( s) de altura conocida ( h), en el momento en que los
rayos solares llegaban al fondo de los pozos en Siena (hoy Asuan), lo que era motivado
por el paso del Sol por su cenit.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
79
Midiendo la distancia que había entre ambas ciudades, a partir de la relación s/h,
dedujo que en Alejandría el Sol estaba a 1/50 de círculo debajo del cenit mientras en Siena
estaba en la vertical.
Calculó la circunferencia de la Tierra, multiplicando la distancia entre las 2 ciudades por
50= 39 820 km correspondiente a un radio de 6 338 km, un primer valor del radio de la
Tierra bastante aceptable, si se consideran los medios de que dispuso, pues cometió un
error que no llegó a ser más que de 600 km en la longitud de la circunferencia, que es de
unos 40 000 km.

En 1687, Newton enunció el siguiente principio; la forma de equilibrio de una masa fluida
homogénea sometida a las leyes de la gravitación universal y girando alrededor de un eje,
es un elipsoide de revolución aplastado en los polos.
Elipsoide de revolución: es una superficie que se obtiene haciendo girar una elipse
alrededor de su eje menor.
La superficie del elipsoide de revolución está definida por :

  (x ; y ; z ) / x2 + y2 + z2 = 1
a2 b2 c2

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
80
Todo punto P de la superficie real quedará bien determinado por sus coordenadas
cartesianas.
O : es el origen del sistema cartesiano de referencia, coincide con el centro del elipsoide
a: semieje mayor
b: semieje menor
Generalmente se determina la posición de un punto que pertenece a la superficie terrestre
empleando las coordenadas geográficas y su altura.
Es decir, un punto P queda definido biunívocamente por la terna ( ;  ; h )

Las medidas expresaron que no era un elipsoide perfecto y por ello se concluye como
forma de la Tierra, la superficie de equilibrio materializada por los mares en calma que se
llama geoide, que es una superficie real, y sobre la cual la gravedad, en todos sus puntos
es normal a ella.
La forma más precisa es el geoide que corresponde a una superficie equipotencial del
campo de gravedad terrestre que coincide con el nivel medio del mar (ésta forma es difícil
de manejar matemáticamente).
La forma geodésica tradicional es la de un elipsoide de revolución y para los cálculos se
elige un punto fundamental en el que la normal al geoide coincide con la normal al
elipsoide.
En éste punto las dos superficies (elipsoide y geoide), son tangentes.
En cualquier otro punto la normal al geoide y al elipsoide forman un ángulo denominado
desviación relativa de la vertical.
La determinación del elipsoide y su posición respecto al geoide viene definida por lo que
denominamos datum, que nos fija los siete parámetros:

- a y b semiejes del elipsoide, o a y  (achatamiento)


- x, y, z coordenadas del centro del elipsoide con respecto al centro de masas de la Tierra
- giros para colocar el eje del elipsoide paralelo al de rotación terrestre.
El elipsoide de Hayford, con origen Postdam, es el que se adopta actualmente como
Elipsoide Internacional de Referencia en 1924, cuyos parámetros son:
semieje mayor: 6378.388 m
aplanamiento : 1:297,00
excentricidad : 0,00672267

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
81
En base a ésta figura se definen las coordenadas geodésicas: latitud () longitud () y
altura (h).
El eje Z coincide con el eje menor del elipsoide, el plano XY coincide con el plano
ecuatorial del elipsoide, con el eje X en la dirección del meridiano de Greenwich y el eje Y a
90° de longitud del eje X, formando un sistema ortogonal derecho.

La relación entre las coordenadas geodésicas con las rectangulares son las siguientes:

X = (N + h) cos  . cos 
Y = (N + h) cos  . sen 
Z =  N (1 - e2 ) + h . sen 

donde: X , Y , Z son las coordenadas


rectangulares

 ,  , h son las coordenadas


geodésicas

N : radio de curvatura del primer


vertical

e2 = a2 - b2 primera excentricidad
a2

En los trabajos geodésicos es necesario medir la latitud y la longitud de ciertos puntos con
gran precisión; pero en los levantamientos planos, basta con determinar el acimut
verdadero o rumbo de las alineaciones con la misma precisión con que se miden los
ángulos.
En Geodesia se pueden determinar la longitud y latitud geográfica, como así también la
orientación con respecto a la dirección Norte-Sur que se llama acimut, mediante
observaciones astronómicas, dando lugar a la Astronomía Geodésica ó Geodesia
Astronómica.
Por medio de observaciones astronómicas se puede determinar la posición absoluta de
cualquier punto o la dirección absoluta y la situación de una línea recta cualquiera
sobre la superficie terrestre.
La posición absoluta de un punto está dada por su latitud y su longitud geográficas y la
dirección absoluta de una recta está definida por el ángulo que la misma forma con el
meridiano verdadero.
El acimut de una línea se determina por observaciones angulares de algún cuerpo
celeste, especialmente a la estrella polar, conociendo la latitud y la longitud del lugar en
cuestión.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
82

Se llama esfera celeste a un globo imaginario de radio infinito y cuyo centro es la Tierra y
donde se considera al Sol y las estrellas como si fueran fijos sobre la cara interior de dicha
esfera.
Se supone a la Tierra como un punto identificado con su centro, y la Esfera celeste es lo
que denominamos vulgarmente “cielo”.
La parte de la esfera celeste vista por un observador es el hemisferio situado sobre el
plano que pasa por el centro de la Tierra, paralelo al horizonte del observador.
El Plano del Horizonte es lo que vulgarmente llamamos “horizonte” y su intersección con la
Esfera Celeste está materializada por la gran circunferencia que alcanzamos a ver a
nuestro alrededor y que pareciera que separara la Tierra del cielo o Esfera Celeste.

Una línea vertical que pase por el punto, o vertical del lugar en que se halle el observador
coincide con la dirección de la plomada en el mismo punto y es perpendicular al plano
horizontal del observador.
El punto en que ésta vertical corte a la esfera celeste, sobre la cabeza del observador se
denomina cenit y el punto diametralmente opuesto, debajo del observador, sobre la esfera
celeste, se llama nadir.
Ambas denominaciones son relativas, ya que el observador que está en nuestra antípoda o
sea ubicado debajo de nosotros, del otro lado de la Tierra, también llamaría Cenit (hacia
arriba), lo que para nosotros sería Nadir.
Los polos celestes son los puntos en que el eje de la Tierra prolongado corta a la esfera
celeste.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
83
El ecuador celeste es el círculo máximo determinado por la intersección del plano
ecuatorial terrestre con la esfera celeste.
Como la Tierra gira alrededor del Sol ( y no de las estrellas), parece que el Sol se mueve
más despacio que las estrellas, dando, en un año, 365 vueltas aparentes, mientras que las
estrellas dan 366, o sea que el Sol recorre una órbita aparente en el cielo una vez cada
año pasando su ascensión recta desde 0hs (ó 0°) el 21 de marzo hasta 12 hs (ó 180°) el 22
de septiembre y siguiendo hasta 24 hs (ó 360°) el 21 de marzo siguiente en que empieza
una nueva resolución.
Como el eje de rotación de la Tierra no es normal al plano de la órbita terrestre, la
trayectoria aparente recorrida por el Sol en la esfera celeste, llamada eclíptica, es una
línea curva continua.
La dirección de la gravedad (vertical) en un mismo punto de la superficie, sufre
continuamente pequeñas oscilaciones, debidas principalmente a variaciones de la
atracción gravitatoria de Sol y la Luna.

Posición de un observador sobre la Tierra: La posición de un punto sobre una esfera puede
fijarse por mediciones angulares desde dos planos de referencia que se cortan en ángulo
recto y que pasan por el centro de la esfera.

A los ángulos medidos se les llama coordenadas esféricas del punto y son la latitud y la
longitud de dicho punto.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
84

La longitud de un punto (  )sobre la Tierra está definida por la distancia angular, medida
sobre el círculo del ecuador, entre un meridiano de referencia (primer meridiano: meridiano
que pasa por Greenwich -Inglaterra) y el meridiano que pasa por el punto dado.
Las longitudes se expresan en grados de arcos o en horas (15° = 1hora) y se miden hacia
el Este o el Oeste del meridiano de Greenwich.
Las longitudes se cuentan de 0º a 180º, positivamente hacia el Este y negativas hacia el
Oeste.
La latitud ( ) de un punto, es el ángulo que la dirección de la plomada de dicho punto
(radio de la esfera terrestre que pasa por los puntos N y Z ) forma con el plano del
Ecuador.
Las latitudes se cuentan a partir del Ecuador en sentido creciente hacia el Norte, son
negativas de 0º hasta 90º en el Hemisferio Sur y positivas de 0º a 90º en el Hemisferio
Norte.

También se pueden determinar las coordenadas de un punto por triangulaciones que


vinculan puntos pertenecientes a la superficie real con mallas de triángulos, de los que se
miden con precisión todos sus ángulos y un solo lado, a partir de un vértice, cuyas
coordenadas se obtienen por mediciones astronómicas, se calculan por métodos
matemáticos las coordenadas sobre el elipsoide de todos los vértices restantes, dando
lugar a la Geodesia Matemática.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
85

La Geodesia Geométrica tiene por objeto establecer un reticulado y triangulación dentro


del país, cuyos vértices son los Puntos Trigonométricos de orden mayor, es decir de I y
II Orden, que luego serán utilizados con una doble finalidad científico-práctica:
a) para determinar la forma y dimensiones de la Tierra,
b) para servir de apoyo a la triangulación de carácter topográfico cuya finalidad es
determinar los puntos de orden menor, es decir los trabajos de III y IV Orden,
todos los cuales serán la base para los trabajos de levantamiento de la Carta
Topográfica.
La Geodesia mide también Líneas de Nivelación de alta precisión y de precisión cuyos
puntos fijos sirven de apoyo para las líneas de nivelación de precisión menor o sea
Topográfica, las que constituyen luego las líneas de apoyo para el acotamiento de los
puntos del terreno, es decir, para determinar la tercera coordenada de puntos que
permitirán la representación del relieve de acuerdo a los distintos métodos.
La Geodesia hace reticulado, triangulación, mide ángulos y bases.
El territorio nacional se halla cruzado por cadenas de cuadriláteros de I Orden que corren
a lo largo de meridianos y paralelos de orden par, es decir de 2° en 2°.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
86

Las extensas superficies encerradas por estas cadenas se llaman Unidades Geodésicas.
En cada vértice de estas unidades geodésicas de aproximadamente 400 km de lado se
mide base que ampliada sirve de origen a la cadena.
Además en los extremos se determina la longitud, latitud y acimut y determinaciones
gravimétricas. Estos puntos se llaman Puntos de Laplace.
En la determinación de estos puntos predomina lo científico por lo que se trabaja con gran
precisión.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
87
Unidad 11.- SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL.
SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL - G P S -
(GLOBAL POSITIONING SYSTEMS)

El Sistema Global de Posicionamiento (GPS por sus siglas en inglés) es un sistema


satelitario basado en señales de radio emitidas por una constelación de 21 satélites activos
en órbita alrededor de la Tierra a una altura de aproximadamente 20 000 km.
El sistema permite el cálculo de coordenadas tridimensionales que pueden ser usadas en
navegación o, mediante el uso de métodos adecuados, para la determinación de
mediciones de precisión puesto que está provisto de receptores que captan las señales
emitidas por los satélites.

El GPS fue implementado por el Departamento de Defensa de los Estados Unidos con el
objeto de obtener, en tiempo real, la posición de un punto en cualquier lugar de la Tierra.
Este sistema surgió debido a las limitaciones del sistema TRANSIT que en la década de
los '70 proporcionaba posicionamiento usando métodos Doppler, cuya principal desventaja
era la no disponibilidad de satélites las 24 horas del día.
La aplicación del GPS a la Topografía es, en la actualidad una realidad de repercusión
comparable a la que en su momento tuvo la electrodistanciometría, respecto a los métodos
tradicionales.
El GPS no va sustituir totalmente a los métodos topográficos clásicos; la topografía de
obra, la nivelación geométrica, las redes de alta precisión, el replanteo de rutas y/o túneles,
puentes, etc., se seguirán haciendo por métodos tradicionales, puesto que en distancias
cortas es muy difícil que el GPS consiga superar, tanto en rendimiento como en precisión,
a los métodos tradicionales.
Es en distancias mayores a 1 km en donde el GPS será una herramienta de gran utilidad,
variando por completo el concepto de Topografía.
Para comprender cómo funciona el sistema de satélites para GPS, es muy importante tener
claro el concepto de trilateración.

Trilateración es un principio básico de geometría que le permite encontrar un lugar si


conoce su distancia de otros puntos conocidos.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
88
Principios elementales:
- El corazón del sistema es la intersección desde los satélites a puntos sobre la superficie
terrestre (los satélites son puntos de coordenadas conocidas en el espacio).

- Para resolver la intersección, los receptores GPS miden distancias al satélite utilizando
el tiempo de desplazamiento de un mensaje de radio enviado por el satélite.

- Para determinar el tiempo de desplazamiento de la onda de radio, el sistema GPS


requiere de relojes de alta precisión.

- Una vez conocida la distancia al satélite, se necesita conocer la posición del satélite en el
espacio para ese determinado momento (efeméride del satélite).

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
89

- Se debe tener en cuenta que la señal pasa por la ionósfera y la atmósfera terrestre,
provocando un retraso en la onda de radio, que se traduce en un error en la
determinación de rango o distancia al satélite (error ionosférico).

Los principios básicos de funcionamiento son muy simples; posee tres segmentos básicos:
a)módulos en el espacio: compuestos por 21 satélites activos y tres de reemplazo.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
90
Estos seis órbitas circulares con cuatro satélites por órbita distanciados 120° uno de
otro.
El período orbital es de 1 día sidéreo ( 11horas 58 minutos) a una altitud aproximada de
20 000km.
Con ésta cobertura se consigue tener más de 4 satélites simultáneos, por encima de los
15° de elevación sobre el horizonte, para cualquier lugar del planeta durante las 24 horas .

b) módulos de control en tierra: son estaciones terrestres que monitorean la posición de


todos los satélites GPS y transmiten efemérides actualizadas, error de reloj, estado del
satélite, correcciones, etc.

c) módulos de usuarios: son los receptores comerciales, que computan la posición del
usuario por medio de las señales recibidas.
Para determinar la posición de un punto sobre la Tierra se miden las distancias a un grupo
de satélites de tal manera que el punto quede en la intersección de tres superficies
esféricas generadas por el radio medido a cada uno de los tres satélites.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
91
Es decir que la posición del punto sobre la Tierra se calcula mediante la medición de
distancias a los satélites.
La posición del receptor es conocida a partir de las coordenadas de los satélites y las
distancias medidas a por lo menos cuatro satélites, mediante una intersección espacial.
La distancia a cada satélite es determinada haciendo uso de la fórmula:

d = c*  t donde: c corresponde a la velocidad de la luz en el vacío y


t el tiempo de recorrido de la señal desde el satélite hasta el receptor.

Matemáticamente, se requieren 4 mediciones para determinar la posición exacta (tres


serían suficientes si hubiera un método para eliminar la respuesta absurda), pero por
razones técnicas es necesario efectuar 4, para lo cual se necesitan cuatro satélites como
mínimo.
Para resolver el problema contamos con un sistema de cuatro ecuaciones con cuatro
incógnitas ( X ; Y ; Z + tiempo ).

d1 = c . t =  ( x - x1 )2 + ( y - y1)2 + ( z - z1 )2
d2 = c . t = ( x - x2 )2 + ( y - y2 )2 + ( z - z2 )2
{ d3 = c . t =  ( x - x3 )2 + ( y - y3 )2 + ( z - z3 )2
d4 = c . t =  ( x - x4 )2 + ( y - y4 )2 + ( z - z4 )2

Cada vehículo espacial emite radiofrecuencias pertenecientes al espectro electromagnético


denominado banda L.
Las señales son fácilmente direccionables a éstas frecuencias, pero también sufren efecto
de reflexión sobre superficies (llamado efecto Multitrayectoria ). Las nubes son fácilmente
atravesadas, pero estas señales podrían ser bloqueadas por el follaje espeso de un
bosque.
El receptor GPS evalúa la posición, en forma instantánea mediante el uso de
radiofrecuencias emitidas desde una constelación de satélites que orbitan la Tierra.
Es muy importante poder determinar en qué momento la señal abandona el satélite y en
qué momento llega al receptor, es por esto que la sincronización de los satélites y de los
receptores de manera que generen el mismo código en el momento exacto, es
fundamental.
Todo lo que se debe hacer es recibir los códigos de un satélite y cotejarlos con los que
genera el receptor.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
92
La diferencia en tiempo entre uno y otro es exactamente el tiempo en que la onda
tardó en recorrer la distancia hasta nosotros.
La transmisión del satélite GPS consta de:
Portadoras: son las ondas encargadas de transportar la información
Códigos de distancia ( ranging )
Mensajes de navegación y/o efemérides
Todas las ondas emanadas del satélite son derivadas a partir de un oscilador de muy alta
precisión y estabilidad, nada menos que un reloj atómico.
La precisión de los relojes atómicos es tal que los efectos gravitacionales y de dilatación
del tiempo propuestos por las leyes relativistas de Einstein, no solo se pueden detectar
sino que además se corrigen.
Para determinar la distancia desde el receptor al satélite, en función tiempo del
desplazamiento de una longitud de onda determinada y la velocidad de dicha longitud de
onda, el GPS dispone de relojes electrónicos de muy alta precisión que permiten medir
el tiempo con una resolución del nanosegundo (1 nanosegundo = 0,000 000 001 seg).
El receptor GPS posee un reloj de cuarzo, analiza todas las señales que recibe y utiliza
cálculos para encontrar el tiempo exacto y la posición, simultáneamente.
La estabilidad de los relojes atómicos de a bordo, la coherencia de los componentes de las
ondas y la fortaleza de la configuración geométrica de la constelación satelital, proveen el
posicionamiento, tanto civil como militar, con extraordinaria exactitud.
Obviamente las aplicaciones científicas civiles han excedido la precisión proyectada por el
sistema. Por este motivo, el Departamento de Defensa de USA, ha decidido degradar la
onda por debajo del Servicio de Posicionamiento Standard.
Ondas portadoras son las que llevan la señal de información. Por lo general se usan
ondas senoidales de radiofrecuencia las que son capaces de viajar grandes distancias.

Para proveerlas de información ellas deben ser moduladas. En el GPS la información que
se modula sobre L 1 y L2 son los códigos y los mensajes de navegación o efemérides
transmitidas.
En la práctica L1 y L2 no llevan la misma información.
L 1 llevará toda la información posible que emite el satélite y
L 2 solamente el código preciso o llamado P.
Códigos: Lógicamente el GPS no utiliza números sino un juego de códigos digitales que
llevan el nombre de pseudo-random , ellos están diseñados de tal forma que se puedan
comparar fácilmente. La secuencia pseudo-random se repite en el orden de los
milisegundos.
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
93
Para medir la distancia al satélite se pueden utilizar dos códigos (ranging codes)
Código C / A ( coarse /acquisition, adquisición gruesa)
Código P (precise, preciso)
El código C / A es el que utilizan todos los receptores GPS de uso civil para determinar las
coordenadas directamente en la pantalla del usuario y en forma autónoma (un solo
receptor y en forma instantánea, segundo a segundo, con precisiones inferiores a 100
metros). Es de libre utilización civil, permitido a todo usuario o fabricante.
El código P se halla limitado para el uso exclusivo del Departamento de Defensa y por lo
tanto, ningún fabricante de receptores del tipo comercial conoce o puede generar una
réplica del código P en sus instrumentos (los receptores del código P militares logran en
forma autónoma precisiones inferiores a 10 cm, segundo a segundo).
El Mensaje de navegación contiene:
a) las efemérides satelitales
b) los parámetros de corrección del reloj del satélite
c) información del estado del satélite

Actualmente, existen más de 100 modelos de receptores GPS en el mercado civil para
diferentes propósitos (navegación, topografía, geodesia, transferencia de tiempo, ubicación
automática de vehículos, etc.) y diferentes características y tecnologías.
Según el tipo de receptor GPS, dispondrá o no de memoria de almacenamiento de datos.
Existen los siguientes casos:
a) navegadores de mano que almacenan puntos de ruta
b) " " " " " " " " y recorrido con posterior
descarga a PC

c) receptores topográficos submétricos con capacidad de memoria interna de no más de


dos horas

d) receptores topográficos submétricos con capacidad de memoria interna superior a las


12 horas

e) receptores geodésicos con memoria RAM interna

e) receptores geodésicos con memoria de tarjetas removibles


Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
94

En general, los tipos de memoria interna


son del tipo RAM (Ramdon Acces Memory),
de uso fundamental cuando se requiere la
colección de información para posterior
visualización o procesamiento en
ordenadores.
La capacidad y autonomía de memoria
interna en los receptores es un factor
fundamental a considerar por el usuario al
momento de la compra de su receptor.

Observables:
Se considera observable a toda aquella información de los satélites que es
utilizada por los receptores o en un posterior procesamiento en PC, que nos permitirán
calcular las distancias entre antena y satélite.
Podemos definir como observables a los códigos C / A ; P y las fases L 1 y L 2.
En función de los observables que pueda capturar nuestro receptor, existen distintas
metodologías de medición de terreno.
Estas metodologías se pueden clasificar como autónomas y relativas.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
95
La medición autónoma se caracteriza por utilizar un único receptor y obtener las
coordenadas sin posterior procesamiento, mientras que las mediciones relativas
requieren de un mínimo de dos receptores, donde uno de ellos es la estación de referencia
o estación base.
El primer paso para asegurar el éxito con GPS es la planificación.
Para ello debe disponerse de un software de planificación y un administrador de la base
de datos. Interactuando gráficamente con la pantalla se pueden obtener reportes del
estado satelital o estado de la red para cualquier condición o lugar del área de trabajo.
El administrador de la base de datos no sólo permite ubicar y almacenar la información de
los puntos de control disponibles, además administrará los resultados de los nuevos
vectores y coordenadas medidas y calculadas en la etapa de procesamiento.
A todo esto hay que sumarle la herramienta CAD que incorpora curvas de nivel,
movimientos de suelos, cálculos geométricos, mapeo y visualización en R 3.

SISTEMA DE REFERENCIA GEODÉSICA MUNDIAL DE 1984 ( WGS'84 )

La idea original del GPS, era usarlo para navegación, es decir para conocer la posición del
observador en cualquier momento del día dentro de un sistema de referencia creado
para tal fin (latitud, longitud y altitud). Esto es conocido como posicionamiento absoluto.
WGS'84, es el sistema geodésico que utiliza el sistema NAVSTAR GPS como referencia,
la denominación es la abreviatura, en inglés de: World Geodetic System 1984.
Este incluye un sistema de coordenadas, un elipsoide y un campo gravitatorio en forma de
geoide.
Cuando un receptor GPS determina la posición de su antena, ésta se halla expresada en
coordenadas referidas al WGS'84.

El elipsoide WGS'84 es una elipse geocéntrica de revolución y se halla definido por


parámetros como:
a = semieje mayor,
b = semieje menor ;
GM = la constante gravitatoria terrestre
C20 = el coeficiente gravitatorio zonal de segundo grado y
 = la velocidad angular terrestre

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
96
El geoide WGS'84 se representa como curvas de nivel cubriendo todo el globo, con una
grilla de 10 X 10 grados con alturas al geoide.
El geoide WGS'84 es conocido con una precisión de  3 metros aproximadamente para el
55% de la Tierra.
Aproximadamente 93 % de la Tierra tiene alturas al geoide con precisiones mejores de
 4 metros ( un  ).

DIFERENCIAS ENTRE EL ELIPSOIDE INTERNACIONAL HAYFORD Y WGS'84

HAYFORD WGS'84
a (semieje mayor ) 6378388,0000 m 6378137,0000 m
b (semieje menor ) 6356911,9461 m 6356752,3142 m
1/f (achatamiento ) 297 298,25722356

siendo: f = a - b
a

TRANSFORMACION ENTRE SISTEMAS

En nuestro país, el elipsoide internacional Hayford fue desplazado para obtenerse una
mejor adaptación a la superficie Argentina y ser usado como Datum Horizontal (utilizado
por el Instituto Geográfico Argentino).
El elipsoide internacional Hayford pierde la propiedad de geocéntrico al haber sido
desplazado a un nuevo origen, el llamado Campo Inchauspe ( en éste origen o Datum, la
vertical del lugar coincide con la perpendicular al elipsoide).
La transformación entre dos sistemas de coordenadas involucra una diferencia de origen
que puede expresarse con un vector de tres componentes, diferente orientación de los ejes
que puede expresarse con tres ángulos y un factor de escala.
Es decir que hacen falta siete parámetros para definir completamente la relación entre dos
sistemas rectangulares espaciales.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
97
La relación entre WGS'84 e Inchauspe'69 se expresa solamente con los tres parámetros
de traslación (diferencia de orígenes); porque la comparación entre los dos sistemas se
realizó en una región limitada del país y se pudo ajustar satisfactoriamente las
coordenadas en uno u otro sistema mediante la utilización de una traslación en tres
componentes.
Por supuesto que esta transformación no es óptima pero es la única disponible.
Los parámetros de corrección directa (o diferencia) en coordenadas cartesianas
entre Campo Inchauspe y WGS'84, son los siguientes:

x = - 148 m ; y = + 136 m ; z = + 90 m

ALTIMETRIA (nivelación satelitaria)

Las observaciones GPS no permiten obtener directamente diferencias de altura en el


sentido corriente.
El problema de determinar alturas con GPS no radica en la falta de precisión sino en que
ellas están referidas a un marco de referencia y a la superficie del elipsoide asociado y las
utilizadas son respecto al nivel medio del mar (geoide).
Es necesario obtener una vinculación entre las alturas elipsóidicas (h) que se miden
perpendicularmente a partir del elipsoide de referencia y son las entregadas por el receptor
GPS, y las alturas ortométricas (H), que se miden a lo largo de la línea curva de la plomada
a partir del geoide.
La vinculación para cada punto en la superficie es la ondulación (N) del geoide , es decir, la
altura del geoide con respecto al elipsoide.

Las alturas sobre el nivel del mar, o


alturas ortométricas se hallan ligadas a las
alturas elipsoidales por la siguiente
relación:
N = h -H

siendo:
h = altura elipsoidal de una estación GPS
(altura geodésica)

H = altura ortométrica del mismo punto


obtenida por nivelación geométrica
(altura sobre el geoide o altura sobre el
nivel del mar)

N = diferencia entre elipsoide y geoide


en el punto

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
98

Por ejemplo si recorriéramos con el receptor el nivel medio del mar, éste presentaría
diferencias de alturas que serían las ondulaciones del geoide por la distribución
heterogénea de las masas en el interior de la Tierra.
Con una precisión moderada los vectores GPS permiten obtener la altura relativa h, entre
dos puntos distantes una decena de kilómetros, con una precisión de pocos centímetros en
corto tiempo de observación.
Si partimos de un punto cuya cota conocemos, GPS nos permitiría transportar la cota a
otros puntos distantes, de una manera menos costosa que la nivelación clásica.
El inconveniente : para transportar la cota necesitamos conocer la diferencia entre la
altura de ambos puntos respecto del geoide; hG y GPS nos da la diferencia entre las
alturas respecto del elipsoide WGS'84, hE.
Ambas diferencias de alturas difieren a causa de la desviación entre el geoide y el
elipsoide, la que localmente puede superar los 20", ocasionando diferencias entre ambos
h de más de un metro en distancias cortas.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
99
Unidad 12.- Fotogrametría

La fotogrametría es la ciencia o técnica cuyo objetivo es el conocimiento de las


dimensiones y posición de objetos en el espacio, a través de la medida o medidas
realizadas sobre una o varias fotografías.
La palabra fotogrametría se deriva del vocablo "fotograma" (de "phos", "photós", luz, y
"gramma", trazado, dibujo), como algo listo, disponible (una foto), y "metrón", medir.
Por lo que resulta que el concepto de fotogrametría es: "medir sobre fotos".
La fotogrametría tiene por objeto la representación en planimetría y altimetría del terreno
por medio de fotografías de éste convenientemente obtenidas.
Si no tenemos en cuenta la deformación producida por el objetivo fotográfico, puede
definirse a las imágenes fotográficas como proyecciones centrales del terreno sobre el
plano-imagen de la cámara, siendo el centro de proyección el punto nodal posterior del
objetivo.

S
Supongamos la placa en forma vertical y sea O el centro de proyección o punto de vista,
los rayos principales procedentes de dos puntos cualesquiera P1 y P2 del terreno, cortan al
plano-imagen en p1 y p2 de modo que éstas son respectivamente las imágenes de
aquellos.
Para la interpretación de la imagen hay que conocer: el punto principal H (proyección del
punto O sobre el plano-imagen) y la distancia focal principal OH.
Se llama línea del horizonte a la intersección del plano horizontal que pasa por O con el
plano-imagen (en el gráfico AB).
Proyectando p1 y p2 sobre la línea del horizonte, se tiene que el ángulo α es el ángulo
acimutal correspondiente a los puntos P1 y P2 y los ángulos β1 y β2 son los ángulos en
altura de P1 y P2 (de signo contrario)

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
100
La fotogrametría puede ser terrestre o aérea dependiendo desde dónde son
obtenidas las imágenes.
Sus aplicaciones son numerosas: Topografía. Mediciones. Cartografía, Ortofotografía,
Arquitectura, Planeamiento y ordenación del territorio, Medio ambiente, Arqueología,
Control de estructuras, etc..
Antiguamente la fotografía terrestre era muy utilizada en levantamientos topográficos con el
objeto de obtener la representación planialtimétrica del terreno a escalas grandes (1:500;
1.1000).

Se aplica generalmente en el estudio previo al emplazamiento de obras de ingeniería.


En la actualidad se ha encontrado un nuevo uso de la técnica, principalmente en la
conservación de obras de arquitectura y en el resguardo de monumentos históricos, pero
también se usa para el estudio de deformaciones de cuerpos sólidos y ensayos dinámicos
en la industria automotriz y aeronáutica ( medición y control de calidad de objetos durante y
después de su construcción), reconstrucción de maquetas para diferentes ensayos de
hidráulica y aerodinámica, levantamiento rápido de accidentes de tráfico ó registro de los
detalles de un crimen en el lugar del delito, medición exacta por puntos o líneas de cuerpos
animales para fines zootécnicos, realización de planos de objetos excavados o de los
lugares de una excavación arqueológica, etc.
Esta técnica es básica para la elaboración de toda la cartografía, ya sea topográfica,
temática, catastral, etc.
La fotogrametría se ha convertido en una de las principales formas de incorporar
información geográfica a un Sistema de Información Geográfica (SIG), debido al buen
compromiso que mantiene entre coste económico, velocidad de ejecución y precisión.
Consiste en la utilización de fotogramas aéreos de eje vertical tomados desde un avión
sobrevolando la zona de estudio.
Posteriormente, y tras diversos trabajos topográficos de campo, servirán para trazar
mapas.

La Fotogrametría, a significado para la Cartografía del último siglo, una de sus principales
herramientas, que junto con la Topografía han posibilitando de manera eficaz al mejor
conocimiento de nuestro planeta, contribuyendo de este modo en el desarrollo de muchas
disciplinas englobadas en lo que denominamos Ciencias de la Tierra.
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
101
Hoy día es difícil estudiar Fotogrametría o cualquiera de sus Ciencias Afines, sin
nombrar a la computadora, o dejar de referirnos a la aplicación de alguna técnica
informática para llevar a cabo un trabajo en alguna de estas disciplinas.
Solo con pronunciar el vocablo GeoInformática, estamos describiendo la situación actual
en la que todas las Ciencias de la Tierra, ya sean para una explotación métrica o temática,
son cada vez mas afines a las tecnologías computacionales.
Si trabajamos con una foto podemos obtener información en primera instancia de la
geometría del objeto, es decir, información bidimensional.
Si trabajamos con dos fotos, en la zona común a éstas (zona de solape), podremos tener
visión estereoscópica; o dicho de otro modo, información tridimensional.
La visión estereoscópica se basa, en que al observar dos imágenes de la misma escena,
tomadas desde dos puntos de vista diferentes, se puede obtener una impresión
tridimensional del paisaje observado, formándose lo que llamamos Modelo Espacial o
Modelo Estereoscópico.
Tipos de fotogrametría: Existen tres formas de hacer fotogrametría
Fotogrametría analítica: son los modelos matemáticos utilizados. Fue la primera parte de la
fotogrametría que se ha desarrollado.
Fotogrametría analógica: se encarga de aplicar los modelos matemáticos a objetos físicos.
Fotogrametría digital: con la aparición de las computadoras se sustituye la imagen
analógica por la digital, utilizando programas informáticos. Actualmente ambas conviven.
La secuencia-tipo del trabajo en fotogrametría
se podría resumir en tres etapas:
1º Realización del vuelo fotogramétrico.
2º Apoyo topográfico del vuelo y
aerotriangulación
3º Restitución
1º.- Realización del vuelo fotogramétrico.
Consiste en sobrevolar el territorio con un avión y
tomar fotografías de eje vertical recubriendo el
territorio con fotogramas que se solapen tanto
longitudinal como transversalmente.
Como normal general, estos solapes suelen ser del
60% en el eje longitudinal y del 20% en el eje
transversal, aunque dependiendo de la utilidad del
vuelo estos porcentajes pueden variar notablemente.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
102
La razón de por qué es estrictamente necesario tener zonas de recubrimiento
comunes en las fotografías la analizaremos con posterioridad.
Las fotografías resultantes deben tener una desviación en su centro muy reducida con
respecto a la vertical del avión para que puedan ser útiles.
Por otro lado, las cámaras que se utilizan para este tipo de trabajos, denominadas
cámaras métricas, son unas cámaras especiales de funcionamiento similar a las
convencionales pero con una calibración muy exacta de sus parámetros ópticos, de los
cuales el más importante es la distancia focal, definida como la distancia desde el centro
del objetivo hasta el plano focal donde se ubica la película.

Las fotografías aéreas resultantes de un vuelo fotogramétrico no tienen una escala


exacta, al ser el resultado de una perspectiva cónica y por el efecto ondulante del terreno.
Así, cada punto dentro de una foto tiene su propia escala, dependiendo del lugar con
respecto al centro de la foto y de la altura del terreno.
No obstante, sí puede hablarse de una escala media de los fotogramas, que aunque no
exacta es aproximada.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
103
Esta escala media mantiene una estrecha relación con los conceptos distancia focal y
altura media del vuelo, de la forma:

Donde: f = Distancia focal.


H = Altura media del vuelo.
E = Denominador de escala
Esta expresión básica en fotogrametría es fundamental a la hora de planear un vuelo.
Dependiendo de la focal de la cámara que vayamos a utilizar y de la escala media de los
fotogramas que queramos obtener, deberemos ordenar volar a una altura u otra.
A la vez, la escala media de los fotogramas está ligada a la utilidad que queramos dar al
vuelo.
Generalmente la finalidad del vuelo es formar cartografía a partir de restitución
fotogramétrica, en cuyo caso hay que tener en cuenta la escala de la cartografía que
pretendemos. Aunque no hay una fórmula fija que relacione la escala media de las fotos
con la escala de la cartografía a restituir, se puede decir que normalmente esta es ¼ de la
escala media de los fotogramas, pero no tiene por qué serlo así necesariamente. Por
poner un ejemplo, para formar cartografía a escala 1/5.000 se puede encargar el vuelo a
escala media 1/20.000, pero también es factible realizarse con un vuelo a escala media
1/15.000. Si queremos reducir costes, será más ventajoso realizar el vuelo más alto (menor
escala aproximada, en este caso 1/20.000) porque cubriremos el territorio con menos
fotogramas y serán necesarios menos trabajos de apoyo.
Pero si pretendemos utilizar el vuelo resultante para tareas de fotointerpretación
(reconocimiento de fotografías), como suele ser el caso en temas de medio ambiente muy
frecuentemente por ejemplo, quizá nos sea más ventajoso realizar un único vuelo a escala
media 1/15.000 que nos sirva para ello además de para realizar la restitución.
La necesidad de recubrimiento común entre los fotogramas se debe a lo que se denomina
visión estereoscópica.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
104
Dado que las fotografías de un vuelo fotogramétrico se ordenan en pasadas y en
números consecutivos dentro de cada pasada, estos dos datos son fundamentales de
cara a encontrar fotos de una zona concreta.
Para ello se utiliza el denominado gráfico de vuelo, que no es otra cosa que un mapa que
lleva grafiada la distribución de las fotos con respecto al territorio.
Cuando nosotros vemos los objetos en relieve ello es debido a que tenemos dos ojos que
nos proporcionan al mismo tiempo dos visuales del mismo objeto desde dos puntos de
vista ligeramente distintos que intersectan. Estas dos imágenes son mezcladas en nuestro
cerebro y como consecuencia podemos ver una tercera dimensión.
Este principio de estereoscopía natural sirve también a la cartografía para poder extraer
la tercera dimensión a partir de imágenes bidimensionales.
En realidad, lo que se hace en un vuelo fotogramétrico es sustituir nuestros ojos por la
cámara métrica que va en el avión, y la distancia interpupilar por la distancia entre
disparos consecutivos.
Posteriormente, aparatos denominados estereoscopios (además de los restituidores de
los que después hablaremos) nos permiten ver las imágenes en tres dimensiones. Para
que se puedan reproducir la estereoscopía se deben dar dos condiciones esenciales, como
son que cada ojo vea sólo la perspectiva que le corresponde y que las visuales tengan
intersección entre sí.
Con respecto a este último aspecto, esa intersección se produce cuando los fotogramas
tienen zonas en común, por lo que ya sabemos por qué es tan necesario el recubrimiento
estereoscópico.
No obstante, un solo fotograma también contiene cierta información tridimensional
limitada, que podemos extraer utilizando el punto de fuga de las verticales de la
perspectiva, el punto de fuga de las sombras y el ángulo de elevación del sol sobre el
horizonte; a este procedimiento de explotar esta información tridimensional limitada con el
uso de una sola foto se le conoce como explotación métrica de un fotograma aislado,
siendo un procedimiento que se utiliza más en el ámbito de la fotointerpretación que en el
de la cartografía propiamente dicha.
La incorporación de una segunda perspectiva de la misma zona incrementa notablemente
la información tridimensional, con la incorporación del concepto de par estereoscópico
(dos fotografías consecutivas).

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
105

2º.- Apoyo topográfico del vuelo y aerotriangulación


Consiste en realizar un trabajo de campo en el que utilizando diversos métodos e
instrumental topográfico se procede a identificar en términos de coordenadas X Y Z
varios puntos sobre el terreno.
A los puntos identificados se les denomina puntos de apoyo, que más tarde en la fase de
restitución servirán de base para dotar de coordenadas al resto de elementos presentes en
cada par estereoscópico.Estos puntos conocidos se obtienen de los trabajos de apoyo en
campo, que son la segunda etapa de la secuencia de trabajo.
A partir de la observación de puntos con coordenadas bien conocidas, como pueden ser
las redes de vértices geodésicos, se aplican diversos métodos topográficos (cuyo estudio
no es objeto del presente artículo) que permiten conocer las coordenadas de los puntos
que hemos seleccionado para que nos sirvan de apoyo.
El número de puntos de apoyo es variable en función del tipo y precisión del trabajo, así
como del uso de técnicas de asistencia al apoyo con la aerotriangulación.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
106
3.- Restitución.
La restitución es la última etapa dentro de la secuencia de trabajo en fotogrametría. En ella
se junta todo el trabajo anterior (vuelo y apoyo) para trazar los mapas propiamente dichos.
Las distorsiones de las fotografías se corrigen utilizando un equipo denominado restituidor
fotogramétrico. Este es capaz de proyectar y crear una imagen tridimensional al combinar
fotografías superpuestas del mismo terreno u objeto, tomadas desde posiciones diferentes.
La restitución consiste en la formación de forma muy precisa de los pares estereoscópicos
en un proceso que se denomina orientación de imágenes, y en la extracción posterior de
los elementos contenidos en ellas mediante unos aparatos llamados estereo-
restituidores.
La tecnología de restitución ha evolucionado de los primeros restituidores analógicos a los
analíticos y por fin a los de última generación digitales, que en realidad ya no son más que
un ordenador con el software adecuado.
Mientras los analógicos y los analíticos se
basaban en los negativos de las fotos para
realizar el proceso de restitución, los digitales
realizan una copia digital de las fotos
(escaneado) que divide en millones de puntos
(píxels) la foto.

Esta tecnología fotogramétrica totalmente digital presenta dos incrementos de la


efectividad muy importantes frente a la tecnología de restituidores analíticos:
 Por un lado, la extracción de la orografía y la formación de modelos digitales del
terreno está altamente automatizada y se realiza de forma mucho más rápida.
 Por otro lado, la tecnología digital presenta grandes mejoras a la hora de formar
ortofotos.
Al igual que en el caso de los últimos restituidores analíticos, los digitales obtienen la
geometría de la restitución directamente en formato digital, con lo cual la incorporación a
los Sistemas de Información Geográfica no precisa de ningún paso de digitalización
adicional. Como ya se ha señalado anteriormente, la fotogrametría es una de las
principales formas de incorporar información a un Sistema de Información
Geográfica.
No obstante, hay que tener en cuenta que se trata de una metodología sujeta a ciertas
restricciones de precisión; así, para levantamientos de una gran precisión (normalmente
en el ámbito de la ingeniería civil) la resolución que la fotogrametría proporciona -sobre
Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional
Profesora Titular - Topografía Ing. Civil
107
todo en el eje Z- no es suficiente, debiendo en esos casos recurrir a otros métodos más
precisos como la topografía clásica.
Los fotogramas resultantes de un vuelo fotogramétrico deben contener además de la
información gráfica del territorio de análisis, la siguiente información:
1) Organismo contratante del vuelo. 2)Empresa que realiza el vuelo.
3)Zona del vuelo. 4)Fecha y hora.
5)Escala aproximada de los fotogramas y número de pasada.
6)Número de foto
7)Información sobre la cámara métrica (distancia focal, modelo).
8) Marcas fiduciales (marcas ubicadas en las esquinas de la foto que son la referencia para
calcular el centro geométrico de la misma. Son un elemento imprescindible para la
posterior restitución).
9)Nivel para comprobar la verticalidad del fotograma.
10)Altímetro, con indicación de la altura aproximada sobre el nivel del mar.

Azucena González de Ortiz - Agrimensora Nacional


Profesora Titular - Topografía Ing. Civil

Potrebbero piacerti anche