Sei sulla pagina 1di 12

PREGUNTAS EXAMEN EMPRESA

PREGUNTA 1 : CÓMO PEDRO J. RAMÍREZ SANEA DIARIO 16


La crisis de D-16 era tan grande que Tomás de Salas decidió poner por recomendación de director a P.J. Ramírez que
provenía de ABC en Junio de 1980.

Estrategia de P.J Ramírez con D-16

- Lo sanea en 8 años, situándolo ente los periódicos de más influencia nacional detrás del País y de ABC.
- Su línea fue de centro izquierda.
- Intenta tener una personalidad definida.
- Incorporó a gente nueva como Carmen Rico Godoy, Víctor Márquez Reviriego, Federico Jiménez Losantos.
- En un principio simpatizó con la llegada de los socialistas al poder.
- Rompió el monopolio de las hojas del lunes, publicación cuyos beneficios iban a las funciones sociales de la
asociación de la prensa, publicando él también los lunes y posteriormente los demás diarios.
- Introduce el denominado periodismo de investigación con periodistas como Melchor Miralles.
- Deja el carácter vespertino para editarse como los demás por la mañana.
- Introduce las promociones dominicales Historia del Franquismo y La historia de la transición coordinado por
Justino Sinova.
- Solo esto supuso que la tirada pasara de 60.000 ejemplares en 1980, a 125.000 ejemplares en 1982. Y en 1985 el
Diario 16 ya obtiene 74 millones de beneficios.

PREGUNTA 2: AYUDAS DEL ESTADO A LA PRENSA


Las subvenciones concedidas a la prensa responden a seis premisas básicas:
· El fortalecimiento de las ayudas a publicaciones periódicas publicadas en las lenguas cooficiales de las
Comunidades Autónomas de Cataluña, Galicia y El País Vasco.
· El fomento de la lectura.
· El auge del periodismo especializado.
· La diversidad de subvenciones según corresponda a publicaciones de pago o gratuitas.
· La periodicidad de las publicaciones periódicas (diaria, semanal, quincenal y mensual).
· La cobertura de las publicaciones (local, nacional).

-¿QUÉ SON?
Las ayudas del Estado a la prensa existieron en España durante los años setenta y ochenta del pasado siglo con los
Gobiernos de UCD y PSOE.

En una primera etapa, hasta 1983, las ayudas tenían un marcado carácter discrecional y se llegaron a repartir el
equivalente a cuatro millones de euros. Más tarde, la Ley 29/1984, reguladora de la concesión de ayudas a empresas
periodísticas y agencias informativas estableció un modelo reglado de ayudas directas e indirectas al sector. Así, las
principales modalidades de ayudas directas se otorgaron en concepto de apoyo a la difusión, al consumo de papel
prensa nacional y a la reconversión tecnológica.

En el año 1988, las autoridades comunitarias advirtieron al Gobierno español de que su ingreso en la Comunidad
Europea exigía la supresión de las ayudas al papel prensa de producción nacional porque contravenía la normativa
sobre competencia. Fue entonces cuando el Gobierno derogó parcialmente la normativa sobre ayudas a la prensa
mediante la Ley 37/1988. Pero el Ejecutivo fue más allá de las demandas comunitarias y suprimió todas las
modalidades de ayudas directas existentes entonces.

Posteriormente, a través de la Ley 31/1990, se suprimió la mayoría de las ayudas indirectas, de forma que en 2007, en
España, únicamente pervivían las relativas al franqueo postal, que tienen una mínima repercusión porque la mayoría
de las empresas cuenta con su propia distribuidora, y un IVA del 4% sobre la venta al número.

Cabe matizar, no obstante, que el Ministerio de Cultura concede anualmente subvenciones a revistas de temática
cultural.

Las ayudas públicas son las que se han conocido en los ámbitos empresariales, divididas en directas e indirectas:
-Ayudas directas, que suponen un ingreso monetario en la empresa, realizado gratuitamente por el Estado, sin
contraprestación. Entre ellas, se encuentran:
· Subvención para adquisición de papel-prensa u otros productos.
· Subvenciones para renovación tecnológica.
· Subvenciones para nuevos productos o nuevas actividades.
· Subvención por ejemplares difundidos, taquillajes, etc.
· Subvención por difusión en el extranjero.
· Subvención por participación en objetivos políticos, campañas, etc.

-Ayudas indirectas, cuando el beneficio de la ayuda no lo recibe directamente la empresa periodística, o cuando el
Estado deja de percibir un ingreso que corresponde hacer a la empresa:
· Reducción o exoneración de impuestos.
· Reducción de tarifas postales, telegráficas y telefónicas.
· Créditos oficiales baratos.
· Subvenciones a fabricantes de papel-prensa.
· Estímulos económicos a fabricantes de maquinaria de artes gráficas.
· Beneficios económicos en favor del personal de la empresa periodística.
· Subvenciones a instituciones corporativas de la Prensa.
· Control de los ingresos publicitarios de los medios públicos.
· Reducción de coste de los servicios de agencias informativas públicas.
· Campañas en favor del consumo de medios de comunicación.
· Limitación de difusión de productos extranjeros.

-DOS ESCUELAS (PROTECCIONISTA Y LIBERAL)


Se establecen dos paradigmas contrapuestos. Por un lado, el liberalismo, en el que el mercado informativo determina
que únicamente sobrevivan los medios líderes; por otro, el proteccionismo, en el que el Estado regula el panorama
informativo de los medios y determina tanto su número como su afinidad.

· La Proteccionista. Es propia de países en vías de desarrollo y de los antiguos países del Este. En estos países, el
Estado debe asumir los gastos de muchas empresas con el único objetivo de mantener los puestos de trabajo y la
economía de la autarquía. En otros, se ha llegado a basar su intervención en la función social, ya que los empresarios
no invertían en esos sectores: sería el caso de determinadas líneas de transportes, o el correo estatal en los que no hay
rentabilidad de esa actividad. Pero, de no existir, las demás no se podrían realizar. Un claro ejemplo sería el servicio
de correos, que en muchos de estos países tiene un alto coste económico, pero sin el que no puede existir actividad
empresarial. Por eso, el Estado lo asume y de esta forma ayuda a otras empresas a subsistir.
En el sector de la prensa en estos países se da la intervención por: “El aumento acelerado e imparable de los costes, el
escaso incremento de la difusión, la competencia creciente de otros medios informativos, deficiente gestión
empresarial, el progresivo desfase entre el aumento de ingresos por ventas y de los costes”.

· La Liberal. Es el modelo más difundido en los Estados Unidos promulgado por la escuela económica neoliberal. Se
basa en que la ley de la oferta y la demanda es la que debe de regir la vida económica de la empresarial. En definitiva,
hay empresas si hay negocio, mientras que la función social es secundaria.
También, la intervención del Estado en las empresas es un peligro, ya que puede vivir de un modo ficticio. Incluso se
puede primar la mala gestión empresarial.

-EL CASO FRANCÉS


La última Ley de Ayudas a la Prensa en España está claramente influenciada por la normativa francesa. Para el
Gobierno Francés, suponía un problema ayudar a los medios de comunicación al temer las consecuencias. Por ello,
encargó la realización de varios informes.

· Serisé, julio de 1972. Aporta conclusiones como: “La principal razón de la ayuda del Estado a la prensa es de orden
político, en su sentido más noble. Se trata de favorecer la existencia de diarios que representen diversas corrientes de
opinión y les permitan participar en la vida pública. Si el objeto de la ayuda es la comunicación del pensamiento a
través de los periódicos, y si el beneficiario final es el lector, el adjudicatario inmediato de la subvención es casi
necesariamente la empresa periodística, a cuya costa se hace posible que el lector pueda adquirir un diario a un precio
inferior al de coste, o bien le permita mejorar su contenido”.

·Drancourt, febrero de 1974. Sus conclusiones son más pragmáticas: “El fin de la ayuda no debe de ser cubrir las
deficiencias de la gestión empresarial, sino garantizar el Derecho a la Información y la libertad de expresión de todos
los ciudadanos”.

La subvención debe de responder a dos exigencias:


· Asegurar la libertad de expresión y mantener la pluralidad de los órganos de prensa.
· Promover los medios materiales y la aplicación de técnicas y métodos modernos a la empresa periodística en todos
los niveles para garantizar su futuro, así como potenciar el desarrollo de la comunicación audiovisual.
El Informe Drancourt del año 1974 es el que más ha inspirado el caso español. Este informe francés promulga que el
Estado no debe de cubrir la mala gestión empresarial, y que la función de las ayudas del Estado a la Prensa es la de
garantizar el Derecho a la Información y la libertad de expresión.

·Vedel, de 1979. En él se afirma: “Una ayuda específica debe de poder ser aceptada no para los periódicos sin lectores
sino para los diarios que, aunque tengan un público, no constituyan técnicamente un soporte interesante para los
distribuidores de publicidad”. “No es el Estado el que tiene en sus manos el destino de la prensa francesa: es la propia
prensa”.

-AYUDAS AUTONÓMICAS
En las Comunidades Autónomas, se ha constatado que la concesión de las subvenciones a las publicaciones
periódicas es otorgada exclusivamente por sus respectivos Gobiernos. 9 de las 17 comunidades han desarrollado un
modelo de subvenciones a publicaciones periódicas.
Igualmente, se infiere que el objetivo de estas ayudas económicas está orientado al fortalecimiento de las
publicaciones en las lenguas propias de las Comunidades Autónomas bilingües (es el caso de Asturias, Cataluña,
Comunidad Valenciana, Galicia, Navarra y País Vasco).
No obstante, se han detectado otros modelos no regidos por razones lingüísticas. Es el caso de Baleares, pese a tener
lengua propia, Canarias, que cuenta con subvenciones al transporte de prensa diaria local entre islas, y Andalucía, que
otorga subsidios para fomentar la lectura de prensa. Además, El País Vasco representa el paradigma del periodismo
especializado, mediante la financiación a la prensa de carácter científico-sanitario. Galicia no concede subvenciones
a la televisión, pero sí a las publicaciones periódicas, en papel o electrónicas, escritas íntegramente en gallego.
Igualmente, Cataluña promulga una legislación muy exhaustiva acerca de las ayudas a la prensa, diferenciando las
cuantías entre la prensa gratuita y la de pago.
Tan sólo dos comunidades –Canarias y Cataluña– disponen de ayudas automáticas, aquéllas en las que la
administración que las convoca cuenta con un escaso margen de intervención en su adjudicación. La mayoría de los
sistemas se basa en subvenciones selectivas, teniendo la entidad convocante un cierto margen de discrecionalidad en
el proceso de adjudicación.
Por otro lado, la gran mayoría de las comunidades no dispone de organismos independientes que otorguen las ayudas,
sino que su concesión es competencia de los respectivos gobiernos.
Es una excepción la Comunidad Valenciana, donde quien convoca es la Acadèmia Valenciana de la Llengua y
Asturias, donde la comisión de valoración de las solicitudes incorpora a personas externas a la administración
autonómica, como un representante de la Universidad de Oviedo y otro de la Academia de la Llingua Asturiana.
El auge de la racionalización industrial, auspiciado por la concesión de ayudas económicas a medios minoritarios, así
como la creciente valoración de los proyectos de investigación periodística configuran los principales activos de la
concesión de estas contribuciones financieras.

PREGUNTA 3 : DIARIOS QUE FRACASARON


A principios de los años 90 surge una crisis fortísima en la prensa diaria. En 8 meses, entre Agosto de 1991 y marzo
de 1992, cerraron tres diarios en Madrid de tirada nacional.

Los motivos generales por lo que tuvieron que cerrar fueron que ni había espacio para la fiebre de fundar tantos
periódicos, ni mucho menos lectores. Finalmente influyó la crisis económica que afectó inmediatamente a la cuenta
de publicidad de todas las empresas.

1.- EL INDEPENDIENTE

Nace en 1989 como periódico pues ya existía como semanario crítico y de izquierdas desde hacía dos años. Nació
con un capital de 800 millones de pesetas y una imprenta alquilada. Y con la declaración en su editorial de “Nuestra
libertad está en tus manos”, junto a un comentario de Antonio Gala que afirmaba “la dependencia es más contagiosa
que la independencia”. El primer número tuvo una tirada de 200.000 ejemplares, elaborado por una plantilla de cerca
de cien periodistas.

Su Director y principal promotor consejero delegado de Ediobser, SA fue Pablo Sebastián que, en una postura de
independencia empresarial, había dejado Interviú por negarse a dar trato de favor al gobierno en las elecciones de la
OTAN ya que el grupo Z estaba negociando un canal de TV. Esta empresa fue un ejemplo de mala relación empresa-
gobierno, pues su línea editorial se enfrentó al Gobierno al inmiscuirse en aspectos como el poder judicial, la banca y
los medios de comunicación.

Debido al éxito del semanario, en una época en la que la gran mayoría de las ubicaciones semanales obtenían grandes
beneficios, en el año 1989 se decidió pasar a la periodicidad diaria.

Su estrategia para el lanzamiento de esta publicación fue:


- Firmas prestigiosas: Antonio Gala, Camilo José Cela, Raúl del Pozo, Jaime Peñafiel.
- Reforzamiento de la plantilla de la empresa con más periodistas.
- Ayuda financiera de nuevos socios.

Pero tenía puntos débiles como:

- La fuerte competencia de los diarios nacionales que era mucho más agresiva que la de los semanarios.
- La captación de capital y búsqueda de nuevos socios.
- Curiosamente, el Independiente era un producto muy bien diferenciado como semanario, pero no le pasó lo
mismo como diario.
- Al año de vida tuvo una ampliación de capital de 2000 millones de pesetas con los que se compraron una
nave y la rotativa. Ante esta expansión Pablo Sebastián dijo: “se pretende profundizar con nuevos servicios en
la línea del periódico, caracterizada por la línea progresista y moderna, radical en la defensa de las libertades
y en la primera de las instituciones democráticas, para ofrecer un periodismo de calidad y distante del poder
político y de los llamados poderes fácticos, desde el punto de vista progresista y culto”.
- En ese momento el periódico tenía una tirada de 80.000 ejemplares de los que se vendían una media de
50.000 en todo el territorio nacional y su número de lectores era de 150.000, según su Director.

Estos puntos débiles llevaron a una crisis en Marzo del año 1991, en la que las ventas eran de 47.000 ejemplares
diarios. Unidos a la crisis de publicidad más la negación del Estado a darle publicidad institucional y a los gastos
elevadísimos que suponen poner un diario en la calle.

En este periodo llega como accionista mayoritario la ONCE de Miguel Durán. Durán llega a la mayoría del
accionariado alegando que él compro las acciones para evitar que 280 familias se quedaran sin trabajo y que su
intención era volver a la situación minoritaria. Una vez convertido en diario, la ONCE no participó en la ampliación
de capital, aunque obtuvo más acciones del diario como consecuencia de las adquisición de la cadena de emisoras de
radio RATO, propietaria de parte de El Independiente.

Con la entrada de la ONCE se relevó al Director Pablo Sebastián y, a propuesta suya, se puso a Manuel Soriano. La
ONCE tuvo la mayoría de las acciones, un 67% por un valor de 775 millones de pesetas. Es la etapa en la que Miguel
Duran es propietario de uno de los grupos multimedia más importantes de España. Así, tiene no sólo la totalidad de
las acciones sino también la cadena de radio Onda cero tras la fusión con radio amanecer, la agencia de noticias
Servimedia, el 25% de Telecinco, el 8% de La Gaceta de los Negocios, unos 90 millones de pesetas, y la mayoría de
las acciones de Diari de Barcelona, unos 700 millones, además de pequeñas inversiones como la de El periódico del
Guadalete de 150 millones.

Ante la política de la ONCE, surgieron en los medios diferentes críticas a las cuales Miguel Duran se defendió
diciendo que estas empresas no sólo tenían una rentabilidad económica sino también social. Tal fue la presión de los
grupos políticos que la misma Izquierda Unida llevo a la Ministra de Asuntos Sociales, Matilde Fernández, a
comparecer señalando que la rentabilidad del cupón era muy elevada 232.767 millones de ingresos en 1989.

Además tuvieron otro punto débil, la confianza de que Mario Conde con el Grupo BANESTO les iba a respaldar.
Pero no fue así ya que por miedo a que el Gobierno no aprobara las exenciones fiscales para que la Corporación
Banesto saliera a bolsa esta ayuda no se produjo. Además de presionar a Pablo Sebastián por su línea editorial crítica
hacia el Gobierno.

Buscando inversores y descartado el Banesto se pensó en la ONCE pues ya tenía un 8% de acciones del periódico,
por lo que aceptó quedándose con el 70% del accionariado. Esta maniobra fue criticada por todos los medios ya que
se consideraba la entrada de la ONCE como competencia desleal pues era una organización cuyos beneficios
procedían de una concesión privilegiada. Llegándose a mostrar en contra hasta la AEDE. Pero la ONCE de Miguel
Durán quería tener su propio periódico y, con el tiempo, ser un gran grupo multimedia para lo que estableció
relaciones con empresarios como Asensio.
La ONCE tomó el control con un 70% del accionariado de este periódico pero ante las críticas de los partidos
políticos, de los demás medios y la crisis en la que naufragaría el Independiente, la ONCE traspasó su participación a
un empresario muy ligado a Banesto, Jacques Hachuel quien se ocupó de cerrar el diario. Las causas del cierre
fueron:

- Crisis económica y mercado saturado.


- 25.000 ejemplares de venta diaria: insuficientes para un diario nacional.
- Deudas que sumaban 6.000 millones de pesetas.
¿Pero que sacaba Hachuel de esta operación”ejecución” CB tan ilógica?

- Recibir de la ONCE un 15% de la propiedad de Telecinco.

Hubo posteriores intentos de que El Independiente saliera a la calle pero fueron infructuosos. La ONCE se retiró a
raíz de esta maniobra de sus inversiones en prensa como eran Diari de Barcelona, La Gaceta de los negocios, y El
periódico del Guadalete. La ONCE llegó a reconocer que este tipo de inversiones les costaron de 10.000 a 12.000
millones de pesetas.

2.- El SOL

Cayó cinco meses después de El Independiente.

Los puntos débiles fueron:


- Producto carente de personalidad.
Los puntos fuertes:
- Técnicas innovadoras en la producción, como los sistemas informáticos de autoedicion Macintosh, que
permitían a los redactores trabajar sobre las páginas ya confeccionadas, archivo electrónico, etc. Teniendo por
ello una visualización como periódico muy elaborada.
- Respaldo económico fortísimo del Grupo Anaya como impulsor del grupo.
- Apoyo político muy fuerte. El Gobierno simpatizaba con la idea, de hecho su inauguración estuvo llena de
Ministros del PSOE.

El ratio más significativo de que la empresa no funcionaba fue el cambio de Directores en poco tiempo. El tiempo de
permanencia y de Directores en funciones fue de dos meses a un año y medio. Esto, como es normal, hizo que el
periódico perdiera su rumbo y los objetivos.

Las ventas no marcaron los objetivos fijados, así el único control de la OJD que se le hizo resultó una difusión media
de Enero a Junio de 1991 de 71.057, una cifra no muy seria ya que es coincide con la famosa promoción de libros por
100 Ptas, gracias a la que el periódico llegó a vender diariamente mas de 150.000 ejemplares. Pero en cuanto finalizó
la promoción la ventas se situaron entre 25.000 y 30.000 ejemplares.

Las escasas ventas más los escasos ingresos por publicidad hicieron que el periódico cerrara en Marzo de 1992 con
perdidas de 5500 millones de pesetas. El presidente del Grupo Anaya vio que era tan terrible esta sangría económica
que decidió cerrarlo antes de que pudiera arrastrar a todo el grupo a la quiebra.

Se intentó en un último momento venderlo a Juan Pablo Villanueva pero el PSOE se opuso, pues no quería que este
periódico estuviera en manos del OPUS.

3.- CLARO

Fue el último fracaso de la prensa española. Nació en Abril de 1991 con la fórmula sensacionalista. Era un cóctel de
deportes con sucesos y escándalos más prensa del corazón y el sexo.

Se pensó que si la prensa amarilla sensacionalista de Gran Bretaña -The Sun- y la de Alemania -Dier Bilt- era un
éxito ya era hora de que lo tuviera en España. Esta idea la llevaron a cabo las empresas editoras del ABC Prensa
Española y de Bilt - Axel Springer-. Juntas constituyeron la empresa editora Silex media

Curiosamente el lema de salida de este periódico fue “El diario para quienes no leen ningún periódico”. Ya que
intentaba captar a ese segmento de publico no comprador habitual de prensa diaria.

La inversión inicial fue de 13.000 millones de pesetas y tenían la intención de llegar a 400.000 ejemplares de venta en
tres años. Proyecto faraónico, ya que pretendía superar las ventas de grandes periódicos como El País. De hecho, en
una consultoría posterior la firma Arthur Andersen daba una media de difusión de 133.607 ejemplares.

Comienzan las discordias entre los socios alemanes y españoles, existiendo hasta cuatro directores en 4 meses, siendo
los dos últimos alemanes. Uno de ellos, Ferrán Monegal, duró 20 días.
Las continuas discrepancias de como debía de ser el periódico entre los socios hizo que el cierre se precipitara,
aunque estaban dispuestos a soportar 5 años para conseguir la rentabilidad. Por otro lado los alemanes mostraron
mayor interés en la oportunidad de negocios que surgía en los países del este y su interés en España descendió.

Además en Prensa Española existía una crítica interna hacia este proyecto ya que podía costarle la vida al grupo
teniendo que vender ABC.

El periódico Claro se cerró con su número 121 por cuestiones económicas y con una tirada de 130.000 ejemplares. Su
composición era del 50% de Prensa Española y el otro 50% por la alemana Axel Springer. Invirtiendo ambas
sociedades 13.000 millones de pesetas. Sus promotores lo definieron como prensa de bulevar. Su precio fue de 50
pesetas y sus primeras tiradas nacionales eran de 500.000 y 600.000 ejemplares. Su intención era llegar a ese 70% de
la población mayor de edad que no lee ningún periódico. Su plantilla era de 300 personas de las cuales 160 eran
periodistas.

Cuando salió este periódico a la calle el primer Director dijo que su estilo sería "sensacionalista pero sin caer el
amarillismo". P.J Ramírez al cierre de este periódico expuso algo que ya se sabía sobre los motivos de su cierre " al
tratar de extrapolar a España un modelo de periódico alemán hecho por alemanes". Tan cierto es esto que sus últimos
directores fueron alemanes como Willi Schmitt y Wolgang Kryszhon. Para el entonces Director de Diario 16, el
cierre de Claro se debió a "a la falta de esfuerzo psicológico de adaptación, la única forma de haber tenido éxito era
haber ido con escándalo diario".

El Subdirector de El Independiente, Miguel Angel Mellado, dijo que "este cierre demuestra que el lector español
difícilmente acepta prensa diaria sensacionalista, quizás porque los semanarios ya ocupan este lugar".

4.- CHORIZADAS

El Grupo de Delitos Telemáticos de la Guardia Civil procedía ayer a la detención de cuatro personas, madre, padre y
dos hijos, como responsables de un presunto delito continuado de estafa a través de un concurso de televisión que
emitía una productora local de Madrid llamada Telesierra. Para ello se utilizaban los servicios de una línea de
tarificación especial, un numero 806. Se hacía una pregunta a los espectadores y se les comenzaba a cobrar a razón de
un euro por minuto sin que nunca saliera a antena. El comandante Juan Salom, responsable de esta operación de la
Guardia Civil bautizada como “operación cadena”, explicaba que algunas de las preguntas que se hacían en el
concurso eran del estilo “nombre de varón que se dice después de estornudar” o “no por mucho madrugar amanece
más…”. Con preguntas así de fáciles, los presentadores animaban a los telespectadores a participar llamando a un
teléfono de tarificación adicional, pero nunca les daban paso en antena. Al aire sólo salían llamadas ficticias que en
muchos casos hacían los propios trabajadores de la cadena.

PREGUNTA 4: LE MONDE

El antecedente histórico más directo en que los trabajadores de las empresas periodísticas han tenido un papel
importante en la gestión empresarial ha sido el caso Le Monde, donde nace la “sociedad de redactores” como órgano
representativo de los trabajadores. La sociedad de redactores es, por tanto, una fórmula de explotación empresarial en
la que los redactores tienen el uso y disfrute de la edición de periódicos una mayor autonomía y capacidad de
decisión de la redacción en los temas empresariales.

El periódico Le Monde nace el 18 de diciembre de 1944, auspiciado por Charles De Gaulle, Presidente de la
República Francesa, que concede la facultad de edición de periódicos a los periodistas que durante la guerra
mantuvieron una actitud favorable a la Resistencia. Es, por tanto, una represalia para aquellas empresas periodísticas
que no estuvieron al lado de De Gaulle durante la II Guerra Mundial. En este contexto histórico surge” la sociedad de
redactores” pues, a partir de este hecho histórico, nace este tipo de sociedad. En estos primeros momentos, hay
intentos que no dan resultado, como el caso de los periódicos “France Soir” y “Sud Ouest”.

Pero el año 1951 el Diario “Le Monde” sufre una profunda crisis, debido a la dimisión de su emblemático director
Humbert Beuve-Méry, al negarse a que los artículos de política internacional fueran censurados por un Comité de
dirección arbitrado por los accionistas de la sociedad propietaria del medio. Los trabajadores de “Le Monde” se unen
ante esta intromisión del poder empresarial y agrupados por Schwoebel - redactor convertido en líder- lucharán hasta
conseguir la vuelta de su director, contando con el apoyo de los lectores. En ese mismo año la Junta General de
Accionistas acepta las reivindicaciones de los trabajadores, y Beuve Méry vuelve como director a Le “Monde”.
Todo este proceso no se puede comprender si no se analiza la figura de Beuve Méry, un hombre nacido en París en
1902, con una infancia muy difícil ya que su padre abandonó a su madre a los dos días del nacimiento de Hubert y
tuvieron que subsistir gracias a la ayuda de la Iglesia. Durante su juventud demostró ya una vocación periodística y
militó en la extrema derecha nacional católica francesa. Como periodista tuvo una conducta comprometida cuando
“Le Matin” le mandó como corresponsal a Praga en 1928, y fue asesinado el Presidente francés Doumer, por un
demente llamado Gorguloff. El propietario de “Le Matin”, ligado a intereses armamentistas, quiso imponer su versión
personal según cual el asesino era un comunista. Beuve Méry como corresponsal recibió la orden de escribirlo, pero
sus investigaciones le llevaron a la conclusión de que el asesino era simplemente un demente. Por supuesto, fue
despedido además de conseguir fama de procomunista. Siguió en Praga trabajando para “Le Journal” y para “Le
Politique” en la que sus crónicas revelaron y desmontaron las maniobras nazis para penetrar en Europa Central. Ello
le valió la corresponsalía de “Le Temp”, de donde dimitió en 1938 al coincidir los intereses del periódico con los de
Hitler. A las pocas semanas estaba luchando con la resistencia. Una vez casi finalizada la Guerra, De Gaulle decide
que hay que tener un periódico de gran influencia internacional, con un periodista con pasado en la Resistencia y
cuya honradez y competencia estén fuera de duda. Piensa que hay que rehacer “Le Temp”, pero debido a las” leyes
represalias” que él mismo había dictado esto no fue posible hasta que Beuve Méry aceptó el cargo de Director con la
condición de que se cambiara el nombre por el de Le Monde. A partir de ahí, se funda una sociedad con 200.000
francos puestos por Funk Brentano (protestante), Cardán (el gaullista), y Beuve Méry (el católico). El Gobierno,
basándose en las leyes de Prensa de la Liberación, se incautó del material y los locales de la sede del Le Temp.

Del año 1951 en la que se forma la sociedad de redactores hasta 1977 hubo continuas modificaciones de capital en la
SRL Le Monde, un baile que no ha parado hasta nuestros días. A pesar de que los Estatutos, desde un primer
momento, han cuidado al máximo el juego de sus asociados, así como las posibles combinaciones de las partes de
capital social para conseguir mayoría simple o reforzada, como muy bien señala el profesor Tallón.

Así en 1977 la estructura del accionariado era:


Socios fundadores........................................................40%
Sociedad de redactores...................................................40%
Sociedad de mandos intermedios administrativos............................5%
Sociedad de empleados talleres............................................4%
Director de Le Monde......................................................7%
Gerente de Le Monde.......................................................4%

Debido a que Le Monde necesitó una aportación de capital, en el año 1986 se aprueba un aumento de capital en su
Asamblea General. Quedando el accionariado de la siguiente forma:

Sociedad de Lectores de Le Monde y Sociedad de Inversores................25%


Socios fundadores........................................................30%
Sociedad de redactores...................................................30%
Sociedad de mandos intermedios............................................5%
Sociedad de empleados de talleres.........................................4%
Gerente...................................................................6%

En 1991, hay de nuevo una reestructuración del capital social de Le Monde, quedando:

Asociación Hubert Beuve-Méry 32,8% compuesta por 14 miembros que votan a título individual.
Sociedad de redactores................................................ 32,3%
Sociedad de lectores.................................................. 11,3%
(compuesta por 13.000 lectores que pusieron su dinero para salvar el diario de la quiebra).
Le Monde Enterprise.....................................................8,0%
(formado por los mecenas de empresas y grupos industriales).
Sociedad de cuadros.................................................... 5,1%
Sociedad de empleados.................................................. 4,1%
Director Gerente....................................................... 6.9%

En el año 94, a pesar de las ampliaciones de capital, Le Monde, tuvo que subir dos veces el precio de venta para
sanear su economía. Y, como dato curioso, quiso captar en bolsa 100 millones de Francos (2.500 millones de ptas)
mediante una emisión de acciones. Tal estrategia fue vista con malos ojos por su redactor jefe, Jean-Marie
Colombani, y su redacción, ya que acarrearía la pérdida de la independencia redaccional del periódico. Le Monde iba
a dar otra lección de solidaridad a todos los colegas de la prensa. Frente a esta situación, Lesourne encargado
financiero de Le Monde, fue acusado de carecer de visión editorial. Presentar las cifras de los presupuestos, los
periodistas cuestionaron su autenticidad. Su reacción fue la de suspender todas las pagas extraordinarias. Todo Le
Monde fue a la huelga. En una semana el Lesourne cedió, y tuvo que aceptar dejar el cargo para finales de año. Pero
lo haría antes, publicando que le hacían imposible su trabajo y alegaba que la peculiar estructura de la tenencia de
acciones del periódico ponía al director a la merced de las alianzas transitorias y los desacuerdos entre las distintas
partes. Dimitido Lesourne, se buscó un sucesor en la figura de Guiu, responsable de los asuntos financieros, quien
estableció unas condiciones para gestionar el periódico. Pero éstas no fueron aceptadas por la redacción, por lo que
no fue nombrado director. Se consideraba que el sistema actual de propiedad del periódico lo hace imposible de
manejar y pronto podría convertirlo en un negocio inviable.

La necesidad de una nueva ampliación de capital hizo que la composición del accionariado quedase dividida en dos
tipos de accionistas: los pertenecientes al periódico y los de fuera del periódico.

Accionistas pertenecientes al periódico:


Asociación Hubert-Beauve Méry........................................14,41%
Sociedad civil de redactores.........................................36,21%
Sociedad civil de ejecutivos..........................................3,56%
Sociedad civil de empleados...........................................2,88%
Jean -Marie Colombani.................................................0,06%

Accionistas fuera del periódico:


Sociedad de lectores.................................................11,64%
Sociedad Le Monde Enterprises........................................11,64%
Le Monde inversores...................................................8,81%
Le Monde Prensa.......................................................5,31%
Iéna Prensa...........................................................5,48%

Pero la progresiva necesidad de capital hizo que en el año 95 “La Stampa” tomara una participación del 1,7% de Le
Monde, a través de la Sociedad Le Monde Prensa, lo que supuso un desembolso por parte de periódico turinés de 375
millones de pesetas.

i
La situación en agosto del 96 no era muy esperanzadora Las perdidas eran de 1.300 millones, aunque hay que
destacar que los resultados del 95 fueron mejores que los del año anterior, y que la difusión creció un 7,1%. Su
revista mensual Le Monde Diplomatique aumentó su difusión un 5,7%.

El caso Le Monde no sólo es un ejemplo de propiedad por parte de los periodistas del medio para conseguir la
independencia de una línea editorial, como lo ha demostrado con su línea frente a problemas como el colonialismo
francés o en referencia al caso español se atrevió a decir en un editorial que González era “una apuesta peligrosa para
Europa”. Esto nos demuestra que, a pesar del continuo baile de capital, su independencia ha sido algo más que una
utopía. Le Monde también ha sido un ejemplo de solidaridad entre los periodistas -algo tan poco frecuente en nuestra
profesión, en la actualidad- en las adversidades empresariales. Supo igualmente marcar un estilo de dirección por su
director, dejando un vacío de poder que difícilmente ningún otro Director podrá cubrir.

PREGUNTA 5: PROBLEMA DEL PAPEL


El papel es un gasto histórico para los periódicos, aunque más para los españoles por la carencia de papel en nuestro
país sin bosques. Lejos quedan las palabras del historiador romano de que “una ardilla podía cruzar Hispania de los
Pirineos a Gibraltar sin posarse en el suelo”.

La historia del papel en España ha sido una crisis constante Ya en el año 95 la factura del papel-prensa saltó de
29.000 a 38.000 millones de pesetas. Es decir, en pocos meses subió la factura del papel a los editores en un 30%, lo
que supuso 9.000 millones de pesetas más de lo presupuestado. O lo que es lo mismo, el kilo de papel estándar se
pagaba en 1994 a 65 pesetas y en el año 95 a 85 pesetas. En países como Estados Unidos el precio de la tonelada de
papel pasó de 53.000 pesetas a 80.000 pesetas.

Fueron unos años en los que la subida del precio del papel estuvo relacionada con el fuerte aumento de vida y poder
adquisitivo de los países Asiáticos, como Corea del Sur. Este auge llevó a estos países a consumir muchos productos
culturales, principalmente periódicos, lo que desestabilizó el mercado mundial del papel porque pagaban mejor y
antes el papel-prensa que los países consumidores tradicionales. Ante esta situación Europa tuvo que reaccionar y
empezó a construir “molinos de papel”. Como el de Alemania en el año 95, con capacidad de producción de 260.000
toneladas. Pero no era la solución ya que su coste es demasiado elevado, alrededor de 60.000 millones de pesetas y
con una amortización de 10 años. Sin hablar del tiempo que se tarda en poner en funcionamiento. Llegar a un punto
de equilibrio en este tipo de empresas es muy difícil. Un nuevo condicionante ha aparecido para que los fabricantes
de papel puedan elevar el precio, las tendencias ecológicas, que exigen un número limitado de tala de árboles. Lo
que significa una producción controlada y consecuentemente a un precio elevado.

Ante esta crisis los distintos periódicos decidieron tomar medidas de ahorro de papel. Estas medidas no son nuevas
dentro de la gestión de las grandes empresas periodísticas. Casos significativos son el diario ABC que redujo su
paginación, y ajustó las tiradas de los periódicos y de su suplemento. El caso más claro en nuestro país fue El Diario
de Cádiz que pasó a tamaño tabloide. En muchos casos se eliminaron secciones irrelevantes desde el punto de vista
periodístico, muchas páginas de provincias dedicadas a sociedad desaparecieron, se fomentó el tratamiento
esquemático de la pirámide invertida de la información para desde la redacción poder “cortar” la noticia y se
comprimieron los anuncios por palabras para evitar los espacios en blancos. También en Estados Unidos la crisis del
papel supuso medidas como la reducción del tamaño. Un ejemplo de ahorro de estas medidas fue el “Ángeles Time”
que era de mayor superficie de papel impreso que redujo el formato de sus paginas, con lo que ahorró un gasto de
papel de 4,2 millones de dólares al año. Estas medidas supusieron un ahorro de papel en Estados Unidos de 459.000
Toneladas.

Existen datos interesantes que nos pueden ayudar a comprender los que es el mundo de los “talleres de un
periódico”: las maquinas rotativas imprimen una media de 60.000 ejemplares en una hora. Una bobina de papel pesa
1.200 Kg. y da para 20.000 ejemplares. El papel procede principalmente de Canadá, Francia y Alemania. Hoy día la
mayoría de los embuchados se hacen de forma que las rotativas imprimen por la mañana los suplementos y por la
noche son introducidos automáticamente en el periódico. El encarte funciona de forma parecida a la anterior. El
encarte son los anuncios que se insertan en el medio del periódico y cuentan con un formato menor que él. La
precisión es tal que estas promociones pueden circunscribiese en zonas determinadas. Es decir se puede pedir que
cierta publicidad sola se venda en determinados barrios. El empaquetamiento se hace en paquetes de 50. Una
maquina llamada apiladora se encarga de contabilizar la cantidad de periódicos que reparten los repartidores, los
plastifica de 50 en 50 si son muy pesados 25 los domingos, los ata y los conduce al muelle donde están las
furgonetas. Cada vez que se pone en funcionamiento la rotativa existe un error de producción, que conlleva
ejemplares defectuosos o perdidos. Aumenta esta cantidad según la cantidad de color que lleve el periódico,
normalmente los primeros 2.000 ejemplares se tiran a la basura. Y se consideran un borrador en los que ajustar la
tonalidad de los colores.

La subida del papel es tan compleja que sus subidas de precio han repercutido en un gremio muy común en algunas
ciudades como el de los "cartoneros". Un estudio realizado en el año 2000 destacaba las peleas por controlar las
zonas comerciales de Madrid. Debido a que en un año se triplicó el precio del cartón. Si estos camiones cargaban
más de 1000 kilos en un día suponía unas 30.000 pesetas que descontando los gastos de gasóleo y desgaste aportaba
a cada expedición unas 24.000 pesetas. Una recogida nada limpia que ensucia y destroza mucho material mobiliario
de las ciudades. A tal extremo que Ayuntamientos como el de Madrid ha recibido propuestas como la de ceder la
recogida y venta de papel usado de los 2.543 contenedores de papel y cartón instalados en la capital a las ONG
madrileñas, a colectivos de inmigrantes y a organizaciones como Cáritas o Intermon.

PREGUNTA 6: PROBLEMAS DE DISTRIBUCIÓN


Se podría definir como distribución la colocación en el punto de venta de producto periodístico en el momento
oportuno -en nuestro caso el periódico, el programa de radio, de televisión-. Sabiendo el coste elevado que eso
supone.

La distribución de la prensa es el talón de Aquiles en las empresas informativas. Por muchos medios humanos y
materiales que pueda tener una empresa, si no logra situar su producto en el punto de venta, en el momento adecuado,
su gestión será un fracaso. Si el lector a primera hora no puede comprar su periódico es muy posible que como
empresa corramos un riesgo muy grande en quedarnos sin ese lector. Lo mismo pasa con las emisoras de radio, de
televisión una mala cobertura de un lugar puede hacer que nuestros clientes se vayan a la competencia que tienen
mejores medios técnicos.

La salida del periódico hasta llegar al lector es un proceso muy complejo. En primer lugar tenemos un producto
perenne, es decir que un periódico a las cinco de la tarde deja de tener valor ya que nadie lo compra a esa hora. Esto
produce una lucha contrarreloj enorme por parte de todas la persona que responsables de que el periódico llegue a los
lectores.

PREGUNTA 7: LA SER (POLANCO)


Una vez consolidado el grupo PRISA en el País, se intentó sin éxito que este grupo tuviera su propia cadena de radio.
El primer intento fue el de Radio El País pero que fracasó debido a la poca cobertura que tenía por el poco número de
emisoras que poseía y que todas eran de F.M. no llegando solo a captar el 0´5% de la audiencia.

De manera que Polanco optó por fijarse en una cadena que ya tuviera implantación como era la SER. El accionariado
mayoritario de esta empresa cuando PRISA comienza a entrar, y prácticamente después de la guerra civil, estaba
dividido en.
15% Banco Urquijo.
9% Gregorio Gómez Mira.
25% El Estado.
18% Antonio Garrigues Díaz-Cañabate.
19% Familia Fontán.
El desembarco comienza en el año 84 cuando muere G. Gómez Mira y sus herederos venden sus acciones a PRISA al
400% de su valor.

Luego compra al Urquijo el 15% de las acciones también a un 400% de su valor.


Con esta operación Polanco se convertía en el accionista mayoritario con un 25%. A partir de entonces surgen las
críticas ya que la competencia ve un competidor muy ambicioso pues no solo tenia a El País sino también la cadena
de radio más importante de España. Por otro lado los trabajadores de la SER no solo se opusieron a esta venta de
acciones del Banco Urquijo sino que hicieron una opción de compra y llegaron a impugnar la venta de acciones a
PRISA. La oferta de los trabajadores fue igual que la

de Prisa, 286 millones de pesetas. Pero que de nada les servirá porque PRISA se ampara en un Decreto de 9 de Julio
de 1954 por el que el Gobierno tenía el derecho de veto sobre las operaciones de transmisión de acciones dentro de
las empresas radiofónicas. Con lo que se justifica las críticas políticas a estas operaciones, como un trato de favor
para crear un monopolio informativo a cambio de favores políticos.El 25% de acciones que tenía el Estado era una
donación forzosa que tuvo que hacer en el año 1975.

Durante los años 85-85 esta empresa comienza atener una bajada debido a la competencia y a que sus “super
estrellas” se habían ido a la competencia como era el caso de José María García a Antena 3 Radio o la fortísima
posición que tomaba la COPE con Luis del Olmo. Esta situación de inseguridad económica y que los representantes
de PRISA iban tomando cada vez más posiciones hicieron que el que fuera Director desde 1962 y representante de
una de las familias empresarias de periodismo español dejara no solo la dirección sino que vendiera su participación a
PRISA abandonando la empresa. Y dejando a la otra familia histórica- los Garrigues- de la SER en minoría. Con esta
operación PRISA obtiene el 72% de las acciones de la SER.

En el año 1992 vende el 25% de sus acciones a PRISA por 3.200 millones de pesetas, con lo que se convierte en el
dueño de la SER.

A partir de este momento aparece la figura de Eugenio Galdón como Director General de la SER y que procedía de la
COPE. rentabilizando la empresa modernizándola en su gestión, obteniendo beneficios:
1985- 4 millones de Ptas.
1986-250 millones de Ptas.
1989-1685,,,,,,,,,,,,,,
1990-1448,,,,,,,,,,,,,
Las escasas acciones que restaban por comprar a PRISA fueron poco a poco compradas hasta poseer este holding el
99´98 de la empresa.

En el año 2000 la SER es la mas escuchada del panorama radiofónico con 4.553.000 de oyentes, cifra que va
acompañada del liderazgo en todas las franjas horarias y en todo los programas.

Frente a la pasada guerra de las ondas la SER resulta ser ganadora con Iñaki Gabilondo como el profesional mas
escuchado con 2.288.000 de seguidores. Este año la SER ha ganado 711.000 con lo que su audiencia se aproxima a
los 20.000.000 millones, según el EGM.

En este año Onda Cero pasa segundo lugar mientras la Cope pasa a cuarto lugar. Programa históricos como Hora 25
marcan hito en el numero de oyentes con991.000 oyentes. En el panorama musical Los 40 Principales son
sintonizados por mas de 3 millones de forofos. Y programas como El Larguero no solo mantiene la primera posición
sino que supera en mas de 900.000 oyentes al mítico Supergarcia.

PREGUNTA 8: ABC

-LAS TRES MANIOBRAS DE MARIO CONDE EN ABC


Banesto, presidido por Mario Conde le da un crédito a ABC porque estaba muy mal. Por aquella época, lo que se
especulaba era que el Banco Banesto lo que quería era hacerse con el control de la prensa española.
En 1991, intenta comprar ABC a través de Rafael Pérez Escolar en una operación casi política para adueñarse del
periódico, pero se tropezó con Luca de Tena que tomó la decisión de no venderle ni una acción y así evitar su entrada
en el periódico.
-¿CÓMO ANSÓN SANEA ABC?
En 1982, Anson fue nombrado director del diario ABC, que atravesaba una gran crisis y se encontraba en las cifras
más bajas de venta desde 1909. Seis años después, ABC superó las cifras medias de venta más altas de su historia, se
saneó la empresa y el periódico volvió a ocupar, por su influencia en los sectores dirigentes, un lugar de relieve.
Con Luis María Anson al frente del diario, el periódico se sitúa en la oposición política para ejercer como tal,
manteniendo una actitud muy crítica con el Gobierno de Felipe González. En su labor de acoso y derribo al Ejecutivo
socialista, la dirección de ABC diseñó un proyecto empresarial en el que el diario El País pasaba a ser el contrincante
con quien se jugaba el liderazgo en ventas, ignorando prácticamente al resto de la prensa.
i

Potrebbero piacerti anche