Sei sulla pagina 1di 42

¿Qué son los indicadores económicos y cuáles son?

Los indicadores económicos son una serie de datos que se representan en valores estadísticos con
el objeto de indicarnos como se encuentra la economía de un país; los indicadores económicos en
sí reflejan el comportamiento de las principales variables económicas.

Los indicadores económicos se calculan cada determinado tiempo (diario, quincenal, mensual,
trimestral, etc.) con la finalidad de que se puedan hacer comparaciones y así determinar si la
situación está mejorando o empeorando.

IMPORTANCIA DE LOS INDICADORES ECONOMICOS

Los indicadores representan gran importancia porque son una herramienta que permiten tomar
decisiones, evaluar y predecir tendencias de la situación de una región o de una localidad, de
acuerdo a las tendencias económicas y sociales, también ayuda a medir el cumplimiento de las
metas y objetivos que se establecieron.Mediante todo este análisis se busca las variables que
inciden en el incremento y disminución de los indicadores y la importancia en la economía

¿Qué pasa si no hacemos caso a los indicadores económicos?

Debido a la potente información que contienen las estadísticas con las que se forman los
indicadores económicos, el no hacer caso de lo que nos muestran nos puede llevar a crisis
económicas, fuertes devaluaciones, condiciones de incertidumbre, descontrol en el nivel de
precios entre otras cosas.

2.1 Demografía nacional, estatal y local

Demografía: es la ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas desde un
punto de vista cuantitativo, interesándose por su tamaño, estructura y distribución geográfica en
un momento dado, así como por los cambios que experimentan al transcurrir el tiempo, las leyes
que determinan esos cambios y los cálculos que permiten preverlos. Es una de las ciencias
sociales. Para la búsqueda de explicaciones se vale de otras ciencias: economía, historia, biología,
antropología, etc.

Demografía descriptiva: Detalla como es la población en un momento dado y cómo


cambia esa población con el transcurrir del tiempo.

Demografía Estática: Estudia la población en un momento determinado:

Tamaño.

Estructura.

Distribución Geográfica.
Proporciona una imagen fotográfica de la población, ya que todos los datos que se obtienen de
ella están referidos a un instante dado.

Demografía Dinámica: Estudia los cambios que experimenta la población en el transcurso


del tiempo, en lo que respecta a su tamaño, estructura y distribución geográfica. Su objeto de
estudio está constituido por los cambios que experimenta la población en el transcurso del
tiempo, tanto en lo que respecta a su tamaño, como a su estructura y a su distribución geográfica.
Los cambios en la población están regulados por los fenómenos biológicos (natalidad y mortalidad)
y por los fenómenos sociales (movimientos migratorios). Estudia los cambios que se producen a lo
largo del tiempo en la dimensión estructura y distribución geográfica de las poblaciones humanas
así como también describe las leyes que determinan esta evolución.

Demografía analítica: Trata de explicar por qué la población es así y por qué cambia de
esa manera.

La sociedad mexicana está conformada por personas con características diversas, que comparten
entre otras cosas el territorio, la historia, el idioma y algunas costumbres. El México del siglo
pasado experimentó un intenso proceso de urbanización, expresado en el aumento del tamaño y
la proporción de la población que reside en zonas urbanas, y en la multiplicación del número y
tamaño de sus ciudades. En el país tradicionalmente se ha clasificado a la población en urbana y
rural, según el tamaño de población de la localidad de residencia. Las localidades pueden ser de
dos tipos: urbanas, con una población de 2500 o más habitantes; y las rurales, con menos de 2500
habitantes. La población de México era de 112 322 757 habitantes en 2010, la mayor entre los
países de habla hispana, la segunda de América Latina tras la de Brasil y la undécima en el mundo.
El número de habitantes en el 2010, en el estado de Veracruz de Ignacio de la Llave era de: 3 947
515 mujeres, y 3 695 679 hombres = 7 643 194. Veracruz de Ignacio de la Llave ocupa el 3er lugar a
nivel nacional por su número de habitantes.

Grafica 1.Habitantes por edad y sexo a nivel nacional.

Fuente:http://www.cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/mex/poblacion/

Al 2010, en promedio en el estado de Veracruz de Ignacio De la Llave viven: 106 personas por
kilómetro cuadrado,
a nivel nacional hay 57 personas por kilómetro cuadrado. Los censos que se han realizado desde
1900 hasta 2010, muestran el crecimiento de la población en el estado de Veracruz de Ignacio de
la Llave. En lo que respecta a la religión en 2010, 79% de la población de Veracruz de Ignacio De la
Llave profesa la religión católica. El 88% de la población mexicana se declara católica. Y el 68% de
los hogares mexicanos está conformado por la familia nuclear de padres e hijos.

Imagen 1. Catedral de Xalapa, estado de Veracruz

Fuente:http://www.radiomas.mx Fuente: www.cuentame.inegi.org.mx Grafica 2. Población total


del estado de Veracruz de Ignacio De la Llave (1900 – 2010)

Las lenguas indígenas más habladas en el estado de Veracruz de Ignacio De la Llave son: En el
último censo nacional oficial publicado en 2010 se contaron 112, 336,538 habitantes en este país
latinoamericano cuyo idioma oficial es el español y en donde el 6% de la misma habla una lengua
indígena. La principal lengua indígena hablada al día de hoy es la lengua Náhuatl, la cual es
hablada por los descendientes de los antiguos Aztecas. Desafortunadamente, la mayor parte de las
más de 60 lenguas indígenas que se conocen en el país han desaparecido o son habladas por unos
cuantos cientos de indígenas sobrevivientes a la urbanización y discriminación racial de la que son
objeto dentro de la sociedad mexicana. El grueso de la pirámide poblacional está localizado entre
los 0 – 35 años, por lo que la edad mediana es de 24 años. Este joven país tiene una esperanza de
vida de 73 años para los hombres y 78 años para las mujeres. La tasa de crecimiento anual de la
población es del 1% y la tasa bruta de natalidad del 19%. El 90% de la población mayor de 15 años
es alfabeta, con una participación equitativa de hombres y de mujeres.
Tabla 1. Lenguas indígenas en el estado de Veracruz

Fuente: www.inegi.org.mx

México es conocido por registrar una alta emigración hacia su vecino del norte, EUA, sin embargo,
la inmigración de extranjeros al país es menor al 1%. Asimismo, la concentración urbana es muy
alta, el 76% de la población reside en la ciudades del país, particularmente el 20% de la población
total reside en la Ciudad de México, la capital.

Población Es el conjunto de personas que residen, habitualmente, en un territorio geográfico


dado.

Movimientos migratorios: Son aquellos desplazamientos de las personas que conllevan un cambio
en su residencia habitual.

2.2 Recursos naturales renovables: distribución geográfica y explotación

México es conocido por registrar una alta emigración hacia su vecino del norte, EUA, sin embargo,
la inmigración de extranjeros al país es menor al 1%. Asimismo, la concentración urbana es muy
alta, el 76% de la población reside en la ciudades del país, particularmente el 20% de la población
total reside en la Ciudad de México, la capital.

Los recursos naturales son todos los factores abióticos o bióticos de la naturaleza que el hombre
puede utilizar con el fin de satisfacer sus necesidades.

Tipos de recursos naturales. Recursos naturales renovables son aquellos que pueden generarse
por sí mismos. Los recursos naturales no renovables son aquellas que no tiene posibilidades de
auto generarse, por lo que su aprovechamiento es en sí una forma de consumo que tienden a
agotarlos.

2.2.1. Agricultura
La agricultura es la actividad humana que más estrecha relación tiene con el medio ambiente y
con la sobrevivencia del hombre en el planeta, pues debe atender la demanda de alimentos
provocada por la explosión demográfica y la inequidad social. Así mismo, se ha convertido en una
causa significativa del deterioro, la contaminación y el agotamiento de los recursos naturales.

Según su finalidad:

De subsistencia. Es la que alcanza para el consumo del agricultor y su familia; emplea técnicas
tradicionales y depende de la lluvia.

Comercial. Se realiza con maquinaria, semillas mejoradas y fertilizantes. Utiliza riego artificial y
obtiene buenas cosechas para vender. Los terrenos tienen características:

Clima (humedad y temperatura).

Suelo (profundidad, capacidad para retener agua, pH y contenido mineral).

La inclinación del terreno (si es muy inclinado no permite el uso de maquinaria y se erosiona
fácilmente, porque se deslava).

Altitud (a mayor altura la temperatura baja y hay más viento). De acuerdo a la combinación de
esas características, hay terrenos de más o menos calidad para la siembra.

Para siembra todo el año mediante sistemas de riego; no admiten el uso de maquinaria, pero sí la
ayuda de animales.

Para siembra sólo en temporadas, las heladas, nevadas o inundaciones limitan a una o dos
siembras por año.

No aptos para uso agrícola; porque no permiten el desarrollo de ningún cultivo, tienen suelos poco
profundos y pedregosos, con alto contenido de sales.

Imagen 4. Maquinara utilizada en la agricultura.


http://www.perlavision.icrt.cu/images/stories.com

Gracias a la diversidad de climas, en México se cultiva una gran variedad de especies. Tabla 2.
Cultivos principales en México.
Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/

Tabla 3.Principales productos agrícolas en el estado de Veracruz

Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/

La agricultura en México es más que un sector productivo importante. Más allá de su participación
en el PIB nacional, que es apenas 4%, las múltiples funciones de la agricultura en el desarrollo
económico, social y ambiental determinan que su incidencia en el desarrollo sea mucho mayor de
lo que ese indicador implicaría.
2.2.2. Ganadería

México tradicionalmente se ha caracterizado por ser un país ganadero. Cuenta con grandes áreas
donde se crían bovinos, ovinos, porcinos, entre otros, que proporcionan la producción de
proteínas para la población del país. La Ganadería: Es el conjunto de animales domésticos,
sometidos a ciertos métodos de explotación con él la de sacar provecho de los mismos. La
ganadería comenzó con la domesticación por parte del hombre de ciertas especies que se hallaban
próximas al, y de las cuales obtenía su alimento. El objeto principal de la ganadería es proveer
alimentos al hombre principalmente carne y leche.

Es una actividad del sector primario que se refiere al cuidado y alimentación de cerdos, vacas,
pollos, borregos, abejas, etcétera, para aprovechar su carne, leche, huevos, lana, miel y otros
derivados. Ganadería extensiva

Ganadería intensiva

Autoconsumo

Se realiza en terrenos grandes, ya que los animales pastan. En algunos terrenos es importante
considerar el cultivo de pastizales Predomina en Veracruz, Tabasco, Campeche y Quintana Roo.
Los animales reciben alimento procesado en establos, donde se aplica tecnología para tener
mayor producción. Predomina en Sonora, Sinaloa y Chihuahua. Como su nombre lo indica, se
refiere a la cría de animales por una familia para obtener productos como leche, carne o huevos.
En México se aprovecha alrededor de 109.8 millones de hectáreas, ubicándose el 28% en el
trópico, 23% en zonas templadas y el 49% en áreas desérticas o semidesérticas. Cuenta con
alrededor de 430,000 unidades de producción altamente competitiva, dedicada principalmente a
la avicultura, porcinocultura y a la producción de leche y carne de bovino. Por otro lado, existen
2.9 millones de unidades de producción pecuaria en traspatio o que practican ganadería en forma
extensiva con bajos niveles de tecnificación y precario acceso a los mercados. La gran mayoría de
la ganadería en México es extensiva o de libre pastoreo, por las características naturales se
pueden encontrar zonas que pueden ser muy aptas
Tabla 4. Tipos de ganadería. Fuente:

http://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/gana/default.aspx?tema=E

para el agostadero, así como también regiones que no presentan Condiciones idóneas para que la
actividad ganadería se desarrolle. Durante el desarrollo ganadero se han sacrificado grandes
extensiones de ecosistemas, debido primordialmente al desmonte para siembra de pastizales y al
incremento de la densidad animal por hectárea. La producción ganadera se ha basado en la
sobreutilización de los recursos naturales, lo que implica un deterioro a los ecosistemas. Las
necesidades económicas y la falta de información ha propiciado que los productores no
consideren la capacidad que tienen sus agostaderos, dando como resultado la degradación de los
terrenos de pastoreo y en tanto la disminución de la producción ganadera. La degradación de los
ecosistemas donde se tienen capacidades de carga inadecuadas ha provocado la disminución de
producción de forraje ganadero y en tanto de materia seca que cada animal debería consumir se

ve mermado.

Fuente: http://tierrafertil.com.mx/wpcontent/uploads/2014/06/Ganader%C3%ADa.jpg Imaen 6.


Deforestación debido a la anadería. Fuente: http://medioambientales.com/wp-conten.com

Influencia económica de la ganaderia.

La ganadería ha proporcionado desde tiempos muy remotos la alimentación del hombre en un


principio el ganado se criaba para aprovechar su carne y su piel, pero poco a poco se advirtió que
también la leche de algunas especies animales constituía un magnífico alimento para el hombre,
mediante la cría sistemática, las vacas salvajes se transformaron en masas productoras de leche.
Por tanto la ganadera proporcionaba al hombre comida, bebida, pieles, lana y cuero, además estos
productos se utilizan también las cerdas para fabricar broches, cepillos y algunos sombreros. La
grasa se aprovecha para la fabricación de jabones; los huesos para fabricar pegamento; los cueros
de algunos animales los utilizan para fabricar artesanías y el excremento del ganado de fertilizante
como abono en la agricultura.

La explotación de la actividad ganadera, en nuestro país se puede considerar, como de las más
importantes dentro del proceso económico mexicano debido a la cantidad de personas que
desarrollan sus actividades dentro de este medio y la inversión del capital que tiene que hacer el
ganadero.

2.2.3. Agua

México tiene casi 2, 000,000 de km de superficie y una precipitación media anual de 772 mm. Sin
embargo, su distribución espacial y temporal es irregular ya que en 42% del territorio,
principalmente en el norte, la precipitación media anual es menor a 500mm, y en algunos casos
como en las zonas próximas al río Colorado, son menores a 50mm. En contraste, en 7% del
territorio, existen zonas con precipitaciones medias anuales superiores a los 2,000 mm, con zonas
donde la precipitación es mayor a 5000mm.

México cuenta con un escurrimiento superficial virgen medio de 394 km. De la precipitación anual,
el 23% se vuelve escurrimiento superficial; este se suma a 40 km provenientes de Guatemala, 1.8
km del rio Colorado y restándole 0.44 km que en promedio se entregan a los Estados Unidos en el
rio Bravo (Arreguim y otros, 2004).

El clima en la parte norte de México es árido a semi-árida, y es en esta zona donde se encuentran
las ciudades más grandes del país, así como las principales concentraciones de actividad industrial
y agrícola. Sin embargo, esta región apenas cuenta con menos de la tercera parte de los recursos
hidráulicos del país.

Nuestro país posee aproximadamente el 0.1% del total de agua dulce disponible a nivel mundial,
lo que determina que un porcentaje importante del territorio esté catalogado como zona
semidesértica. Esto implica, también, la necesidad de considerar al agua no sólo como un
elemento vital, sino como un factor estratégico para el desarrollo global del país. Mapa 2.
Producción ganadera a nivel nacional. Fuente:
http://cuentame.inegi.org.mx/economia/primarias/gana

La disponibilidad de agua se refiere al volumen total de líquido que hay en una región. Para saber
la cantidad existente para cada habitante se divide el volumen de agua entre el número de
personas de una población. En la clasificación mundial, México está considerado como un país con
baja disponibilidad de agua. En todo el país llueve aproximadamente mil 511 kilómetros cúbicos
de agua cada año, lo que equivale a una piscina de un kilómetro de profundidad del tamaño de su
capital, el Distrito Federal. El 72% (1084 km3) de esa agua de lluvia se evapora. México es un país
semiárido (56%). El 67% de las lluvias mexicanas cae en los meses de junio a septiembre. En
nuestro país hay diferencias muy grandes en cuanto a la disponibilidad de agua. Las zonas centro y
norte de México son, en su mayor parte, áridas o semiáridas:
los estados norteños, por ejemplo, apenas reciben 25% de agua de lluvia. En el caso de las
entidades del sureste (Chiapas, Oaxaca, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Veracruz de Ignacio de
la Llave y Tabasco) es lo contrario, éstas reciben casi la mitad del agua de lluvia (49.6%) y en las del
sur, también llueve mucho, no obstante, sus habitantes tienen menor acceso al vital líquido, pues
no cuentan con los servicios básicos, como es agua entubada dentro de la vivienda.

Grafica 3. Uso del agua en México.

Fuente:http://www.ceieg.chiapas.gob.mx/home/Images/ImagenesNotas/013-13-grafica-uso-
agua.jpg

Actualmente al definir la disponibilidad del agua, solo se hace tomando en cuenta la cantidad. Se
suma el escurrimiento de todo el año y la recarga media de acuíferos, para obtener el valor
señalado como disponibilidad natural anual. Sin embargo el agua realmente disponible es menos,
debido a que el agua de mala calidad no puede usarse directamente para abastecimiento a las
ciudades y de varias industrias. En muchos casos se requerirá tratar el agua para mejorar su
calidad. En la mayor parte del país el escurrimiento superficial es abundante en los meses de julio,
agosto y septiembre; pero sí no se almacena, el agua escurre al mar; y no puede ser aprovechada
en los meses de marzo, abril y mayo. Por lo que el balance hidráulico anual no permite evitar la
sobreexplotación de los cuerpos de agua en época de estiaje (cuando no hay lluvias).
Mapa 3. Disponibilidad natural de agua en México. Fuente:

http://cuentame.inegi.org.mx/territorio/agua/dispon.aspx?tema=T

La disponibilidad real del agua se conocerá mejor si se realizan balances hidráulicos mensuales, en
calidad y cantidad, por zona hidráulicas más pequeñas que las cuencas hidrológicas, pues el agua
disponible en la desembocadura de un río, muchas veces no viable económicamente trasportarla a
las partes altas de esa cuenca. Es evidente que no se debe extraer toda el agua de los ríos y lagos,
hasta agotarla. El agua superficial, se requiere para la existencia de los ecosistemas acuáticos,
ribereños y aledaños. Juega un papel importante en el contenido de humedad del aire, en el
microclima, en la flora y en la fauna. Se estima no se debe extraer más del 40% del agua superficial
virgen, es decir los ríos y lagos deben mantener al menos el 60% de sus caudales y volúmenes
naturales.

2.2.4. Pesca

Mediante la actividad pesquera se obtienen recursos naturales de mares ríos y lagos. La pesca
comercial puede ser costera y de altura. La costera es la que se realiza cerca de los litorales en
aguas profundas y su objetivo es satisfacer el mercado nacional. La de altura se realiza en altamar
en donde participan barcos de gran porcentaje y su captura se destina a las grandes empacadoras.
Para esta actividad se destinan organismos.

La actividad pesquera está concentrada principalmente en el litoral del Pacífico. En esta zona se
extrae el 76.3% de la captura (particularmente de Sonora y Baja California, que aportan el 53% de
la producción), mientras que en el Golfo y el Caribe se captura el 20% (principalmente Veracruz).
No obstante la riqueza de especies (hasta 1200 especies potencialmente aprovechables), la
producción pesquera se basa fundamentalmente en 67 especies, de las cuales en los últimos años
sólo cinco de éstas han representado más del 50 % del volumen total de captura y alrededor del
70 % del valor de la producción.

Es la captura de peces y otros organismos en aguas salada (mar), salobre (esteros) o dulce (lagos,
lagunas, estanque o ríos).

La mayor producción proviene del mar, donde cada país tiene una zona económica exclusiva para
navegar y pescar, de 370.4 km (200 millas náuticas) de extensión de la costa hacia mar adentro.
Fuera de ese límite, la captura de especies marinas es libre, pues se consideran aguas
internacionales. México tiene 11 122 kilómetros de litorales, que significan un gran potencial de
recursos pesqueros; sin embargo, la actividad pesquera no está lo suficientemente desarrollada.

Al 2010, las especies que más se exportan son en orden de importancia: sardina, camarón y
langostino y atún de aleta amarilla.

Grafica 4. Volumen de pesca en toneladas a nivel internacional. Fuente:

INEGI. El Sector Alimentario en México 2010


La pesca en ríos, lagos, lagunas, presas y esteros es menos representativa que la de mar, pero de
gran valor para algunas regiones de México por su aportación alimentaria y económica. Muchas
veces, para aumentar la productividad en estos cuerpos de agua interiores se siembran peces u
otros organismos acuáticos (como trucha, lobina, bagre, camarón y langostino), que se producen
mediante la acuicultura, actividad que destaca en Veracruz, Hidalgo, Sonora y Tabasco.

2.2.5. Acuacultura

Durante 1995, la producción por acuacultura participó con un 11.2% de la producción total
nacional, y en 1996 participó con 11.1%. En 1996 el volumen de la producción acuícola fue de
169,200 t en peso vivo, 7.4% más con respecto al año anterior. (Estadísticas del Medio Ambiente,
INEGI, 1997).

México cuenta con mas de 4 mil unidades de producción acuícola dedicadas a la acuacultura rural
y comercial, con una superficie de 250,860 hectáreas abiertas al cultivo en la cual se emplean 6401
personas. De las especies cultivadas destacan por su incremento productivo de 1995 a 1996,
especies como bagre (21.1%), ostión (23.9%) y carpa (14.1%), entre otras. (Estadísticas del Medio
ambiente, INEGI,1997).
La producción acuícola global en México está representada por especies dulceacuícolas y marinas
entre las que destacan la tilapia, carpa, trucha bagre, ostión y camarón con un total de 181,453 t
para el año de 1989, y una baja productiva que alcanzó 169,211 t en 1996 y 159,780 t para el
registro de producción más reciente de 1998. Cabe mencionar que el total máximo registrado de
producción acuícola en México fue de 190,669 t en 1990 (SEPESCA, 1990, SEMARNAP, 1995b;
1996a; 1997a; 1998a).

En 1998 las especies más importantes que contribuyen al incremento de la producción en sistemas
controlados son: el camarón con cerca de 24,000 t lo cual significa un incremento de cerca del 36.5
% por arriba de la producción registrada en 1997.

En aguas continentales destaca la producción de tilapia con un máximo registrado de 80,638 t en


1993 y de 70,505 t para 1998, producto de las pesquerías en aguas interiores y como una
consecuencia directa de los programas de repoblamiento en los mismos (SEPESCA, 1994;
SEMARNAP, 1999, Álvarez, 1999). Asimismo la producción de carpa se ha mantenido casi
constante con un máximo registrado de 29,537 t en 1996.

En cuanto a la producción de especies marinas, el camarón ha mantenido un crecimiento


constante alcanzando con una producción máxima de 15,867 t en 1995 y una ligera baja en 1996
con 13,315 t derivada de las enfermedades y problemas sanitarios en los cultivos. Asimismo, el
ostión ha observado una baja en su producción de manera continua con 56,599 t en 1989, un
dramático descenso en 1993 con apenas 25,847 t y una recuperación aparente en 1996 con
37,776 t y nuevamente una ligera baja en 1998 con un registro de 33,486 t.

2.2.6. Silvicultura

La Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cultivo de los bosques o
montes y también la ciencia que trata de este cultivo. Forman parte de su campo el arte de crear o
conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea,
su composición y desarrollo; para ello se apoya en la ecología, edafología y climatología entre
otras.

La silvicultura es mucho más joven que la agricultura. Los señores feudales de Europa Central
comenzaron a gestionar sus bosques en la Edad Media, con vistas a la caza y al favorecimiento de
árboles especialmente valiosos para, por ejemplo, la construcción de barcos. La silvicultura como
una disciplina científica no emergió hasta comienzos del siglo XIX, cuando Alemania y Francia
fundaron las primeras escuelas de ingeniería forestal.
La silvicultura comprende todas las operaciones necesarias para regenerar, aprovechar y proteger
los bosques, así como para recolectar sus productos. México ocupa un lugar privilegiado en el
mundo por la diversidad de sus bosques y selvas. Estos brindan una infinidad de servicios
ambientales, desde la regulación del ciclo hidrológico y el microclima hasta fenómenos globales
como la biodiversidad y la captura de carbono . Los bosques son también una importante fuente
de ingresos y de materias primas para los pobladores rurales de México al igual que para un
número amplio de pequeñas empresas y grandes industrias forestales, En el 2000, 33% de la
superficie de México (aproximadamente 62 millones de hectáreas) estaba cubierta todavía por
bosques y selvas. A pesar de esta enorme riqueza, históricamente el desarrollo económico en
nuestro país se ha dado a costa de y no en armonía con sus recursos forestales. Hemos tenido el
triste privilegio de estar entre el grupo de países con las tasas de deforestación más altas del
planeta. De hecho, de 1950 a la fecha se ha perdido más de la mitad de la superficie arbolada del
país y se calcula que esta deforestación se da a una velocidad de 370 mil hectáreas al año. Entre
los diversos factores que propician la deforestación se encuentran los desmontes para uso
agropecuario, cambio de uso de suelo, incendios, tala ilegal, plagas y enfermedades, Además de la
madera existen otros recursos que aprovecha la silvicultura y se llaman no maderables, estos son
las semillas, resinas, fibras, gomas, ceras, rizomas, hojas, hongos, pencas y tallos provenientes de
vegetación forestal, así como de sus suelos. El manejo de productos no maderables por las
comunidades campesinas, es parte del uso tradicional del bosque; sin embargo, las presiones
actuales y las demandas de los mercados obligan a las propias comunidades a desarrollar métodos
de control formal sobre la distribución y manejo. En México son variados los recursos
provenientes del bosque que son utilizados, actualmente se conocen más de 250 productos no
maderables aproximadamente 70% de éstos son usados comúnmente y su aprovechamiento se
encuentra regulado. El sector forestal no maderable contribuye significativamente con más de 250
productos al ingreso de las comunidades campesinas del país, lo que equivale al 7% del valor total
de la producción forestal nacional y con un beneficio para aproximadamente 50 mil familias.

2.3. Recursos no renovables

2.3.1El petróleo, gas natural y minerales

Los recursos naturales no renovables son aquellos que no tienen la capacidad de perpetuarse,
porque desaparecen luego de ser utilizados, es decir, no tienen posibilidad de renovarse.

Los recursos no renovables se usan como fuentes de energía o como materias primas para
construir maquinaria, vehículos de transporte, herramientas, joyas, monedas o utensilios
(domésticos. Como ejemplos de recursos no renovables tenemos a los minerales y a los recursos
energéticos petróleo, gas natural y carbón).

Los combustibles fósiles son el resultado de los cambios acumulados durante miles o millones de
años por la materia orgánica (plantas y animales muertos) enterrada bajo tierra. Dado que sus
componentes principales son carbono e hidrógeno, también se les llama hidrocarburos.
El petróleo, el gas natural y el carbón mineral son combustibles fósiles. Pueden emplearse
directamente o bien, mediante refino u otros procesos, para producir otros combustibles
derivados, como gasolina, fuel-oil, gas de carbón... etc. En lo que hace al uso de la energía, se usan
principalmente en tres tipos de aplicaciones: obtener directamente calor, generar electricidad o
producir movimiento.

La mayoría de los sistemas de calefacción se alimentan de combustibles fósiles o de sus derivados


(fuel-oil...). Los combustibles pueden quemarse directamente y, haciendo circular un líquido que
se calienta, repartimos el calor por toda la casa.

Por el contrario, para producir electricidad, se acciona una turbina por los propios gases de
combustión o por vapor caliente, la cual activa el generador eléctrico.

En cuanto al movimiento, el 97% de los vehículos funciona con combustibles procedentes del
petróleo. El movimiento se genera haciendo moverse a los pistones de los motores de explosión,
que usan gasolina o gas-oil. Para darnos cuenta de la importancia de los combustibles fósiles,
tengamos en cuenta que este origen supone el 80% de toda la energía consumida en el mundo.

Petróleo

El petróleo se nacionalizó en 1938 (Lázaro Cárdenas). La industria del petróleo se ha volcado para
impulsar y dar vida al desarrollo económico de México. Se ha construido una extensa red de
oleoductos, gasoductos y líneas de productos.

La venta de automóviles en los último años ha aumentado, generando un crecimiento en el


consumo de gasolinas. Actualmente a PEMEX le es insuficiente abastecer totalmente el
combustible, atender gasolineras, gas natural, combustóleos y otros petrolíferos que están en
duda por la creciente dependencia de importancia.

El sector transportes demanda y consume casi en su totalidad energía petrolífera (gas natural,
gasolina, queroseno, diesel y combustóleo en el destino final de la energía producida con petróleo
crudo) además de una pequeña proporción de electricidad.

La industria petrolera es una de las más importantes y uno de los pilares más fuentes de la
economía y la industria, tanto por su acelerado progreso como por sus múltiples aplicaciones. De
aquí surgió el Instituto Mexicano del Petróleo.

México es uno de los principales exportadores de petróleo crudo a nivel mundial.


El petróleo se nacionalizó en 1938 (Lázaro Cárdenas). La industria del petróleo se ha volcado para
impulsar y dar vida al desarrollo económico de México. Se ha construido una extensa red de
oleoductos, gasoductos y líneas de productos. En México, Petróleos Mexicanos (PEMEX) es la
compañía paraestatal que se encarga de la explotación de petróleo y gas en el territorio nacional.
PEMEX ha sido factor importante para el desarrollo económico y social de México. La venta de
automóviles en los últimos años ha aumentado, generando un crecimiento en el consumo de
gasolinas. Actualmente a PEMEX le es insuficiente abastecer totalmente el combustible, atender
gasolineras, gas natural, combustóleos y otros petrolíferos que están en duda por la creciente
dependencia de importancia. Sus ventas equivalen al 10% del Producto Interno Bruto (PIB). PEMEX
ofrece una gran cantidad de empleos directos e indirectos. Contribuye, aproximadamente, con
37% de los ingresos del sector público del país. El sector de transportes demanda y consume casi
en su totalidad energía petrolífera (gas natural, gasolina, queroseno, diésel) además de una
pequeña proporción de electricidad. La industria petrolera es una de las más importantes y uno de
los pilares más fuentes de la economía y la industria en México, tanto por su acelerado progreso
como por sus múltiples aplicaciones.

México cuenta con reservas probadas de crudo por 12 352 millones de barriles, por ello, ocupa el
lugar 14 en el mundo. Con el nivel de producción actual, se calcula que durarán,
aproximadamente, 11 años. Para la extracción de petróleo, PEMEX cuenta con 193 plataformas
marinas equipadas con brocas para perforar el subsuelo hasta llegar al yacimiento. Al abrir un
pozo se instalan los ductos y el hidrocarburo se extrae aprovechando la propia presión del
yacimiento, con lo que se recupera hasta 30% del contenido; después, se inyecta aire para poder
sacar hasta un 45% adicional. El crudo remanente permanece en el pozo, pues con las técnicas
disponibles es muy costoso extraerlo México importa petrolíferos, petroquímicos y gas natural.
Entre los primeros, los que se compran en mayor volumen son las gasolinas, el gas licuado y el
propano. La gasolina que importamos es, sobre todo Premium y Magna para cumplir con la
demanda en el mercado nacional. México exporta gasolina natural, que requiere procesamiento
adicional, ya que no se cuenta con la infraestructura y capacidad de refinación necesarias.

Imagen 13. Países destino de las ventas de petróleo

.
http://portal.pmi.com.mx/

Gas natural

Dentro de los combustibles fósiles, cada vez se usa más el gas natural. Es fácil de transportar y de
usar, barato, y más limpio que los demás. A corto plazo va a sustituir, por lo menos en Europa, a la
producción energética basada en el carbón. El gas natural es un energético que se extrae del
subsuelo. Se le agrega un odorizante llamado mercaptano, que le permite ser detectado en
cualquier momento, se distribuye a través de gasoductos de acero y polietileno, materiales
altamente resistentes incluso en zonas sísmicas. De esta forma se puede consumir en hogares,
comercios e industrias. Está considerado como el tipo de energía más amigable con el medio
ambiente ya que no contamina y no es tóxico. Para producir una cantidad de energía dada, el gas
natural libera la mitad de CO2 que el carbón, y nada de óxidos de azufre

Minerales

México es uno de los países de Latinoamérica que se encuentra localizado en una región volcánica
rica en minerales. La tradición minera se remonta a la época prehispánica, como lo muestra la
explotación de yacimientos ubicados principalmente en las zonas de Taxco, Pachuca, Guanajuato y
la sierra Gorda, en Querétaro, donde se encontraron vestigios de bocaminas. Sin embargo, no es
sino hasta el periodo de la colonia cuando la minería adquiere una gran relevancia económica y
social, que se refleja en un importante impulso a la creación de poblaciones en función de la
ubicación de los yacimientos y de las actividades exploratorias, así como la creación de
infraestructura de transporte, la especialización de fuerza de trabajo y el estímulo a las actividades
de investigación. A nivel mundial, el auge de la minería mexicana se tradujo en un importante flujo
de metales preciosos, especialmente plata, hacia los circuitos comerciales de Europa.

Después de la guerra de independencia muchas minas fueron cerradas, siendo reabiertas


posteriormente con el apoyo de capital extranjero. Actualmente, existen minas distribuidas por
todo el territorio nacional a excepción del este y sureste del país y algunas de ellas han sido
explotadas a lo largo de cuatro siglos, por lo que ciertos yacimientos son relativamente pobres si
se comparan con los que estaban en uso en años anteriores. La mayoría de los municipios mineros
se localizan en zonas montañosas, zonas áridas y llanuras costeras y las actividades mineras
nacionales se limitan a la extracción en tierra firme, sin explotar yacimientos submarinos. México
es un importante productor mundial de plata, celestita, sulfato de sodio, bismuto, cadmio,
mercurio, barita, grafito, antimonio, arsénico, fluorita, plomo, zinc, molibdeno, feldespato, azufre,
manganeso, sal, yeso y cobre.
En la década de los ochenta la industria minera enfrentó graves problemas por las bajas
cotizaciones internacionales resultantes de una situación de sobreoferta mundial, así como por la
sustitución de los metales tradicionales en numerosos procesos productivos y el reciclado de
metales. No obstante, en los últimos años los precios de diversos metales, entre ellos cobre,
plomo y zinc, han mostrado una franca recuperación, lo que está permitiendo a este sector un
relativo auge que se expresa en un mayor valor de las exportaciones minero metalúrgicas, las
cuales totalizaron más de 3,500 millones de pesos en 1994, mientras que en 1995 ascendieron a
12,802 millones de pesos. Sin embargo, al igual que en otras ramas industriales el personal
ocupado ha mostrado una tendencia a la baja, ya que en 1988 el sector empleó a 130,519
personas, mientras que en 1995 se registraron 95,147 (INEGI, 1996).

Como ejemplo de la importancia de este sector, se observa que durante 1995 participó con cerca
del 2.3 % en el producto interno bruto (PIB) industrial y con el 0.6% en el PIB nacional. En los
estados de Baja California Sur, Zacatecas, Colima, Coahuila y Sonora, la minería aporta un
importante porcentaje del PIB estatal, el cual oscila de 11.7 % a 30.4%, por lo que cualquier
variación de esta actividad tiene importantes repercusiones en los ámbitos social y económico de
la región.

2.4. Salud

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia


de afecciones y enfermedades.

La salud pública es factor primordial para que una sociedad se desarrolle y rinda más, para ello es
necesario tener los medios no para aliviar a la población sino para prevenir las enfermedades. En
la actualidad ¿Cuál sería la problemática a que se enfrenta México y como trata de solucionarlo?
Sectores públicos de salud: IMSS, ISSSTE, SSA, Seguro Popular, y los de alianza con otros países.

La inseguridad social es originada por varios factores entre los que destacan los de orden
económico y de formación de valores en la familia. Otro aspecto, no menos importante, radica en
la saturación de las zonas urbanas y la influencia de los diferentes medios de comunicación que
distorsionan la información. También se debe tomar en cuenta que el en México, en los últimos
años, se presenta el problema del narcotráfico y el secuestro provocando un ambiente constante
de inseguridad.

El gran problema que enfrenta actualmente la salud pública es el que presentan la mayoría de los
países en desarrollo, con una gran proporción de seres que existen, pero que no viven, en un
medio social donde su trabajo es improductivo, su alimentación escasa, su vivienda inadecuada, su
expectativa de vida corta y su salud física, mental y social mala, tensa o permanentemente
insegura. El desarrollo económico de México está condicionado en buena parte a la capacidad
productora del trabajador. A medida que la condición física del obrero y campesino mejora, el
promedio de vida se incrementa y aumenta el núm. De trabajadores sanos (más desarrollo).

La salud es un problema de prevención y no de corrección. La salud es parte también de la higiene


en el trabajo, alojamiento, vestido, limpieza.

La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no simplemente la ausencia


de afecciones y enfermedades. A principios de los años treinta, las personas morían
principalmente a causa de enfermedades transmisibles, como parásitos e infecciones en el aparato
digestivo o respiratorio. Estos padecimientos se controlaron y en algunos casos se erradicaron,
gracias al incremento en el número de hospitales, los avances médicos, así como las campañas de
vacunación y educación para prevenir enfermedades. Actualmente, La diabetes mellitus, los
tumores malignos y las enfermedades del corazón, son las principales causas de muerte en
México. Las principales causas de muerte de los niños y niñas menores a 1 año de edad son:

Daños respiratorios y cardiovasculares,

Malformaciones congénitas del sistema circulatorio

Infecciones

Instituciones encargadas de la salud en México. Fuente: http://noticias.universia.net.mx/

El gran problema que enfrenta actualmente la salud pública es el que presentan la mayoría de los
países en desarrollo, con una gran proporción de seres que existen, pero que no viven, en un
medio social donde su trabajo es improductivo, su alimentación escasa, su vivienda inadecuada, su
expectativa de vida corta y su salud física, mental y social mala, tensa o permanentemente
insegura. El desarrollo económico de México está condicionado en buena parte a la capacidad
productora del trabajador. A medida que la condición física del obrero y campesino mejora, el
promedio de vida se incrementa y aumenta el núm. De trabajadores sanos (más desarrollo). La
salud es un problema de prevención y no de corrección. La salud es parte también de la higiene en
el trabajo, alojamiento, vestido, limpieza.

2.5. Empleo

El desempleo, la pobreza y la migración van tomadas de la mano a la crisis económica que


atraviesa el país. Sin embargo, encontraremos características específicas en México ya que sirve
de paso a emigrantes de toda América Latina, además encontramos que existen más zonas rurales
y los núcleos urbanos no se dan abasto para absorber las necesidades de empleo de los
emigrantes del campo. México es uno de los países de mayor riesgo de pobreza entre los
miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y
prácticamente duplica el promedio de los integrantes de ese bloque. También se encuentra entre
los países de mayor pobreza laboral y con más alta tasa de empleo informal. El promedio de riesgo
de pobreza ha aumentado de 19 a 21 por ciento de la población, situación en la que se encuentra
a la par de Israel y Turquía, cuando la incidencia entre los miembros del organismo es de entre 9 y
11 por ciento.

Tener un empleo en México no significa escapar de la pobreza, puesto que más de 18.5 por ciento
de la fuerza laboral no cuenta con el ingreso suficiente para cubrir sus necesidades básicas. El
diagnóstico sobre la radiografía laboral en México ya es conocido: informalidad dominante,
creación insuficiente de empleos, bajos salarios y condiciones precarias. Aunque no siempre se
repara en las horas trabajadas, por mucho el país es de los países en que más se trabaja y menos
se descansa, lo que no se traduce necesariamente en más productividad. De acuerdo con la OCDE,
en México cada persona trabaja en promedio dos mil 250 horas al año, muy por encima del
promedio, de sólo mil 748 horas. Comparado con otros países, México es de lo que menos días de
vacaciones por ley tiene al año, con sólo 6, cuando otras naciones como Reino Unido, España
Italia, Brasil, Argentina y Venezuela, tienen más. También el país sale mal parado en el balance
deseable o saludable entre trabajo y vida. Inclusive, México tiene el mayor desequilibrio entre
estos dos aspectos de todos los países que integran la OCDE. La reforma laboral, aprobada el año
pasado, mejoraría el panorama en cuanto a la flexibilización del mercado, facilitando las
contrataciones y despidos en las empresas

2.6. Economía

México refleja el cambio de una economía de producción primaria, basada en actividades


agropecuarias y mineras, hacia una nación semi-industrializada. Los logros económicos son el
resultado de un vigoroso sector empresarial privado y de políticas gubernamentales que han
hecho del crecimiento económico su principal objetivo. Tradicionalmente, el gobierno también ha
hecho hincapié en la mexicanización de la industria, y se ha establecido por ley el control estatal
de las compañías encargadas de la minería, la pesca, el transporte y la explotación forestal.
Recientemente, sin embargo, se ha fomentado de manera muy activa la inversión extranjera, y el
control del gobierno en algunos sectores de la economía se ha debilitado. La economía de México
está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1.ª potencia económica más
grande de Hispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía de mayor tamaño de toda
América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil. Según datos de 2009 del Fondo
Monetario Internacional (FMI) , el producto interior bruto, medido en paridad, supera el billón de
dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 11.ª más grande del mundo, aunque en 2001
había sido la novena y la número 14 por tipo de cambio La economía contiene una mezcla de
industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector
privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos,
telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para
modernizar la infraestructura. Se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un
comercio exterior regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a
la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur.

Imagen 15.
Tratado de
libre comercio. Fuente: http://elcuartopoder.com.mx/wp-content/uploads/TLC.jpg

2.7. Industria

La industria mexicana se encuentra entre las más desarrolladas de América Latina. A partir de los
últimos años de la década de 1980 la mayoría de las fábricas nuevas se construyeron en el norte
de la República, dentro de la categoría de maquiladoras, es decir, plantas de labor intensiva en las
que se ensamblan partes importadas para convertirlas en artículos terminados o semi-terminados
para exportación; no obstante, recientemente, algunas empresas estadounidenses han invertido
grandes cantidades de dinero en instalaciones modernas y bien equipadas en las que se producen
vehículos de motor y otros objetos de consumo para el mercado de Estados Unidos. Las
principales plantas industriales de México también abarcan las de fabricación de maquinaria y
equipo electrónico, refinerías de petróleo, fundidoras, plantas empacadoras de alimentos,
productoras de papel, productoras de algodón, plantas procesadoras de tabaco e ingenios
azucareros.

Otros productos industriales son prendas de vestir, hierro y acero, químicos, bebidas, fertilizantes,
cemento, vidrio, cerámica y artículos de piel. La industrialización de cualquier país depende en
gran medida de la energía eléctrica. Sin ella no se podrían establecer industrias de la magnitud de
las que actualmente se consideran básicas para el país. Una de las plantas térmicas más
importantes de México es la de la Industria eléctrica.

Al 2012, la industria alimentaria, de las bebidas y del tabaco así como la industria productora de
maquinaria y equipo aportaron el mayor porcentaje al PIB manufacturero con 27.9 % y 26.9%
respectivamente. Grafica 5. Aportación de la industria al PIB. Fuente:
http://cuentame.inegi.org.mx/economia/secundario/manufacturera/default.aspx?tema=E#.

Las entidades donde la industria manufacturera ocupa el primer lugar de aportación a su PIB son:
Coahuila de Zaragoza, Querétaro, Estado de México, Aguascalientes, Guanajuato, Puebla y San
Luis Potosí. Una parte importante de la Industria Manufacturera está formada por las
maquiladoras de exportación; que son fábricas donde se producen o ensamblan una gran variedad
de productos (como equipos electrónicos o autopartes) que se van al extranjero.

La industrialización de cualquier país depende en gran medida de la energía eléctrica. Sin ella no se
podrían establecer industrias de la magnitud de las que actualmente se consideran básicas para el
país. Una de las plantas térmicas más importantes de México es la de la Industria eléctrica.
2.8. Comercio

Es la actividad mediante la cual se intercambian, venden o compran productos. Si se vende un


producto se es comerciante, pero si compra se convierte consumidor; de alguna forma, todos
desempeñamos uno u otro papel. El comercio es la actividad económica que tiene el mayor
número de establecimientos en el país. Durante el 2003, en México existían 1 580 587
establecimientos dedicados al comercio. En 2010, se contabilizaron 1 858 550, lo cual significa un
aumento de más de 17 % en 8 años. En el sector comercio trabajan 6 134 758 personas, que
constituyen poco más del 30% del personal ocupado del país. La proporción de hombres que se
dedican al comercio es mayor que la de mujeres que trabajan en la misma actividad. El 65% de las
mujeres que trabajan en este sector venden productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y
calzado al por menor.

49% 13% 12%

Alimentos, bebidas y tabaco. Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros. Productos


textiles, accesorios de vestir y calzado. Tabla 5. Comercio y su porcentaje en diversas actividades.
Fuente: http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/comercio/default.aspx

El dinamismo de los servicios en México está ligado al comportamiento del sector industrial,
particularmente a las manufacturas, porque éste de manera sistemática ha preferido hacer uso de
actividades externas para satisfacer sus requerimientos de información, informática, investigación
y desarrollo, publicidad, contabilidad, apoyo jurídico, mantenimiento y reparación, capacitación,
etc. El sector de los servicios no ha tenido los resultados propuestos en las líneas de la política
económica. A pesar de existir el reconocimiento formal de la vinculación de este sector con la
industria, particularmente con las manufacturas, los estímulos a la producción no fueron
suficientes para lograr un crecimiento importante y con ello también los servicios fueron afectados
de tal suerte que el grueso de la economía se encuentra en un proceso de estancamiento.
Atendiendo a la agrupación que hace la Secretaría de Hacienda, el sector de servicios comprende
cuatro ramas industriales:

Comercio, restaurantes y Hoteles.

Transporte, almacenamiento y comunicaciones.

Servicios financieros, seguros e inmuebles.


Servicios comunales, sociales y personales.

Grafica 6. Proporción de hombres y mujeres que se dedican al comercio. Fuente:


http://cuentame.inegi.org.mx/economia/terciario/comercio

2.9. Religión

El Estado mexicano es oficialmente laico. La separación entre las instituciones religiosas y la


administración política de la nación quedó consagrada en la Constitución de 1857, y fue ratificada
en la constitución vigente. La constitución de 1824 declaraba que la religión oficial de la República
sería la católica, y Morelos señalaba que no debería haber tolerancia para ninguna otra. A partir de
la segunda mitad del siglo XX, inició un proceso de introducción de credos diferentes al católico.

La década de 1920 fue marcada por un conflicto religioso conocido como la Guerra Cristera, en la
cual muchos campesinos alentados por el clero se enfrentaron al gobierno revolucionario que
había decidido poner en vigencia las leyes constitucionales de 1917. Entre las medidas
contempladas por la Carta Magna estaban la supresión de las órdenes monásticas y la cancelación
de todo culto religioso. La guerra concluyó con un acuerdo entre las partes en conflicto (Iglesia
Católica y Estado), por medio del cual se definieron los respectivos campos de acción. Hasta la
mitad de la década de 1990, la constitución mexicana no reconocía la existencia de ninguna
agrupación religiosa. En 1993 fue promulgada una ley mediante la cual, el estado les concedía
personalidad jurídica como Asociaciones religiosas. Este hecho permitió el restablecimiento de
relaciones diplomáticas con el Vaticano, al cual, el Estado mexicano no reconocía como entidad
política.

El 26 de enero de 2007 el Papa Benedicto XVI erigió la diócesis de Ensenada con el presbitero
Sigifredo Noriega Barceló como primer obispo, dividiéndose el país actualmente en 84
circunscripciones eclesiásticas.
Según las cifras del INEGI, la mayor parte de los mexicanos se declara católica (aproximadamente
un 96%). La segunda agrupación religiosa son los Testigos de Jehová, que suman más de 1 millón
de adeptos, que convierten a la congregación mexicana de esa religión en la segunda a nivel
mundial. En tercer lugar se encuentra la Iglesia de la Luz del Mundo, que tiene su centro en La
Hermosa Provincia, una colonia de Guadalajara. Las denominaciones pentecostales tienen
también una presencia importante, sobre todo en las ciudades de la frontera y las comunidades
indígenas. De hecho, las iglesias pentecostales juntas suman más de 1.300.000 adeptos, que en
números netos las colocan como el segundo credo religioso en México. Cambia la situación
cuando se consideran las diferentes denominaciones pentecostales como entidades separadas.

La proporción de católicos es variable en diferentes ámbitos sociales. En las ciudades, suele ser
más baja, aunque hay algunas regiones indígenas en donde los integrantes de credos protestantes
alcanzan un porcentaje de 30%. Incluso, en algunas zonas de Chiapas, la comunidad de indígenas
musulmanes suma unos 5.000 creyentes. La mayor diversidad religiosa se presenta en la zona
norte del país, fronteriza con los Estados Unidos, y en el sureste, cuya población tiene un fuerte
componente indígena. El centro, y especialmente la región del Bajío, es abrumadoramente
católica. Por ejemplo, el 95% de los hidrocálidos originarios de Aguascalientes, se declara católico,
igual que poco más del 90% de la población de Jalisco y Guanajuato. También es importante el
número de personas que no profesan ninguna religión. Suman más de 2 millones del total de 84
millones de personas mayores de 5 años (cerca del 3% del universo contemplado en los tabulados
del INEGI).

En ciertas regiones, la profesión de un credo diferente del católico es vista como una amenaza
para la unidad comunitaria. Se argumenta que la religión católica forma parte de la identidad
étnica, y que los protestantes no están dispuestos a participar de los usos y costumbres
tradicionales (el tequio o trabajo comunitario, la participación en las fiestas patronales y
cuestiones similares). La negativa de los protestantes se debe a que sus creencias religiosas no les
permiten participar en el culto a las imágenes. En los casos extremos, la tensión entre católicos y
protestantes ha dado lugar a la expulsión de los protestantes en varios pueblos. Los casos más
conocidos son los de San Juan Chamula [7] [8], en Chiapas, y San Nicolás, en Ixmiquilpan [9],
Hidalgo. Un argumento similar fue presentado por un comité de antropólogos para solicitar al
gobierno de la República la expulsión del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), en el año 1979, al
cual se acusó de promover la división de los pueblos indígenas al traducir la Biblia a los idiomas
vernáculos y evangelizar en un credo protestante que amenazaba la integridad de las culturas
populares. El gobierno mexicano prestó atención al llamamiento de los antropólogos y canceló el
convenio que tenía celebrado con el ILV. Los conflictos también se han dado en otros ámbitos de
la vida social. Por ejemplo, dado que los Testigos de Jehová tienen prohibida la rendición de
honores a los símbolos patrios (algo que en las escuelas públicas de México se realiza cada lunes),
los niños que han sido educados en esa religión eran expulsados de las escuelas públicas. Este tipo
de problemas sólo se resuelven con la intervención de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos, y no siempre con resultados favorables para los niños. Más allá de las iglesias y
denominaciones religiosas, persiste en México un fenómeno que algunos antropólogos y
sociólogos llaman Religión Popular, esto es, la religión tal y como la práctica y entiende el pueblo.
En México, el componente principal es la religión católica, a la que se han adherido elementos de
otras creencias, ya de origen prehispánico, africano o asiático. En general, la religiosidad popular
es vista con malos ojos por las religiones estructuradas. Uno de los casos más ejemplares de la
religiosidad popular es el culto a la Santa Muerte. La jerarquía católica se empeña en calificarla
como culto satánico. Sin embargo, la mayor parte de las personas que profesan este culto se
declaran a sí mismos como creyentes católicos, y consideran que no hay ninguna contradicción
entre los homenajes que brindan a la Niña Blanca y la adoración a Dios. Otros ejemplos son las
representaciones de la Pasión de Cristo y la celebración del Día de Muertos, que se realizan en el
marco del imaginario cristiano católico, pero bajo una reinterpretación muy particular de sus
protagonistas.

2.10. Política

La política es una rama de la moral que se ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad
libre, compuesta por hombres libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia
colectiva.

La política en México.

La población mexicana a partir del movimiento revolucionario (1910-1917), adquirió un nuevo


impulso debido al cambio de las condiciones de vida, que anteriormente impedía todo desarrollo y
el aprovechamiento de la ciencia, especialmente la medicina. Se ha logrado un aumento
considerable en la esperanza de vida al nacimiento. La esperanza de vida va en aumento. El
crecimiento de la población humana respecto al crecimiento de las oportunidades de trabajo es
menor.

Es necesaria la participación de la mujer en la vida social económica del país para superar su
dependencia actual y que tenga la posibilidad de convertirse en una fuerza activa en el
mejoramiento general. El desarrollo económico de México está condicionado en buena parte a la
capacidad productora del trabajador. Pese al gran porcentaje de población indígena existente en
el territorio mexicano, a lo largo de nuestra historia, ha sido el grupo étnico más desprotegido; en
la actualidad los pueblos indígenas se han visto en la necesidad de conformar organizaciones que
les permita por un lado, conservar sus costumbres y tradiciones y por otro, que sirva para
aumentar el nivel de vida. En la actualidad se ha incrementado el descontento de indígenas que ha
provocado que el Gobierno Federal apruebe leyes exclusivas para ellos. México es una república
democrática, representativa y federal, cuyo actual presidente es Felipe Calderón Hinojosa.

La división administrativa o política es de 31 estados o entidades federativas y un distrito federal.


De acuerdo con la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la ciudad de México, en
el Distrito Federal, es la sede de los Poderes de la Unión y capital de los Estados Unidos
Mexicanos. Todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. De acuerdo con la
Constitución de 1917, los tres Poderes de la Unión (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) son
independientes.

Poder ejecutivo

El Presidente de México es electo para un período único de 6 años, sin posibilidad de relección. El
Congreso puede permitir al Presidente hacer decretos en el ámbito económico. No existe la figura
del vicepresidente; si el presidente muere o dimite, el cargo pasa al ciudadano electo por el
Congreso, constituido en Colegio Electoral (artículo 84 constitucional).

2.11. Educación (básica, media superior y superior)

¿Se puede considerar a la educación como impulso para el desarrollo o como una meta del
desarrollo?

¿Hemos de educar para poder desarrollarnos socialmente, o debemos pensar que es posible
organizar la educación si no se cuenta con cierto grado de desarrollo? Todo sistema educativo es
tan complejo, como complejo es la organización del país, y ésta es tan diversa como aspectos del
progreso que atender demanda el grado de desarrollo.

Así en una nación con gran desarrollo se consideran aspectos que van desde la enseñanza básica
hasta la fabricación de aparatos de computación, electrónica, pasando por la formación de
técnicos industriales de nivel medio. La educación es el vehículo indispensable para lograr los
niveles de aspiración del progreso de la sociedad.

"La educación es el proceso de transmisión cultural por medio del cual una generación adulta
transmite a una joven sus valores culturales". Condicionado por factores sociales como: sociales,
económicos y políticos.

Las empresas industriales deben ayudar y colaborar en los trabajos educativos y en el


mejoramiento del sistema, aportando recursos económicos a esos renglones. Los servicios
educativos deben ser acordes con las crecientes demandas del incremento de la población.

La educación en nuestro país debe fomentarse de una manera más activa y versátil para cubrir la
demanda real. El sistema educativo debe satisfacer la demanda social de la población y distribuirse
en sus niveles medio y superior de acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico
nacional. Asimismo la educación superior debe reorientarse hacia el crecimiento de la
infraestructura tecnológica y científica de México.
La población adulta de México asciende a 51.6 millones aprox., de habitantes, de los cuales 4.2
mill., son analfabetas, 20.2 mill., no han concluido su primaria y 16 mill. No terminaron la
secundaria. El destino de México depende del rumbo que tome la educación nacional, pues
nuestro país demanda una acción solidaria y corresponsable que nos permita preparar un futuro
en el que los alumnos aspiren a la excelencia académica.

Educación Básica

Educación Media Superior

Educación Superior

Educación tecnológica

2.12. Tecnología

A continuación se presentan algunas definiciones de Tecnología:

La tecnología se puede definir como el conjuno de conocimientos propios de un arte industrial,


que permite la creación de artefactos o procesos para producirlos. Cada tecnología tiene un
lenguaje propio, exclusivo y técnico, de forma que los elementos que la componen queden
perfectamente definidos, de acuerdo con el léxico adoptado para la tecnología específica.

La conjunción del conocimiento humano, los procesos o métodos de producción, o las


características funcionales de un producto que lo hacen más idóneo para el fin con el que fue
concebido. La definición alude a tres aspectos fundamentales de la tecnología, es decir, la
tecnología como aplicación del conocimiento científico, la tacnología como método o proceso para
crear un producto y la tecnología como las propiedades únicas de un producto para satisfacer los
deseos y necesidades del ser humano.

Una defición de tecnología mas asociada a la ingeniería sería: Es el conocimento necesario para
diseñar, fabricar, operar, sostener y apoyar logisticamente un producto.

Otra definición de tecnología es: la aplicación del conocimiento para lograr un efecto físico por
medio de un artefacto, objeto o producto.

Evolución de la Tecnología en México


La aparición y perfeccionamiento de la máquina movida por fuerzas físicas cambió la faz de la
tierra y la manera de vivir, de pensar y de reaccionar de los habitantes de gran parte de nuestro
planeta.

Los primeros progresos técnicos medievales se presentaron en la agricultura. L arado se


complementa con cuchillas, rejas y vertedero, modificando el sistema de arar e cruz por el sistema
de franjas longitudinales. Esto hizo que las tareas agrícolas aumentaran y de una mejor manera.

El progreso tecnológico de esta forma, continuó en distintas direcciones. El mejor


aprovechamiento de las fuentes de energía representó una de esas direcciones. La fabricación de
papel, se perfeccionó. Los medios de comunicación y los transportes experimentaron
modificaciones y progresos.

La minería también experimentó cambios.

La primera máquina de vapor apareció en 1663.

El desarrollo prodigioso de los medios de producción, tuvo lugar en una zona reducida del planeta
y estuvo a cargo de personas surgidas de las clases comerciales burguesas.

Así México, también tiene un desarrollo industrial y tecnológico a lo largo de los años.

Las industrias empezaron a mecanizarse y surgió la gran siderurgia. Apareció la industria del
cemento y la industria química, principalmente en el renglón de los ácidos, los artículos
farmacéuticos y los explosivos. En términos generales, se pretende que la industria responda a las
actuales exigencias de diversificación, modernización, reducción de costos y exportación e
productos manufacturados. Para lograr esto se debe tener una política progresista, una clase
capitalista-inversionista y una educación técnica elevada y adecuada.

2.13. Plan nacional de desarrollo industrial

Decreto que dispone la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo Industrial y establece las bases
de concertación para su cumplimiento. (Publicado en el Diario Oficial del 19 de marzo de 1979).

Este importante decreto económico-administrativo entrega a la Secretaría de Patrimonio y


Fomento Industrial la ejecución y coordinación del primer plan nacional económica contempla: a)
Del Plan Nacional de Desarrollo Industrial, en donde se entrega amplia competencia a la Secretaría
de Patrimonio y Fomento Industrial, para la ejecución y manejo del Plan, así como el
establecimiento de actividades industriales prioritarias. En cuanto a las exportaciones el Plan se
propone impulsar una política en función de:
Desarrollar la minería cuyo límite es la oferta y no la demanda por tener un mercado
establecido;

Industrias que agregan valor a materias primas abundantes en el país o que procesan insumos
industriales básicos como la petroquímica secundaria, química diversa y productos metálicos;

Líneas tradicionales como los textiles;

Industria de bienes de capital que requieren espacios económicos más amplios;

Sectores que en el pasado han generado déficit comercial, no obstante estar dominados por
empresas extranjeras que tienen fácil acceso a los mercados internacionales tales como
automotriz, hule, farmacéutica y química.

2.14. El impacto social del desempleo: la pobreza extrema, delincuencia, corrupción y la


emigración

A partir de 1997, el requisito para que un trabajador mexicano tenga derecho a pensión es
acumular 1,250 semanas de cotización ante el I.M.S.S. (antes de esta fecha, el mismo debía cotizar
un mínimo de 550 semanas); y como si esto no fuera suficiente, en estos últimos años ha
avanzado desmesuradamente la contratación temporal o de tiempo parcial en muchas empresas,
ocasionando que se aleje o limite la posibilidad de concluir una vida laboral siendo beneficiario de
un sistema de pensiones. La población mexicana empezará a observar un proceso de
envejecimiento a partir del año 2025, lo que implicará que la gran mayoría de los actuales
trabajadores en activo, concluirán su vida laboral sin la seguridad de una pensión vitalicia.O sea,
que actualmente 70% de los mexicanos están sin derecho a pensión; dicho de otra manera, dentro
de 25 años, 70 de cada 100 personas no estarán pensionadas.

Conviene que hagamos un repaso a la situación actual que se vive en el mundo laboral, para que
partiendo de ahí, miremos hacia una meta común que nos impulse a buscar caminos de solución
solidaria transformadora. Las dinámicas que aquejan al "mundo de los viejos" no son privativas, ni
se reducen a quienes ya han transitado por las empresas la mayor parte de sus vidas. Las
condiciones laborales actuales obligan a una reflexión que no tiene que ver con edades o
generaciones. La espiral que ha provocado la crisis en Europa se avizora lejana en nuestro país, no
hemos llegado todavía a la debilidad de la fuerza de trabajo, dados los elevados índices de
población ya retirada, como sucede en Europa; por el contrario, la crisis se acentúa precisamente
en la generación de los empleos suficientes para responder no sólo a la oferta de mano de obra;
sino, a la mano de obra calificada, como lo son los universitarios. Los egresados y alumnos de
carreras administrativas y de ingenierías de las distintas universidades, son los más requeridos por
las empresas.
El área en la que es más difícil conseguir empleo es la de humanidades, sobre todo en la carrera de
Ciencias de la Comunicación, (esto según los estudios de opinión de la Universidad de
Guadalajara). Claudia Castillo Casillas tiene 24 años, se graduó de la carrera de Ciencias de la
Comunicación en la primavera de 2000 y tiene ya casi dos años desempleada. Hace un año dejé
como seis currículums en distintas empresas. Sólo en una requerían a alguien que hubiera
estudiado Comunicación. Está difícil encontrar trabajo, en la mayoría me piden experiencia y pues
no tengo. En los últimos meses he entregado como 20 currículums y sólo como ocho me han
hablado, pero sigo desempleada. Cuando miramos la sección de oportunidades de trabajo en los
periódicos, la mayoría de los anuncios incluyen el requisito de edad para contratar o renovar a su
personal, sin embargo, a pesar de su juventud, este sector no es el más favorecido en el sector
laboral. Los jóvenes de ambos sexos sufren el mayor nivel de desempleo en el país. En 1997, la
tasa de desempleo abierto entre las personas de 15 a 24 años de edad fue de 5.1 por ciento, casi
el doble de la registrada para la población de 12 años y más (2.6%). El desempleo no es el único
problema al que se enfrentan los jóvenes en el ámbito laboral; al igual que otros sectores de la
población, sufren la precarización que se ha presentado desde hace varios años en las condiciones
de trabajo del país: bajos niveles salariales y cada vez menos prestaciones sociales, entre otras.
Así, los jóvenes mexicanos se insertan en un mercado laboral que, por lo general, les ofrece
condiciones poco favorables para el adecuado desarrollo de sus potencialidades y capacidades
individuales.

Peor para las mujeres

Pese al descenso de la tasa de desempleo después de 1995, las diferencias por sexo siguen siendo
importantes: 1997, los hombres registraron una tasa de desempleo de 4.3 por ciento y las mujeres
6.6 por ciento. el mayor nivel de desempleo femenino podría explicarse, entre otros factores, por
el menor número de horas que están disponibles para trabajar en el mercado laboral, lo que les
dificulta acceder a jornadas de tiempo completo, y por el tipo de ocupaciones que les permiten
obtener sus responsabilidades familiares y domésticas. Por otra parte, las mujeres representan
uno de los grupos más susceptibles de ser despedidos en períodos de crisis, ya que una proporción
importante de ellas está ubicada en ocupaciones poco calificadas y de fácil sustitución.

Para el resto de la población el panorama tampoco se antoja alentador; sólo por mencionar
algunos datos, ¿sabe cuánto debe ganar usted legalamente?. El país está distribuido en tres zonas
(Zona A, Zona B y Zona C); para los de la Zona A, el salario mínimo (esto es, lo que un patrón está
obligado por ley a pagar) es de 40.35 pesos diarios; para los de la Zona B, (ahí estamos nosotros,
los de Jalisco) el salario es de 37.95 pesos; ganamos más que los de la Zona C, donde el salario es
de 35.85 pesos. (Datos proporcionados por Tomás Natividad, representante de la Comisión
Nacional de Salarios Mínimos).

Haciendo cálculos, el 4.5% de la población mexicana sobrevive con casi 40 pesos diarios. ¿Sabía
usted que hoy en día sólo se puede adquirir una tercera parte de los productos que se podían
comprar con un peso en 1982? Aún más, un salario mínimo (40 pesos aproximadamente) no
alcanza para que una familia de 4 miembros pueda sobrevivir, de ahí que luego se tenga que
recurrir a buscar otras alternativas, como el del comercio informal, o como hoy se dice:
"changarros". En diciembre de 1994, un trabajador que percibía un salario mínimo al día, tenía que
trabajar 77 horas a la semana para adquirir una canasta básica, y a finales del 2001 (o sea, el año
pasado), tenía que laborar 124 horas para obtener tal remuneración.

Bellos numeritos

La pérdida de 14 mil empleos en el Estado todavía es alarmante, y se pueden soportar la pérdida


de otros 14 mil más, ya que la oferta de trabajo aún es grande, aseguró el líder de la CROC,
Antonio Álvarez Esparza. Caen 10,000 empleos por desaceleración. Esto lo dice Luis Ernesto
Derbez, Secretario de Economía. Aunque esta cifra resulta muy inferior a la que reconoce la
Secretaría del Trabajo, la cual ha señalado que en México han dejado de existir 19 mil 600 empleos
a consecuencia del freno de la economía estadounidense. Además, sólo en Jalisco, la SEPROE
estima que a la fecha se han perdido alrededor de 17,000 empleos, aunque para Derbez, lo que
hace falta es contabilizar los empleos creados y no sólo fijarse en los perdidos. Inversiones
extranjeras: en 1999 en el primer trimestre se invirtieron en Jalisco 222 millones de dólares. En
2000 en el primer trimestre se invirtieron en Jalisco 96 millones de dólares. En 2001 en el primer
trimestre se invirtieron en Jalisco 25 millones de dólares. (Abraham Kunio González Ulleda, titular
de la SEPROE).

Desempleo

Sin duda alguna los jóvenes somos quienes más hemos visto atacados nuestros derechos básicos,
ya sea educación, salud, vivienda, etc. El año 2007 cerró con un dato muy duro: siete de cada diez
desempleados son jóvenes de entre 14 y 34 años de edad. A la falta de empleo se le suma el hecho
de que incluso con estudios es muy difícil obtener empleo, hoy día un tercio de los desempleados
son personas con bachillerato o licenciatura, es decir que bajo las condiciones actuales no existe
ninguna garantía para evitar el padecimiento del desempleo. De ello se deriva que el 31.5% del
total de los ocupados en el sector informal de la economía tienen entre 14 y 29 años de edad. Otra
de las "alternativas" que se les ofrece a los jóvenes es la migración hacia Estados Unidos, 225 mil
jóvenes preparados emigran año con año. La propaganda de Calderón afirma que en materia de
empleo han dado grandes avances, estas cifras demuestran claramente que no es de esa forma, la
realidad es que cada día las oportunidades para mejorar las condiciones de vida de la juventud son
más escasas.

La emigración en México

La migración de mexicanos aumentará 40 por ciento en 2007, período en que poco más de 559 mil
personas saldrán del país, la mayoría hacia Estados Unidos, aseguró el Consejo Nacional de
Población (Conapo). En 2006, el mismo organismo calculó en unos 400 mil el número de individuos
que, ante la falta de oportunidades de educación y empleo bien remunerado, decidieron viajar al
exterior.

Ayer, al dar a conocer las nuevas proyecciones demográficas, el organismo dependiente de la


Secretaría de Gobernación, también señaló que durante 2007 la población sumará 106.3 millones
de individuos, lo que significa que se producirán 2.02 millones de nacimientos.

La tasa de crecimiento total del país durante el año que inicia mañana, se estima en 0.89 por
ciento, con una tasa global de fecundidad de 2.19 hijos por mujer, algo mayor al remplazo
generacional. Lo anterior implica que cada pareja tiene un número de hijos superior al que los
remplazará en la pirámide de población.

Termina la transición demográfica y empieza el perfil envejecido

En cambio, indicó el Conapo, en las próximas décadas la población mexicana entrará de lleno y
completará la última fase de la transición demográfica, para encaminarse rápidamente a un
crecimiento cada vez más reducido y a un perfil envejecido.

Población Es el conjunto de personas que residen, habitualmente, en un territorio geográfico


dado.

De esta forma, la tasa de crecimiento natural descenderá de 1.42 en 2007 a 1.32 en 2010 y a 0.74
por ciento en 2030. En tanto, a mediados de siglo y por primera vez desde el término de la
Revolución Mexicana, se prevé el inicio de un ciclo de crecimiento demográfico fluctuante a tasas
muy bajas, incluso negativas.

Aun así y debido al cambio en la estructura por edades de los mexicanos, la nación enfrentará
retos importantes destacó el consejo. Entre ellos, mencionó que en los siguientes 10 años,
alrededor de 900 mil personas ingresarán al mercado de trabajo, a quienes se les deberán brindar
oportunidades de empleo suficientes y adecuadamente remuneradas.

De acuerdo con la explicación del Conapo, en las próximas tres décadas el país presentará cambios
en la fecundidad y mortalidad, lo que implicará profundas transformaciones en la distribución por
edades de la población.

En ese periodo se acentuará el tránsito de una población "joven" a otra "entrada en años", lo que
se traducirá en un incremento significativo de su edad promedio, la cual pasará de casi 28.7 años
en 2007 a 42.3 en 2050.
La proporción de los menores de 15 años que ahora representan 30 por ciento de los mexicanos se
reducirá a 17.4 por ciento en 2050. En cambio, el porcentaje representado por la población en
edades laborales, entre 15 y 64 años, se incrementará sistemáticamente hasta 2020. A partir de
entonces su peso relativo tenderá a disminuir de nuevo: de 65 por ciento en 2007 a 68 por ciento
en 2020, y a 62 en 2050.

Mientras tanto, el grupo poblacional de 65 años y más aumentará de casi 5 por ciento
actualmente, a 21 por ciento en 2050.

Empleos y espacios para la educación

Estas transformaciones en la pirámide poblacional se reflejarán en la formación de un amplio


espectro de demandas y necesidades sociales que deberán preverse. Entre ellas está la creación
de fuentes de empleo, así como los espacios para la educación, principalmente en los niveles
medio superior y superior. Será necesario, advirtió el Conapo, ampliar la cobertura y calidad de las
instituciones educativas.

Con respecto al envejecimiento poblacional, el organismo resaltó que a mediano y largo plazos,
este fenómeno exigirá una cuantiosa reasignación de recursos y demandará reformas en los
programas, alcances, funcionamiento y organización del sector salud.

Las proyecciones demográficas del Conapo reconocen, por otra parte, que la migración "se
mantendrá con un saldo neto negativo de poco más de 559 mil personas", la mayoría mexicanos
que emigrarán hacia Estados Unidos en busca de trabajo o para reunirse con sus familias.

En la actualidad se calcula que 11 millones de individuos nacidos en México residen en aquel país,
y 90 por ciento se concentran en los estados de California, Texas, Illinois y Arizona.

Ese conjunto representa aproximadamente 3 por ciento de la población total del país vecino, y casi
10 por ciento de los habitantes de la República mexicana. Con base en los resultados del segundo
conteo de población 2005, el Consejo Nacional de Población previó que con los 2.02 millones de
nacimientos que tendrán lugar el próximo año, la población sumará 106.3 millones de personas.
Calculó una tasa de natalidad de 19.1 nacimientos por cada mil habitantes. Los recién nacidos
tendrán una esperanza de vida de 75 años (72.6 para los hombres y 77.4 para las mujeres).
2.15. El neoliberalismo en México

Proceso de adecuación de las instituciones a las necesidades de construcción de una economía


mundial y un mercado mundial.

Proceso de adecuación de las instituciones a las necesidades de construcción de una economía


regionalizada y un mercado regionalizado.

Las grandes empresas transnacionales se convierten en empresas globales.

Los gobiernos más poderosos del mundo promueven una globalización-regionalización: EU,
Unión Europea, Japón.

Instituciones multinacionales operan como agentes de la globalización.

2.16. El estado mexicano ante la globalización

Proceso de conformación de una economía mundial y de un mercado mundial.

Procesos de regionalización y formación de bloques económicos: EU, Unión Europea, Japón.

Globalización diferenciada

Países desarrollados y su regionalización.

Países subdesarrollados.

Competencia entre los primeros.

Proveedores de mano de obra barata y de recursos naturales los segundos.


2.9 servicios
Antes de hablar sobre las empresas de servicios en México, es importante entender desde las
bases, el concepto de empresa, servicios, y en particular el funcionamiento de aquellas dedicadas
a este sector en nuestro país, de esta manera se podrá tener un contexto mucho más amplio sobre
el tema a tratar. Empecemos por explicar el concepto de empresa y la relación que surge entre
estas y el factor servicio. Existen diversas definiciones sobre empresa, las cuales ponen cierto
énfasis a diferentes aspectos, dependiendo de quién lo estudie. Es decir, para aquellos estudiosos
del derecho consideran a la empresa como una entidad jurídica con el ánimo de lucro, la cual se
encuentra sujeta al derecho mercantil. Mientras que los economistas la entienden como una
unidad económica básica, encargada de satisfacer aquellas necesidades del mercado, por medio
de recursos materiales y humanos, encargándose así factores de producción, capital y humanos.
Así podríamos seguir definiendo empresa con cada una de las especialidades, ideologías, pero en
esta ocasión avanzaremos más rápido. La mayoría de las definiciones adjudicadas al concepto,
contemplan una serie de elementos que determinan la estructura de una empresa. En este
sentido, podemos decir que una empresa es aquel organismo social, el cual mediante actividades
comerciales, realiza la función de brindar al mercado bienes o servicios por medio de los
elementos que conformen a la empresa en su conjunto.No todas las empresas son iguales, todas
pueden ser clasificadas de diversas maneras, por ejemplo dependiendo de las actividades
económicas que realice, su tamaño o bien según su criterio con el cual fueron construidas
legalmente, esta clasificación hace referencia al tipo de persona moral utilizada como registro ante
las autoridades, es decir, una empresa puede ser de responsabilidad limitada, sociedad anónima,
cooperativa, de capital variable, entre muchas otras. Así como hay diversa definiciones de
empresa, las hay sobre el concepto de servicio, tomaremos un par de definiciones para que de
esta manera tengamos una visión más completa de lo que se puede englobar en un servicio.
Lingüísticamente, la real academia española define servicio, como la prestación humana que
satisface alguna necesidad social y que consiste en la producción directa de bienes materiales.
Mientras que en la norma ISO 9000, organismo encargado del control de calidad de este aspecto,
define a un servicio como el resultado de llevar a cabo necesariamente al menos una actividad en
la interfaz entre el proveedor y el cliente y el cual es generalmente intangible. Sin embargo, el
prestar un servicio puede implicar realizar una actividad sobre un producto tangible o intangible
proporcionado por el cliente. Imagen 17. Empresa número uno en México Fuente:
https://lh4.googleusercontent.com/- jHjmBGmr4XY/UxofFSUo7BI/AAAAAAAADu4/-sWYCa-
xcMA/s426/america_movil1.jpg

Existen servicios que son proporcionados por el Estado, los cuales se denominan públicos.
Mientras que aquellos realizados por la iniciativa privada o empresas, adquieren el nombre de
servicios privados, siendo estos últimos los de nuestro interés. Dentro de las características
principales de los servicios, podemos encontrar que son intangibles ya que se pueden percibir
antes de adquirirlos. Son heterogéneos, lo que quiere decir que nunca podrán ser iguales entre
ellos ya que son realizados por personas, momentos o lugares diferentes. Son inseparables, debido
a que su producción y consumo son casi completamente paralelos, esto genera que puedan ser
almacenados. Por lo tanto, se entiende que es imposible adquirir propiedad sobre este. La
diversidad de servicios que las empresas pueden prestar es sumamente amplia, sin embargo,
actualmente dado el contexto global son algunos sectores los más consumidos. Dadas las
características de los servicios, antes mencionadas, es sumamente compleja la manera de
medirlos es por ello que en este análisis partiremos del valor generado. Es por ello, que en 2011 el
top 10 de las empresas de servicios en México más importantes, según sus ventas netas fueron: 1.
América móvil 2. Walmart de México 3. General Motors de México 4. Grupo Alfa 5. Grupo de
México BBVA-Bancomer 6. Ford Motor Company 7. Teléfonos de México 8. Grupo Banamex 9.
Volkswagen

Potrebbero piacerti anche