Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD ARCIS

Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP


Magíster en Ciencias Sociales

POSIBILIDADES PARA UNA ESCUELA SIN EXCLUSIONES, EL DESAFÍO DE LA


CALIDAD Y LA EQUIDAD.

Los sistemas educativos en diversas partes del mundo se enfrentan al reto de ofrecer a
los niños y a los jóvenes una educación de calidad, implementando estrategias para
un sistema educativo sin exclusiones. Sin embargo Los orígenes de la exclusión social
en Occidente se remontan a los griegos, donde esclavos, mujeres y extranjeros eran
relegados, y el fenómeno era considerado natural. A partir de las crisis económicas
mundiales contemporáneas donde se evidencia la pobreza, la exclusión social cobra
visibilidad y sustancia. En particular desde los años ochenta, sus efectos generan
desempleo prolongado y los huérfanos del mercado pasan a ser socialmente
denominados excluidos. Desde entonces, el tema gana centralidad en medios
académicos y políticos.

Según algunos pensadores contemporáneos, la exclusión es básicamente


multidimensional: se manifiesta de varias maneras y alcanza en formas diferentes a las
sociedades, con mayor profundidad a los países pobres. La exclusión se caracteriza
principalmente por la falta de acceso al trabajo, a bienes y servicios, y también a la
seguridad, la justicia y la ciudadanía misma. Se manifiesta en el mercado de trabajo
(desempleo de larga duración), en el acceso a la vivienda y a los servicios comunitarios,
a los servicios públicos, a la tierra, a los derechos… Conforman las varias categorías de
excluidos, los viejos desamparados de la legislación, los sin-tierra, los analfabetos y las
mujeres que, al mismo tiempo, a pesar de ser excluidas como individuos, en el ámbito
privado dan apoyo a los demás excluidos de la sociedad.
¿Los efectos de la modernidad en nuestra sociedad permiten la formación de un
sistema educativo sin exclusión?
Para resolver nuestro interrogante debemos comprender el concepto de exclusión. La
exclusión significa que hay grupos que tienen limitado el disfrute de las oportunidades
económicas, sociales, culturales y políticas existentes en la sociedad (ONU, 1998),
afecta a grupos culturalmente definidos y se encuentra inmersa en las interacciones
sociales (BID, 2004).

Es un proceso, pues ocurren una serie de eventos que conducen a que una persona,
familia o grupo social llegue a vivir situaciones que les impiden participar y realizar el
ejercicio pleno de su ciudadanía, en términos de sus derechos y deberes, tiene
múltiples causas y se presenta en muy diversas dimensiones (Fabre, 2000).

A comienzos de nuestra historia, desde la antigua Grecia donde la escuela pitagórica y


académica era el modelo a seguir; la racionalidad se consagraba como eje fundamental
en el desarrollo del ser humano, evidenciando en las “paideias”, un enfoque de escuela
pasiva donde se propiciaba el rol del docente. Esta escuela tradicional limitaba la
libertad y autonomía de los estudiantes en el momento de su participación y aportes al
proceso educativo.

Solo hasta el siglo XVII con el inicio de la Ilustración; la cual Kant define “como la salida
del hombre de su autoculpable minoría de edad. Colección Clásicos del Pensamiento,
Volumen 43,3ªedición.Madrid. Editorial Tecno. 1993, pp. 17-29. Esta minoría radica en
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magíster en Ciencias Sociales

la incapacidad de servirse del propio entendimiento, dependiendo de la dirección de


otro. La divisa de la ilustración es la de tener el valor de servirse del propio
entendimiento, de la propia capacidad de pensar. De esta manera el ser humano se
aísla del clérigo tornándose independiente en sus decisiones la cual conllevaría a la
posterior revolución francesa con las premisas de libertad, equidad y autonomía social,
política cultural y económica, lo cual daría comienzo a la época moderna. Durante este
mismo periodo socio-cultural emerge la revolución industrial y es allí donde se hace
evidente la transformación educativa durante este siglo, ya que se hacía indispensable
la mano de obra calificada y tecnificada en las diferentes fabricas; poniendo en
manifiesto la importancia y relevancia del sistema económico de una época en la
ideología de la escuela.

En América Latina tuvimos un pseudomodernismo o modernismo hibrido en donde la


única libertad existente fue la atribuida por los españoles para abastecerse de los
diferentes recursos naturales, relegando la trasformación socio cultural hasta nuestros
días en donde seguimos regidos por el consumismo, capitalismo e intereses
particulares de una burguesía con ideologías claras, manifiestas cada vez más en una
escuela excluyente, inequitativa e injusta con las necesidades y contexto de nuestros
educandos. Por lo que los maestros debemos introducirnos en este proceso de
modernización que permita la posibilidad de una escuela proceso educativo inclusivo.
¿Sera una utopía o realidad la calidad, equidad y emancipación de la educación?

El término inclusión se resalta como una actitud que engloba el escuchar, dialogar,
participar, cooperar, preguntar, confiar, aceptar y acoger las necesidades de la
diversidad. Concretamente tiene que ver con las personas, en este caso, las personas
con discapacidad, pero se refiere a las personas en toda su diversidad. El incluir implica
el dejar participar y decidir a otros que no han sido tomados en cuenta.
La forma de conceptuar la integración o la inclusión tiene un referente práctico que se
observa en la cotidianeidad de las acciones, para así dimensionar el sentido que se le
confiere a un término. Por ello, cabe hacer mención de la diferencia entre integración e
inclusión a pesar de que finalmente son un continuo que se complementan. La
integración pretende que los estudiantes excluidos se inserten a la escuela, mientras
que la inclusión “incluye a todos” y, todos son todos, tanto en el ámbito educativo, físico
como psicosocial.

(Stainback,1992) definen una escuela inclusiva como aquella que educa a todos los
estudiantes dentro de un único sistema educativo, proporcionándoles programas
educativos apropiados que sean estimulantes y adecuados a sus capacidades y
necesidades, además de cualquier apoyo y ayuda que tanto ellos como sus profesores
puedan necesitar para tener éxito. Pero una escuela inclusiva va más allá de todo esto,
ya que es un lugar al que todos pertenecen, donde todos son aceptados y son
apoyados por sus compañeros y por otros miembros de la comunidad escolar para que
tengan cubiertas sus necesidades educativas especiales. Esto implica pasar de una
institución basada en valores de competencia a valores de cooperación.
Desde los últimos años en la década de los cincuenta en estados unidos se ha
impartido la educación compensatorio, la cual define (Bernstein, 1989) como una forma
de enseñanza que permite mejorar la situación de los niños provenientes de niveles
bajos con categorías de deficiencia lingüística, cultural o desventaja social. De esta
manera la burguesía ha particularizado la mano obrera de la intelectual, centrándose en
la escuela de extractos vulnerables como fuente ideológica y de poder, poniéndose en
manifiesto la inequidad con escuelas burguesas en donde la cantidad de estudiantes y
estabilidad docente es más favorable en tiempos y espacios.

La labor docente en estas instituciones compensatorias por el contrario a las anteriores


se ve afectado por la numerosidad de estudiantes en las aulas, las diferentes
situaciones socio- culturales (pandillismo, drogadicción, hurto) implícitas alrededor de la
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magíster en Ciencias Sociales

institución y en ocasiones hasta en ella misma, lo cual afecta significativamente el


proceso educativo. Por ello los docentes tienden a excluir la entrada de los padres de
familia a los actos culturales y el entorno donde se desenvuelven los estudiantes por los
motivos antes mencionados.

El proceso educativo consta de docentes, padres de familia, estudiantes y para que


este tenga éxito los contenidos de enseñanza, actividades de aprendizaje, modelo
pedagógico, proceso de evaluación y organización escolar debe estar encaminado en
mejorar las interrelaciones de todos los agentes participantes en la institución, lo cual
no ocurre en estos establecimientos, conllevando a la poca significación de los
contenidos y actividades de aprendizaje que en el momento de evaluar se manifiesta en
las dificultades escolares, la poca calidad en el proceso y la heterogeneidad de los
diferentes grupos.

Esta diversificación de estudiantes, además de la integración de los agentes del


proceso educativo, se debe al lenguaje utilizado por este tipo de población; el cual es
particularizado, restringido y congruente con el contexto en el que se desenvuelven en
diferencia de niños de clase alta utilizan un lenguaje universal y adaptativo a cualquier
contexto. Es por ello que los docentes de la mayoría de los colegios gubernamentales
deben buscar integrar lo cognitivo con lo socio-cultural como estratega didáctica
significativa en el aula.

En países latinoamericanos como Colombia, especialmente en su distrito capital, se


han adoptado estrategias de integración curricular como la organización por ciclos; en
donde los contenidos, procesos y actividades de enseñanza son encaminados a ser
evaluadas por ciclos, en donde cada ciclo está compuesto por dos o tres grados, con el
objetivo de mejorar la calidad educativa y disminuir la deserción escolar. Dicha
estrategia fue adoptada de los franceses con la particularidad que no se ha tenido en
cuenta en la mayoría de las instituciones el contexto, necesidades e intereses que
presentan los estudiantes colombianos frente a este nuevo modelo.

De igual manera los espacios y tiempos que deben existir en las instituciones para
conseguir la congruencia de los contenidos y procesos evaluativos entre ciclos ha sido
insuficiente, conllevando a la poca flexibilización del currículo y a la pérdida o deserción
escolar de algunos estudiantes con necesidades educativas o dificultades de
aprendizaje escolar.

La calidad educativa comienza por reconocer los factores implícitos e explícitos


involucrados en el proceso educativo: factores intraindividuales, las cuales hacen
referencia a los procesos mentales (SNC) propios del niño a lo psicológico; lo
extraindividual relacionado con las situaciones que se viven fuera de la escuela sus
problemas sociales, familiares económicos y políticos; lo interindividual se refiere al
proceso educativo docente-estudiante-padre de familia. Estos factores de gran
importancia en el momento de realizar una reorganización curricular, como se pone en
manifiesto tanto en los casos de Estados Unidos como en Colombia donde los
procesos de inclusión e integración se ven afectados por la descontextualización de
estos agentes participes dentro y fuera de la escuela.

Uno de los problemas de mayor actualidad en el contexto educacional mundial es el


referido a las dificultades de aprendizaje, las cuales constituyen una proporción
considerable de la población escolar en la educación primaria, dichas dificultades
desencadenan una serie de frustraciones y limitaciones en la vida del niño que lo
padece con llevándolo a la exclusión escolar. Solemos encontrar en nuestras aulas un
alto porcentaje de estudiantes que ostentan un bajo rendimiento académico, si
observamos con lupa esta situación nos damos cuenta que cada uno de estos
pequeños presenta un sinnúmero de dificultades que como docentes desconocemos y
simplemente nos limitamos a asignar una calificación y estigmatizar al estudiante como
deficiente. Una de las áreas que presenta esta problemática es la Matemática donde
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magíster en Ciencias Sociales

las dificultades para nombrar cantidades, hacer operaciones mentales y comprender


conceptos básicos del área son casi imposibles para la mayoría de estos pequeños.
Qué decir del lenguaje como área fundamental para comprender las demás áreas que
desde muy corta edad ya se hacen presentes las dificultades en el proceso de lecto-
escritura que van creciendo progresivamente con el pasar de los años desencadenando
una serie de errores como omisiones, repeticiones, inversiones, sustituciones,
rectificaciones que frecuentemente cometen los niños en el uso del lenguaje escrito y
oral. Este último implícito en las diferentes aulas, manifestándose en la deficiencia de
la organización viso-espacial, de secuencias temporales, lateralidad, registro sensorial,
atención y memoria voluntarias apoyadas en la dirección directiva y reguladora del
lenguaje.

En la actualidad como me he referido en el párrafo anterior se ha centrado la


investigación en el aula en los factores cognitivos, intrainidviduales o procesos
psicológicos del estudiante apartando de análisis las relaciones que tienen los
educandos con sus compañeros, padres de familia o con nosotros mismos los
docentes. Por lo que es preciso cuestionarse si la educación impartida está siendo
integradora, incluyente o de calidad cuando excluimos los procesos inductivos del ser
humano que para mi modo de parecer tienen la misma importancia que los procesos
biológicos o deductivos.

La escuela pública, al ofrecer las mismas oportunidades u oportunidades equivalentes a


todas las niñas y niños para que puedan adquirir y desarrollar la competencia cognitiva,
afectiva y cultural, no está haciendo nada extraordinario, sino cumpliendo un derecho
fundamental, dándole la oportunidad de desarrollar la autonomía intelectual, moral y
social que, más tarde, les permitirá llevar una vida de calidad como ciudadano.

Esta idea fatalista del fundamentalismo genético (determinismo biológico y


sociobiológico), hoy en día, no resiste el menor análisis crítico precisamente porque las
desigualdades no están en los genes, sino en el contexto educativo (Lewontin, 1990). El
nuevo reto del siglo XXI concierne concientizarnos en un ser humano integral, daño
más importancia a su desarrollo socio cultural de la que hemos dado gasta el momento,
debemos involucrar a todos actores involucrados en el proceso educativo: padres de
familia, docentes y estudiantes. Además de centrarse en los proceso cognitivos como
nos ha sucedido; el protagonismo de la escuela debe ser su contexto cultural que nos
permita democratizar el conocimiento y fomentar derechos humanos tan excluidos en la
actualidad como los son el tolerancia y el respeto a la diversidad. Esta última cualidad
nos colocara en las mismas condiciones a todos los actores del proceso educativo, ya
que, la diferencia nos hace iguales y con los mismos derechos.

La diversidad debe tomarse como un valor y no como un defecto. Un valor capaz de


transformar la educación a través del reconocimiento del otro entendiendo las
diferencias como la oportunidad eminente de construcción y deconstrucción de un
currículo de permanente cambio y transformación. Porque de lo que se trata "es de
hacer una ciudadanía plural" (Habermas, 1994) que rompa con un currículo idéntico en
aprendizajes secuenciados y con tareas idénticas en el tiempo y en el espacio.

Entre los adultos y las niñas y los niños se han de crear o elaborar una especie de
plataformas de entendimiento ("formatos de acción conjunta" BRUNER, 1988), que
permitan una verdadera trasformación del currículo. Es por ello que la investigación en
aula es imprensendible para que los estudiantes creen sus propias estrategias acorde a
sus ritmos de aprendizaje y permitan democratizar el conocimiento y hacerlo más
equitativo. Los docentes debemos ser mediadores de este conocimiento creando
espacios, tiempos y estrategias de aprendizaje directamente relacionadas y
contextualizadas con la vida de cotidiana de los educandos, solo así lograremos realizar
un trabajo conjunto, cooperativo y enfatizado en las necesidades e intereses de niños y
niñas que diariamente esperan ser incluidos en el proceso .(Bernstein, 1990) “más allá
del derecho a ser incluido, que lleva implícito el subderecho a la separación, es el
UNIVERSIDAD ARCIS
Escuela Latinoamericana de Estudios de Postgrado - ELAP
Magíster en Ciencias Sociales

derecho a no ser excluido. La inclusión opera al nivel de lo social, la exclusión en el


ámbito de la moral y de la ética”.

En una sociedad tan excluyente como la nuestra. El currículo, la organización escolar y


en general todo el proceso educativo debe contribuir a fomentar los derechos humanos
en el aula convirtiéndose en una fuente axiológica que permita transformar el contexto
de nuestros estudiantes garantizando la posibilidad de mejorar su calidad de vida.

Referencias Bibliográficas

Baudelot, Charles y Establet, Roger. “El Aparato Escolar y la Reproducción”, en


Sociología de la Educación, Mariano Enguita, Editor. España. Editorial Ariel, 1989, pp.
97-104.

Bernstein, Basil. “Una Crítica de la ‘Educación Compensatoria’”, en Sociología de la


Educación, Mariano Enguita, Editor. España. Editorial Ariel, 1989, pp.458-467.

Bordieu, Pierre. “Principios para una Reflexión sobre los Contenidos de la Enseñanza”,
en Capital Cultural, Escuela y Espacio Social. Argentina. Ediciones Siglo XXI, 2000.

Brunner, José Joaquín. “América Latina en la Encrucijada de la Modernidad”, en


Cartografía de la Modernidad. Santiago de Chile. Dolmen Ediciones, 1995, pp. 119-145,
167-175.

Habermas, J. (1999). La inclusión del otro Ed, Paidos, Barcelona.

Immanuel, Kant. La salida del hombre de su autoculpable minoría de edad. Colección


Clásicos del Pensamiento, Volumen 43,3ªedición.Madrid. Editorial Tecno. 1993, pp. 17-
29.

López Melero, M. (2000a). "Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y


segregadora". En Alas para volar. Univ. de Granada. Granada.
Stainback, S., y Stainback, W. (2001). Aulas inclusivas. Un nuevo modo de enfocar y
vivir el currículo. Madrid: Narcea.

Potrebbero piacerti anche