Sei sulla pagina 1di 12

TALLER SOBRE LA RESPONSABILIDAD

1. ¿Cuáles son los elementos de la responsabilidad? Explique cada uno tenga en cuenta
el elemento jurídico la doctrina y la jurisprudencia.
Doctrina:
Según Martínez Gilberto son elementos de la responsabilidad jurídica civil: El hecho, la
culpa, el nexo causal y el daño
EL HECHO:

 Es un hecho cualquiera que se refiere a una modificación objetiva cambio o


transformación que puede ser ilícito o licito pero dañoso, puede ser ejecutado por
una persona ser humano), este hecho físico puede ser ejecutado o cometido por
una persona diferente a la que debe responder o asumir la obligación patrimonial
de indemnizar, esta se ha denominado indirecta o por hecho de terceros.

Si la persona que ejecuta el hecho físico que ocasiona el daño es jurídicamente


responsable nace la responsabilidad directa o personal y se puede ser contractual
o extracontractual.
LA CULPA:

 Factor subjetivo que pretende establecer una relación entre el hecho y la voluntad
o querer del presunto responsable, la denomina como error de conducta. Según
Planiol sostiene que la culpa es la violación de una obligación preexistente, en
donde el autor allá violado la regla de conducta respectiva y haya tenido la
posibilidad de proveer, de actuar de otra manera y de evitar el daño, por otro lado,
una concepción de los autores aportados del concepto moral, la define como un
error de falla o de conducta, se trata de comparar dos actitudes
a) Aquella que tuvo el autor del perjuicio
b) Aquella que hubiera podido tener el autor, quien no se comportó como debería
serlo
 La noción de culpa en materia de responsabilidad civil la cual su finalidad es la de
indemnizar, la d reparar el perjuicio que se le ha ocasionado a alguien, ya sea que
el perjuicio se allá causado con intensión o sin ella dolo y culpa), la cual Colombia a
tomado como modelo la noción genérica que comprende tanto el dolo como la
culpa propiamente dicha.
NEXO CAUSAL:

 Genera una relación causa a efecto, entre el hecho y el daño, es otro requisito
ineludible para establecer o declarar la responsabilidad jurídico civil. Cuando el
resultado es consecuencia lógica de una causa única es fácil para el fallador
encontrar la causa del daño. Pero otras veces intervienen varias causas o
condiciones, que pueden ser o no definitivas a tener incidencia en el daño, la
existencia de varios hechos o circunstancias que influyeron en el daño.

Es algo complicado saber a quién se le carga la responsabilidad jurídico civil cuando


varias personas o cosas han participado o contribuido con su conducta en el
resultado. Diferentes teorías se han elaborado, algunas que se confunden en el
campo penal y en el civil, sin que se haya unificado la solución a estos problemas.

Pero ese nexo puede romperse total o parcialmente por situaciones diversas. La
fuerza mayor, el caso fortuito, la culpa exclusiva o compartida de la víctima, el
hecho o la culpa de un tercero, pueden también contribuir al resultado dañoso,
siendo menester tener suficientes conocimientos sobre la forma como deben
resolverse esas situaciones
EL DAÑO:

 Es el trastorno, menoscabo o lesión de un bien, un derecho o de un patrimonio, ya


en su aspecto económico, pecuniario, o material, o en su aspecto emocional o
fisiológico, es un elemento indispensable para configurar la responsabilidad
jurídico civil. Si no hay daño, no hay responsabilidad civil, porque es un elemento
esencial y determinante. Así existan y se encuentren satisfechos los requisitos
analizados anteriormente, no se podrá declarar la existencia de responsabilidad
jurídico civil si no se da el daño. De allí que existan muchos delitos que originan
responsabilidad penal pero que no alcanzan a generar responsabilidad civil, ya que
no llegan a lesionar patrimonios concretos, individuales, específicos o colectivos.

JURISPRUDENCIA:

 SC13925-2016

2. Explique en qué consiste la obligación de prudencia y diligencia, y especialmente el


de conducta.
Existe una obligación de medios o de prudencia y diligencia cuando el contrato o la ley
imponen al deudor la obligación de conducirse con prudencia y diligencia, o de
realizar determinadas diligencias a fin de obtener un resultado.
En materia contractual se admite generalmente que la obligación asumida por el
médico frente al paciente es en principio una obligación de medios. En materia
extracontractual se estima que el artículo 1382 del Código Civil sienta un principio
general que nos obliga a ser prudentes y diligentes frente a los demás.
Para saber si estamos en presencia de una obligación de resultado o de una
obligación de medios es preciso hacer la distinción entre la materia contractual y la
materia extracontractual.

En materia contractual, o sea, cuando las obligaciones nacen de un contrato, hay que
referirse a la voluntad de las partes contratantes y por lo tanto al contrato mismo, lo
que quiere decir que hay que examinar el contenido del contrato que crea la
obligación para saber si esa obligación es de resultado o de medios, por ejemplo la
obligación del transportista de transportar personas o mercancías es una obligación
de resultado, así como la del albañil de construir una pared. En el ámbito
extracontractual, hay que escrutar la intención del legislador. Cuando la ley dispone
que el deudor debe obtener un resultado, por ejemplo, la obligación establecida por
el artículo 1384 párrafo primero del Código Civil con relación al guardián de la cosa
inanimada. La importancia de la distinción entre las obligaciones de resultado y las
obligaciones de medios radica de manera fundamental en la prueba de la liberación
de la obligación. Cuando la obligación es de resultado, al acreedor le basta con
establecer que la obligación no fue cumplida, correspondiendo al deudor la prueba de
la fuerza mayor para poder liberarse, esto así, porque en las obligaciones de
resultado, el solo hecho del incumplimiento de la obligación constituye al deudor en
falta. Pero cuando la prestación debida consiste en una obligación de medios, el
acreedor está obligado a probar la falta del deudor.

3. En Que consiste el concepto de imputabilidad y para que se utiliza en la teoría de la


responsabilidad?

IMPUTABILIDAD
 En el derecho penal se estudia a fondo la imputabilidad como elemento de la
culpa.
Nociones elementales: Imputar un hecho a una persona es atribuírselo a su causa.
Existe un doble sentido en el término, el de imputabilidad material, de acuerdo con
el cual, lo que se tiene en cuenta es una relación de causalidad entre el hecho de la
persona y el perjuicio, y existe también el concepto de imputabilidad sociológica,
este se torna complejo porque toma en consideración l libertad, el libre albedrio, la
voluntad y el discernimiento.
 El profesor CARBONNIER dice que para que una conducta pueda ser imputada,
reprochada jurídicamente al que la cometió, es necesario que la haya cometido
voluntariamente, esto es, debe comprobarse una voluntad en su persona. Y es
más: una voluntad capaz y libre. Y concluye: todo individuo es incapaz de obligarse
por su delito a cuasidelito si en el momento de la acción esta es imposibilidad de
discernir entre el bien y el mal.
 El profesor SERVIO TULIO RUIZ expone que la imputabilidad es presupuesto del
hecho punible y a la vez presupuesto de la culpabilidad. No hay delito sin
imputabilidad, tampoco puede haber culpabilidad sin imputabilidad, en síntesis el
código penal no responsabiliza penalmente sino a quienes exhiben una especial y
completa madurez, y son mentalmente sanos, estos son imputables
 FLOUR Y AUBERT explican: se dice que imputar es reprochar, no se puede
reprochar a un hombre sino los actos que él ha querido. Nada se podría reprochar
a aquel que no tiene conciencia de lo que ha hecho. De lo cual concluyen estos
autores, se sigue la irresponsabilidad del infans y del alienado.
 MAZEAUD Y A. TUNC dicen que el demente y el infans no han podido cometer
culpa civil por cuanto no saben el alcance de su acto. De lo cual se sigue la
irresponsabilidad de principio de los individuos privados de la razón.
Concluyendo que la imputabilidad es la capacidad psíquica que tiene una persona de
comprender la antijuricidad de su conducta y de no adecuar la misma a esa
comprensión. Pero algunas veces el sujeto deja de ser imputable por las llamadas
Causas de imputabilidad.
Las Causas de imputabilidad son aquellas situaciones que, si bien la conducta es típica
y antijurídica, hacen que no sea posible atribuir el acto realizado al sujeto por
concurrir en el: Enfermedad mental, Grave insuficiencia de la inteligencia, Grave
perturbación de la conciencia o ser menor de 16 CP 17,5.
4. Explique en que consiste la teoría del abuso del derecho y cuál es su aplicación
práctica en el derecho colombiano, ilustre con ejemplos tomados de la
jurisprudencia y la doctrina.
ABUSO DEL DERECHO
El abuso de derecho ocurre cuando el titular de un derecho subjetivo lo ejerce de
manera abusiva en contra de la finalidad de la norma o debiéndolo ejercer no lo
ejerce. Constituye una fuente de responsabilidad civil si el abuso ocasiona daño a
un tercero. El principio que subyace tras el abuso del derecho es que ningún
derecho patrimonial es absoluto.
Requisitos y Efectos:
Los requisitos o elementos que configuran el abuso del derecho son:
1. El ejercicio de un derecho subjetivo mediante una conducta permitida por el
ordenamiento jurídico.
2. Que ese ejercicio se haga con fines contrarios a los de la norma.
3. Que se cause un perjuicio a un tercero.
El autor del abuso debe reparar el daño patrimonial que cause.
JURISDICCION:
Sentencia T-511 de 8 de noviembre de 1993, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Sentencia T-123 de 21 marzo de 1995, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Sentencia C-037 de 5 de febrero de 1996, M.P. Vladimiro Naranjo Mesa.
Sentencia T-375 de 14 de agosto de 1997, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Sentencia SU-640 de 5 de noviembre de 1998, M.P. Eduardo Cifuentes Muñoz.
Sentencia T-94 de 2 de febrero de 2000, M.P. Álvaro Tafur Galvis.

5. Explique e ilustre con ejemplos de la jurisprudencia y la doctrina los casos en que


una persona podría resultar obligado por un Hecho Ajeno.

HECHO AJENO:
Es una responsabilidad por la propia culpa. Ocurre sí que se trata de un régimen más
severo de responsabilidad, cuyas bases requieren un énfasis así sea somero.
Al hacer tal análisis, la doctrina advierte ante todo una especie de garantía que brinda
el legislador a la víctima, pues estas personas que están bajo dependencia, como son
el hijo de familia, el aprendiz, el alumno, el empleado, son generalmente insolventes.
Por ende la ley señala otro responsable contra el cual la victima puede dirigir su
acción.

Una tesis antigua es la que propone PHOTIER fundamenta este tipo de responsabilidad
por el hecho ajeno sobre la idea de sanción. El legislador la impone al titular de la
autoridad, por no ejercerla. Tal tesis llevo a hablar de la culpa in eligendo y de la culpa
in vigilando. Esto es, la culpa que puede darse al elegir un subordinado, ejemplo:
empleado imprudente. O la culpa en que puede incurrirse al omitir la debida vigilancia
de la persona por quien se responde, ejemplo: Hijo de familia, empleado etc.

Una tesis un poco más actualizada sostiene que el fundamento de esta


responsabilidad está en el poder de control y dirección que tiene el civilmente
responsable sobre las personas que de él dependen.

En síntesis quien responde por otro responde por su propia culpa, pero se trata de un
régimen excepcional y más severo por cuanto en este caso se presume la culpa
civilmente responsable, es decir, de aquel que tiene el control y dirección del autor del
perjuicio, padres, patronos, etc.
Según el artículo 2347 del código civil establece: Toda persona es responsable no solo
por sus propias acciones para el efecto de indemnizar el daño sino del hecho de
aquellos que estuvieren a su cuidado. En seguida de este articulo como también, el
2349 del mismo código, menciona: Las personas que deben responder por el hecho de
otras: los padres, los tutores y curadores, los directores de colegios y escuelas, los
artesanos y empresarios, los amos.

JURISPRUDENCIA:
 SENTENCIA 6264 DE 22 DE MAYO DE 2000
 CORTE SUPREMA DE JUSTICIA
 CONTENIDO: RESPONSABILIDAD CIVIL POR EL HECHO AJENO. LOS PADRES
RESPONDEN POR DAÑOS OCASIONADOS POR SUS HIJOS MENORES.
 TEMAS ESPECÍFICOS:MENOR DE EDAD, RESPONSABILIDAD DE LOS
PADRES, RESPONSABLE CIVIL, IMPUTACIÓN DEL DAÑO, CAUSA DEL DAÑO
 SALA:CIVIL
 SALA:CIVIL
 PONENTE:SANTOS BALLESTEROS, JORGE
 REVISTA JURISPRUDENCIA Y DOCTRINA N°:343 DE JULIO DE 2000, PÁG.1133

DOCTRINA:
 Los padres responden por los hijos menores de 18 años que habiten en la
casa paterna. Se requiere una culpa del menor al ocasionar el daño. Un gran
sector de la doctrina cree que esta responsabilidad de los padres se
fundamenta en la patria potestad, la cual impone obligaciones a los padres,
entre ellas las de educar y vigilar a los menores. Por eso la presunción de
culpa seria doble: Por falta de educación y vigilancia
 La patria potestad termina cuando ocurre la emancipación, que puede ser
voluntaria, legal o judicial.
 Responsabilidad de los guardadores, de los directores de colegios, de los
artesanos y empresarios por las personas que en la calidad que ostentan,
están bajo su control y dependencia. También se presume la culpa contra
ellos por falta de control y vigilancia. Se exoneran probando que si los
ejercieron.

6. Teniendo en cuenta que existen cosas animadas e inanimadas, bajo que


circunstancia podría una persona resultar obligada o responsable por dichas cosas,
ilustre con ejemplos de la doctrina y la jurisprudencia
Cosas animadas e inanimadas.
 En las cosas animadas se comprende la caza de los animales bravíos, silvestres,
salvajes Y la pesca, pero es permitida siempre y cuando no hayan sido propiedad
de nadie y siempre y cuando se cumpla con los requisitos anteriormente
mencionados para obtener la ocupación de cada especie.
Responsabilidad por el hecho de las cosas animadas: En este caso el legislador previó
una presunción de culpa sobre el guardián del animal: aquella persona que tiene el
control y dirección del animal. Solo se admite como medio de defensa para desvirtuar
tal presunción la demostración de fuerza mayor o caso fortuito.

 Respecto a las cosas inanimadas la ocupación de estas opera con las cosas que no
pertenecen a nadie, y el dominio de estas se adquiere apoderándose de ellas por
ende reciben el nombre de hallazgo”
Responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas: Este tipo de responsabilidad ha
sido desarrollado a partir de la normatividad referente a la responsabilidad por la ruina de
un edificio. En este régimen, está a presunción de culpa recae sobre la persona que ejerce
la guarda del objeto inanimado que causó el daño. Esta se predica sobre el sujeto que
tenga la dirección, control y manejo del objeto y tal presunción sólo podrá ser desvirtuad
si se prueba la existencia de causa extraña.
JURISPRUDENCIA:
Sala de casación Civil. Sentencia de 5 de abril de 1962, M.P. Enrique López de la Pava, G.J.,
t. CXVIII, p. 341.
7.
8. Según nuestro ordenamiento jurídico, bajo ¿Qué circunstancia podría una persona
resultar responsable y obligada por el hecho de los edificios y construcciones en
general? Ilustre con jurisprudencia y doctrina, especialmente colombianas.

En este régimen, está a presunción de culpa recae sobre la persona que ejerce la
guarda del objeto inanimado que causó el daño. Esta se predica sobre el sujeto que
tenga la dirección, control y manejo del objeto y tal presunción sólo podrá ser
desvirtuad si se prueba la existencia de causa extraña.
 SC5474-2017

9. Según la teoría de la responsabilidad, las personas pueden resultar responsables por


el hecho de los animales, esta es una teoría que ha hecho carrera en el
ordenamiento jurídico y la jurisprudencia colombianas, ilustre el tema con ejemplos.

Este tipo de responsabilidad es uno de los casos excepcionales de responsabilidad


objetiva contemplados en la legislación nacional. Según este tipo de responsabilidad,
quien tiene guarda de un animal fiero que no reporte beneficio para el dueño, será
responsable de los daños que este cause, pero si alega que no le fue posible evitar el
daño, no será oído. Así las cosas, los elementos para que se configure la
responsabilidad serán la existencia de un daño causado por el animal fiero, la relación
entre este y el guardián y un nexo causal entre las dos anteriores. A diferencia de los
casos de responsabilidad subjetiva no es necesario demostrar ni la ley presume
culposo por parte del guarda.

 Sentencia 16521 DE 26 DE ABRIL DE 2006

10. Una de las causas de exoneración de la responsabilidad es la “Causa extraña causa


externa fuerza mayor o caso fortuito. Ilustre teórica, legal y jurisprudencialmente
(casos).
Los hechos, obstáculos o causas que impiden al deudor el cumplimiento de la
obligación, reciben en doctrina la denominación genérica de “Causa Extraña no
Imputable” y configuran el incumplimiento involuntario por parte del deudor, quien
queda exonerado del deber de cumplir la prestación (deber de prestación) y de la
responsabilidad civil que el incumplimiento de la prestación pueda acarrearle. La causa
extraña no imputable está caracterizada por una imposibilidad absoluta para el deudor
de cumplir su obligación, imposibilidad que además de no serle imputable debe ser
imprevisible, y en materia contractual además debe ser sobrevenida, debe ocurrir con
posterioridad al surgimiento de la relación obligatoria, pues de ser preexistente o
simultánea con la creación de la obligación, ésta no sería válida por ser de objeto
imposible.

Fundamento legal: La causa extraña no imputable está contemplada en el artículo


1271 del Código Civil, que fija también sus efectos: El deudor será condenado al pago
de los daños y perjuicios, tanto por inejecución de la obligación como por el retardo en
la ejecución, si no prueba que la inejecución o el retardo provienen de una causa
extraña que no lea imputable, aunque de su parte no haya habido mala fe.
Al deudor corresponderá probar la existencia de la causa extraña no imputable para
desvirtuar la llamada presunción de incumplimiento culposo establecida en dicho
artículo y obtener así su liberación.
Condiciones para la procedencia de la causa extraña no imputable: La causa extraña
no imputable es un hecho que impide el cumplimiento de la obligación, sin que exista
en la relación de causalidad ningún hecho que pueda implicar alguna culpa del deudor.
Este hecho debe reunir determinados requisitos para poder ser considerado como
causa extraña no imputable, que exime de responsabilidad al deudor.
La causa extraña no imputable debe producir la imposibilidad absoluta de cumplir la
obligación, la imposibilidad absoluta de ejecución de la prestación.
a) Imposibilidad absoluta de cumplimiento: Una mera dificultad para cumplir con la
obligación no exime al deudor del cumplimiento de la obligación; tendrá que poner
todo el esfuerzo necesario para satisfacer el interés del acreedor.
b) Inevitabilidad: El hecho que impide el cumplimiento debe ser inevitable, porque
aun siendo imprevisible, si una vez ocurrido el hecho el deudor ha podido tomar
medidas para salvar el obstáculo que impide el cumplimiento, el deudor no ha
puesto todo el esfuerzo para lograr la satisfacción del interés del acreedor; dicho
en otros términos, ha incurrido en culpa. Si ante un incendio imprevisto, el deudor
ha tenido tiempo y los medios para sacar el cuerpo cierto objeto de la prestación
(por ejemplo: automóvil recibido en préstamo) del inmueble incendiado, no puede
alegar causa extraña no imputable, porque en definitiva ha incurrido en culpa.
c) Imprevisibilidad: El hecho que imposibilita el cumplimiento de la obligación debe
ser imprevisible, porque si el deudor hubiera podido prever el hecho que
imposibilita el cumplimiento de la obligación, ha debido tomar todas las medidas
necesarias para hacerle frente a esa circunstancia futura.
d) Ausencia de culpa: La ausencia total de culpa o dolo por parte del deudor. Es la
característica fundamental y supuesto necesario de la causa extraña no imputable.
Si en la cadena de hechos determinantes del incumplimiento aparece un hecho
imputable al deudor, sea por dolo, negligencia o imprudencia, aquél no puede ser
liberado y cesa la causa extraña no imputable. Esto explica algunas soluciones
legales, como la del artículo 1344 del Código Civil, que responsabiliza al deudor
moroso por pérdida fortuita de la cosa debida.
e) Sobrevenida: La imposibilidad absoluta de ejecución de la obligación contractual
debe ser sobrevenida) debe ocurrir después que las partes han asumido la
obligación, después que la obligación ha nacido. Si la imposibilidad es preexistente
o simultánea con el nacimiento de la obligación, estaríamos en presencia de una
obligación nula por objeto imposible, pero no habría lugar a la aplicación de la
noción de causa extraña no imputable.

Diversos casos de Causa Extraña No Imputable:

La causa extraña no imputable comprende diversas circunstancias, a saber:

 El caso fortuito y la fuerza mayor;


 El hecho del príncipe;
 La pérdida de la cosa debida;
 El hecho del acreedor.

La culpa de la víctima y el hecho del tercero pueden constituir causas de exoneración


de la responsabilidad civil o simples atenuantes de la responsabilidad del agente del
daño.

Caso fortuito y fuerza mayor: El artículo 1272 del Código Civil dispone: “El deudor no
está obligado a pagar daños y perjuicios cuando a consecuencia de un caso fortuito o
fuerza mayor, ha dejado de dar o de hacer aquello a que estaba obligado o ha
ejecutado lo que estaba prohibido”. Esta disposición consagra los efectos básicos
liberatorios del caso fortuito y de la fuerza mayor en nuestro Derecho, al disponer la
liberación del pago de daños y perjuicios cuando el deudor a consecuencia de tales
hechos incumple una obligación de dar, hacer o no hacer. Como crítica merece
destacarse que para algunos autores los efectos de esta disposición legal están ya
contenidos en lo previsto en el artículo 1271 del Código Civil, referente a la causa
extraña no imputable.

Efectos de la causa extraña no imputable: El efecto fundamental de la causa extraña


no imputable es que el deudor queda liberado del deber de prestación y de la
responsabilidad civil (obligación de reparar los daños y perjuicios causados al acreedor
por el no cumplimiento de ese deber de prestación). Es conveniente observar que si el
deudor queda liberado en los términos descritos, esa liberación puede ser temporal o
definitiva según los casos.

La doctrina ha distinguido los efectos de la causa extraña no imputable desde un triple


punto de vista:

 Efectos relativos al incumplimiento;


 Efectos liberatorios; y
 Efectos restitutorios.

Efectos relativos al incumplimiento: Estos efectos se refieren fundamentalmente a las


formas de incumplimiento que originan la causa extraña no imputable, y que son:

a) Incumplimiento definitivo o permanente, subdividido así:

1º Incumplimiento total de la obligación, o sea, la imposibilidad de cumplir con la


ejecución de la prestación, en su totalidad.

2º Incumplimiento parcial, llamado también cumplimiento defectuoso, que


consiste en la imposibilidad de ejecutar parte de las prestaciones.

b) Incumplimiento temporal: Es el retardo en el cumplimiento, que es siempre


temporal, que puede referirse la totalidad de la prestación o a parte de la misma.

2. Efectos liberatorios: Por efectos liberatorios se entiende la exoneración del


deudor del deber de prestación y de la responsabilidad civil (indemnización de
daños y perjuicios) por el incumplimiento de aquel deber. Cuando la inejecución de
la obligación se debe a causa extraña no imputable, el deudor se libera del
cumplimiento de la prestación y de la obligación de reparar los daños y perjuicios
derivados de dicho incumplimiento.
 SC13925-2016; 30/09/2016
 T-271/16

11. ¿En qué consisten las “Causas extrañas de exoneración de responsabilidad civil”?
Presente casos, ejemplos o jurisprudencia ilustrativos en Colombia.

La exigencia de este elemento le da el verdadero carácter de causa extraña a la fuerza


mayor. El hecho constitutivo de fuerza mayor debe ser ajeno a la actividad dentro de
la cual se ha causado el daño; dicho de otra manera, la fuerza mayor está definida
como aquel hecho que no depende del actuar de ninguna de las partes que se
encuentran vinculadas al hecho dañino: no debe ser imputable ni a quien lo causa ni a
quien lo sufre. Respecto de esta característica de la fuerza mayor, Guyot manifiesta:
“un evento no es liberatorio sino a condición de ser exterior a la actividad del
demandado, luego no puede resultar de su hecho, del de sus asalariados o de las cosas
que estén bajo su guarda”.
 SC12994-2016

12. ¿Por qué la justificación del hecho es un eximente de responsabilidad? Ilustre de


acuerdo con el ordenamiento jurídico colombiano.

Son las posibilidades que tiene el demandado para que el daño sufrido por la víctima
no le sea imputable, y en consecuencia no sea declarado responsable, ya que no tuvo
intención pero las circunstancias llegaron a un extremo.

Potrebbero piacerti anche