Sei sulla pagina 1di 11

ECONOMIA GLOBALIZADA

Es un concepto de especial relevancia en las últimas décadas, que a nivel básico entiende el
sistema económico a nivel mundial como globalizado y libre de barreras o fronteras estatales.

La creación de grandes uniones económicas, como es el caso de la Unión Europea por ejemplo,
y el desarrollo de acuerdos y tratados comerciales de diferentes tipos entre gran número de
países del mundo ha ayudado indudablemente a que las barreras legales y económicas para
realizar actividades económicas en otros lugares hayan disminuido en los últimos años.

Conceptualmente la globalización es un hecho y la manera de entender el mundo ha cambiado


al mismo tiempo.

Al mismo tiempo que la globalización ha incrementado radicalmente los ingresos, el


crecimiento económico en países en desarrollo y disminuido el precio al consumidor en países
desarrollados, también modifica la balanza de poder entre los países en desarrollo y los que ya
se han desarrollado, afecta la cultura de cada uno de los países afectados. Y la cambiante
locación de la producción de bienes ha generado muchos empleos transfronterizos,
requiriendo que algunos trabajadores en países desarrollados cambien de carrera.

Agentes mundiales
Organizaciones Internacionales Gubernamentales
Una Organización Internacional Gubernamental (OIG) hace referencia a una entidad creada
por tratado, involucrando dos o más naciones, para trabajar en buena fe, sobre cuestiones de
interés común. Las OIG han luchado por la paz, seguridad y lidian con cuestiones económicas y
sociales.
Organizaciones Internacionales no Gubernamentales
A pesar de su actividad con una nación, las ONG trabajan con la finalidad de beneficiar países
no desarrollados que enfrentan el contragolpe de la globalización económica. Clasificadas
como cualquier organización de un grupo de ciudadanos sin fines de lucro que está organizada
a nivel local, nacional o internacionalmente. Estas organizaciones realizan varios servicios y
funciones humanitarias, comunican las preocupaciones de los ciudadanos al gobierno,
verifican y promueven políticas y fomentan la participación política a través de la provisión de
información.
Corporaciones multinacionales
Uno de los muchos cambios que han traído a los países en desarrollo es una mayor
automatización, lo cual podrá dañar a firmas locales no tan automatizadas que tendrán que
requerir que sus trabajadores desarrollen nuevas habilidades con el fin de pasar a una
economía cambiante, dejando a algunos detrás. La infraestructura necesaria para brindar
educación no siempre está presente, requiriendo una reorientación del interés del gobierno
acerca de servicios sociales y enfocarse en la educación.
Competencia desenfrenada
Algunas veces, la globalización es percibida como la causa de un fenómeno llamado
"competencia desenfrenada" esto implica que las compañías multinacionales están
constantemente tratando de mantener o incrementar su influencia en países que ya son
dependientes de las inversiones extranjeras. Las compañías multinacionales tienden a marcar
como objetivo a países dependientes de sus exportaciones.
Impacto
Crecimiento económico y reducción de la pobreza
El crecimiento económico aceleró y la pobreza disminuyó globalmente tras la aceleración de la
globalización.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, los beneficios por el crecimiento de la
globalización económica son ampliamente compartidos. Mientras que varios globalizadores
han visto un incremento en desigualdad, más notable en China, este aumento en desigualdad
es el resultado de la liberación económica, restricciones en la migración interna, y políticas
agriculturales, en vez de un resultado en el comercio internacional.

SUPUESTOS ECONOMICOS Y TECNICOS

La globalización económica hace referencia a la aparición de una red


internacional de sistemas económicos. Uno de los usos más tempranos
conocidos del término como sustantivo, aparece en una publicación
titulada Towards New Education (1930), en el marco de una visión
holística de la experiencia humana en la educación.

Un término relacionado, “los gigantes corporativos”, fue acuñado por


Charles Taze Russell (1897) para referirse a los fideicomisos mayormente
nacionales y otras grandes empresas de la época.
En la década de 1960, ambos términos comenzaron a ser utilizados como
sinónimos por economistas y otros científicos sociales. El economista
Theodore Levitt utilizó el término en su artículo Globalización de Mercados
(mayo-junio de 1983) en Harvard Business Review.

Globalización económica
La globalización económica es una de las tres dimensiones principales de
la situación mundial que incluye la globalización política y la globalización
cultural.

Los avances en el transporte, desde la locomotora y los buques de vapor,


los motores a reacción y los buques portacontenedores, el desarrollo de
las telecomunicaciones, Internet y la telefonía celular han sido factores
determinantes de la globalización. En su conjunto, han generado una
mayor interdependencia de las actividades económicas y culturales.
La globalización económica es la interdependencia de las economías
nacionales que ha resultado de los crecientes niveles de comercio entre
las naciones. Esta integración de las economías del mundo es posible
como resultado de los avances tecnológicos que permiten una
comunicación más rápida en todo el mundo, así como la reducción drástica
de los costos de envío de mercancías.

Hoy en día, es posible que las empresas gestionen la producción de bienes


de manera eficiente, incluso cuando las instalaciones de producción se
encuentran en extremos opuestos del mundo.

Además de los avances tecnológicos, los gobiernos de todo el mundo han


generado políticas institucionales para facilitar la globalización económica.
Organizaciones internacionales como la Organización Mundial del
Comercio proporcionan un marco importante para la cooperación
económica entre las naciones.

Un resultado importante de la globalización económica es el creciente


nivel de inversión extranjera y las grandes corporaciones en las economías
de otros países, particularmente en los países en desarrollo.

Si bien las inversiones transnacionales han contribuido a impulsar el


crecimiento en muchas economías subdesarrolladas, existe la
preocupación por el aumento de la brecha de riqueza entre los países
desarrollados y los países en desarrollo.

La burbuja financiera
Debido a que las economías desarrolladas tienen grandes sumas de
riqueza disponibles para invertir en los países en desarrollo, existe la
preocupación de que la inversión extranjera directa pueda crear mercados
de burbujas en países en desarrollo.

Una burbuja, ciclo económico caracterizado por la rápida escalada de los


precios de los activos seguida de una recesión, se crea por un aumento
injustificado y sin garantías genuinas en los precios de los activos, por
impulso del comportamiento desmesurado del mercado.

Cuando los inversores no están dispuestos a comprar a un precio elevado,


se produce una liquidación masiva, haciendo que la burbuja se desinfle.
El impacto de las burbujas en los mercados es perjudicial para el bolsillo
de los asalariados y los pequeños comerciantes y otros sectores.

Mientras que en épocas de globalización el comercio, las finanzas y la


comunicación han crecido exponencialmente, con el desarrollo de
poblaciones y personas ocurre lo contrario.

Los viajeros internacionales y los estudiantes extranjeros han aumentado


notablemente, los migrantes crecieron prácticamente al mismo ritmo que
la población global, aún a pesar de las enormes brechas en los salarios
reales.

El comercio y los flujos de capital son, en cierta medida, un sustituto del


movimiento de personas. Sin embargo, persiste un gran flujo de países
pobres hacia países más ricos, particularmente a través del Río Grande y
el Mar Mediterráneo.

La globalización, si bien ha significado una creciente actividad económica


transfronteriza, no genera los mismos resultados en cuanto a prosperidad.

La globalización y la historia
Adam Smith al igual que otros economistas sitúan los orígenes de la
globalización en los tiempos modernos cuando Cristóbal Colón recala en
América (1492), y luego Vasco da Gama (1498) prosigue hacia África y
les arrebata el monopolio comercial de las especias a los árabes y a los
venecianos.
Sin embargo, otros historiadores ubican sus inicios mucho antes de los
descubrimientos y los viajes al Nuevo Mundo. Algunos, incluso, sitúan los
comienzos en el tercer milenio a.C.

La globalización a gran escala comenzó en el siglo XIX, dando paso a que


a finales del mismo siglo y a comienzos del XX, la conectividad de las
economías y culturas del mundo creciera muy rápidamente. Una tercera
visión, sostiene que la economía mundial estaba fragmentada y
completamente desglobalizada antes del siglo XIX.

Ninguna de estas tres opiniones ha logrado demostrar la diferencia entre


la expansión del comercio, impulsada por el auge de la demanda y la
oferta, y su relación con el crecimiento demográfico y la expansión del
comercio impulsada por la integración de los mercados y los tratados
comerciales y, por sobre todo, el indicador central de la globalización: la
convergencia de los precios de los productos básicos.

O’Rourke y Williamson difieren de las teorías mencionadas y presentan


dos pruebas empíricas afirmando que no hay evidencias concretas que
respalden la idea de que la economía mundial estaba integrada antes del
1492 – 1498.

Tampoco hay pruebas que sustenten la opinión de que estas dos fechas
tuvieron el impacto económico sobre la economía global que algunos
historiadores del mundo les asignan. Pero sí hay pruebas que respaldan
la opinión de que en el siglo XIX el impacto económico globalizado fue
muy grande.

Estas pruebas implican una mirada directa a la relación entre el factor


precios, commodities (bienes producidos en masa) y las inversiones.

Generalidades de la globalización
La globalización es la gran protagonista de nuestra era. Está dando forma
y modelando no sólo a las economías, sino a sociedades, políticas y
relaciones internacionales. Muchos asumen que también es una fuerza
imparable.

Sin embargo, el devenir de la historia sugiere que no se puede suponer


que la globalización se mantendrá a lo largo de los tiempos, ni que será
deseable en todos los aspectos.

El término globalización cobró consistencia en los años 70. En 2000, el


Fondo Monetario Internacional (FMI) identificó cuatro aspectos básicos de
la globalización:

 el comercio y las transacciones


 los movimientos de capital y de inversión
 la migración y el movimiento de personas
 y la difusión del conocimiento.

Además, los desafíos ambientales como el calentamiento global, la


contaminación del agua y el aire transfronterizos, y la sobrepesca del
océano, están vinculados con la globalización.

Los procesos de globalización afectan y son afectados por la organización


empresarial y laboral, la economía, los recursos socioculturales y el medio
ambiente natural.

La literatura académica suele subdividir la globalización en tres áreas


principales: la globalización económica, la globalización cultural y la
globalización política.

Según Wolf (2014), la globalización es la integración de la actividad


económica a través de las fronteras. Otras formas de integración que la
acompañan son la expansión de las modelan, le dan forma.

Los sociólogos Martin Albrow y Elizabeth King definen la globalización


como “todos los procesos mediante los cuales los pueblos del mundo se
incorporan a una sociedad mundial única”.
En Las consecuencias de la modernidad, Anthony Giddens escribe:”La
globalización puede definirse como la Intensificación de las relaciones
sociales mundiales que vinculan las localidades distantes de tal manera
que los sucesos locales son moldeados por acontecimientos que ocurren
a muchos kilómetros de distancia y viceversa”.

En 1992, Roland Robertson, profesor de sociología en la Universidad de


Aberdeen, definió la globalización como “la compresión del mundo y la
intensificación de la conciencia del mundo como un todo”.

La opinión de los economistas


La globalización a finales del siglo XX y principios del siglo XXI reflotó la
idea del siglo XIX (doctrina central de los liberales clásicos con John
Maynard Keynes a la cabeza) de que el crecimiento de la
interdependencia económica promueve la paz.

Algunos opositores a la globalización ven el fenómeno como una


promoción de intereses corporativistas. También afirman que la
creciente autonomía y poderío de las entidades corporativas moldea la
política de los países.

Por tal motivo, abogan por las instituciones y políticas globales que
aborden, de manera efectiva, los reclamos de las clases trabajadoras y
de menores ingresos, y los temas ambientales.

Los argumentos económicos de los teóricos del comercio justo pregonan


que el libre comercio, sin restricción.

La globalización permite a las empresas subcontratar/tercerizar mano de


obra y servicios, creando oportunidades económicas con salarios más
competitivos y beneficios para los trabajadores. Los críticos de la
globalización dicen que perjudica a los países más pobres.
Si bien es cierto que el libre comercio fomenta la globalización entre los
países, algunos estados tratan de proteger la industria y provisión de
servicios nacionales. Las principales exportaciones de los países más
pobres provienen de la agricultura.

Los países poderosos a menudo subvencionan a sus agricultores (por


ejemplo la Política Agrícola Común de la UE), lo que reduce el precio de
mercado para la importación de granos y otros productos agrícola
ganaderos.

Referencias

1. Globalization. Online Etymology Dictionary. Recuperado el


04/02/2017 en wikipedia.org.
2. Globalization. Oxford English Dictionary Online. September
2009. Recuperado el 04/02/2017 en wikipedia.org.
3. The Battle of Armageddon. October 1897 pp. 365–70. Pastor-
russell.com. Recuperado el 04/02/2017 en wikipedia.org.
4. Frank, Andre G. (1998). ReOrient: Global economy in the Asian
age. Berkeley: University of California Press. Recuperado el
04/03/2017 en wikipedia.org.
5. Kevin H. O’Rourke, Jeffrey G. Williamson. When did globalization
begin? NBER Working Paper No. 7632. Issued April 2000. NBER
Programs. Recuperado el 04703/2017 en www.nber.org.
6. Wolf, Martin. Shaping globalization. Finance and
development. September 2014, Vol. 51, No. 3. Recuperado el
04/02/2017 en imf.org.
7. James, P. Steger, M. (2014). A Genealogy of globalization: The
career of a concept. Globalizations. 11 (4): 417–34. Recuperado
el 04/02/2017 en wikipedia.org.
8. International Monetary Fund. (2000). Globalization: Threats or
Opportunity. IMF Publications. Recuperado el 04/02/2017 en
wikipedia.org.
9. Bridges, G. (2002). Grounding Globalization: The Prospects and
Perils of Linking Economic Processes of Globalization to
Environmental Outcomes”. Economic Geography. 78 (3): 361–
86. Recuperado el 04/02/2017 en wikipedia.org.
10. Salvatore Babones (15 April 2008). Studying Globalization:
Methodological Issues. In George Ritzer. The Blackwell
Companion to Globalization. John Wiley & Sons. p. 146.
Recuperado el 04/02/2017 en wikipedia.org.
11. Wolf, Martin. Shaping globalization. Finance and
development. September 2014. Vol. 51, No.3. Recuperado el
04/02/2017 en imf.org
12. Albrow, M. and King, E (1990). Globalization, Knowledge and
Society London: Sage. Recuperado el 04/02/2017 en
docplayer.net.
13. Giddens, Anthony. (1991). The Consequences of
Modernity Cambridge: Polity Press. Recuperado el 04/02/2017
en docplayer.net.
14. Robertson, Roland (1992). Globalization: social theory and
global culture. Recuperado el 04/02/2017 en docplayer.net
15. Imagining the Internet. History of Information Technologies.
Elon University School of Communications. Recuperado el
04/02/2017 en wikipedia.org.
16. What is economic globalization? Recuperado el 04/02/2017
en reference.com.
17. Bubble. What is a bable? Recuperado el 04/02/2017 en
wikipedia.org.
18. See, for example, Roy Harrod, The Life of John Maynard
Keynes, Macmillan, 1951; Donald Markwell, John Maynard
Keynes and International Relations: Economic Paths to War and
Peace, Oxford University Press, 2006. Keynes had colourfully
described the globalization before World War I in The Economic
Consequences of the Peace, Macmillan, 1919, chapter 2.
19. E.g. Pyun, Ju Hyun; Lee, Jong-Wha (21 March 2009).
Globalisation promotes peace. Recuperado el 4/02/2017 en
en.wikipedia.org.
20. Lee, Laurence (17 May 2007). WTO blamed for India grain
suicides. Al Jazeera. Recuperado el 04/02/2017 en wikipedia.org.
21. Bakan, Joel (2004). The Corporation. New York, New York:
Simon & Schuster. Recuperado el 04/05/2017 en wikipedia.org.
22. Perkins, John (2004). Confessions of an Economic Hit Man.
San Francisco, California: Berrett-Koehler. Recuperado el
04/02/2017 en wikipedia.org.
23. Fórum Social Mundial.
Forumsocialmundial.org.br. Recuperado el 04/02/2017 en
en.wikipedia.org.
24. NAFTA at 10. Economic Policy Institute. Recuperado el
04/02/2017 en wikipedia.org.
25. Kuruvilla, Sarosh; Ranganathan, Aruna (October 2008).
Economic Development Strategies And Macro- And Micro-Level
Human Resource Policies: The Case Of India’s Outsourcing”
Industry. Industrial & Labor Relations Review. 62 (1): 39–
72. Recuperado el 04/02/2017 en wikipedia.org.
26. Hurst E. Charles. Social Inequality: Forms, Causes, and
consequences. 6th ed. p. 41. Recuperado el 04/02/2017 en
wikipedia.org.

Potrebbero piacerti anche