Sei sulla pagina 1di 5

ACTIVIDAD 1-1 LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA LA EDUCACIÓN

DEL FUTURO DE EDGAR MORIN

CARLOS ALBERTO SUESCÚN SALAZAR

Lic.
JOSÉ ARIEL ARAGÓN QUINTERO
Docente

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS TECNOLÓGICAS
TUNJA
2017
ACTIVIDAD
1. Consulte el concepto de Humanidades en textos y páginas de calidad y
confiabilidad, en base a éste, elabore su propia definición.
2. Consulte el concepto de valores y su relación con las humanidades.
3. Lea comprensivamente el texto: LOS SIETE SABERES NECESARIOS PARA
LA EDUCACIÓN DEL FUTURO de Edgar Morin y elabore un resumen
destacando la idea principal de cada saber de acuerdo a lo entendido. (Con sus
propias palabras).
DESARROLLO
1. Las humanidades pueden definirse como una rama de las ciencias sociales
que estudian las fuentes del saber humano teniendo como punto de partida
las experiencias del hombre a través de las relaciones que surgen entre los
individuos de determinada comunidad, aquellas que surgen entre las
comunidades del mundo, con los seres vivos y aquellas que se manifiestan
con su propio yo.

2. La comprensión de las humanidades como filosofía, lenguaje, literatura y


ética, tienen su origen en el estudio de la naturaleza humana entendida como
cultura del espíritu, y conocimiento sobre el sentido y el valor humano. La
formación humanista puede ser entendida como el conocimiento por parte
del ser humano del valor de la vida, del auto-reconocimiento como tal, el
ubicarse e involucrarse como agente de cambio, mediante la actividad
práctica con responsabilidad transformadora de la realidad, teniendo en
cuenta circunstancias medio ambientales, culturales, socioeconómicas e
históricas. Es descubrir la propia capacidad de realización humana, para
asumir un compromiso ante la vida. Es decir las humanidades le permiten al
ser humano comprender que los valores funcionan como directrices para
adoptar una cultura transformadora y responsable que vaya encaminada a la
solución de los problemas que afectan a la humanidad en conjunto.

3. Resumen
Capítulo I
El talón de Aquiles del conocimiento
El error y la ilusión son inherentes al conocimiento ya que el primero está presente
en la percepción de los estímulos, en el proceso de transmisión y la subjetividad con
la que es adquirido ya que el conocimiento es una traducción mediada por el
pensamiento y el lenguaje es decir que es interpretado de forma individual. Esto
último conlleva a que cierta situación pasional o afectiva aumente el riesgo de error
o por el contrario fortalezca el conocimiento.
El desarrollo del conocimiento científico es un medio poderoso de detección de
errores y de lucha contra las ilusiones y la educación debe entonces dedicarse a la
identificación de los orígenes de errores, de ilusiones y de cegueras.
Los errores mentales son ocasionados por el egocentrismo, la necesidad de auto
justificación y por el desgaste que ocasiona la omisión de recuerdos desfavorables
y estímulos que resultaron desagradables y la sensación de haber estado
involucrado en vivencias que nunca ocurrieron. Cada sistema de ideas que
acogemos ocasiona la resistencia a la inclusión de nuevas ideas o el desecho de
los errores que están incluidos en dicho sistema.
Capítulo II
Los Principios de un Conocimiento Pertinente
Para que un conocimiento sea adecuado con la solución de los problemas claves
del mundo es necesario tener presente que siempre se está expuesto a la
imperfección cognitiva y es un reto para la educación evidenciarlo ubicándolo de
forma textual con coherencia entre ideas y hacer énfasis en las relaciones que tiene
este con temáticas que sean a fines para que la educación que sea multidisciplinaria
y general.
Capítulo III
Enseñar la condición humana
La educación del futuro deberá ser una enseñanza primera y universal centrada en
la condición humana. Por tanto, éstos deben reconocerse en su humanidad común
y, al mismo tiempo, reconocer la diversidad cultural inherente a todo cuanto es
humano.
Conocer lo humano es, principalmente, situarlo en el universo y a la vez separarlo
de él. Como ya se dijo, cualquier conocimiento debe contextualizar su objeto para
ser pertinente. Interrogar nuestra condición humana, es entonces interrogar primero
nuestra situación en el mundo.
Lo Humano permanece cruelmente dividido, fragmentado en pedazos de un
rompecabezas que perdió su figura. La complejidad humana se vuelve así invisible
y el hombre se desvanece “como una huella en la arena”. Además, el nuevo saber,
por no estar religado, tampoco está asimilado ni integrado. Paradójicamente, hay
un agravamiento de la ignorancia del todo, mientras que hay una progresión del
conocimiento de las partes.
Capítulo IV
Enseñar la identidad terrenal
El hombre moderno debe entender cuál es el papel de la condición humana en el
mundo contemporáneo, por esto tiene que ser sabedor de la complejidad de todas
las relaciones que se dan en el mundo globalizado y reconocerlas como un todo
que es la descripción del mundo mismo.
Capítulo V
Enfrentar las Incertidumbres
El destino del mundo así como los diferentes eventos históricos significativos en el
paso de la humanidad por el planeta han compartido una característica común y es
la incertidumbre siempre que se habla de predecirlos, es por esto que el desarrollo
del conocimiento debe dejar de lado el anhelo de predecir eventos futuros y
aprender a entender todos los sucesos que tienen lugar en la actualidad.
Capítulo VI
Enseñar la comprensión
El reto de la educación de hoy en día es promover la comprensión de la dimensión
humana sin reconocer las técnicas de comunicación como técnicas de comprensión
ya que estas garantizan el intercambio de información pero no la comprensión de
esta. Este problema posee cierta dualidad que puede dividirse así:
a- La comprensión de las relaciones humanas entre las diferentes culturas,
creencias y religiones que abundan en el planeta y
b- Los problemas que surgen durante la comprensión de las relaciones
familiares que abundan por la proximidad entre los individuos, generando
malos entendidos, agresividades y celos en diferentes ocasiones.
Capítulo VII
La Ética del Género Humano
La concepción compleja del género humano comprende la tríada individuo,
sociedad, especie. Las interacciones entre individuos producen la sociedad y ésta
retro actúa sobre los individuos. Así, individuo, sociedad y especie no son solamente
inseparables sino coproductores el uno del otro.
El reto más grande para la educación es constituir la ética humana, como una ética
solidaria que incluya la tríada individuo, sociedad y especie en la comprensión y el
desarrollo de soluciones para los problemas que aquejan a la humanidad, es decir
fundar una antro poética que haga más humana a la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA
1. http://revistatabularasa.org/numero-4/arana.pdf
2. http://www.scielo.org.co/pdf/lthc/v17n2/v17n2a17.pdf
3. https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:WojFKZKPYLEJ:
https://humanidades120.wikispaces.com/file/view/concepto%2Bde%2Bhum
anidades.doc+&cd=5&hl=es&ct=clnk&gl=co

Potrebbero piacerti anche