Sei sulla pagina 1di 16

G RAMA INTERM

O
PR

ED I
O
Guía
El proceso de recuperación de la democracia I: aspectos políticos y económicos

ESCA

AME
Descubre
A c nuestros videos
b Glosario interactivos
dispuestos para
esta clase

El periodo histórico iniciado a fines de la década de 1980 estuvo influido por el nuevo contexto
internacional otorgado por el término de la Guerra Fría y el inicio de procesos de redemocratización
a nivel latinoamericano, tras décadas marcadas por el desarrollo de diversas dictaduras militares.
En el caso de Chile, desde 1990 se han producido importantes transformaciones a nivel político y
económico que configuran el Chile actual.

1. La recuperación de la democracia: la nueva etapa inaugurada tras la promulgación de


la Constitución se caracterizó por el surgimiento de una oposición social al régimen de
Pinochet, sobre todo tras la crisis económica de 1982-1983, que significó el desarrollo de
protestas convocadas inicialmente por sindicatos independientes, pero que luego derivaron
en movilizaciones organizadas políticamente. Los partidos, a pesar de verse suspendidos,
nunca desaparecieron, y el acercamiento entre los socialistas “renovados” y la Democracia
Cristiana fue fundamental para reorganizar la oposición al régimen; en paralelo, los comunistas
optaban por la vía de la “rebelión popular”, a través del Frente Patriótico Manuel Rodríguez
(FPMR), para enfrentarse a la dictadura, lo que se materializó en un frustrado atentado contra
el general Pinochet en septiembre de 1986. Sin embargo, la mayor parte de la oposición optó
por la vía democrática y frente a la movilización y al descontento popular, se organizaron en
una Alianza Democrática, vigente entre 1983 y 1988, y que agrupaba a democratacristianos,
socialdemócratas, radicales, entre otros, muchos de los cuales comenzaban a retornar
paulatinamente desde el exilio. Tras el fracaso de una primera instancia de negociación,
en el marco del “Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia” (1985)
propiciada por la Iglesia, las fuerzas opositoras y del régimen comenzaron a organizarse para
el plebiscito de 1988, establecido por la Constitución, mediante el cual se determinaría la
continuidad en el poder del régimen militar. La consulta plebiscitaria fue dotada de legalidad
con el restablecimiento del Tribunal Calificador de Elecciones y el Servicio Electoral, así
como con la dictación de una Ley de Partidos Políticos, que habilitó para la formación de
GUICES052SH21-A17V1

partidos. De este modo, se constituyó la Concertación de Partidos por el No, para unificar
a toda la oposición política a la dictadura, mientras que en la derecha, dos agrupaciones de
reciente formación, Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente apoyaron
la opción “Sí”. Tras una intensa campaña electoral, que incluyó la difusión de ambas opciones
por televisión y la utilización de la publicidad, triunfó la opción No con un 55,9% de los votos
válidamente emitidos, abriéndose paso el proceso de transición a la democracia, con la
convocatoria a elecciones presidenciales y parlamentarias a fines del año siguiente.

Cpech 1
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

En este contexto, se produjo un segundo plebiscito (julio de 1989 que reformó algunos
aspectos de la Constitución –derogándose el artículo 8º y reduciéndose el primer periodo
presidencial democrático a 4 años, entre otras medidas– pero mantuvo los llamados “enclaves
autoritarios”, como los senadores vitalicios y designados y el rol de las Fuerzas Armadas como
garantes de la institucionalidad. En la elección de diciembre de 1989, mientras la derecha
presenta al tecnócrata Hernan Büchi como candidato presidencial, la Concertación de
Partidos por la Democracia designó al democratacristiano Patricio Aylwin, que representaba
una alternativa moderada y de diálogo con las autoridades militares salientes. La victoria de
la Concertación (con la mayoría absoluta de los votos) significó el fin de diecisiete años de
régimen militar: el 11 de marzo de 1990 el general Pinochet entregaba el mando a Aylwin,
iniciando una nueva etapa histórica.

2. Los gobiernos democráticos: desde 1990 en adelante, Chile ha tenido cinco gobiernos
democráticamente electos. Entre 1990 y 2010 nuestro país fue gobernado por la Concertación
de Partidos por la Democracia, coalición de partidos de centroizquierda que tuvo cuatro
gobiernos: dos liderados por Presidentes pertenecientes a la Democracia Cristiana, los de
Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), y dos por el Partido
Socialista, el de Ricardo Lagos Escobar (2000-2006) y el de Michelle Bachelet Jeria (2006-
2010). En el año 2010, llega a la presidencia Sebastián Piñera Echenique (2010-2014),
siendo este el primer gobierno de centroderecha tras el retorno a la democracia, representando
a la Coalición por el Cambio. En la actualidad, la Nueva Mayoría, conglomerado que agrupa
a todos los partidos de la ex-Concertación y al Partido Comunista, llevó a la presidencia
nuevamente a Michelle Bachelet. En líneas generales, estas administraciones se centraron
en la consolidación de la democracia, la reinserción internacional de Chile, la búsqueda
del crecimiento económico y la superación de la pobreza. Desde una perspectiva política,
estos gobiernos se caracterizaron por:

a. Reformas a la Constitución de 1980: comprenden más de dieciséis modificaciones


desde la reforma constitucional de 1989, algunas de las cuales incluyeron una nueva
tipificación de los delitos terroristas y la reivindicación de la posibilidad de indulto y
la libertad provisional en 1991; el establecimiento del periodo presidencial de 6 años
en 1994; la eliminación de la censura cinematográfica en 2001 y el establecimiento
de la obligatoriedad de la educación secundaria en 2003. Sin embargo, el mayor
número de modificaciones constitucionales se produce el año 2005 bajo el gobierno de
Ricardo Lagos, las que tenían por objetivo la eliminación de los “enclaves autoritarios”
y adecuar la Carta Fundamental al nuevo contexto democrático del país. Entre estas
transformaciones destaca: la reducción del periodo presidencial a 4 años, la
eliminación de los senadores designados y vitalicios (pasando el Senado a quedar
íntegramente conformado por miembros elegidos por sufragio popular), la reducción
de la edad para ser elegido Presidente de la República, el aumento de la capacidad
fiscalizadora de la Cámara de Diputados, la supresión del artículo que hacía referencia
explícita al sistema electoral binominal y la mención a las Fuerzas Armadas como
garantes de la institucionalidad, además de ponerse fin a la inamovilidad de los
Comandantes en Jefe y del General Director de Carabineros, entre otros cambios de
carácter civil y electoral.

b. El consenso en torno a los Derechos Humanos: tras el retorno a la democracia se


hizo evidente la necesidad de conocer las características que tuvieron las violaciones
a los Derechos Humanos ocurridas durante la dictadura. En este sentido, el gobierno
de Aylwin inició un proceso que buscó esclarecer los hechos ocurridos y compensar a
las víctimas de estos atropellos.

2
Cpech
GUÍA

En mayo de 1990 se creó la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, conocida


como Comisión Rettig, la que determinó la existencia de más de 2.000 hechos de
violencia política protagonizada por el Estado con el resultado de desaparición o muerte.
En 1992 se establece una Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación
que se dedicó a investigar estos casos y otorgar asistencia a los familiares de las
víctimas. A mediados de la década de los noventa se producen los primeros juicios
por Derechos Humanos, en el marco del “Caso Letelier”, que terminaron con la
condena a prisión de Manuel Contreras, jerarca de la DINA, y otros militares que
fueron encarcelados en un recinto penitenciario especial conocido como Punta Peuco.
En este contexto, se estableció una Mesa de Diálogo (1999) entre el Gobierno y las
Fuerzas Armadas para determinar el paradero de los desaparecidos, en tanto juicios
por casos emblemáticos, como la “Caravana de la Muerte” o la “Operación Albania”,
entre otros, se resolvían en los tribunales de justicia. En 2003, la Comisión Nacional
de Prision Política y Tortura, o Comisión Valech, registró 30.000 casos efectivos de
prisión política o tortura por agentes del Estado, con el objeto de otorgar reparaciones
y compensaciones a las víctimas. En esta línea, el 2009 se creó un Instituto Nacional
de Derechos Humanos para resguardar su protección y defensa por parte del Estado.

c. El nuevo rol de las Fuerzas Armadas: las relaciones entre civiles y militares
estuvieron tensionadas en los primeros años del retorno a la democracia debido a la
presencia de Augusto Pinochet al mando del Ejército y los roces con los gobiernos de
la Concertación por las investigaciones sobre Derechos Humanos. En este contexto se
produjeron el “Ejercicio de enlace” en 1990 y el “Boinazo” de 1993, actos realizados
como advertencia de los militares ante investigaciones judiciales por corrupción. Tras la
salida de Pinochet de la jefatura del Ejército en 1998 (y su designación como senador
vitalicio) se inauguró una nueva relación entre Gobierno y Fuerzas Armadas, que
buscaba generar cambios para dejar atrás el pasado autoritario de las instituciones
castrenses.

d. La modernización del Estado: los gobiernos democráticos han propendido a otorgar


al Estado una nueva estructura en el nuevo contexto político y social, promoviendo
algunas medidas y programas: una Reforma Educacional (1997) que estableció una
jornada escolar completa y el desarrollo de las TIC, una nueva ley de filiación (1999)
que eliminó la distinción entre hijos “naturales” y legítimos, una Reforma Procesal
Penal (2000-2005) que modernizó la justicia, una nueva ley de Matrimonio Civil
(2004) que permitió el divorcio, el establecimiento de un Ministerio de Planificación
(hoy, Ministerio de Desarrollo Social) para canalizar la ayuda social del Estado y un
plan de acceso garantizado a prestaciones de salud o AUGE, ente otras legislaciones
que fortalecen la equidad de género, la política medioambiental y el desarrollo
energético.

3. Aspectos económicos desde 1990: desde el punto de vista económico, los gobiernos
democráticos se caracterizan por la mantención del modelo de desarrollo neoliberal
instaurado durante el régimen militar, pero buscando la reinserción del país mediante
estrategias bilaterales y multilaterales. Se consolida el modelo exportador basado en las
ventajas comparativas y Chile comienza a integrar organismos de cooperación económica
como la APEC y la OCDE. En términos macroeconómicos, nuestro país ha vivido un
crecimiento sostenido del PIB y del ingreso per cápita, así como bajas tasas de inflación.
La disminución de la pobreza y la extrema pobreza ha sido una obra transversal de estos
gobiernos, en el marco de un aumento paulatino del ingreso mínimo –entre otras medidas de
seguridad social tomadas por el Estado-, las que no han logrado, sin embargo, disminuir el alto
nivel de desigualdad de ingresos existente hasta la actualidad en nuestro país.

3
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Ejercicios PSU

A continuación, se presentan los siguientes ejercicios, de los cuales sugerimos responder


el máximo posible y luego, junto a tu profesor(a), revisar detalladamente las preguntas
más representativas correspondientes a cada grado de dificultad estimada. Solicita a tu
profesor(a) que resuelva aquellos ejercicios que te hayan resultado más complejos.

1. El proceso de recuperación de la democracia en Chile se inició de acuerdo con el itinerario fijado


por la Constitución de 1980, el que incluía una consulta plebiscitaria para que la ciudadanía
ratificara en el poder al candidato presidencial presentado por el régimen militar. Sin embargo,
para que este proceso transicional pudiera concretarse, fue fundamental

A) el desarrollo de elecciones parlamentarias y la reapertura del Congreso Nacional.


B) la reagrupación y rearticulación de la oposición política y social a la dictadura.
C) la entrada en vigencia de todos los preceptos de la Carta Fundamental.
D) el triunfo de movimientos armados de izquierda contrarios a la dictadura militar.
E) la formación de partidos de derecha como Renovación Nacional o la Unión Demócrata
Independiente.

4
Cpech
GUÍA

2.


Fuente Nº 1: Propaganda electoral del Plebiscito de 1988.

Las imágenes anteriores corresponden a la propaganda electoral entregada en el marco del


plebiscito nacional del 5 de octubre de 1988. Estos folletos fueron entregados a la ciudadanía por la
Concertación de Partidos por el No –conglomerado opositor a la continuación de Augusto Pinochet
en el poder– y por las organizaciones y movimientos que apoyaban el “Sí” o la continuación del
régimen militar, respectivamente. Considerando la información contenida en estos, es correcto
indicar que

I) la campaña oficialista apelaba al temor de un retorno al pasado.


II) la campaña opositora apelaba al anhelo de retornar a la democracia y terminar con la dictadura.
III) mientras el “No” se centró exclusivamente en los sectores populares, el “Sí” lo hizo en la
clase alta.

A) Solo I
B) Solo III
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) Solo II y III

5
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

3.
“Chile, la alegría ya viene,
[…]
Porque nace el arcoíris
Después de la tempestad
Porque quiero que florezcan
Mil maneras de pensar
Porque sin la dictadura
La alegría va a llegar
Porque pienso en el futuro
Voy a decir que NO
[…]
Es la oportunidad
De vencer a la violencia
Con las armas de la paz
[…]
Por un Chile para todos
Vamos a decir que NO”.

Fuente Nº 2: Jaime de Aguirre, Chile, La alegría ya viene, 1988.

La canción anterior se enmarca dentro de la campaña publicitaria realizada por la “Concertación


de Partidos por el No”, previa al plebiscito de 1988. Con relación a esta, es correcto indicar que

A) buscaba imponer el pensamiento de la oposición a todos los sectores políticos.


B) entregaba un mensaje democrático y de confianza frente a la dictadura.
C) planteaba el uso de la violencia para terminar con el régimen militar.
D) reflejaba un ánimo pesimista frente al resultado del plebiscito.
E) postulaba una visión negativa de la diversidad política.

4. El resultado del plebiscito de 1988 tuvo importantes repercusiones a nivel político e institucional,
determinando el inicio del proceso de recuperación de la democracia. Lo anterior se explica
debido a que este referéndum tuvo como consecuencia

A) el inicio de procesos judiciales contra violadores de Derechos Humanos.


B) la inmediata convocatoria a elecciones presidenciales y parlamentarias.
C) el traspaso del poder desde los militares a civiles de derecha.
D) la negativa ciudadana a la continuación en el poder del general Augusto Pinochet.
E) la entrega del poder a la Democracia Cristiana y la elección de Patricio Aylwin como Presidente.

6
Cpech
GUÍA

5. Terminada la dictadura militar, Chile fue gobernado por el conglomerado electoral denominado
Concertación de Partidos por la Democracia. Entre las características de este bloque político, es
posible mencionar que

I) fue considerada una coalición política de centroizquierda.


II) sus dos primeros gobiernos fueron liderados por el Partido Socialista.
III) sus antecedentes de formación se encuentran en el plebiscito de 1988.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III

6. El 11 de marzo de 1990, Patricio Aylwin asumía la Presidencia de Chile, marcando el retorno de la


democracia luego de 17 años de dictadura militar: se iniciaba, entonces, la etapa de los gobiernos
de la Concertación. Entre los elementos de continuidad existentes entre ambos periodos, es
posible apreciar

I) la conservación de la Constitución Política de 1980.


II) la implementación del sistema electoral binominal.
III) la mantención de estrategias unilaterales en la economía.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III

7. “Contra los pronósticos de la mayoría de los analistas, el sistema político inaugurado en 1990
resistió los embates y, lo más sorprendente, adquirió un marcado cariz cooperativo. Esto fue
favorecido por el tipo de transición negociada que se puso en marcha (…). De esta forma, bajo
la administración de Aylwin, se alcanzaron estratégicos acuerdos con la oposición en materia
tributaria, laboral, constitucional, entre otros (…). Esto afianzó la gobernabilidad de la nueva
democracia chilena, a la vez que permitió al modelo socioeconómico implantado bajo un régimen
autoritario obtener un mayor grado de legitimidad social”. Fuente Nº 3: Eugenio Tironi, El sueño
chileno. Comunidad, familia y nación en el Bicentenario, 2007.

El texto anterior reflexiona en torno a las características políticas y sociales del proceso de recuperación
de la democracia en Chile. A partir del análisis de este documento, es correcto inferir que

A) la transición a la democracia estuvo caracterizada por una política de acuerdos.


B) los militares siguieron teniendo presencia a nivel gubernamental después de 1990.
C) el gobierno de Patricio Aylwin era reacio a negociar con la oposición de derecha.
D) la gobernabilidad de Chile dependía netamente del oficialismo concertacionista.
E) en los años noventa la democracia chilena mostraba una fuerte polarización.

7
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

8. Los dos primeros gobiernos de la Concertación (1990-2000) debieron coexistir con elementos
heredados de la dictadura militar. Entre estos, es correcto mencionar

I) la continuidad de la Central Nacional de Inteligencia.


II) la designación de senadores para ocupar cargos en el Congreso.
III) la presencia de Augusto Pinochet como Comandante en Jefe del Ejército.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

9. La Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación (Comisión Rettig) y la Comisión Nacional


sobre Prisión Política y Tortura (Comisión Valech) son ejemplos de las investigaciones realizadas
por el Estado desde el retorno a la democracia, con el objetivo de determinar las violaciones
a los Derechos Humanos durante la dictadura militar. Al comparar ambos informes, es posible
establecer que

I) la primera investigó las muertes, mientras que la segunda indagó respecto a las
desapariciones.
II) la primera puso énfasis en las muertes y desapariciones, mientras que la segunda se centró
en detenciones y torturas.
III) la primera buscó determinar el rol del Estado en violaciones a Derechos Humanos, mientras
que en la segunda el Estado tenía por objetivo indemnizar a las víctimas.

A) Solo I D) Solo II y III


B) Solo I y II E) I, II y III
C) Solo I y III

10. Desde 1990 los gobiernos democráticos se rigieron por la Constitución de 1980, la cual fue
promulgada por las autoridades autocráticas del periodo anterior. Dicha Carta Fundamental
ha sido reformada en dos momentos principalmente, y en ambos escenarios las reformas se
concretaron mediante diferentes mecanismos: es así como en 1989 estas se aprobaron mediante
una consulta plebiscitaria a la ciudadanía, en cambio, las de 2005 se validaron mediante

A) las elecciones de alcaldes y concejales.


B) la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados .
C) los informes de las comisiones sobre Derechos Humanos.
D) la dictación de un decreto con fuerza de ley.
E) una sesión del Congreso Pleno.

8
Cpech
GUÍA

11. La Constitución de 1980 ha sufrido una serie de reformas desde el retorno a la democracia. Un
ejemplo de esta situación son las reformas constitucionales del año 2005 durante el gobierno de
Ricardo Lagos, las que se caracterizaron por

I) ser realizadas por el Poder Ejecutivo y Legislativo.


II) eliminar los cargos de senadores vitalicios y designados.
III) modificar los requisitos para obtener la nacionalidad para hijos de chilenos, nacidos en el
extranjero.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

12. La elección presidencial de 1999 fue una de las más estrechas de la historia reciente de Chile
y debió resolverse en una segunda vuelta electoral, enfrentándose en esta el candidato de la
Concertación, el socialista Ricardo Lagos, y el candidato de la Alianza por Chile, el derechista
Joaquín Lavín. De acuerdo con lo anterior, es correcto afirmar que esta elección reflejó

A) el crecimiento de fuerzas externas a las coaliciones, como el Partido Comunista.


B) la consolidación de dos coaliciones políticas y partidistas mayoritarias.
C) la participación de organizaciones y movimientos extraparlamentarios.
D) el papel hegemónico ejercido por el Partido Socialista dentro de la Concertación.
E) la división producida entre los partidos políticos de derecha.

9
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

13.

Fuente Nº 4: Presidentes de Chile desde 1990. Wikimedia Commons.

Durante las últimas décadas, dentro de la democracia chilena se han apreciado importantes
cambios que dan cuenta de una nueva realidad política. Al respecto, la fotografía superior,
que muestra a los Presidentes de Chile desde 1990 en el contexto de las celebraciones del
Bicentenario de la República, permite inferir algunas de estas transformaciones. En este sentido,
y considerando tus conocimientos, es correcto señalar como ejemplo(s) de estos cambios

I) la elección de la primera mujer Presidenta de la República.


II) la llegada al poder de una coalición política de centroderecha.
III) la ampliación de las libertades públicas y la disminución de la participación electoral.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

10
Cpech
GUÍA

14.

CRECIMIENTO ECONÓMICO DE CHILE


Variación (%) (1990-2015)
14,0

12,0 12,2
10,5
10,0
8,0 7,9 6,9 7,4 6,8
6,6 6,3
6,0 5,8 5,7 5,8
5,7 5,5
4,5 5,2
4,0 4,3
3,7 3,3 3,3 3,4 3,2
2,7
2,0 2,2 1,8
-0,7 -1,0
0,0 Años
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
-2,0

Fuente Nº 5: Crecimiento económico de Chile. Archivo Cpech con datos de Fondo Monetario Internacional y
economía para todos, 2016

El gráfico anterior refleja el crecimiento económico de Chile entre 1990 y el año 2015. A partir de su
observación es correcto afirmar, con respecto a este importante indicador macroeconómico, que

I) las tasas de crecimiento más elevadas se observan en la década de 1990.


II) durante los gobiernos democráticos el crecimiento siempre se ha mantenido al alza.
III) los índices negativos se relacionan con crisis económicas internacionales.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y III
D) Solo II y III
E) I, II y III

11
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

15. Una de las políticas económicas transversales a todos los gobiernos tras el retorno a la democracia
en Chile, ha sido la aplicación de distintas medidas que apuntan a mantener estables los índices
macroeconómicos, al mismo tiempo que a disminuir el porcentaje de población en situación de
pobreza. En lo esencial, dichos objetivos se han concretado a través

A) del fortalecimiento del modelo de Estado benefactor, bajo la planificación central de la


economía.
B) de la aplicación de la idea de Estado subsidiario en una economía social de mercado.
C) de la expansión del sector público y la provisión de servicios sociales por el Estado.
D) del desincentivo a la inversión privada en servicios sociales como la salud o la educación.
E) de la promoción de una estrategia comercial unilateral y la entrega de bonos.

16. Desde el punto de vista económico, el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle a fines de la década
de los noventa se caracterizó por

I) un crecimiento económico que fue afectado por la crisis asiática.


II) un retorno al intervencionismo estatal.
III) la protección de los productos nacionales a través de un alza arancelaria a las importaciones.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo II y III

17. La política económica internacional de Chile, desde 1990 en adelante, ha sufrido cambios en
comparación con el periodo de la dictadura militar. De esta manera, es posible evidenciar

A) la aplicación de las ventajas comparativas para las exportaciones.


B) la adopción de estrategias de industrialización.
C) la firma de acuerdos comerciales con diversas naciones del planeta.
D) la implementación de un régimen económico proteccionista.
E) la exportación de materias primas a los mercados internacionales.

18. Aunque los cuatro primeros gobiernos tras el retorno a la democracia propugnaron un crecimiento
económico con equidad para diferenciarse del modelo económico del régimen militar, esta
estrategia no modificó las estructuras básicas del modelo neoliberal. Lo anterior se evidencia en

A) el papel principal que juega la pequeña y mediana empresa.


B) la disipación de los monopolios y oligopolios comerciales.
C) el crecimiento económico sostenido.
D) la preocupación de los gobiernos por el desarrollo sustentable del país.
E) el rol preponderante de las grandes empresas en la economía nacional.

12
Cpech
GUÍA

19. “A finales de noviembre del 2015, la OCDE presentó el «Estudio Económico de la OCDE Chile
2015» incluyendo su último informe sobre distribución del ingreso, donde nuestro país lidera el
ranking de los más desiguales con un índice de Gini de 0,503 entre el periodo 2006 al 2011,
compartiendo los últimos puestos con Turquía y México (…). Dentro del estudio, se señala que el
crecimiento económico en Chile debe ser más inclusivo, hoy el 10% más rico gana 26,5 más que
el 10% más pobre superando en más de un 100% el promedio de los países en la organización
internacional”. Fuente Nº 6: Gonzalo Valenzuela, Desigualdad en Chile: El 10% más rico gana
26 veces más que el 10% más pobre, 2016.

De las siguientes afirmaciones, ¿cuál(es) contiene(n) una posible respuesta del Estado ante la
problemática socioeconómica del Chile actual expuesta en el fragmento anterior?

I) Generar políticas públicas que apunten hacia la distribución equitativa de la riqueza.


II) Garantizar el acceso a educación y salud de calidad para la población de menores ingresos.
III) Reorientar el modelo de desarrollo para promover el crecimiento económico por sobre la
redistribución.

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo I y III
E) I, II y III

20. Entre los efectos producidos por la crisis económica internacional del 2008, ocurrida bajo el primer
periodo presidencial de la presidenta Bachelet, es correcto señalar

I) el descenso de los empleos de diferentes sectores.


II) una política de bonos para los hogares de menores ingresos.
III) una desaceleración de la economía producto de la recesión económica.

A) Solo I D) Solo I y III


B) Solo II E) I, II y III
C) Solo III

ESCA

AME
Descubre
nuestros videos
interactivos
dispuestos para
esta clase

13
Cpech
HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES

Tabla de corrección

Ítem Clave Habilidad Dificultad estimada


1 Comprensión Media
2 Aplicación Difícil
3 Comprensión Media
4 Aplicación Media
5 Comprensión Fácil
6 ASE Fácil
7 ASE Difícil
8 Comprensión Fácil
9 ASE Media
10 Comprensión Media
11 Comprensión Media
12 Comprensión Difícil
13 ASE Difícil
14 Aplicación Media
15 ASE Difícil
16 Aplicación Fácil
17 ASE Media
18 Comprensión Media
19 Comprensión Difícil
20 Comprensión Media

14
Cpech
GUÍA

Mapa resumen El proceso de recuperación de la democracia: aspectos políticos


y económicos

CHILE ACTUAL

Aspectos
económicos

entre ellos

Aspectos políticos • Continuidad del modelo


neoliberal
• Estrategias bilaterales
comprende
y multilaterales de
integración
• Modelo exportador
• Crecimiento del PIB y
Procesos de Gobiernos ventajas comparativas
recuperación de la democráticos • Baja inflación
democracia
• Reducción de la pobreza y
características de alta desigualdad

• Concertacion de
• Resurgimiento de la
Partidos por la • Reformas a la
oposición social y política características
Democracia Constitución de 1980:
al régimen militar
• Coalición por el fin a los “enclaves
• Desarrollo del plebicito
cambio autoritarios”
de 1988
• Nueva Mayoria • Investigaciones y
• Triunfo de la opción “NO”
juicios a violaciones de
• Elecciones
Derechos Humanos:
parlamentarias y desarrollan la Comisión Rettig y
presidenciales en 1989
Valech
• Nuevo rol de las
Consolidación de Fuerzas Armadas
la democracia • Modernización del
Estado
administraciones de

Patricio Ricardo Michelle Sebastián Michelle


Aylwin Eduardo Frei Lagos Bachelet Piñera Bachelet
(1990-1994) Ruiz Tagle (2000-2006) (2006-2010) (2010-2014) (2014-hoy)
(1994-2000)

15
Cpech
_____________________________________________________
Han colaborado en esta edición:

Directora Académica
Paulina Núñez Lagos

Directora de Desarrollo Académico e Innovación Institucional


Katherine González Terceros

Coordinadora PSU
Francisca Carrasco Fuenzalida

Equipo Editorial
Fabián Guajardo Guajardo
José Ignacio Olave Gajardo

Equipo Gráfico y Diagramación


Cynthia Ahumada Pérez
Daniel Henríquez Fuentes
Vania Muñoz Díaz
Tania Muñoz Romero
Elizabeth Rojas Alarcón

Equipo de Corrección Idiomática


Paula Santander Aguirre

Imágenes
Banco Archivo Cpech

El grupo Editorial Cpech ha puesto su esfuerzo en


obtener los permisos correspondientes para utilizar
las distintas obras con copyright que aparecen en esta
publicación. En caso de presentarse alguna omisión
o error, será enmendado en las siguientes ediciones a
través de las inclusiones o correcciones necesarias.

____________________________________________________________________________________________________________________________
Referencias
Fuente Nº1. Propaganda electoral del Plebiscito de 1988. “Para que la democracia diga ¡No! a la dictadura” (1988). Rafael Karque. Memoria Chilena.
Archivo Fotográfico y Digital. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/thumb750/MC0029000.jpg – “Sí al desarrollo” (1988). Rafael
Karque. Memoria Chilena. Archivo Fotográfico y Digital. Recuperado de http://www.memoriachilena.cl/archivos2/thumb750/MC0029022.jpg
Fuente Nº2. Jaime de Aguirre (1988). Chile, la alegría ya viene. Himno oficial de la opción NO. Fragmento recuperado de http://acordes.lacuerda.net/
campanias_politicas/plebiscito_1988.shtml
Fuente Nº3. Eugenio Tironi (2005). El sueño chileno: comunidad, familia y nación en el Bicentenario. Santiago de Chile: Aguilar Ediciones.
Fuente Nº4. Presidentes de Chile desde 1990 (2010). Flickr. Gobierno de Chile. Recuperado de https://www.flickr.com/photos/50371131@N04/5013159330
- CC BY 2.0.
Fuente Nº6. Gonzalo Valenzuela (2016). Desigualdad en Chile: El 10% más rico gana 26 veces más que el 10% más pobre. El Mostrador Online, 9 de enero
de 2016. Fragmento. Recuperado de http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2016/01/09/desigualdad-en-chile-el-10-mas-rico-gana-26-veces-mas-que-
el-10-mas-pobre/ - CC BY 2.0.

Registro de propiedad intelectual de Cpech.


Prohibida su reproducción total o parcial.

Potrebbero piacerti anche