Sei sulla pagina 1di 16

Las Losas Nervadas

Son un tipo de Cimentaciones por Losa que, como su nombre lo indica, están compuestas
por vigas a modo de nervios que trabajan en colaboración ofreciendo gran rigidez y enlazan
los pies de los pilares del edificio.
Las losas nervadas están constituías por vigas longitudinales y transversales a modo de
nervios, de gran rigidez, que enlazan los pies de los pilares.
Estas losas se construyen para estructuras de cargas desequilibradas.
Las vigas de unión de los pilares se calculan como zapatas continuas bidireccionales.
Por lo general, el espesor mínimo de la losa es de 20 cm.
Estas losas nervadas definen los arranques de los pilares en los encuentros de las vigas
bidireccionales.
En la fachada del edificio conviene crear una zanja perimetral hormigonada en forma
de zuncho o que las losas vuelen alrededor de línea de fachada.
Las losas aligeradas bidireccionales son losas de hormigón armado en las cuales se
eliminan las partes sobrantes de hormigón, produciendo vacíos que reducen la cantidad de
hormigón y disminuyen su peso propio.
Mientras que el hormigón se ha utilizado durante miles de años, el uso del hormigón
armado generalmente se atribuye a Joseph-Louis Lambot en 1848. Joseph Monier, un
jardinero francés, patentó un diseño para las bañeras jardín reforzadas en 1868, y
posteriormente patentó vigas de hormigón armado, postes para ferrocarril y guardarailes
para carreteras.
El principal inconveniente en las construcciones de hormigón, en el caso de losas
horizontales, es su alto peso, que limita la luz de vano. Por esta razón importantes
desarrollos de hormigón armado se han centrado en mejorar este hándicap, ya sea para
reducir el peso o para mejorar su comportamiento a la tracción y flexión.
Uno de los primeros ejemplos aún en uso, es el Panteón en Roma, construido AD 125.
Aunque no se trata de hormigón reforzado, se utilizaron arcas para reducir el peso.

LOSAS BIDIRECCIONALES
Las losas bidireccionales van dirigidas a la reducción el peso propio. Varios métodos se han
Introducido en las últimas décadas, pero con un éxito muy limitado, debido a los problemas
principales con capacidad a cortante, punzonamiento y la resistencia al fuego.
En la segunda mitad del siglo XX, se hicieron varios intentos para crear losas
bidireccionales con cavidades huecas para reducir el peso. Mayoría de los intentos han
consistido en la colocación de bloques de materiales menos pesados tales como el poli
estireno expandido entre el fondo y la capa de compresión, o de cubetas
de polipropileno para la formación de forjados reticulares.
Una de estas variantes son los forjados reticulares, que han ido ganando aceptación en el
mercado. En un inicio estuvo limitado su uso debido a reducidas resistencias a cortante y
punzonamiento local, lo que ha de combatirse con macizados de hormigón armado en los
apoyos.
Composición
La geometría las losas bidireccionales y en particular de un forjado reticular se caracteriza
por vaciados ortoédricos de cierto tamaño, colocados en una cuadrícula modular precisa.
Los forjados reticulares, son losas de hormigón armado, heterogéneas en cuanto a sección,
armadas en dos direcciones perpendiculares y aligeradas.
Estas estructuras admiten flexiones que pueden ser descompuestas según las direcciones del
armado, formando con los soportes una matriz espacial con gran capacidad para recoger las
acciones verticales y con capacidad suficiente para las horizontales.
Los forjados reticulares no presentan vigas de cuelgue, formando parte de los denominados
forjados planos, siendo estos los más usados en edificación.

Esquema de forjado reticular


Los parámetros fundamentales que definen las características del forjado reticular son:
Separación entre ejes de nervios (e)
Espesor básico de los nervios (b)
Canto total de la placa (H)
Altura del bloque aligerante (h)
Espesor de la capa de compresión (c)
La geometría del sistema Holedeck se compone por una serie de moldes o cubetas,
generalmente de dimensiones cuadradas, y que queda dispuestos regularmente en forma
matricial, quedando unos espacios intersticiales entre los moldes en los que se alojan las
armaduras para posteriormente verter el hormigón.
El sistema de construcción Holedeck consigue forjados con nervios con diferentes alturas y
con celdas y retículas de forjado de diferentes dimensiones. Para poder conseguir forjados
con diferentes alturas de nerviaciones, Holedeck emplea unas piezas de recrecimiento
longitudinales, junto con una pieza central a la que se conectan, pudiendo conseguir
reducción de altura de nervios longitudinalmente y transversalmente, siendo estas piezas
recuperables una vez retirados los soportes de los moldes.
Además, las piezas Holedeck son recuperables, permitiendo adecuar el forjado a las
características o necesidades estructurales. Para conseguir forjados con retículas de
diferentes dimensiones sin desechar los moldes o cubetas hasta ahora utilizados se emplean
en concreto dos piezas:
Una primera pieza que se adapta y cubre el espacio intermedio que hay entre cubetas
contiguas;
Una segunda pieza que encaja en el espacio central definido por los cuatro moldes o
cubetas más las piezas de ajuste de espacio intermedio.
Teoría
En principio, las losas aligeradas bidireccionales actúan como losas sólidas. Por
consiguiente, su diseño es similar al de estas pero con menos peso propio debido a la
cantidad reducida de hormigón. Investigaciones realizadas por universidades de Alemania,
Holanda y Dinamarca basadas en los Euro códigos, concluyen las losas aligeradas
bidireccionales actúan de igual manera que una losa sólida.
Mientras que una losa aligerada bidireccional como el sistema BubbleDeck debe calcularse
como una losa maciza, ciertos sistemas de losas nervadas, como el sistema U-bootBeton o
el sistema Holedeck, consistentes en una rejilla de vigas ortogonales, deben calcularse
como vigas.
El sistema Holedeck, también presenta huecos en las nervaduras, lo que hace que la
estructura resultante sea más ligera, versátil y sostenible, además de permitir el paso de
instalaciones por su interior.
La tecnología de losas aligeradas bidireccionales ha sido incorporada en normativas
internacionales como los Eurocódigos y varios códigos nacionales como la CUR de los
países bajos.
Comportamiento al fuego
Dado que las losas aligeradas bidireccionales (p. ej. con esferas) actúan como una losa
sólida, la resistencia al fuego es sólo una cuestión del espesor de capa de compresión. La
resistencia al fuego depende de la temperatura en las barras y por lo tanto de la transmisión
de calor. Dado que las zonas donde se concentra la armadura es maciza, la resistencia al
fuego varía en base al recubrimiento de hormigón propuesto.
El sistema Holedeck cumple con la normativa CTE-DBSI, homologada Eurocódigo 2, de la
normativa europea. Su comportamiento es similar al de un forjado bidireccional
convencional de casetones extraíbles. Holedeck ofrece variaciones en el ancho de los
nervios, tipo de ventana y capa de compresión para conseguir recubrimientos a fuego de
hasta 120 minutos (según normativa europea) sin necesitad de protecciones extra.1
Acústico
Holedeck cumple con la normativa acústica CTE DB-HR con respecto a reverberación y
aislamiento acústico sin necesidad de falsos techos. El aislamiento acústico es favorecido
por el hormigón armado cuyo peso favorece en la aplicación de la ley de masas. Con
Holedeck, el tiempo de reverberación se ve reducido a 1/5 con respecto a un forjado de
hormigón plano por la porosidad del material y sobre todo por la forma esponjosa del
forjado resultante.1
Características
Baja relación peso/rigidez.
Estructura monolítica continúa.
Disminución de hasta un 35% en peso propio en comparación con una losa maciza
correspondiente – igual rigidez.
Comportamiento simple y monolítico, uniforme y continuo la distribución de fuerzas.
El sistema Holedeck cumple con los siguientes principios:
Disminución de peso propio en comparación con una losa maciza correspondiente – igual
rigidez.
Ductilidad mejorada debido a una mayor relación resistencia/peso.2
Ventajas
Los beneficios frente a las losas macizas son: Reducción del peso propio - hasta en un 35%
frente a las losas macizas.
Mayor luz entre pilares – hasta un 50% superior que las estructuras tradicionales.
Reducción del uso de hormigón –cada kg. De plástico puede evitar la puesta en obra de
hasta 100 kg de hormigón.
Colabora con el medio ambiente verde y la sostenibilidad – reducción de la energía y las
emisiones de carbono.
Como consecuencia de la tecnología del sistema Holedeck, el uso de Holedeck califica para
la certificación LEED y BREEAM.3
Economía
Menor consumo de hormigón y acero con un espesor igual. Disminución de los espesores
de losa. Posibilidad de aumentar el número de plantas del edificio con la misma altura total
(Torres) y aumento del volumen del edificio (edificabilidad). Rápido y fácil de
implementar.
Flexibilidad
Luz de vano hasta 20 metros. Sin vigas entre pilares. Reducción en el número de pilares.
Puede utilizarse junto con prefabricados. No requiere de manejo o equipo de elevación.
Posibilidad de estructuras unidireccionales por medio de implementos.
Sismoresistente
Buen comportamiento frente a sismos debido a su menor masa sísmica. Menos limitaciones
dimensionales de los elementos.

Concreto armado

Armadura y estribos o anillos antes del hormigonado.


La técnica constructiva del concreto armado, concreto reforzado o, en España, hormigón
armadoconsiste en la utilización de hormigón o concreto reforzado con barras o mallas
de acero, llamadas armaduras. También se puede armar con fibras, tales como fibras
plásticas, fibra de vidrio, fibras de acero o combinaciones de barras de acero con fibras
dependiendo de los requerimientos a los que estará sometido. El hormigón armado se
utiliza en edificios de todo tipo, caminos, puentes, presas, túneles y obras industriales. La
utilización de fibras es muy común en la aplicación de hormigón proyectado o shotcrete,
especialmente en túneles y obras civiles en general.
Historia

Pilar de un puente de hormigón armado.

Armado de la construcción de la basílica de la Sagrada Familia.


La invención del hormigón armado se suele atribuir a Joseph-Louis Lambot, que en 1848
produjo el primer barco de hormigón armado conocido y lo ensayó en el lago de Besse-sur-
Issole. El prototipo original se conserva en el museo de Brignoles.1 Este barco fue
patentado el 30 de enero de 1855 y presentado en la Exposición universal en París, ese año
1855. Lambot, también publicó el libro Les bétonsagglomerésappliqués á l'art de
construire (Aplicaciones del hormigón al arte de construir), en donde expone el sistema de
construcción.2 François Coignet en 1861 ideó la aplicación en estructuras como techos,
paredes, bóvedas y tubos. A su vez el francés Joseph Monier patentó varios métodos en la
década de 1860. Muchas de estas patentes fueron obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de las
empresas FreytagundHeidschuch y Martenstein, fundando una empresa de hormigón
armado, en donde se realizaban pruebas para ver el comportamiento resistente del
hormigón, asistiendo el arquitecto prusiano MatthiasKoenen a estas pruebas, efectuando
cálculos que fueron publicados en un folleto llamado «El sistema Monier, armazones de
hierro cubiertos de cemento», que fue complementado en 1894 por EdmondCoignet y De
Tédesco, método publicado en Francia agregando el comportamiento de la elasticidad del
hormigón como factor en los ensayos.
Estos cálculos fueron confirmados por otros ensayos realizados por Eberhard G. Neumann
en 1890. Bauschinger y Bach comprobaron las propiedades del material frente al fuego y su
resistencia logrando ocasionar un gran auge en Alemania por la seguridad del producto.
Fue François Hennebique quien ideó un sistema convincente de hormigón armado,
patentado en 1892, que utilizó en la construcción de una fábrica de hilados en
Tourcoing, Lille, en 1895.3
En España, el hormigón armado penetra en Lérida de la mano del ingeniero
militar Francesc Macià que diseñó el depósito de agua de Puigverd con la patente del
francés Joseph Monier. Pero la expansión de la nueva técnica se producirá por el empuje
comercial de François Hennebique por medio de su concesionario en San Sebastián Miguel
Salaverría y del ingeniero José Eugenio Ribera, entonces destinado en Asturias, que
en 1898 construirá los forjados de la cárcel de Oviedo, el tablero del puente de Ciaño y el
depósito de aguas de Llanes.
El primer edificio de entidad construido con hormigón armado es la fábrica de harinas La
Ceres en Bilbao,4 de 1899-1900 (aún hoy en pie y rehabilitada como viviendas) y el primer
puente importante, con arcos de 35 metros de luz, el levantado sobre el Nervión-Ibaizabal
en La Peña, para el paso del tranvía de Arratia entre Bilbao y Arrigorriaga (desaparecido en
las riadas del año 1983).5 Ninguna de las dos obras fue dirigida por Ribera, quien pronto se
independizó de la tutela del empresario francés, sino por los jóvenes ingenieros Ramón
Grotta y Gabriel Rebollo de la oficina madrileña de François Hennebique.
Diseño de estructuras de hormigón armado
Hennebique y sus contemporáneos basaban el diseño de sus patentes en resultados
experimentales, mediante pruebas de carga; los primeros aportes teóricos los realizan
prestigiosos investigadores alemanes, tales como WilhemRitter, quien desarrolla en 1899 la
teoría del «Reticulado de Ritter-Mörsch». Los estudios teóricos fundamentales se gestarán
en el siglo XX.
Existen varias características responsables del éxito del hormigón armado:
El coeficiente de dilatación del hormigón es similar al del acero, siendo despreciables las
tensiones internas por cambios de temperatura.
Cuando el hormigón fragua se contrae y presiona fuertemente las barras de acero, creando
además fuerte adherencia química. Las barras, o fibras, suelen tener resaltes en su
superficie, llamadas corrugas o trefilado, que favorecen la adherencia física con el
hormigón.
Por último, el pH alcalino del cemento produce la pasivación del acero, fenómeno que
ayuda a protegerlo de la corrosión.
El hormigón que rodea a las barras de acero genera un fenómeno de confinamiento que
impide su pandeo, optimizando su empleo estructural.
Monier patentó varios métodos en la década de 1860. Muchas de estas patentes fueron
obtenidas por G. A. Wayss en 1866 de las empresas FreytagundHeidschuch y Martenstein,
fundando una empresa de hormigón armado, en donde se realizaban pruebas para ver el
comportamiento resistente del hormigón, asistiendo el arquitecto prusiano MatthiasKoenen
a estas pruebas, efectuando cálculos que fueron publicados en un folleto llamado «El
sistema Monier, armazones de hierro cubiertos de cemento», que fue complementado en
1894 por EdmondCoignet y De Tédesco, método publicado en Francia agregando el
comportamiento de la elasticidad del hormigón como factor en los ensayos.Monier patentó
varios métodos en la década de 1860. Muchas de estas patentes fueron obtenidas por G. A.
Wayss en 1866 de las empresas FreytagundHeidschuch y Martenstein, fundando una
empresa de hormigón armado, en donde se realizaban pruebas para ver el comportamiento
resistente del hormigón, asistiendo el arquitecto prusiano MatthiasKoenen a estas pruebas,
efectuando cálculos que fueron publicados en un folleto llamado «El sistema Monier,
armazones de hierro cubiertos de cemento», que fue complementado en 1894 por
EdmondCoignet y De Tédesco, método publicado en Francia agregando el comportamiento
de la elasticidad del hormigón como factor en los ensayos.Monier patentó varios métodos
en la década de 1860. Muchas de estas patentes fueron obtenidas por G. A. Wayss en 1866
de las empresas FreytagundHeidschuch y Martenstein, fundando una empresa de hormigón
armado, en donde se realizaban pruebas para ver el comportamiento resistente del
hormigón, asistiendo el arquitecto prusiano MatthiasKoenen a estas pruebas, efectuando
cálculos que fueron publicados en un folleto llamado «El sistema Monier, armazones de
hierro cubiertos de cemento», que fue complementado en 1894 por EdmondCoignet y De
Tédesco, método publicado en Francia agregando el comportamiento de la elasticidad del
hormigón como factor en los ensayos.

CALCULO DE ELEMENTOS DE HORMIGON


Fundamento

Museo del Hormigón Angel Mateos


El hormigón en masa es un material moldeable y con buenas propiedades mecánicas y de
durabilidad, y aunque resiste tensiones y esfuerzos de compresión apreciables tiene una
resistencia a la tracción muy reducida. Para resistir adecuadamente esfuerzos de tracción es
necesario combinar el hormigón con un esqueleto de acero. Este esqueleto tiene la misión
resistir las tensiones de tracción que aparecen en la estructura, mientras que el hormigón
resistirá la compresión (siendo más barato que el acero y ofreciendo propiedades de
durabilidad adecuadas).
Por otro lado, el acero confiere a las piezas mayor ductilidad, permitiendo que las mismas
se deformen apreciablemente antes de la falla. Una estructura con más acero presentará un
modo de fallo más dúctil (y, por tanto, menos frágil); esa es la razón por la que muchas
instrucciones exigen una cantidad mínima de acero en ciertas secciones críticas.
En los elementos lineales alargados, como vigas y pilares se colocan barras longitudinales
de acero, llamadas armado principal o longitudinal. Estas barras de acero se dimensionan
de acuerdo a la magnitud del esfuerzo axial y los momentos flectores, mientras que
el esfuerzo cortante y el momento torsor condicionan las características de la armadura
transversal o secundaria.

TIPOS DE ESFUERZO
Tracción: Un elemento está sometido a Tracción cuando sobre él actúan fuerzas que
tienden a estirarlo. los tensores son elementos resistentes que aguantan muy bien este tipo
de esfuerzos
Compresión: Un elemento está sometido a Compresión cuando sobre él actúan fuerzas que
tienden a aplastarlo.Los pilares y columnas son ejemplos de ello.
Flexión:6 Un elemento está sometido a Flexión cuando actúan sobre él cargas que tiendan a
doblarlo. A este tipo de esfuerzo se ven sometidas las vigas de estructuras.7
Cálculo de vigas y pilares de hormigón armado
La simple teoría de vigas de Euler-Bernoulli no es adecuada para el cálculo de vigas o
pilares de hormigón armado. Los elementos resistentes de hormigón armado presentan un
mecanismo resistente más complejo debido a la concurrencia de dos materiales diferentes,
hormigón y acero, con módulos de Young muy diferentes y los momentos de inercia son
variables de acuerdo al tamaño de las fisuras de los elementos. Las diferentes propiedades
mecánicas de hormigón y acero implican que en un elemento de hormigón armado
la tensión mecánica de las armaduras y el hormigón en contacto con ellas sean diferentes;
ese hecho hace que las ecuaciones de equilibrio que enlazan los esfuerzos internos
inducidos por las fuerzas y tensiones en hormigón y acero no sean tan simples como las de
secciones homogéneas, usadas en la teoría de Euler-Bernouilli.
En la Instrucción Española del Hormigón Estructural las ecuaciones de equilibrio
mecánico para el esfuerzo axil N y el momento flector M de una sección rectangular
pueden escribirse de forma muy aproximada como:
{\displaystyle {\begin{cases}N=N_{c}(X)+U_{s1}{\cfrac {\sigma
_{s1}(X)}{f_{yd}}}+U_{s2}{\cfrac {\sigma
_{s2}(X)}{f_{yd}}}\\Ne_{1}=M_{c}(X,d)+U_{s2}{\cfrac {\sigma
_{s2}(X)}{f_{yd}}}(d-d')\\Ne_{2}=M_{c}(X,d')-U_{s1}{\cfrac {\sigma
_{s1}(X)}{f_{yd}}}(d-d')\end{cases}},\qquad e_{1}={\frac {d-d'}{2}}+{\frac {M}{N}},\

e_{2}={\frac {d-d'}{2}}-{\frac {M}{N}}}


Donde:

{\displaystyle d,d',X\,} , son magnitudes geométricas. Respectivamente: el canto útil,


el recubrimiento y la profundidad de la fibra neutra respecto a la fibra más comprimida del
hormigón.

{\displaystyle \sigma _{s1},\sigma _{s2},f_{yd}\,} son respectivamente la "tensión de


la armadura de tracción" (o menos comprimida), la "armadura de compresión" (o más
comprimida) y la tensión de diseño del acero de las armaduras.

{\displaystyle U_{s1},U_{s2}\,} , son las cuantías mecánicas, relacionadas con el área


transversal de acero de las armaduras.

{\displaystyle N_{c}(X),M_{c}(X,\cdot )\,} , son el esfuerzo axil y el momento flector


resultantes de las tensiones de compresión en el hormigón, en función de la posición de la
línea neutra.
Si se usa el diagrama rectángulo normalizado para representar la relación de tensión-
deformación del hormigón entonces las tensiones de la armadura de tracción y de
compresión se pueden expresar en las funciones anteriores como:
{\displaystyle {\frac {\sigma _{s1}(X)}{f_{yd}}}={\begin{cases}-1&-\infty
<X<0,625d\\{\cfrac {5}{3}}{\cfrac {X-d}{X}}&0,625d<X<h\\{\cfrac {X-d}{X-
0,4h}}&h<X\end{cases}},\quad {\frac {\sigma _{s2}(X)}{f_{yd}}}={\begin{cases}-1&-
\infty <X<-0,5d'\\{\cfrac {2}{3}}{\cfrac {X-d'}{d'}}&-

0,5d'<X<2,5d'\\1&2,5d'<X\end{cases}}}
Por otra parte los esfuerzos soportados por el bloque comprimido de hormigón vienen
dados por:
{\displaystyle N_{c}(X)={\begin{cases}0&-\infty <X\leq 0\\0,68f_{cd}bX&0<X\leq
1,25h\\0,85f_{cd}bh&1,25h<X\end{cases}},\quad M_{c}(X,y)={\begin{cases}0&-\infty
<X\leq 0\\0,68bX(y-0,4X)&0<X\leq 1,25h\\0,85f_{cd}bh/y-

0,5h)&1,25h<X\end{cases}}}
Dimensionado de secciones
El problema del dimensionado de secciones se refiere a dadas unas cargas y unas
dimensiones geométricas de la sección determinar la cantidad de acero mínima para
garantizar la adecuada resistencia del elemento. La minimización del coste generalmente
implica considerar varias formas para la sección y el cálculo de las armaduras para cada
una de esas secciones posibles, para calcular el coste orientativo de cada posible solución.
UNIVERSIDAD RURAL DE GUATEMA
FACULTAD DE INGENIERIA
NOVENO SEMESTRE.

INGENIERIA III
HILDA CAROLA PEREZ CIFUENTES
CARNE: 140030190.

QUETZALTENAGO 25 DE MARZO DE 2018.

Potrebbero piacerti anche