Sei sulla pagina 1di 9

Nombre: Aquel que conoce la historia

puede también hacer el futuro.


Curso: Fecha:

Hideo Kojima
INSTRUCCIONES

I. La evaluación que se presenta a continuación debe ser desarrollada de forma individual. Ante cualquier actitud
sospechosa de copia, significará el retiro del instrumento y la aplicación de las sanciones establecidas en el
reglamento de evaluación del establecimiento.
II. La prueba consta de 60 pregunta de selección múltiple. Seleccione la alternativa correcta y luego traspase a la
hoja de respuestas ennegreciendo el círculo correspondiente con lápiz grafito. Si decide cambiar la respuesta
de una pregunta, borre con cuidado usando una goma blanda.
III. Escriba sus datos personales tanto en la prueba como en la hoja de respuestas. En la hoja de respuestas señale
los datos que le piden para identificar su hoja en la posterior revisión. En caso de no seguir las instrucciones, o
no llenar la totalidad de sus datos de manera correcta, se descontarán 5 décimas de su nota final.
IV. No se responderá ninguna pregunta relacionada al contenido visto en clases ni de vocabulario, solamente se
atenderán dudas relacionadas a la formalidad del instrumento (pregunta que no se entienda, alternativa como
error, pregunta mal impresa, o similares).
V. Tiene 80 minutos para resolver la prueba. Si termina antes del término del tiempo, vuelva a revisar sus
respuestas.
VI. La evaluación será corregida con un 50% de exigencia.

Objetivo

Evaluar el impacto de la guerra de la independencia en los primeros años republicanos y ponderar los diversos
factores que explican la temprana estabilidad política de Chile; Reconocer las principales propuestas del liberalismo
y su influencia en las transformaciones políticas y culturales durante el siglo XIX; Comprender que el territorio del
Estado-nación chileno y las dinámicas de su espacio geográfico se conforman históricamente.

Contenido

Construcción del Estado Nación en Chile (Independencia de Chile 1810 – 1823; Período de Ensayos Constitucionales
1823 – 1830; Gobiernos Conservadores 1831 – 1861; República Liberal 1861 – 1891)
I. Selección Múltiple: Lea con cuidado y atención los enunciados y alternativas que se
presentan. Sólo una alternativa es la correcta.

1. En el proceso de Independencia de Chile hubo factores de distinta índole que influyeron en su


desarrollo. El factor que precipitó la constitución de la Primera Junta Nacional de Gobierno de
1810 fue:
a) La difusión de las ideas ilustradas.
b) La privación de libertad del rey Fernando VII.
c) El surgimiento de caudillos militares.
d) La falta de una Constitución Política para Chile.
e) La influencia de la Revolución Francesa.

2. La Primera Junta de Gobierno, instalada en Santiago el 18 de septiembre de 1810, fue el primer


paso en el proceso que condujo a la independencia. El objetivo fundamental de su formación
fue:
a) Iniciar la adopción de reformas económicas proteccionistas.
b) Proclamar la independencia del territorio.
c) Asegurar el gobierno del reino para el rey Fernando VII.
d) Reconocer a la Junta Central de Gobierno instalada en Sevilla.
e) Asegurar la libertad de comercio recién decretada.

3. “Los habitantes y provincias de América solo han jurado fidelidad a los reyes de España y solo
eran vasallos y dependientes de los mismos reyes(...) Los habitantes y provincias de América no
han jurado fidelidad ni son vasallos o dependientes de los habitantes y provincias de España; los
habitantes y provincias de España no tienen, pues, autoridad, jurisdicción ni mando sobre los
habitantes y provincias de la América, la Junta Suprema no ha podido pues, mandar legalmente
en América. La Junta Suprema solo ha podido mandar en América en el único caso de que sus
reinos y provincias se hubieran convenido en nombrar diputados que los representasen en la
misma Junta y en tener en el otro mundo la cabeza del Gobierno...” (José Amor de la Patria,
Catecismo Político Cristiano) De lo expresado en el texto precedente, se puede concluir que
Chile, al igual que las otras colonias americanas:
I. Debía obedecer a la Junta Suprema de España ya que ella representaba al pueblo
español.
II. Pertenecía a la Corona española y no al pueblo español.
III. Podría obedecer a la Junta Suprema siempre que tuviese representación en ella.
a) Solo II b) Solo III c) I y III d) II y III e) I, II y III

4. Bernardo O’Higgins durante su gobierno tomo una serie de medidas tendientes a transformar la
sociedad y hacerla más igualitaria. ¿Cuál de las siguientes acciones no corresponde al gobierno
de O’Higgins?
a) Abolición de títulos y escudos de nobleza.
b) Creación de la Legión al Mérito.
c) Construcción de la Alameda de las Delicias.
d) Fundación del Instituto Nacional.
e) Prohibición de carnavales y corridas nocturnas.

5. “En enero de 1817, Las Heras atravesó la cordillera de los Andes por el paso de Uspallata y ocupo
la villa de Los Andes. O’Higgins y Soler por el paso de Los Patos o Valle Hermoso llegaron a San
Felipe. El 12 de febrero de 1817 obtuvieron una victoria decisiva.” El párrafo alude a la batalla
de:
a) Chacabuco.
b) Rancagua.
c) Yerbas Buenas.
d) El Roble.
e) Maipú.
6. El periodo de la Reconquista Española se caracterizó por:
I. El restablecimiento de las antiguas instituciones españolas.
II. La creación de instituciones culturales como la biblioteca nacional.
III. La persecución a los criollos que habían apoyado a los patriotas.
a) Solo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

7. “El Reglamento Constitucional (sancionado el 27 de octubre de 1812) estaba lleno de


ambigüedades. Reconocía la autoridad del Rey, pero la condicionaba al reconocimiento de la
Constitución; señalaba que la “Junta Superior Gubernativa establecida en la Capital” gobernaba
a nombre del Rey, pero también indicaba que “ningún decreto providencia u orden que emane
de cualquier autoridad o tribunal fuera del territorio de Chile tendrá efecto alguno”. Los primeros
artículos señalaban: Art 2º, El pueblo hará su Constitución por medio de sus representantes…”
(Independencia y formaciones nacionales, Eduardo Araya y María Luisa Soux) Entre las
características que se señalan en el texto, podemos inferir que, en el Reglamento Constitucional
de 1812, se encuentra presente la idea de:
a) La federalización del país
b) Separación de poderes del Estado
c) Fidelidad a España
d) Antiguo Régimen
e) Soberanía popular

8. La Doctrina Monroe (1823) es considerada una de las políticas norteamericanas que define las
relaciones entre los Estados Unidos y Latinoamérica. La frase señalada por el Presidente
estadounidense James Monroe «América para los americanos» viene a resumir dicha política de
Estados Unidos durante gran parte del siglo XIX. Entre los objetivos centrales que perseguía esta
doctrina cabe destacar el siguiente:
a) Favorecer las relaciones comerciales entre los países latinoamericanos.
b) Resguardar los territorios de las comunidades indígenas americanas.
c) Establecer una alianza militar de defensa mutua entre Estados Unidos y América
Latina.
d) Impedir cualquier intento de colonización por parte de estados europeos.
e) Definir la organización política de las nacientes repúblicas latinoamericanas.

9. “La fuerza ha sido la razón suprema que por más de trescientos años ha mantenido al nuevo-
mundo en la necesidad de venerar como un dogma la usurpación de sus derechos y de buscar
en ella misma el origen de sus más grandes deberes. Era preciso que algún día llegase el término
de esta violenta sumisión: pero entretanto era imposible anticiparla; la resistencia del débil
contra el fuerte imprime un carácter sacrílego a sus pretensiones, y no hace más que desacreditar
la justicia en que se fundan. Estaba reservado al siglo 19 el oír a la América reclamar sus derechos
sin ser delincuente y mostrar que el período de su sufrimiento no podía durar más que el de su
debilidad. La revolución del 18 de septiembre de 1810 fue el primer esfuerzo que hizo Chile para
cumplir esos altos destinos a que lo llamaba el tiempo y la naturaleza; sus habitantes han
probado desde entonces la energía y firmeza de su voluntad, arrostrando las vicisitudes de una
guerra.” (Proclamación de la Independencia de Chile, 12 de febrero de 1818). La cita anterior
corresponde a un extracto de la Declaración de la Independencia de Chile. En ella, para reforzar
la posición emancipadora, Bernardo O’Higgins, enfatizaba la(s) siguiente(s) idea(s) sustentada(s)
por un grupo de la elite:
I. Establecer un Estado libre de la tutela española.
II. Poner fin a una sumisión impuesta mediante el uso de la fuerza.
III. Definir un régimen político con amplia participación ciudadana.
a) Solo I b) Solo II c) I y II d) I y III e) II y III

10. El Primer Congreso Nacional de 1811 llevó a cabo una reforma de gran importancia con la
aprobación de la ley que dio paso a la abolición paulatina de la esclavitud en Chile. Esta ley
estableció, entre otras disposiciones, que en el país:
a) Se autorizaba el ingreso y permanencia de nuevos esclavos.
b) Quedaban libres inmediatamente todos los esclavos.
c) Debían abandonar el territorio los hijos de esclavos.
d) Nacerían libres los hijos de madre esclava.
e) Se prohibía el matrimonio entre esclavos.

11. El desarrollo del proceso de Independencia de Chile marcó una ruptura con el período colonial,
sin embargo, también es posible encontrar algunos elementos de continuidad entre un período
y otro. Entre los elementos de continuidad es posible mencionar:
I. La influencia de la Iglesia Católica en diversos aspectos de la sociedad.
II. La importancia económica y social de la elite aristocrática.
III. El aporte de la orden religiosa de los jesuitas en el desarrollo cultural.
a) Solo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

12. ¿Cuál de las siguientes alternativas corresponde al orden cronológico correcto de los períodos
del proceso de independencia de Chile?
a) Patria Vieja – Reconquista – Patrian Nueva.
b) Ensayos Constitucionales – Patria Vieja – Patria Nueva.
c) Patria Vieja – Reconquista – Ensayos Constitucionales.
d) Patria Vieja – Ensayos Constitucionales – Reconquista.
e) Patria Vieja – Patria Nueva – Reconquista.

13. Ordene los siguientes acontecimientos del proceso de Independencia de manera cronológica.
I. Captura Rey Fernando VII
II. Batalla de Maipú
III. Golpe de Estado por J. M. Carrera
IV. Cierre Biblioteca Nacional
V. Desastre de Rancagua
a) I, II, III y IV b) I, III, V, II y IV c) I, III, V, IV y II. d) III, I, V, IV y II
e) V, I, III, IV y II

14. "Si bien no era un político por vocación ni por sus estudios de abogacía, puesto que era
comerciante, poseía un conocimiento bastante acabado de la realidad del país y entre sus ideas,
derivadas de ese mismo conocimiento, se contaban las necesarias para ordenar la situación
política e iniciar el camino de la estructuración del estado independiente, entre ellas la de la
democracia progresiva, la fiscalización legal de los actos del gobierno y la subordinación de los
cuerpos militares al poder civil". El texto se refiere a:
a) José Joaquín Prieto
b) Mariano Egaña
c) Diego Portales
d) Manuel de Salas
e) Manuel Rodríguez

15. De las constituciones ensayadas entre 1818 y 1830 una tenía el siguiente planteamiento: “En la
legislación del Estado, se formará el Código Moral que detalle los deberes de los ciudadanos en
todas las épocas de su edad y en todos los estados de su vida social, formándose hábitos,
deberes, instrucciones públicas, ritualidades y placeres que transformen las leyes en costumbres
y las costumbres en virtudes cívicas y morales”. El nombre que se le atribuyó a esta constitución:
a) Federal.
b) Liberal.
c) Moralista.
d) Autoritaria.
e) Presidencial.

16. El periodo comprendido entre los años 1823 y 1830 se caracterizó por:
I. La inestabilidad política.
II. El gran desarrollo económico.
III. El fracaso de todas las constituciones.
a) Sólo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

17. Aunque tradicionalmente ha sido entendida en un sentido negativo, como Anarquía Política, la
etapa de los Ensayos Constitucionales (1823- 1830) destacó por ser una etapa de formación de
la clase política chilena del siglo XIX. ¿Qué factores permitieron la formación de esta clase
política?
I. La difusión del ideario republicano proveniente de los Estados Unidos y de la
Revolución Francesa.
II. El desarrollo de una práctica política que fomentó el libre juego de la opinión pública
y de la oposición al gobierno.
III. La claridad de las ideas de cómo organizar el país y el Estado.
a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III e) II y III

18. Entre las ideas liberales que defendían pipiolos y federalistas en la etapa de Anarquía se
encuentran:
I. Un gobierno centralizado
II. Exportación de materias primas
III. Educación laica y pluralista
IV. Gobierno descentralizado
a) Solo I b) II y III c) III y IV d) II, III IV e) Todas

19. Ordene cronológicamente los siguientes reglamentos constitucionales:


I. Liberal
II. Moralista
III. Leyes Federales
a) I, II y III b) III, II y I c) II, I y III d) II, III y I e) III, I y II

20. “La obra de Portales fue la restauración de un hecho y de un sentimiento que habían servido de
base al orden público durante la paz octaviana de los tres siglos de la Colonia: el hecho era la
existencia de un poder fuerte y duradero, superior al prestigio de un caudillo o a la fuerza de una
facción; el sentimiento era el respeto tradicional por la autoridad en abstracto, por el poder
legítimo establecido, con independencia de quienes lo ejercían. Su idea era nueva de puro vieja:
lo que hizo fue restaurar material y moralmente la monarquía, no en su principio dinástico, pues
ello habría sido ridículo o imposible, sino en sus fundamentos espirituales como fuerza
conservadora del orden y de las instituciones.” Edward Vives, Alberto. La Fronda Aristocrática en
Chile. 1928. Según el texto, ¿en cuál(es) de los siguientes elementos radicó el éxito de la obra de
Portales?
I. La restauración del orden monárquico.
II. Gobiernos fuertes y centralizados.
III. La fuerza conservadora de las instituciones.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y III e) Todas

21. El derecho a Patronato existente durante el siglo XIX regulaba las relaciones Iglesia – Estado.
Dicha regulación consistía en que:
a) El Estado intervenía en asuntos eclesiásticos, tales como la designación de
autoridades, financiamiento y otros.
b) La Iglesia intervenía en los asuntos del Estado, pudiendo vetar algunas leyes que la
perjudicaran.
c) Ni el Estado ni la Iglesia tenían injerencia en sus asuntos recíprocos, salvo común
acuerdo.
d) El Estado estaba obligado a consultar al Cabildo Eclesiástico, en asuntos
relacionados con fe o moral.
e) Todas corresponden.

22. La Iglesia debía solicitar la autorización del Estado, para celebrar el culto. En el año 1845, el
gobierno de Chile dictó una ley de colonización que regulaba la instalación de colonos,
concediéndoles facilidades a quienes emigraran a poblar territorios en la zona sur del país. Fue
de esta manera que se ocupó esta zona con colonos mayoritariamente
a) Españoles.
b) Chilenos.
c) Alemanes.
d) Italianos.
e) Ingleses.

23. El hecho conocido como la “Cuestión del Sacristán” tuvo una serie de consecuencias que fueron
más allá del conflicto entre la Iglesia Católica y el autoritarismo presidencial. Provocó la división
del conservadurismo y el fin de un ciclo político importante del siglo XIX. Estos acontecimientos
ocurrieron en Chile durante el gobierno de:
a) José Joaquín Prieto.
b) Manuel Montt.
c) José Manuel Balmaceda.
d) Manuel Bulnes.
e) Domingo Santa María.

24. El 20 de enero de 1839, las fuerzas de la Confederación Perú-Boliviana quedan totalmente


derrotadas por el ejército chileno. Este hecho sucedió en:
a) Las afueras de Lima.
b) El puerto de Callao.
c) Los alrededores de Tacna.
d) La región de Yungay.
e) La ciudad de Arequipa.

25. Entre los Motivos que dan origen a la guerra Contra la Confederación Perú – boliviana contamos:
I. Fuerte competencia comercial entre los puertos de Valparaíso y el Callao
II. Deudas pendientes del Perú con Chile
III. Ayuda de Andrés de Santa Cruz a Freire, para instalar un gobierno favorable a la
Confederación
a) Solo I b) Solo II c) II y III d) I y III e) Todas

26. Dentro del pensamiento de Diego Portales podemos considerar:


I. El pueblo no está preparado para ejercer sus derechos democráticos.
II. La republica es el sistema que hay que adoptar.
III. Un gobierno impersonal y superior a los partidos.
IV. El gobierno debe mantener el orden a toda costa.
a) II y IV b) III y IV c) II y III d) I, II y III e) Todas.

27. Entre los elementos que permitieron la prosperidad material de la primera mitad del siglo XIX se
deben considerar:
I. Los recursos aportados por la explotación del salitre.
II. La aplicación de la política de sustitución de importaciones.
III. El crecimiento de ciertos sectores productivos, tales como la agricultura.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) II y III

28. La primera actividad económica en iniciar la recuperación luego de la Guerra Civil de 1829 es la
minería, gracias al descubrimiento del mineral de plata de Chañarcillo (1832), luego Tres Puntas
(1848) y Tamaya (1852), lo que trajo como consecuencia para la economía la:
I. Generación de una gran movilización de mano de obra hacia el norte chico, lo que
impulso una fuerte demanda por productos agropecuarios.
II. Innovación tecnológica, por medio de la instalación de ferrocarriles y fundiciones.
III. Explotación de recursos mineros y las fundiciones estimularon la producción
nacional de carbón.
a) Sólo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III
29. Desde el punto de vista sociopolítico, la llamada República Conservadora, instaurada poco
después del proceso de Independencia en Chile, se caracterizó por establecer:
a) La incorporación de la mayor parte de los grupos sociales a la ciudadanía política.
b) Un régimen en que la igualdad ante la ley fue postergada indefinidamente.
c) La concentración de la actividad política en los estratos sociales medios.
d) Un sistema electoral censitario que favoreció el control político por la elite
dirigente.
e) La participación activa de los grupos populares en las decisiones gubernamentales.

30. Prieto, Bulnes, Montt y Pérez, ocuparon el cargo de Presidente de la Republica, por espacio de
40 años, correspondiéndole 10 años de gobierno a cada uno. Esta larga permanencia en el poder
se produjo porque:
I. La constitución de 1833 establecía que el presidente duraría en su cargo un decenio.
II. El periodo presidencial era de 5 años, pudiendo ser reelegido por un periodo
inmediato.
III. Eran elegidos por 6 años, pudiendo permanecer un tiempo complementario en el
cargo.
a) Sólo II b) Sólo III c) I y III d) II y III e) I, II y III

31. En 1865, se promulgó una ley interpretativa de la Constitución de 1833, sobre el artículo 5º que
declaraba que “la religión de la República de Chile es la Católica Apostólica Romana, con
exclusión del ejercicio público de cualquier otra”. Dicha ley estableció, en la práctica, la libertad
de culto puesto que:
a) Permitía el culto de otras religiones siempre que éstas fuesen de raíz cristiana.
b) Declaraba no aplicable el articulo 5º a los inmigrantes alemanas y franceses.
c) Por sentencia judicial favorable pronunciada por la Corte Suprema podían aceptarse
otros cultos distintos al católico.
d) Quienes violaran esta disposición quedaban exentos de responsabilidad penal.
e) Declaraba que los que no profesaran la religión católica podían practicar otros
cultos en recintos privados.

32. Entre las consecuencias territoriales directas relacionadas con el término del conflicto conocido
como “Guerra del Pacífico” podemos señalar
I. La incorporación de la provincia de Tarapacá
II. La pérdida de la Patagonia
III. La Incorporación de la Araucanía
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I, II y III

33. De acuerdo a la historiografía, las causas que dieron origen a la guerra civil de 1891 son múltiples.
Aquella que explica la guerra desde un punto de vista político, plantea que la guerra tuvo su
origen en:
a) Un conflicto entre Balmaceda y los empresarios salitreros ingleses.
b) Un enfrentamiento entre los sectores conservadores y liberales.
c) Un conflicto entre el poder Legislativo y el Ejecutivo.
d) Un conflicto por la transparencia en los procesos electorales.
e) Un conflicto de intereses con respecto al manejo de los recursos provenientes del
salitre.
34. Desde mediados del siglo XIX se comenzó a manifestar un conflicto entre la iglesia y ciertos
sectores de la aristocracia que pretendían terminar con la influencia Eclesiástica sobre la
sociedad. ¿Cuál(es) de los siguientes acontecimientos se relacionan con dicho conflicto?
I. La aprobación de las leyes laicas.
II. La cuestión de la libertad de enseñanza.
III. La incorporación del salitre a nuestra economía.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I, II y III
35. ¿Cuáles de las siguientes alternativas corresponden a las Leyes Laicas implementadas durante el
gobierno de Domingo Santa María?
I. Libertad de Cultos
II. Matrimonio Civil
III. Cementerios laicos
a) Solo I b) Solo II c) Solo III e) I y II e) II y III

II. Términos Pareados. Seleccione la alternativa según corresponda.

36. José Joaquín Prieto ____ a) Cuestión del Sacristán


37. Manuel Blanco Encalada ____ b) Envía a Ramón Freire
38. Manuel Montt Torres ____ c) Movimiento Intelectual 1842
39. Andrés de Santa Cruz ____ d) Primer Presidente de Chile
40. Manuel Bulnes Prieto ____ e) Yacimiento en Chañarcillo
41. José Joaquín Pérez ____ a) Crea la Escuadra Nacional
42. Bernardo O’Higgins ____ b) Leyes Laicas
43. José Miguel Carrera ____ c) Guerra Civil
44. Domingo Santa María ____ d) Suprime la reelección inmediata
45. José Manuel Balmaceda ____ e) Golpe de Estado

III. Verdadero o Falso. Al lado de cada sentencia, anota “a” si es Verdadero o “b” si es Falso
según corresponda.

46. _____ El período de la Independencia de Chile abarca desde 1810 – 1818.


47. _____ La primera Junta de Gobierno buscaba emanciparse de España.
48. _____ La Ilustración es una de las causas que permitió la Independencia de Chile.
49. _____ Una causa directa de la Emancipación chilena es la Independencia de Estados Unidos.
50. _____ La guerra civil de 1829 – 1830 se debió a la intromisión de Diego Portales en el
gobierno.
51. _____ En la Batalla de Lircay, Ramón Freire peleó por el bando de los Pipiolos y José Joaquín
Prieto por el de los Pelucones.
52. _____ La Constitución de 1826 lleva por nombre “moralista”, ya que buscaba regular el
aspecto moral de la población de ese período.
53. _____ Las Leyes Federales, entre otras cosas, buscaba la descentralización del territorio
nacional.
54. _____ El enfrentamiento contra la Confederación permitió ampliar el territorio nacional en el
norte.
55. _____ Durante los decenios conservadores, la Iglesia Católica tuvo mucha influencia en los
aspectos políticos y sociales.
56. _____ La Constitución basada en los ideales portalianos, estipulaba un sufragio libre, secreto
e igualitario.
57. _____ La cuestión del Sacristán fue un conflicto entre el poder Ejecutivo y el poder Legislativo
58. _____ Una de las modificaciones a la Constitución de 1833, hecha en el gobierno de José
Joaquín Pérez, permitía la libertad de cultos.
59. _____ El tratado de límites con Bolivia de 1866 establecía el paralelo 26° como frontera.
60. _____ La guerra civil de 1891 fue debido a la no aprobación del presupuesto nacional
presentado por Balmaceda al Congreso.

Potrebbero piacerti anche