Sei sulla pagina 1di 8

Colegio San Agustín de Atacama – Departamento de Historia – Profesora Ma.

Victoria Bustos R
Prueba Especial, Segundo Medio

Contenido: Primeras Civilizaciones Americanas; Pueblos Precolombinos; Descubrimiento y


Conquista de América y Chile; Colonia; Independencia; Ensayos Constitucionales; Gobiernos
Conservadores; Gobiernos Liberales; Expansión Territorial.

Nombre: Curso:

Fecha: Ptje: / 48 puntos Nota:

1. En América Precolombina, convivieron pueblos con diferentes grados de desarrollo cultural, con
variadas formas de organización social y económica. En este periodo de la historia del continente
destacaron las llamadas áreas nucleares, en las que se desarrollaron grandes civilizaciones. ¿A cuál
de estas áreas correspondió la civilización Azteca?
a) Andes Centrales.
b) Amazonía.
c) Norteamérica.
d) Mesoamérica.
e) Área colombo-venezolana.

2. La Antropología, como ciencia auxiliar de la historia, ha permitido descartar la teoría del origen
autóctono del hombre americano por una de las siguientes razones:
a) El menor desarrollo cultural de aborígenes americanos.
b) La paleohistoria europea tiene significativas diferencias con la americana.
c) La menor antigüedad de fósiles americanos en relación a otros continentes.
d) Los diferentes testimonios escritos, aportados por la paleografía.
e) Desconocimiento prehispánico de cereales.

3. Los Aztecas fueron muy ingeniosos para con el desarrollo de sus cultivos; podríamos decir que
ellos se aproximaron al cultivo hidropónico cuando crearon:
a) Las terrazas agrícolas.
b) Los canales de regadío.
c) El arado de hierro.
d) Las milpas.
e) Los chinampas.

4. Las áreas pintadas en el mapa de América corresponden


a:
I. Zonas en donde se desarrollaron las altas
culturas americanas.
II. Los actuales territorios de Venezuela y
Colombia.
III. Zonas inhabitadas debido a su rigurosidad
climática.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d)
I y II e) II y III

5. Los Mayas, Aztecas e Incas se caracterizaron, entre otros aspectos, por:


I. La construcción de grandes centros ceremoniales.
II. El desarrollo de una importante actividad agrícola.
III. El establecimiento de una estratificación social y política.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) I, II y III

6. El imperio Inca se ubicó en territorio de los siguientes países:


I. Ecuador
II. Venezuela
III. Perú
IV. Parte de Chile
V. Parte de Argentina
a) I, II y III b) II, III, IV y V c) III, IV y V d) I, III, IV y V e) Todas

7. Existen varias teorías sobre el poblamiento americano, que reconocen que el hombre no es
originario de este continente, sino que migró hacia América. Indique las vías de este poblamiento:
I. Desde Asia a través del Estrecho de Bering.
II. A través del Océano Pacífico, procedentes de la Polinesia.
III. Grupos Australoides, vía Océano Atlántico.
a) Sólo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

8. Con respecto a los pueblos indígenas que ocupaban el actual territorio nacional antes de la
Conquista, puede afirmarse que:
a) Sus niveles culturales variaban desde el de grupos de cazadores hasta el de agricultores
sedentarios.
b) Entre ellos existía uniformidad lingüística debido a su origen común.
c) Presentaban una densidad de población alta y homogénea.
d) Sus sistemas de gobierno presentaban características idénticas.
e) En caso de guerra, se agrupaban todos bajo una autoridad común.

9. El conjunto de los pueblos originarios que habitaron la zona central del país se caracterizaron por
cierta diversidad en términos culturales. Sin embargo, se hace vidente la fuerte influencia de la
cultura Mapuche desde el río Aconcagua hasta la Isla de Chiloé. ¿Cuáles de las siguientes
proposiciones corresponden a elementos Mapuche?
I. La forma de organización se desarrollaba a partir de clanes o lov, que se integraban en
organizaciones mayores denominadas aillarehues.
II. La familia tradicional mapuche es polígama y numerosa y posee un jefe al que se le llama
lonko.
III. Constituyeron una sociedad con una fuerte integración, expresada en la conformación de
un sólido Estado.
IV. Su espiritualidad y cosmovisión está marcada por la concepción de un universo en
equilibrio basado en dos fuerzas opuestas y complementarias.
a) I y II b) I, II y III c) I, II y IV d) I, III y IV e) II, III y IV

10. La conquista de América significo la derrota de poderosas civilizaciones prehispánicas a manos de


unos pocos cientos de conquistadores. Entre los factores que permiten explicar esta situación
puede(n) mencionarse el(los) siguiente(s):
I. La superioridad europea en materia de tecnología bélica.
II. Las divisiones internas de los grandes Estados prehispánicos.
III. Las creencias y relatos míticos referidos a un retorno de los dioses.
a) Solo I b) Solo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

11. De los aspectos que caracterizaron a los españoles que vinieron a América, es incorrecto afirmar
que:
a) Pasaron a América ambicionando conseguir riqueza.
b) Deseaban propagar la Fe Cristiana.
c) La mayoría provenía de la nobleza española.
d) Manifestaban una gran fidelidad a sus Reyes.
e) Buscaban fama y ascenso social.

12. En 1541 el conquistador Pedro de Valdivia decretó la fundación de la ciudad de Santiago del Nuevo
Extremo. El lugar escogido era privilegiado pues reunía condiciones favorables para establecerse,
tales como:
I. La existencia de abundante vegetación y tierras fértiles.
II. La presencia de población autóctona.
III. La cercanía a lavaderos de oro.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III
13. La tenencia de encomiendas era una de las mayores aspiraciones de los conquistadores de Chile,
pues ello contribuiría a mejorar su posición social. Sin embargo, el poseer un grupo de indígenas a
su cargo implicaba varias obligaciones para los encomenderos, entre las que se puede(n)
mencionar:
I. Adiestrar militarmente a los indígenas.
II. Procurar la evangelización de los encomendados.
III. Velar por la salud de los indígenas a su cargo.
a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

14. La gran sublevación mapuche que comenzó en 1598 con la derrota de los españoles en Curalaba,
tuvo como resultado inmediato:
I. La organización de un ejército profesional.
II. El establecimiento del real Situado para solventar los gastos de guerra.
III. La instauración de Parlamentos con los indígenas.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) II y III

15. Ante el fracaso del sistema de la guerra defensiva, las autoridades optaron, a mediados del siglo
XVII, por una modalidad diferente de relación hispano-mapuche. Esta modalidad consistió en:
a) Autorizar la esclavitud de los indígenas encomendados.
b) Celebrar con los indígenas reuniones cerca de la frontera para pactar acuerdos.
c) Enviar destacamentos del ejército a la Araucanía para someter a los indígenas.
d) Expulsar a los indígenas de sus tierras para instalar reducciones.
e) Enfrentar a los indígenas sólo en los sectores fronterizos del territorio.

16. Durante el siglo XVIII, el proceso denominado Guerra de Arauco muestra, entre otras, la(s)
siguiente(s) característica(s):
I. Los alzamientos indígenas fueron de escasa duración e importancia, comparados con los
de épocas anteriores.
II. Los Parlamentos siguieron regulando las relaciones entre las autoridades del reino y los
jefes indígenas.
III. La Corona española fue partidaria de la guerra ofensiva.
a) Sólo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

17. El jesuita Luis de Valdivia, que llego a Chile en 1593, tuvo como preocupación fundamental la
evangelización y educación de los mapuches. Consecuente con lo anterior, en el contexto de la
Guerra de Arauco, fue el principal gestor y propulsor de:
a) El establecimiento de pueblos de indios.
b) El fortalecimiento del sistema de encomiendas.
c) La implantación de la guerra defensiva.
d) La instalación de una misión permanente en Chillan.
e) La creación de colegios para caciques.

18. La disminución de la población indígena, producida durante la conquista española, encuentra su


explicación en:
I. El trabajo obligatorio impuesto por los españoles a los indígenas en los primeros años de
conquista.
II. Las epidemias y otras enfermedades que habrían aumentado la mortalidad y reducido la
natalidad.
III. El efecto de las acciones bélicas de la conquista que destruyó las organizaciones de los
indígenas.
IV. La emigración masiva de los indígenas hacia regiones con tierras de inferior calidad.
a) I y II b) II y III c) III y IV d) I, II y III e) I, II, III y IV
19. El sistema llamado “Guerra Defensiva”, empleado en Chile a comienzos del siglo XVII, consistía
fundamentalmente en:
I. No atacar a los indígenas más allá del Biobío.
II. Reemplazar la ofensiva bélica por la evangelización.
III. Establecer fuertes en territorios de indígenas rebeldes.
a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) I y III e) I, II y III

20. Entre las características que adoptó el conflicto bélico conocido como Guerra de Arauco se pueden
incluir:
I. La existencia de períodos de paz, interrumpidos por levantamientos indígenas, ya sean
generales o parciales.
II. La adopción, por parte de los indígenas, de algunos de los elementos utilizados por los
conquistadores.
III. La realización de Parlamentos en los que se estipulaban condiciones generales para la
paz.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III

21. En el proceso de independencia existieron factores o causas externas e internas. Entre las internas
podemos señalar:
I. La descomposición moral de la Corona española.
II. La difusión de las ideas ilustradas.
III. La independencia de las colonias inglesas de Norteamérica.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) Solo II y III e) I, II y III

22. ¿De qué manera la Ilustración influyó en la Independencia de Chile y América?


a) A través de la entrega de asesoría técnica a las colonias.
b) Mediante el nombramiento de cónsules ilustrados.
c) Por la difusión de las ideas republicanas y la libertad personal.
d) Entregando apoyo político directamente a los criollos.
e) Financiando activamente el proceso de independencia.

23. La instalación de Napoleón Bonaparte en la península española provocó una crisis de poder de la
monarquía. ¿Cuál fue la consecuencia de esta crisis?
a) El inicio de la guerra franco – española.
b) La destitución del monarca Fernando VII.
c) La sucesión al trono de la Corona española.
d) La alianza política entre España y Portugal.
e) El matrimonio de Fernando VII con la heredera británica.

24. José Miguel Carrera fue uno de los patriotas más destacados durante el período de la
Independencia de Chile, específicamente en la etapa de la Patria Vieja. Durante su gobierno se
aprobaron importantes obras. ¿Cuál de las siguientes perteneció a su gobierno?
a) La ley de libertad de vientre.
b) La creación del Cementerio General.
c) La proclamación de la Independencia.
d) La creación de los primeros emblemas patrios.
e) La organización del Primer Congreso Nacional.

25. ¿Qué obras realizó O’Higgins durante su gobierno?


I. Creación de la Escuela Militar.
II. Fundación del Instituto Nacional.
III. Creación del periódico Aurora de Chile.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y III e) Todas

26. NO es correcto en relación con la batalla de Lircay de 1830:


a) Permitió dejar atrás el período de organización política
b) Significó una victoria conservadora
c) Los pipiolos estaban al mando de Ramón Freire
d) Enfrentó a pipiolos y realistas
e) Participó José Joaquín Prieto

27. La carta constitucional que incluía la abolición de la esclavitud y la obligatoriedad de la religión


católica, pero también muchas disposiciones de carácter moral, que le significó recibir el apodo de
“Constitución moralista” fue:
a) Constitución Política de la República de Chile de 1828
b) Leyes Federales de 1826
c) Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818
d) Constitución Política del Estado de Chile de 1822
e) Constitución Política del Estado de Chile de 1823

28. ¿Qué grupos políticos obtuvieron el triunfo tras las disputas de la década de 1820, “finalizando”
en la guerra civil de 1829?
I. O’Higginistas y seguidores de Ramón Freire
II. Estanqueros y Pelucones
III. Liberales y Pipiolos
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) II y III e) Todas

29. El periodo comprendido entre los años 1823 y 1830 se caracterizó por:
I. La inestabilidad política.
II. El gran desarrollo económico.
III. El fracaso de todas las constituciones.
a) Sólo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

30. Entre las ideas liberales que defendían pipiolos y federalistas en la etapa de Anarquía se
encuentran:
I. Un gobierno centralizado
II. Exportación de materias primas
III. Educación laica y pluralista
IV. Gobierno descentralizado
a) Solo I b) II y III c) III y IV d) II, III IV e) Todas

31. La Constitución de 1833 proporcionaba al Parlamento algunas atribuciones destinadas a frenar al


poder ejecutivo. Entre ellas se destaca el derecho del parlamento a:
a) Designar a los Ministros de Estado.
b) Proponer candidatos oficiales a Presidente.
c) Aprobar leyes anuales de presupuesto.
d) Declararse en recesión a voluntad.
e) Aprobar los nombramientos hechos por el Ejecutivo.

32. Prieto, Bulnes, Montt y Pérez, ocuparon el cargo de Presidente de la Republica, por espacio de 40
años, correspondiéndole 10 años de gobierno a cada uno. Esta larga permanencia en el poder se
produjo porque:
I. La constitución de 1833 establecía que el presidente duraría en su cargo un decenio.
II. El periodo presidencial era de 5 años, pudiendo ser reelegido por un periodo inmediato.
III. Eran elegidos por 6 años, pudiendo permanecer un tiempo complementario en el cargo.
a) Sólo II b) Sólo III c) I y III d) II y III e) I, II y III

33. Dentro del pensamiento de Diego Portales podemos considerar:


I. El pueblo no está preparado para ejercer sus derechos democráticos.
II. La republica es el sistema que hay que adoptar.
III. Un gobierno impersonal y superior a los partidos.
IV. El gobierno debe mantener el orden a toda costa.
a) II y IV b) III y IV c) II y III d) I, II y III e) Todas.

34. Si bien los conservadores crearon un sistema político que les garantizaba la permanencia en el
poder, solo tres hombres (José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt) los representaron
en la presidencia. Para 1861 era evidente que, quebrado el conservadurismo, no existían
posibilidades reales de que continuaran gobernando en el país. Esta ruptura se debió a la:
a) Aparición del Partido Radical.
b) Cuestión del Sacristán.
c) Promulgación de la primera reforma constitucional.
d) Aplicación del sistema parlamentario de gobierno.
e) Consolidación de las nuevas corrientes socialistas.

35. “La democracia que tanto pregonan los ilusos, es un absurdo en los países como los americanos,
llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud como es necesaria para establecer
una verdadera República. La monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible
para volver a otra y ¿qué ganamos? La República es el sistema que hay que adoptar...” (Carta de
Portales a Cea, 1822). Para Diego Portales, de acuerdo al párrafo anterior, la democracia es:
a) El régimen ideal para los países americanos, dado que la experiencia monárquica fue terrible.
b) Un sistema impracticable por la carencia de madurez cívica de los ciudadanos americanos.
c) Equivalente al sistema monárquico, pues no hace respetar los derechos individuales.
d) Poco adecuada para América por las inestabilidades económicas existentes.
e) Un sistema viciado que va en contra de la verdadera República

36. El año 1833 fue promulgada una Constitución política, la que, con algunas modificaciones, regiría
en Chile durante casi un siglo. Entre las disposiciones más importantes de esta Constitución Política
es posible mencionar las siguientes:
I. El poder ejecutivo estaba en manos del Presidente por un período de 5 años con la
posibilidad de reelección inmediata.
II. La facultad de aprobar las leyes periódicas era atribución exclusiva del poder ejecutivo.
III. El sufragio era de tipo censitario y sólo para los hombres.
a) Sólo I b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

37. Entre los principales problemas económicos que debió enfrentar Chile con posterioridad al
proceso de Independencia hasta comienzos de la década de 1830, se destaca(n):
I. La bancarrota del Estado producto de la guerra.
II. La caída de la producción agrícola por la destrucción de los campos.
III. La deuda externa contraída con Inglaterra.
a) Solo III b) I y II c) I y III d) II y III e) I, II y III

38. Entre los Motivos que dan origen a la guerra Contra la Confederación Perú – boliviana contamos:
I. Fuerte competencia comercial entre los puertos de Valparaíso y el Callao
II. Deudas pendientes del Perú con Chile
III. Ayuda de Andrés de Santa Cruz a Freire, para instalar un gobierno favorable a la
Confederación
a) Solo I b) Solo II c) II y III d) I y III e) Todas

39. Desde el punto de vista sociopolítico, la llamada República Conservadora, instaurada poco después
del proceso de Independencia en Chile, se caracterizó por establecer:
a) La incorporación de la mayor parte de los grupos sociales a la ciudadanía política.
b) Un régimen en que la igualdad ante la ley fue postergada indefinidamente.
c) La concentración de la actividad política en los estratos sociales medios.
d) Un sistema electoral censitario que favoreció el control político por la elite dirigente.
e) La participación activa de los grupos populares en las decisiones gubernamentales.

40. El hecho conocido como la “Cuestión del Sacristán” tuvo una serie de consecuencias que fueron
más allá del conflicto entre la Iglesia Católica y el autoritarismo presidencial. Provocó la división
del conservadurismo y el fin de un ciclo político importante del siglo XIX. Estos acontecimientos
ocurrieron en Chile durante el gobierno de:
a) José Joaquín Prieto.
b) Manuel Montt.
c) José Manuel Balmaceda.
d) Manuel Bulnes.
e) Domingo Santa María.

41. Respecto de los orígenes de la Guerra del Pacifico es posible afirmar que este conflicto se debió
fundamentalmente a:
I. La disputa territorial que Chile sostenía con Perú.
II. Las rivalidades originadas por las explotaciones del guano.
III. El incumplimiento de lo estipulado en el tratado de 1874 por parte de Bolivia.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I y III

42. El derecho a Patronato existente durante el siglo XIX regulaba las relaciones Iglesia – Estado. Dicha
regulación consistía en que:
a) El Estado intervenía en algunos asuntos eclesiásticos, tales como la designación de
autoridades, financiamiento y otros.
b) La Iglesia intervenía en los asuntos del Estado, pudiendo vetar algunas leyes que la
perjudicaran.
c) Ni el Estado ni la Iglesia tenían injerencia en sus asuntos recíprocos, salvo común acuerdo.
d) El Estado estaba obligado a consultar al Cabildo Eclesiástico, en asuntos relacionados con fe
o moral.
e) La Iglesia debía solicitar la autorización del Estado, para celebrar el culto.

43. Entre las consecuencias territoriales directas relacionadas con el término del conflicto conocido
como “Guerra del Pacífico” podemos señalar
I. La incorporación de la provincia de Tarapacá
II. La pérdida de la Patagonia
III. La Incorporación de la Araucanía
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III

44. De acuerdo a la historiografía, las causas que dieron origen a la guerra civil de 1891 son múltiples.
Aquella que explica la guerra desde un punto de vista político, plantea que la guerra tuvo su origen
en:
a) Un conflicto entre Balmaceda y los empresarios salitreros ingleses.
b) Un enfrentamiento entre los sectores conservadores y liberales.
c) Un conflicto entre el poder Legislativo y el Ejecutivo.
d) Un conflicto por la transparencia en los procesos electorales.
e) Un conflicto de intereses con respecto al manejo de los recursos provenientes del salitre.

45. Desde mediados del siglo XIX se comenzó a manifestar un conflicto entre la iglesia y ciertos
sectores de la aristocracia que pretendían terminar con la influencia Eclesiástica sobre la sociedad.
¿Cuál(es) de los siguientes acontecimientos se relacionan con dicho conflicto?
I. La aprobación de las leyes laicas.
II. La cuestión de la libertad de enseñanza.
III. La incorporación del salitre a nuestra economía.
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) I y II e) I, II y III

46. ¿Cuáles de las siguientes alternativas corresponden a las Leyes Laicas implementadas durante el
gobierno de Domingo Santa María?
I. Libertad de Cultos
II. Matrimonio Civil
III. Cementerios laicos
a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III e) I y II e) II y III
47. En 1865, se promulgó una ley interpretativa de la Constitución de 1833, sobre el artículo 5º que
declaraba que “la religión de la República de Chile es la Católica Apostólica Romana, con exclusión
del ejercicio público de cualquier otra”. Dicha ley estableció, en la práctica, la libertad de culto
puesto que:
a) Permitía el culto de otras religiones siempre que éstas fuesen de raíz cristiana.
b) Declaraba no aplicable el artículo 5º a los inmigrantes alemanas y franceses.
c) Por sentencia judicial favorable pronunciada por la Corte Suprema podían aceptarse otros
cultos distintos al católico.
d) Quienes violaran esta disposición quedaban exentos de responsabilidad penal.
e) Declaraba que los que no profesaran la religión católica podían practicar otros cultos en
recintos privados.

48. La “República Liberal”, período que transcurrió entre 1861 y 1891, presentó (desde el punto de
vista político) como principal característica:
a) La separación, constitucional, entre Estado e Iglesia.
b) La lucha por las reformas económico – sociales.
c) La expansión de las fronteras nacionales.
d) Los gobiernos quinquenales y autoritarios.
e) La laicización de las instituciones y el fortalecimiento del Congreso.

Potrebbero piacerti anche