Sei sulla pagina 1di 11

Comunidad lingüística

Véase también: Comunidad (desambiguación)

Comunidad lingüística (< latín communĭtas, -ātis ['Comunidad; estado común']).


La comunidad lingüística es «toda sociedad humana que, asentada históricamente en un
espacio territorial determinado, reconocido o no, se autoidentifica como pueblo y ha
desarrollado una lengua común como medio de comunicación natural y de cohesión cultural
entre sus miembros.».1

Países donde se habla oficialmente el español. Unidad de la lengua en la diversidad de comunidades


lingüísticas.

En tal sentido, los conceptos de comunidad lingüística y pueblo (como unidad demográfica)
coinciden espacialmente. Más adelante, la Declaración Universal de Derechos
Lingüísticos especifica que la comunidad lingüística será tal sin importar que se encuentre
rodeada por otras comunidades lingüísticas, sin menoscabo de que estas compartan o no la
historicidad de aquella.2
La Declaración establece otra categoría, la de grupo lingüístico, para referirse a aquellos
colectivos humanos, como las diásporas y los inmigrantes, que viven de manera dispersa en
el seno de otra comunidad lingüística, y comparten en común la lengua de esta,3 con lo cual
quedan dos categorías sociolingüísticas muy bien definidas: la comunidad lingüística, que
corresponde a un colectivo humano en uso de una misma lengua, asentado en un espacio
geográfico determinado que lo delimita e identifica como unidad demográfica; y el grupo
lingüístico, que corresponde a un colectivo humano desplazado hacia el interior de una
comunidad lingüística, pero sin que llegue a constituir una unidad demográfica.
Tanto la comunidad lingüística como el grupo lingüístico se organizan y desarrollan en la
trilogía lenguaje-lengua-habla.
Otros autores, como Albert Álvarez, ponen el acento en la dificultad de definir el concepto de
comunidad lingüística. Este autor señala la necesidad de considerar las nociones diferenciales
de pueblo y nación, por una parte, y por la otra, sostiene la posibilidad de que en un mismo
pueblo o nación coexistan varias comunidades lingüísticas, ofreciendo como ejemplo los
casos del mundo hispánico y de Francia.4

Unidad y variedad de la lengua[editar]


El concepto de comunidad lingüística implica los de unidad y variedad de la lengua. Según
Antonio Quilis, cuando un hablante hace uso de la lengua, recurre a su competencia
lingüística, que es la habilidad en el uso de la lengua, y la ejecuta en un acto de habla.5 Por la
competencia, tanto el emisor como el receptor pueden reconocer la construcción correcta o
incorrecta de un acto de habla, en tanto que por la actuación se hace uso concreto de esa
competencia en cada acto de habla. La competencia rige las nociones
de gramaticalidad y agramaticalidad, con las que se define qué construcciones cumplen con la
preceptiva gramatical. La actuación, por su parte, rige las nociones
de aceptabilidad e inaceptabilidad, con las que se remite a las construcciones que gozan o no
de aceptación social por ser propias o impropias.5
Si la norma varía en cada comunidad lingüística, por ende variarán la competencia y la
actuación, fundamentos estos en los que se basa la sociolingüística para estudiar
las variaciones lingüísticas. Por ejemplo, el español es una lengua hablada por
aproximadamente 400 millones de personas en 23 países,6 y sus componentes estructurantes
son los mismos en todas las comunidades lingüísticas que lo hablan; sin embargo, existen
múltiples actualizaciones de la lengua en la diversidad de espacios lingüísticos en los que se
la emplea, con lo cual se generan múltiples variaciones dialectales, soportadas por normas
dialectales regionales, si bien Fishman y Gumperz (citados por Javier de Cos) advierten que la
norma busca siempre poner límites al continuo de las variaciones.7

Variaciones lingüísticas[editar]
Véase también: Variación lingüística

La sociolingüística ha aportado fundamentales categorizaciones de estas variantes


lingüísticas, que se clasifican regularmente en tres grupos de variedades, según Coseriu
(citado por Javier de Cos):7 a) variedades diatópicas o geográficas, que tienen que ver con el
emplazamiento geográfico de la comunidad lingüística, tales como la expansión de una lengua
en una extensión territorial muy amplia o la convivencia de una lengua con otras lenguas en el
mismo espacio geográfico; b) variedades diastráticas o sociales, que se vinculan con las
características sociales de los hablantes, tales como edad, sexo y nivel cultural; y
c) variedades diafásicas o estilísticas, que guardan relación con las situaciones comunicativas
en las que se ubica un hablante, tales como las formales, con su registro culto, y las
informales, con su registro coloquial.

Dialectos y acentos del español en España, ejemplo de variedades diatópicas.

Las variedades diatópicas dan lugar a varios sistemas de códigos, a saber: a) la lengua es el
mayor de todos, y se caracteriza por su fuerte diferenciación, tradición literaria e imposición
sobre otros dialectosdel mismo origen; b) el dialecto es un subsistema del sistema principal,
esto es, un sistema que se deriva de otra lengua, y posee una definida marca territorial, si bien
no privan ya la fuerte diferenciación y la tradición literaria; y c) el habla local es la manera
peculiar como una zona geográfica menor actualiza la lengua.8
Las variedades diastráticas producen lo que la sociolingüística define como sociolectos, es
decir, la variedad de una lengua determinada por factores socio-culturales, y se opone a la
noción de idiolecto(habla característica de una persona) por su característica colectiva.9 Los
sociolectos varían según el estrato social, por ejemplo, el sociolecto culto y sociolecto vulgar.
Otras modalidades sociolectales son la jerga, que es el modo como habla un determinado
grupo abierto de personas (jerga profesional, estudiantil, etc.),nota 1 y el argot, que es la manera
como habla un grupo cerrado de personas, a las cuales no les interesa ser entendidas por los
que no pertenecen a su grupo, como es el caso de ciertos grupos delictivos. Los hablantes de
sociolecto constituyen una comunidad de discurso o de habla, según la definió William Labov
hacia 1966, y se diferencia de la comunidad lingüística en que esta se halla aglutinada por una
lengua común, pero la realización actual, no virtual, de esa lengua por los hablantes de dicha
comunidad lingüística, con sus variaciones, constituye la comunidad de habla.nota 2
Las variedades diafásicas tienen como consecuencia el uso de diversos registros. Así,
conforme al canal utilizado, la lengua varía entre el habla oral y el habla escrita. Según el tipo
de discurso, variará la actitud comunicativa del hablante y, por ende, sus rasgos estilísticos. La
relación entre emisor y receptor condicionará el uso de un registro formal o informal.10 Cabe
señalar que estas variaciones lingüísticas pueden operar en cualquiera de los tres niveles de
la lengua: fonológico, morfosintáctico y semántico. Wulf Oesterreicher propone distinguir la
oralidad y la escritura como otro parámetro de variación recurriendo al continuo de la cercanía
y la distancia.

ACTITUDES LINGÜÍSTICAS
Las actitudes lingüísticas son las opiniones, ideas y prejuicios que tienen los hablantes con respecto a una lengua.
Por ejemplo, se suele afirmar que para el aprendizaje de una lengua resulta positivo tener una buena actitud hacia
ella. Tradicionalmente, en Galicia se consideraba que el gallego era una lengua que no servía para ciertas
actividades o que era una lengua que no se les debía enseñar a los niños. Con el paso de los años, las actitudes
fueron cambiando, siendo cada vez más difícil encontrar manifestaciones abiertamente hostiles hacia el gallego.

En general, los gallegos tienen una buena actitud hacia su lengua, especialmente las personas
más jóvenes.

La inmensa mayoría (72%) opina que se les debe enseñar a los niños las dos lenguas y un
21,4% cree que sólo se les debe hablar gallego.

Algunos estudios revelan que el gallego, y el idioma en general, juega un papel discreto en
la identidad de los jóvenes.

S U M A R I O

 1. En general, unas buenas actitudes hacia el gallego


 2. Un acercamiento más profundo a lo que piensan los jóvenes

1. En general, unas buenas actitudes hacia el gallego


La fuente de datos principal para conocer las actitudes lingüísticas de los gallegos es también el Mapa
Sociolingüístico de Galicia. En él, se hacía un cálculo complejo para obtener lo que se llamaba “actitud lingüística
general” que consistía en poner en relación una serie de preguntas sobre aspectos de la identidad, de la utilidad y
los prejuicios que los entrevistados relacionaban con el gallego. El resultado fue muy positivo, por lo que podemos
afirmar que en general, los gallegos tienen una buena actitud hacia su lengua, especialmente los jóvenes.

Para ilustrar de modo más pormenorizado esta realidad veremos las respuestas para algunas preguntas concretas.
Por ejemplo, en una situación donde hay dos lenguas que conviven, como es el caso de Galicia, es muy importante
saber qué opinan sus hablantes sobre la utilidad de ambas. En este trabajo se le preguntaba a los entrevistados si
creían que el castellano servía más, menos o igual que el gallego. El resultado fue que el 57, 3% de la muestra
pensaba que tenían la misma utilidad, mientras que el 31,3% daba su opinión a favor del castellano.
También se les preguntaba sobre cuál es la lengua que deberían hablar los gallegos. Los resultados se representan
en la siguiente gráfica:

Como vemos, la mayoría de los gallegos piensa que deben hablar gallego, seguido de los que opinan que deben
hablar dos lenguas (40%). Los que creen que deben halar exclusivamente castellano constituyen un porcentaje
mínimo.

Otra opinión positiva es la que expresan los hablantes cuando se les pregunta por la lengua que se les debe hablar
a los hijos, donde la inmensa mayoría (72%) cree que se les deben enseñar las dos lenguas y un 21,4% cree que solo
se les debe hablar gallego. Los que optan por que se les hable castellano son muy pocos. Además, todos los
indicadores que podemos relacionar con sectores pujantes en el futuro (clases sociales medias y medias-altas,
habitantes de ciudades, juventud) optan en mayor medida por iniciar a los pequeños en las dos lenguas.

http://consellodacultura.gal/cdsg/loia/socio.php?idioma=3&id=5

ETNOLINGUISTICA
sábado, 24 de abril de 2010
ETNOLINGUISTICA
La Etnolinguística, es el estudio parcial de las étnias. Estudia los rasgos linguisticos de
la misma; sus símbolos, oralidad, mitos y leyendas. la etnolinguística estudia la historia desarrollo y
transformación de los signos linguisticos étnicos.

Dentro de la etnolinguística existe una gran variedad de elementos, las cuales la representan. Entre
ellos estan el cronolécto, el sexolécto, geolécto, entre otros.

A continuaciÓn conoceremos de manera breve algunas de estas variedades linguÍsticas.

CRONOLECTO: Es la variedad linguística de un idioma o dialécto geográfico, usado por un grupo


etario de edades, los cronoléctos ( especialmente entre los adolescentes ) suelen tener
características argotales. los cronoléctos más estudiados son el lenguaje infantil y juvenil. en
situciones de cambio linguístico, los cronoléctos de diferentes grupos de edad pueden diferir
bastante en rasgos que estan en proceso de cambio. Cuchitril, atolondrado, son claros ejemplos de
este tipo de variedad linguística.
GEOLECTO: variedad de una lengua o dialécto hablado en una zona geografico muy determinado, y
sólo en esa zona. Por ejemplo el pixueto; dialécto asturiano que sólo se habla en la villa de
curillero, o el monegasco; dialécto de la lengua provenzal, que sólo se utiliza en el Principado De
Mónaco.

ECOLECTO: variedad de un idioma o dialécto utilizado por un número reducido de personas (por
ejemplo, los miembros de una familia, un grupo de amigos).

ETNOLECTO: variedad linguística hablada por una étnia, término muy poco utilizado, ya que, por lo
general se trata de un dialécto geográfico.

IDIOLECTO: variedad de la lengua hablada por una persona, es decir, el término se refiere al
conjunto de peculiaridades que una persona usa sistemáticamente y en la que difiere del uso de

los miembros de su comunidad linguística.

SEXOLECTO: conjunto de particularidades del habla, propia de los hombres o de las mujeres.

SOCIOLECTO: es el conjunto de las particularidades del habla típica de una clase o de un estrato
social.

TECNOLECTO: conjunto de palabras y locuciones propias del lenguaje profesional o gremial.

IDEOLEXICO: variedad linguística moldeada de acuerdo a alguna ideologia. El más estudiado es,
probablemente , el lenguaje politicamente correcto.
http://etnolinguistica-pedagogia.blogspot.pe/

ublicado por pedagogia en 15:46


Definición de Multilingüismo

Varias lenguas coexisten en un mismo ámbito


Se designa con el término de Multilingüismo a aquel fenómeno suscitado a raíz del uso de varios
idiomas en un contexto determinado, es decir, varias lenguas coexisten en un mismo ámbito y a un
mismo nivel. Una persona o una comunidad pueden ser multilingües pudiéndose por caso expresar
a través de más de un idioma.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/comunicacion/multilinguismo.php

Enriquece a las comunidades


Sin lugar a dudas, el multilingüismo enriquece a una comunidad porque la hace abierta y no
cerrada en sí misma y entorno a sus usos y costumbres.

En tanto, podría decirse además que a esta instancia, con la increíble y fabulosa globalización que
hace posible que las personas estén viviendo hoy en un continente y mañana en otro, el
multilingüismo resulta ser una cuestión importante y evidente en varios lugares del mundo y que
debe ser tenida en cuenta también como proyecto, como consecuencia de estos movimientos
poblacionales que existen. Porque los idiomas si bien son un reflejo de la diversidad de culturas e
identidades, también son aquellos que nos permiten entendernos, por ello, fomentar el
multilingüismo en las condiciones actuales del mundo realmente sería un acierto político.

Las personas que hablan y comprenden diversos idiomas, además del propio, está probado que no
solamente tendrán mejores posibilidades laborales, sino que además se integran mejor en las
sociedades por las que van pasando, si es que el día de mañana la vida los coloca en la situación
de tener que vivir en otro país.

Necesaria colaboración del estado


Pero claro, toda acción en este sentido demanda de una colaboración del estado, que fomente en
sus habitantes el aprendizaje de otras lenguas además de la originaria y lo reglamente claro está
para hacerlo efectivo.
Esta postura claramente integradora les abrirá a sus ciudadanos las puertas de otros lugares del
mundo cuando sea necesario.
Ahora bien, debemos decir que esto no es sencillo de instalar porque muchas veces no hay decisión
política de hacerlo porque se cree que de esta manera se estarían devaluando los propios usos y
costumbres y a la comunidad podría molestarle.

Por supuesto que nada de esto es así si se tiene claro quién se es y se respeta el ser nacional, de
todas maneras, hay muchas naciones que aún hoy no se animan a dar el gran paso en este
sentido.

Otras lenguas le ganan terreno al inglés


Desde hace ya unas décadas, si uno vive en un país de habla hispana, en la escuela, se enseñaba
como idioma foráneo el inglés, porque se lo considera la lengua del discurso internacional por
excelencia. Por supuesto que esa relevancia no la perdió ni mucho menos pero debemos decir que
en los últimos años como consecuencia que otras naciones lograron un enorme despegue en lo que
concierne a oportunidades, se han empezado a estudiar otras lenguas tales como el japonés, el
español, el chino, el francés y el portugués.

... via Definicion ABC https://www.definicionabc.com/comunicacion/multilinguismo.php


EL MULTILINGUISMO EN EL PERU.

El Perú es un país multicultural y plurilinguista es una frase que hemos escuchado o leído siempre
cada vez que se quiere dar una característica o rasgo importante de nuestro país, pero realmente
sabemos cuántas son las culturas que forman nuestro país y cuán grande es el universo idiomático
que tiene el Perú. Según el INEI el Perú tiene aproximadamente 30 814 175

habitantes, de los cuales aproximadamente el 84.13 % de estos habla castellano, entonces salta a
mi mente la siguiente pregunta ¿Qué habla el 16% de la población restante?

Es obvio ya que el presente ensayo pretende versar y dar una luz lo más exacta posible sobre el
universo idiomático que existen en nuestro país, para que los lectores tengan una visión más
amplia de cuantas lenguas se hablan aparte de la lengua oficial que es el castellano y en que
territorios, para así tomar conciencia sobre el respeto que merece la historia y cultura de nuestro
país y en base a eso poder revolarla y sentirnos más peruanos, olvidándonos ya de las burlas y
discriminaciones hacia nuestros compatriotas que no hablan castellano creando formas de como
incluirlos y permitir una mejor comunicación que les de igualdad de oportunidades y comenzar con
el verdadero proceso de inclusión en el Perú. Debemos entender por multilingüismo la existencia y
uso de varias lenguas dentro del territorio nacional por poblaciones monolingües, así como también
de población bilingüe es decir personas que hablan su lengua madre y el castellano como idioma
legalmente reconocido por el Perú. Así también debemos entender las causas de este
multilingüismo que pasa por cuestiones de multiculturalidad y situaciones socio-económicas.
Establecer cuantas lenguas son, es en realidad un trabajo muy arduo y requiere de un estudio
mucho más amplio y exhaustivo es por esto que me eh remitido a revisar los estudios realizados
por diferentes investigadores que por motivos diversos han tenido a bien trabajar en el aspecto
multilinguistico del Perú y me eh

www.inei.gob.pe

dado cuenta que todos no tienen una misma respuesta lo que hace que nos dé más curiosidad de
conocer sobre este tema. Según

Rodolfo Cerrón Palomino (1983)

, el Perú un país lingüísticamente fragmentado, está conformado por lo menos por catorce grupos
idiomáticos donde once de ellos se localizan en la floresta amazónica, formando el grupo lingüístico
de la selva, de los tres restantes tenemos que, los grupos quechua y aru se distribuyen a lo largo
de los andes y por último el tercero que está formado únicamente por los que hablan el castellano
y sus variedades regionales, el cual se extiende a lo largo de la costa. En primer lugar
comentaremos sobre el castellano, lengua oficial de país y que es hablada como mencione al
principio por un 84.13 % de habitantes aproximadamente, y de la cual tenemos que tener claro
que no se habla de la misma manera en todo el territorio nacional. Existen ciertas variedades ya
sean: geográficas (por regiones), ya sean sociales (clase social, variación étnica, edad, genero,
etc.) y adquisicionales (es decir personas que hablando otra lengua han aprendido el castellano),
aunque la inter-comprensión no se ve muy afectada existe algunas diferencias en el léxico con
expresiones propias del lugar de donde se es. No es difícil comprender que el castellano adopta
más hablantes porque es la lengua dominante y porque a nivel político y social tiene prestigio: el
quechua, el aimara y las demás lenguas indígenas siguen siendo remplazados por él

. Esto mencionaremos del idioma castellano puede parecer poco pero es la lengua más difundida y
por ende no ahondaremos mucho en ella. Contrario al idioma castellano y por el avance y
necesidad que hay de este se encuentran en deprimente las lenguas nativas y las que debemos
luchar por rescatar ya que de perderse estas tendremos una gran pérdida en la historia de nuestro
país, así tenemos:

2 Ponencia presentada por el autor en el Seminario sobre Lenguaje y Visión del Mundo, organizado
por el Instituto Cultural Goethe y el CONCYTEC en Junio de 1983.

Lizbeth ALVARADO CAMPOS, Las Lenguas en el Perú: Un Panorama de las Lenguas Indígenas.

En segundo lugar haremos referencia a los que son las lenguas andinas dentro de la cuales
encontraremos tres familias muy importantes, puquina, al quechua y el aru (este último grupo tiene
como sobrevivientes en la actualidad al aymara, haqaru y cauqui) las cuales se hablan en territorio
peruano y boliviano. La más importante de estas lenguas era, en el momento de la conquista
española, indiscutiblemente el quechua: principalmente bajo la forma de sus variedades "sureñas",
como se indicó, se había generalizado en todo el territorio del Tahuantisuyo - e, inclusive, fuera de
él. Sin embargo, el quechua siguió extendiendo y afirmando su dominio durante los siglos del
coloniaje en regiones tales como los Andes del Ecuador y de Bolivia, beneficiándose posiblemente
de una marcada fragmentación lingüística de esas regiones. El aymara perdió algunas provincias y
ganó otras. En todo caso, sólo algunos dialectos del grupo quechua y el dialecto aymara del grupo
aru se han mantenido vigorosos hasta nuestros días ante el avance del castellano. El grupo puquina
iba virtualmente a extinguirse hacia la primera mitad del siglo XVII frente a la progresión del
quechua y del aymara

. La familia quechua está compuesta básicamente por la lengua quechua, existen algunas
discusiones que hacen referencia a la existencia de variedades de quechua pero hasta ahora está
establecido que solo existe la lengua quechua. El quechua no sólo se habla en Perú sino también en
algunos países de Iberoamérica. Dentro del territorio peruano, es hablada en todos los
departamentos, excepto en Piura y Tumbes, y es en el Cusco donde se encuentra la mayor
cantidad de hablantes. sin embargo, y según

Rodolfo Cerrón Palomino (1983)


la distribución del quechua en el resto de los departamentos no es pareja, pues al lado del
continuum que cubre, en dirección sur, los de Ancash hasta Puno, se divisan áreas discontinuas en
Lambayeque (provincia de Ferreñafe), Cajamarca (provincias de Cajamarca y Bambamarca),
Amazonas (provincia de Chachapoyas), San Martín (provincias de Sisa y Lamas), Loreto (a lo largo
de los

Alberto ESCOBAR, EL Reto del Multilinguismo;

ríos Napo, Pastaza y Tigre), Ucayali y Madre de Dios (en la región del Tahuamanu). El aru, de
menor distribución geográfica, se lo encuentra en Lima (en el distrito yauyino de Tupe), Puno (en
las provincias de Huancané, Chucuito y en algunos distritos de las de Puno y Sandia), Moquegua
(en las provincias de Mariscal Nieto y Sánchez Cerro) y Tacna (en la provincia de Tarata). En
relación con la población quechuahablante, ella se calcula, incluyendo a los bilingües, en unos 4
millones; los aruhablantes, por su parte, suman algo de 350 mil. Tanto el quechua como el aru
constituyen familias lingüísticas que comprenden diversas lenguas y dialectos. Por lo que toca a las
familias lingüísticas de la selva, ellas se clasifican (cf. Ribeiro y Wise 1978) de la siguiente manera:
(a) familia arahuaca , localizada en los afluentes de los ríos Urubamba y Apurímac (comprende los
grupos ashaninca, matsiguenga y piro); (b) familia cahuapana , hablada en las hoyas del Marañón y
Huallaga (formada por el chayahuita y el jebero); (c) familia harakmbet, localizada en el Madre de
Dios (comprende el amara-kaeri; arasaeri, huachipaeri y toyoeri); (d) familia huitoto, en el río
Putumayo (en la que se alinean el andoque, bora, huitoto, ocaina y resígaro); (e) familia jíbaro, en
los afluentes del Marañón (comprende el aguaruna, candoshi, huambisa y jíbaro); (f) familia pano,
hablada en el Ucayali y el Yavarí (integrada por el amahuaca, capanahua, shipibo, conibo, etc.); (g)
familia peba-yagua, en el Amazonas (formada por el yagua); (h) familia tacana, localizada en
Madre de Dios (comprende el ese-éja); (i) familia tucano, en los afluentes del Putumayo (integrada
por el maijuna y el secoya); (j) familia tupí-guaraní, entre el Marañón y el Ucayali (comprende el
cocama-cocamilla y el omagua); y (k) familia záparo, en el río Napo (formada por el andoa,
arabeIa, iquito y taushiro)

. Entonces aquí tenemos algunas de las lenguas que se hablan en nuestro país, lo que es
importante darse cuenta es que estamos perdiendo muchas de las lenguas mencionadas y con
ellas toda la cultura que arrastran, debemos establecer

RIBEIRO, Darcy y Mary Ruth Wise ; 1978 Los grupo étnicos de la amazonia peruana. Lima:
Ministerio de Educación e Instituto Lingüístico de Verano.
maneras de proteger y revalorar todos los dialectos con la finalidad de incluir a las personas
hablantes de ellos, y dejar ya de una vez las ataduras de la discriminación y del abandono hacia
estas dialectos que conforman sin duda la cultura del Perú. Es importante entonces hablar de la
multiculturalidad y el multilingüismo ya no como solo características de país, si darle la verdadera
importancia que estos merecen y luchar por protegerlos y evitar que se pierdan en el tiempo.

BIBLIOGRAFIA.

1.- Lizbeth ALVARADO CAMPOS, Las Lenguas en el Perú: un Panorama de las Lenguas Indígenas. 2.-
Anna María ESCOBAR, Hacia una Tipología del Bilingüismo en el Perú. 1988. 3.- Alberto ESCOBAR,
El Reto del Multilingüismo en el Perú. 1972, 1era edición. 4.- Rodolfo CERRON PALOMINO,
Multilingüismo y Política Idiomática en el Perú. 5.- http://www.iep.org.pe. 6.-
http://ciudadliteraria.blogspot.com/. 7.- http://www.inei.gob.pe/.

Potrebbero piacerti anche