Sei sulla pagina 1di 22

Republica Bolivariana de Venezuela

Ministerio Popular para la Educación Superior

Instituto Universitario de Tecnología Industrial

“Rodolfo Loero Arismendi”

Integrantes:

Blanco, Nayibys C.I.: 17.041.109

Romero, Stephanie C.I.: 19.081.851

Gil, Juan Carlos C.I.: 16.617.169

Campos, Jemibert C.I.: 20.223.501

Quintana, Keiza C.I.: 20.807252


Índice

Portada 01
Índice 02
Introducción 03
Desarrollo: Naturaleza resistencia y campos de actitudes.
 Conocimientos de la naturaleza de las actitudes 04
 Desarrollo histórico del concepto
 Aportes Heider 06
 Aportes de Lwing 07
 Teorías de las Organizaciones actitudinales 09
 Procesos de cambio de actitud, persuasión, comunicación 12
 Procesos de resistencia, factores individuales en cambio 17
Conclusión 20
Bibliografías 22
Introducción

Las actitudes son las predisposiciones a responder de una


determinada manera con reacciones favorables o desfavorables hacia algo.
Las integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas,
factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Las opiniones son ideas
que uno posee sobre un tema y no tienen por qué sustentarse en una
información objetiva. Por su parte, los sentimientos son reacciones
emocionales que se presentan ante un objeto, sujeto o grupo social.

Las conductas son tendencias a comportarse según opiniones o


sentimientos propios. Las actitudes orientan los actos si las influencias
externas sobre lo que se dice o hace tienen una mínima incidencia. También
los orientan si la actitud tiene una relación específica con la conducta, a
pesar de lo cual la evidencia confirma que, a veces, el proceso acostumbra a
ser inverso y los actos no se corresponden, se experimenta una tensión en la
que se denomina disonancia cognitiva.
Conocimientos de la naturaleza de las actitudes.

Naturaleza:

Las actitudes son procesos perceptivos permanentes de un individuo,


basados en el conocimiento, son evaluadores y orientados a la acción con
respecto a un objeto o fenómeno.

Es posible que en una actitud haya más cantidad de un componente


que de otro. Algunas actitudes están cargadas de componentes afectivos y
no requieren más acción que la expresión de los sentimientos. Algunos
psicólogos afirman que las actitudes sociales se caracterizan por la
compatibilidad en respuesta a los objetos sociales. Esta compatibilidad
facilita la formación de valores que utilizamos al determinar qué clase de
acción debemos emprender cuando nos enfrentamos a cualquier situación
posible.

Existen tres tipos de componentes en las actitudes y son: componente


cognitivo, componente afectivo y componente conductual.

 Componente cognitivo: es el conjunto de datos e información que el


sujeto sabe acerca del objeto del cual toma su actitud. Un
conocimiento detallado del objeto favorece la asociación al objeto.
 Componentes afectivos: son las sensaciones y sentimientos que
dicho objeto produce en el sujeto. El sujeto puede experimentar
distintas experiencias con el objeto estos pueden ser positivos o
negativos.
 Componente conductual: son las intenciones, disposiciones o
tendencias hacia un objeto, es cuando surge una verdadera
asociación entre objeto y sujeto.
FORMACIÓN DE LAS ACTITUDES

Se pueden distinguir dos tipos de teorías sobre la formación de las


actitudes, estas son: la teoría del aprendizaje y la teoría de la consistencia
cognitiva.

 Teoría del aprendizaje: esta teoría se basa en que al aprender


recibimos nuevos conocimientos de los cuales intentamos desarrollar
unas ideas, unos sentimientos, y unas conductas asociadas a estos
aprendizajes. El aprendizaje de estas actitudes puede ser reforzado
mediante experiencias agradables.
 Teoría de la consistencia cognitiva: esta teoría se basa o consiste
en el aprendizaje de nuevas actitudes relacionando la nueva
información con alguna otra información que ya se conocía, así
tratamos de desarrollar ideas o actitudes compatibles entre sí.
 Teoría de la disonancia cognitiva: esta teoría se creó en 1962 por
León Festinger, consiste en hacernos creer a nosotros mismos y a
nuestro conocimiento que algo no nos perjudica pero sabiendo en
realidad lo que nos puede pasar si se siguiese manteniendo esta
actitud, tras haber realizado una prueba y fracasar en el intento. Esto
nos puede provocar un conflicto, porque tomamos dos actitudes
incompatibles entre sí que nosotros mismos intentamos evitar de
manera refleja. Esto nos impulsa a construir nuevas actitudes o a
cambiar las actitudes ya existentes.

EJEMPLOS DE CADA TEORÍA

 Teoría del aprendizaje: al aprender nuevos conocimientos sobre la


sexualidad, se intenta recoger toda la información posible para poder
realizar un cambio en nuestra conducta, partiendo de la nueva
información adquirida.
 Teoría de la consistencia cognitiva: al estudiar algo nuevo,
intentamos memorizarlo mediante la relación de lo que vamos a
aprender con lo que ya sabemos, esto nos llevará a que a la hora de
acordarte de lo nuevo memorizado te será más fácil recordarlo.
 Teoría de la disonancia cognitiva: normalmente las personas que
consumen drogas tienen constancia de lo que se hacen a ellos
mismos pero sin embargo las siguen consumiendo, debido a que se
hacen creer que el placer que les produce tomarlas compensa lo que
en un futuro les ocurrirá.

Desarrollo histórico
 Aportes Heider

Heider es el primer psicólogo social que encuentra en el pensamiento y


en el conocimiento cotidiano no un pensamiento de segunda clase, sino un
pensamiento y un conocimiento importante y fundamental en la
determinación del comportamiento. En este sentido Heider, retorna al sujeto
un status de conocedor que la psicología elitista le había privado hasta casi
mediados de nuestro siglo.

Cuando en 1900, Binet denominaba "corderos de ideas" a las personas


influenciables, estaba designando así la existencia de un pensamiento
borreguil, especie de pensamiento que en algunas concepciones de la
ideología aún tienen gran valor. Y corresponde a Heider (1958) haber
proporcionado, aunque quizás preconcebido, los argumentos más sólidos en
contra de este prejuicio sobre el carácter inferior del pensamiento lego e
ignorante.
Su concepción de la "psicología ingenua", como elemento explicativo
básico de la conducta social y de las relaciones interpersonales, situaba a la
psicología social en el estudio del sentido común de las personas, sin
atribuciones discriminativas previas sobre los errores, sesgos o incluso sobre
la inferioridad endógena del sentido común. Sin embargo, la psicología
ingenua de Heider, como todas las psicologías inspiradas por la idea de la
motivación hacia la consistencia, es una psicología interindividual que
pretende dar cuenta del comportamiento social. Y si Heider transforma el
sugestionable lego ignorante de Binet en un pensante individual, Moscovici,
al proponer la noción de representación social, intenta expresar una forma
específica de pensamiento social que tiene su origen en la vida cotidiana de
las personas.

 Aportes de Lwing

El pensamiento filosófico de Wittgenstein suele dividirse en dos períodos:


el primer período gira en torno a su primer trabajo importante, publicado en
1923: el Tractatus logico-philosophicus. Luego de su publicación,
Wittgenstein dejó la filosofía, creyendo haber resuelto todos los problemas
filosóficos. Varios años después, tras algunos traspiés, Wittgenstein volvió
enseñar y filosofar, pero con un espíritu muy distinto al que guio su trabajo
anterior. El resultado de su trabajo en este segundo período fueron las
Investigaciones filosóficas, publicadas de manera póstuma en 1953. Estos
dos trabajos son tan diferentes, que a veces se habla de un "primer
Wittgenstein" o "Wittgenstein del Tractatus", y de un "segundo Wittgenstein"
o "Wittgenstein de las Investigaciones".

Primer Wittgenstein: el Tractatus logico-philosophicus

El Tractatus logico-philosophicus fue el primer libro escrito por


Wittgenstein y el único que él vio publicado en vida. La primera publicación
fue en la revista alemana Annalen der Naturphilosophie (XIV, 3-4, págs. 185-
262), bajo el título Logisch-Philosophische Abhandlung. El Tractatus es un
texto complejo que se presta a diversas lecturas. En una primera lectura, se
presenta como un libro que pretende explicar el funcionamiento de la lógica
(desarrollada previamente por Gottlob Frege y por Russell, entre otros),
tratando de mostrar al mismo tiempo que la lógica es el andamiaje o la
estructura sobre la cual se levanta nuestro lenguaje descriptivo (nuestra
ciencia) y nuestro mundo (que es aquello que nuestro lenguaje o nuestra
ciencia describe). La tesis fundamental del Tractatus es esta estrecha
vinculación estructural (o formal) entre lenguaje y mundo, hasta tal punto
que: «los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo» (Tractatus: §
5.6). En efecto, aquello que comparten el mundo, el lenguaje y el
pensamiento es la forma lógica (logische Form), gracias a la cual podemos
hacer figuras del mundo para describirlo.

Toda su teoría de la figuración (o de la significación) y de la verdad


tendrá sentido en la medida en que represente un estado de cosas
lógicamente posible. Otra cosa distinta es que la proposición sea verdadera o
falsa. Una proposición con sentido figura un estado de cosas posible. Otra
tesis fundamental del Tractatus es la identidad entre el lenguaje significativo
y el pensamiento, dando a entender que nuestros pensamientos (las
representaciones mentales que hacemos de la realidad) se rigen igualmente
por la lógica de las proposiciones, pues: «La figura lógica de los hechos es el
pensamiento» (Tractatus: § 3) o «El pensamiento es la proposición con
sentido» (Tractatus: § 4). De este modo, si algo es pensable, ha de ser
también posible (Tractatus: § 3.02), es decir, ha de poder recogerse en una
proposición con sentido (sea ésta verdadera o falsa).
Segundo Wittgenstein: las Investigaciones filosóficas

Las Investigaciones filosóficas es el principal texto en que se recoge el


pensamiento del llamado segundo Wittgenstein. El rasgo más importante de
esta segunda época está en un cambio de perspectiva en su estudio
filosófico del lenguaje. Si en el Tractatus adoptaba un punto de vista lógico
para el escrutinio del lenguaje, este segundo Wittgenstein llega al
convencimiento de que el punto de vista adecuado es de carácter
pragmatista: no se trata de buscar las estructuras lógicas del lenguaje, sino
de estudiar cómo se comportan los usuarios de un lenguaje, cómo
aprendemos a hablar y para qué nos sirve.

En las Investigaciones, Wittgenstein sostiene que el significado de las


palabras y el sentido de las proposiciones están en su función, su uso
(Gebrauch) en el lenguaje, vale decir, que preguntar por el significado de una
palabra o por el sentido de una proposición equivale a preguntar cómo se
usa. Por otra parte, puesto que dichos usos son muchos y multiformes, el
criterio para determinar el uso correcto de una palabra o de una proposición
estará determinado por el contexto al cual pertenezca, que siempre será un
reflejo de la forma de vida de los hablantes. Dicho contexto recibe el nombre
de juego de lenguaje (Sprachspiel).Estos juegos de lenguaje no comparten
una esencia común sino que mantienen un parecido de familia
(Familienähnlichkeiten). De esto se sigue que lo absurdo de una proposición
radicará en usarla fuera del juego de lenguaje que le es propio.

Teorías de las Organizaciones aptitudinales

Teoría: Es la relación que se da entre fenómenos, proposiciones y evidencia


empírica o un conjunto de afirmaciones progresivas relacionadas a un
fenómeno, organizadas de modo sistemático y apoyadas en la evidencia
empírica.

Teoría Organizacional

 Perspectiva Histórica
 Tradición Humanista
 Tradición Científica

La tradición científica surge de considerar al cientista social al mismo nivel


que el científico que estudia la naturaleza. La cientificidad esta en reconocer
la racionalidad (generación de ideas) y la objetividad (contrastación con la
naturaleza). Se encuentran:

 Taxonomías: construcción de modelos de pensamiento a través de


una serie de definiciones que permiten clasificar, ordenar, relacionar y
avanzar en el conocimiento. ( TGS )

Teoría Científica: Teoría General y Teorías de Rango Medio.

 La teoría general: es un esquema conceptual a partir del cual se


derivan uniformidades que se observan de la realidad a través de la
evidencia empírica. (Teoría del Intercambio Social )
 Teorías de rango intermedio: son sistemas de hipótesis y
constituyen el grueso del desarrollo teórico. (Teoría de la Anomia )

Teoría General de Sistemas

 Interacción y estructura. Este modelo permite ver a la organización


como un sistema social, cuya unidad básica son las personas. Nos
encontramos con conceptos fundamentales como los valores, normas,
roles, motivación, liderazgo, cultura organizacional.
Teoría del Intercambio Social

Términos clave, intercambio y social. Social por que las relaciones se dan
entre las personas. Hay que distinguir entre relaciones sociales que se
orientan al intercambio y las que no. Cuando no se orientan al intercambio se
produce la satisfacción intrínseca (relaciones familiares y amorosas).

 El intercambio implica el cálculo de los beneficios y costos del proceso


interactivo.
 Se definen objetivos
 Hay claridad de que se debe interactuar
 Diseño e implementación de estrategias para conseguir los objetivos

Teoría de la Anomia (Ausencia de Normas)

En el escenario social se da una Estructura Cultural (que contiene las


metas socialmente establecidas) y una Estructura Social (que contiene los
medios para alcanzar esas metas).

Las personas se enfrentan al conflicto de desarrollar su adaptación al


escenario social. Si los medios no son suficientes o si las personas no son
capaces de utilizarlos para conseguir los objetivos se genera el conflicto
anomico, y las respuestas que se pueden observar son los modos de
adaptación individual.

Funciones de la Teoría:

 Orientar en la resolución de problemas


 Identificar los problemas
 Establecer un orden para enfrentarlos
 Ordenar información empírica
 Herramienta para la formulación de políticas y toma de decisiones.
Procesos de cambio de actitud, persuasión, comunicación.

Proceso de cambio de las actitudes

Por el contrario de lo dicho anteriormente las actitudes sí que influyen


en la conducta social. Por eso quienes intentan cambiar las conductas de las
personas se centran en cambiar las actitudes. Hay muchos ejemplos de esto:
los padres que intentan influir en la conducta de los hijos, los maestros que
intentan influir en los alumnos, etc.

Varios psicólogos defienden que hay dos formas de cambiar las


actitudes: la forma de la naturaleza cognitiva y la de la naturaleza afectiva.

 Naturaleza cognitiva: se utiliza en las personas motivadas y que


saben bien que desean. Esta es una forma muy útil y se llega a
producir este cambio de actitudes esta nueva actitud durará mucho
tiempo.
 Naturaleza afectiva: esta forma de cambio no es tan clara como la
cognitiva, sino que intenta producir un cambio mediante claves. Si se
llega a producir este cambio, es un cambio temporal y no perdurará
durante mucho tiempo.

Proceso de la Comunicación Persuasiva

La comunicación persuasiva es la intención consciente de un individuo


por cambiar la conducta de otro individuo o grupo de éstos mediante el uso
de algún mensaje.

En esta definición se destaca la importancia de que el persuasor debe


tener la intención consciente de convencer o cambiar algún aspecto
sociológico o conducta de su oyente, entonces podríamos decir que la
persuasión en sí se aplicaría solo en aquellas situaciones en las que una
parte intenta conscientemente influir en la otra.

Existen ocasiones en que una parte no trata de influir en la otra, pero


el receptor igualmente es influido por lo que diga o haga la fuente emisora.
Este hecho, a pesar de parecer persuasión, no se puede considerar como tal,
pues en la definición anteriormente dada deja claro que la persuasión no es
tal sin el factor de la intención; de modo que cuando un receptor o grupo de
personas simplemente se adapta a las actitudes y/o conductas de la fuente,
la cual no tenía intención de transmitir sus conductas ni influir en las de sus
oyentes no se puede incluir bajo el rubro general de persuasión.

A partir de las ideas aquí expuestas podemos considerar a la


comunicación persuasiva como una posición exclusivamente limitada a la
fuente. Hay dos situaciones, las cuales se expondrán a continuación,
relevantes dentro de la persuasión: una de ellas es aquella en la cual tanto el
emisor como el receptor están conscientes de estar involucrados en una
tentativa de persuasión; y la situación en que de una u otra forma la intención
de influenciar es tácita.

 En el primer caso, en algunas situaciones los que hablan pueden


aumentar su credibilidad admitiendo que desean influir en sus
oyentes, pues de esta forma se ven como personas honestas e
íntegras.
 En el segundo caso, se recurre al llamado "encubrimiento", es decir,
ocultar la intención de influir. El encubrimiento puede considerarse
como una estrategia inteligente que pueden usar los comunicadores
persuasivos, esto por el hecho de que sí acaso el emisor trata de
influir abiertamente sobre otra ésta adopta una actitud defensiva, y lo
más sensato sería que la fuente ocultara su intención de influir.
El proceso de persuasión es muy complejo, además de ser una cuestión
dependiente de la fuente, la comunicación persuasiva reconoce diferentes
situaciones que apuntan a su vez a diferentes procesos psicológicos
encerrados en objetivos y reconoce que múltiples resultados definen el éxito
o fracaso de cualquier intento persuasivo.

Proceso de Comunicación

Es la transmisión de información y comprensión mediante símbolos


orales y no orales.

Consta de:

 comunicador ( quien )
 mensaje ( que )
 medio utilizado ( como )
 destinatario ( a quien )
 retroinformación ( con que resultado )

Modelo de Shannon y Weaver

Comunicador- Codificación- Mensaje y Medio Decodificación -Receptor

De comunicación - Retroinformación

 Comunicador: es el individuo con ideas, intenciones, información y


cuyo objetivo es comunicarse.
 Codificación: convertir las ideas en un conjunto sistemático de
símbolos. Formato que permite expresar las ideas.
 Mensaje: es lo que se espera comunicar. Puede ser oral o no; también
puede ser buscado o no.
 Medio: forma como se envía el mensaje. Seleccionarlo bien es vital
para una comunicación eficaz.
 Decodificación y Receptor: van unidos pues la persona que es el
destinatario del mensaje debe interpretarlo. Cada uno realiza ese
proceso de decodificación de forma diferente, y mientras más cerca
este la decodificación a lo que pretende el comunicador mejor será la
comunicación.
 Retroinformación: permite determinar si se ha recibido el mensaje y si
ha dado lugar a la respuesta buscada. Procesos de comunicación de
doble dirección.
 Ruidos: son factores distorsionadores de la intención que persigue el
mensaje.

Mensajes no orales

Son los mensajes enviados mediante posturas, expresiones faciales,


gestos y movimientos de manos y ojos. Tienen tanta importancia como la
comunicación oral.

Elkman y Friesen han clasificado el lenguaje corporal en 5 tipos de


expresión:

 Emblemas: gestos parecidos a un idioma (que transmiten de


inmediato una palabra o frase convenida).
 Ilustradores: gestos que intentan representar de forma grafica lo que
se dice.
 Reguladores: movimientos que regulan una conversación ( para que
se hable más lento, para que explique lo que dijo )
 Adaptadores: son las expresiones que se usan para ajustarse
sicológicamente a una conversación o situación.
 Demostraciones de emoción: en general son las expresiones faciales
y posiciones del cuerpo que comunican las emociones.
El lenguaje corporal varía en significado de acuerdo a las distintas culturas y
costumbres en los países.

Comunicación en las Organizaciones

Hay 4 direcciones en que se da la comunicación al interior de una


organización: hacia arriba, hacia abajo, horizontal, diagonalmente.

 Comunicación descendente:

Va desde las personas superiores jerárquicamente alas de menor


posición. Sus formas más habituales son los memorándum, las instrucciones,
las definiciones de política, etc. En general es inadecuada en las
organizaciones e inexacta.

 Comunicación ascendente:

Los empleados transmiten mensajes a sus superiores. Según los estudios


es el canal de comunicación más ineficaz en las organizaciones. Los de
arriba suelen no contestar y a los subordinados se les hace difícil
comunicarse en forma eficaz. Sus formas más habituales son los buzones de
sugerencias, las reuniones de grupos y presentaciones de quejas. Es
importante para tomar decisiones coherentes.

 Comunicación Horizontal:

Es la que fluye entre funciones y es necesaria para coordinar e integrar


los distintos trabajos en la organización.

 Comunicación Diagonal:

Es la menos usada. Es la que cruza distintas funciones y niveles de una


organización. Aparece cuando no es posible comunicarse en forma vertical u
horizontal.
Procesos de resistencia, factores individuales en
cambio.

A medida que mas grupos intentan involucrar a sus miembros en


procesos participativos, usando la facilitación y un conjunto de dinámicas
para promover el dialogo y el consenso, surge un nuevo tipo de participante,
que parece ser "anti-proceso" o "resistente al proceso." Como facilitadores,
debemos ver a estas personas como nuestros más grandes aliados, porque
ellos nos pueden ayudar a detectar donde estamos "perdiendo" al grupo y
como reencontrar el camino.

La resistencia al proceso puede ser verbal o no verbal. Algunas de las


manifestaciones más comunes incluyen:

 La impaciencia ("Esto está tardando mucho...No podemos seguir


adelante y tomar una decisión?")
 La desesperación ("Nunca nos vamos a poner de acuerdo.")
 El cinismo ("Para que molestarse? El jefe/líder/elite del poder no va a
aceptar nuestras recomendaciones")
 La confusión ("Pensé que ya habíamos decidido esto la semana
pasada")
 El boicot ("Voy por un café. Cuéntenme luego que paso")
 El silencio. ("No me voy a arriesgar a decir nada. Puede haber
represalias")

Paradójicamente, algunas de las personas que se resisten al proceso son


las que están acostumbradas a controlar al grupo y resienten tener que
compartir el poder, mientras otras son los participantes que históricamente
han sido marginados y tienen miedo de expresar su opinión ante el grupo.
Otros más son los participantes experimentados en procesos, que pueden
oler un proceso defectuoso a una milla de distancia y no tienen ningún
problema en informar al facilitador que algo huele mal. En cualquier caso, su
resistencia a tus esfuerzos bien intencionados para estimular la participación
puede ser difícil de aceptar. Algunas maneras para abordar estas frustrantes
y a veces humillantes situaciones:

 Asume que los que se resisten al proceso tienen algo valido que
comunicar.
 Ten una genuina curiosidad acerca del mensaje que ellos están
aportando.
 Una vez que hayas verificado por que están molestos (y que tiene algo
que ver con el proceso del grupo y no con otra cosa que está pasando
en sus vidas), pregúntales: si están dispuestos a explicarle a todo el
grupo que les está molestando.
 Si rehúsan la invitación, respeta su decisión. Aprovecha la oportunidad
para preguntar si otras personas tienen preocupaciones que no hayan
expresado acerca del proceso.
 Si la "persona resistente al proceso" explica lo que le está molestando,
pregunta si otros comparten su preocupación.
 Si tú estás de acuerdo con el diagnostico, dilo.
 Si parte de la culpa recae sobre algo que tu, como facilitador, hiciste o
dejaste de hacer (algo así como explicar claramente el proceso,
mantener centrada la discusión, equilibrar la participación, etc.),
admite tu error y explica que vas a hacer para corregirlo !empezando
ahora mismo!
 Pregunta que debería cambiar para mejorar la situación para quienes
no están contentos.
 Negocia cambios en el proceso para poder abordar dichas
preocupaciones.
Al responder de esta manera, estas modelando los comportamientos que
transforman una estructura de mando y control que es piramidal y que solo
habla de participación de la boca para afuera, en una organización donde las
personas realmente se escuchan unas a otras, aprenden y buscan una
solución en conjunto.
Conclusión

Las actitudes son procesos perceptivos permanentes de un individuo,


basados en el conocimiento, son evaluadores y orientados a la acción con
respecto a un objeto o fenómeno.

Existen tres tipos de componentes en las actitudes y son: Componente


cognitivo que es el conjunto de datos e información que el sujeto sabe acerca
del objeto del cual toma su actitud; Componentes afectivos que son las
sensaciones y sentimientos que dicho objeto produce en el sujeto y
Componente conductual que son las intenciones, disposiciones o tendencias
hacia un objeto, es cuando surge una verdadera asociación entre objeto y
sujeto.

La diferencia entre el primer y el segundo Wittgenstein era que para el primer


Wittgenstein había un solo lenguaje, a saber: el lenguaje ideal compuesto por
la totalidad de las proposiciones significativas (lenguaje descriptivo), para el
segundo Wittgenstein el lenguaje se expresa en una pluralidad de distintos
"juegos de lenguaje" (del que el descriptivo es sólo un caso).

Teoría de las Organizaciones aptitudinales son la relación que se da entre


fenómenos, proposiciones y evidencia empírica o un conjunto de
afirmaciones progresivas relacionadas a un fenómeno, organizadas de modo
sistemático y apoyadas en la evidencia empírica.

En los procesos de cambio de actitud, persuasión, comunicación; las


actitudes sí que influyen en la conducta social. Por eso quienes intentan
cambiar las conductas de las personas se centran en cambiar las actitudes.
La comunicación persuasiva es la intención consciente de un individuo por
cambiar la conducta de otro individuo o grupo de éstos mediante el uso de
algún mensaje y la comunicación no es más que la transmisión de
información y comprensión mediante símbolos orales y no orales.

Hay 4 direcciones en que se da la comunicación al interior de una


organización; La comunicación descendente que va desde las personas
superiores jerárquicamente a las de menor posición, la Comunicación
ascendentes donde los empleados transmiten mensajes a sus superiores
normalmente los de arriba suelen no contestar y a los subordinados se les
hace difícil comunicarse en forma eficaz, es habituales son los buzones de
sugerencias, las reuniones de grupos y presentaciones de quejas; La
Comunicación Horizontal es la que fluye entre funciones y es necesaria para
coordinar e integrar los distintos trabajos en la organización y la
Comunicación Diagonal es la menos usada pues es la que cruza distintas
funciones y niveles de una organización. Aparece cuando no es posible
comunicarse en forma vertical u horizontal.

A medida que mas grupos intentan involucrar a sus miembros en procesos


participativos usando la facilitación y un conjunto de dinámicas para
promover el dialogo y el consenso surge un nuevo tipo de participante, que
parece ser "anti-proceso" o "resistente al proceso." Como facilitadores,
debemos ver a estas personas como nuestros más grandes aliados, porque
ellos nos pueden ayudar a detectar donde estamos "perdiendo" al grupo y
como reencontrar el camino.
Bibliografía

http://html.rincondelvago.com/procesos-de-comunicacion_teoria-de-la-
organizacion.html

http://www.iifac.org/bonfire/pdf/37_sp.pdf

html.rincondelvago.com/la-persuasion.html

html.rincondelvago.com/actitudes.html

html.rincondelvago.com/medicion-de-actitudes.html -

www.robertexto.com/archivo11/conocimiento.htm

html.rincondelvago.com/conceptos-de-teoría-y-organización

www.buenastareas.com/.../ludwing...aportes...psicología/12.

es.wikipedia.org/wiki/Psicología

www.robertexto.com/archivo18/psico_humanis.htm

aportes.educ.ar/lengua/núcleo...del.../psicolingueistica.php

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/.../resisuch.htm

Potrebbero piacerti anche