Sei sulla pagina 1di 21

Escuela Superior Politécnica de Chimborazo

Facultad de Ingeniería Mecánica


Contexto Socioeconomico
Matriz Productiva y la Educación Superior

Integrantes :
Oswaldo Damian
Wilmer Llamba
Ruben Mendes
Alexander Luisa
Matriz productiva en el ecuador

La economía ecuatoriana se ha caracterizado por ser proveedora de materias


primas en el mercado internacional y al mismo tiempo importadora de bienes y
servicios de mayor valor agregado. Los constantes e imprevistos cambios en los
precios internacionales de las materias primas, así como su creciente diferencia
frente a los precios de los productos de mayor valor agregado y alta tecnología,
han colocado a la economía ecuatoriana en una situación de intercambio
desigual sujeta a los vaivenes del mercado mundial.

la forma como se organiza la sociedad para producir determinados bienes y


servicios, no se limita únicamente a los procesos técnicos o económicos, si no
que también tienen que ver con todo el conjunto de interacciones entre los
distintos actores sociales que utilizan los recursos que tienen a su disposición
para llevar adelante, las actividades productivas.

A ese conjunto, que incluye los

productos, los procesos productivos y las relaciones sociales resultantes de esos


procesos, denominamos matriz productiva.

la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la producción de bienes


primarios para el mercado internacional, con poca o nula tecnificación y con
altos niveles de concentración de las ganancias.

El patrón de especialización primario - exportador de la economía ecuatoriana


ha contribuido a incrementar su vulnerabilidad frente a las variaciones de los
precios de materias primas en el mercado internacional.

¿Cómo llegar al cambio de la Matriz Productiva?

Los principales motores impulsadores al cambio de la matriz productiva buscan


desarrollar y mejorar el sector de producción del país, fomentando la marca
nacional, logrando diversificar la producción conseguirá captar mayor
porcentaje del mercado nacional e internacional demostrando que su producción
es de calidad.
Generando un valor agregado a los productos mediante el uso de nuevas
tecnologías con la estrategia que dicha tecnología surja su desarrollo dentro del
país y no requiere de la adquisición de generadores internacionales de la misma
para minimizar los costos y a su vez permitirá mejorar la calidad en su
producción.

Mediante la sustitución de las importaciones se está logrando encontrar un


equilibrio en el nivel de importaciones y exportaciones del país; para el inicio
del cambio el actual gobierno propone a corto plazo limitar importaciones en
industrias que el país puede empezar a desarrollar con marca propia, esto
permitirá optimizar la economía y mejorar el mercado nacional cuando les
corresponda afrontar las barreras de entrada frente a la competencia
internacional

A través de esta transición, Ecuador busca reducir la vulnerabilidad de la


economía ecuatoriana; eliminar las desigualdades territoriales; incorporar a
todos los ecuatorianos en el desarrollo del país, y crear nuevos esquemas de
generación, distribución y redistribución de la riqueza.

Para ello, la Revolución Ciudadana estableció cuatro ejes para la transformación


de la matriz productiva, alrededor de los cuales se han fortalecido y planificado
aspectos como la infraestructura, creación de capacidades y financiamiento
productivo:

1. Generación y fortalecimiento de de nuevas industrias como las estratégicas-


refinería, astillero (industria naviera) , petroquímica, metalurgia y siderúrgica y
el establecimiento de nuevas actividades productivas como la maricultura
(cultivo de organismos marinos para productos alimenticios), biocombustibles y
productos forestales de madera que amplíen la oferta de productos ecuatorianos.

2. Incorporación de tecnología y conocimiento en los actuales procesos


productivos de biotecnología (bioquímica y biomedicina), servicios ambientales
y energías renovables.

3. Sustitución selectiva en el corto plazo de importaciones con bienes y


servicios de la industria farmacéutica, tecnología (software, hardware y
servicios informáticos) y metalmecánica, para que seamos nosotros mismos
quienes las produzcamos.

4. Fomento a las exportaciones de productos nuevos producidos por nuevos


actores de la economía popular y solidaria, como los pequeños agricultores, o de
sectores como los alimentos frescos y procesados, confecciones y calzado y
turismo.
La Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva ha sido planteada
con la visión de impulsar la transición del país de una economía basada en
recursos primarios y sobre todo petroleros a una economía post-petrolera basada
en el conocimiento. La estrategia es un proceso en construcción, incorporará
cadenas productivas que sustituyan importaciones, promuevan exportaciones,
generen empleo, innoven, diversifiquen, y articulen más actores económicos.

Casi 500 empresas han comprometido su esfuerzo, para ajustarse a las nuevas
normas de calidad, produciendo más y mejor. Estas empresas, señaló, que
invertirán en sus industrias más de 270 millones de dólares adicionales, lo cual
no hubieran hecho sin las normas de calidad. “Ojalá que cada día tengamos más
empresas patriotas que apuesten por nuestro Ecuador, que cada día digan con
orgullo que son más ecuatorianas”.

Al cambio de la matriz energética. “Produciremos energía renovable,


reemplazando combustibles provenientes del petróleo y reduciendo las
importaciones de derivados”, indicó Glas, al tiempo que informó que durante el
primer trimestre de este año se concluyó con la elaboración del Plan de
Industrias Básicas, donde se identificó las que actuarán como detonantes de
otras industrias, las que se ha denominado Industrias Industrializantes.

Las industrias básicas también están pensadas en una lógica de integración


productiva regional. Es hora de tomar conciencia que los países de la región en
lugar de competir entre nosotros, debemos establecer estrategias
complementarias que nos permitan fortalecer nuestras economías, las industrias
básicas se planificaron con un alto sentido de responsabilidad ambiental.

Con el funcionamiento de las nuevas hidroeléctricas, la energía eólica, el gas


natural, el gas asociado, los focos ahorradores y el programa de cocinas de
inducción, que implica dejar de cocinar con gas licuado de petróleo
contaminante, permitirán hasta el 2017 reducir la emisión de 11 millones de
toneladas de CO2 por año, que al 70% del total de las emisiones producidas por
todas las modalidades de transporte del país en un año.
SEMPLADES como entidad aportadora a la matriz productiva.
La Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo es la institución encargada
de cumplir con dichas funciones para llevar a cabo una transformación en el
sistema económico ecuatoriano a fin de alcanzar el Ecuador del Buen Vivir.
“Transformar la matriz productiva es uno de los retos más ambiciosos del país,
el que permitirá al Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas:
concentrador, excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo
democrático, incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades
de las y los ecuatorianos.”
Las áreas de intervención para el cambio de la matriz productiva son la
generación de capacidades, el financiamiento, la infraestructura, la atracción de
inversión extranjera directa, la sociedad de la información, el desarrollo
agrícola, la articulación de empresas y la innovación, esta última a través de la
Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación.
La matriz productiva ve en la educación y formación de los futuros
profesionales ecuatorianos una pieza fundamentalmente necesaria para lograr el
cambio de la matriz productiva.
No es en vano que el actual gobierno destine tal cantidad de recursos humanos y
económicos para la mejora de la educación. En este gobierno se han otorgado a
través del Programa de Becas Nacionales y Ayudas Económicas más de trece
mil becas, además de que la inversión en este sector no ha cesado de aumentar.
En 2006, según las cifras presentadas por la Senescyt, se invirtió 27 millones de
dólares en comparación a los 170 millones invertidos en 2013.
SECTORES PRIORIZADOS
Se ha identificado 14 sectores productivos y 5 industrias estratégicas para el
proceso de cambio de la matriz productiva del Ecuador.
Los sectores priorizados, así como las industrias estratégicas serán los que
faciliten la articulación efectiva de la policía pública y la materialización de esta
transformación, pues permitirán el establecimiento de objetivos y metas
específicas observables en cada una de las industrias que se intenta
desarrollar.

El Código de la Producción otorga incentivos (tributarios y no tributarios) a las


inversiones en el territorio ecuatoriano, y ofrece exoneración total del pago del
Impuesto a la Renta durante 5 años desde que se generen ingresos, para todas
las inversiones en los sectores priorizados; así como para sectores de
sustitución de importaciones.
INDUSTRIAS PRIORIZADAS
INDUSTRIAS ESTRATEGICAS
El analista debe seleccionar pocas dimensiones estratégicas particularmente
importantes con las cuales trazan el mapa.
Es útil representar la participación colectiva en el mercado de las empresas en
cada grupo estratégico con el tamaño de los símbolos para un análisis
posterior.
CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA.
El cambio de matriz productiva implica diversificación productiva, generación
de valor agregado para impulsar la sustitución de importaciones y diversificar
las exportaciones, así como el desarrollo de nuevos sectores como el forestal,
biocombustibles, maricultura, industrias estratégicas como la refinería,
petroquímica, siderúrgica, astilleros y otros.
En ese sentido, la Senplades trabaja con los ministerios del área productiva en el
desarrollo de estudios para la sustitución de importaciones y diversificación de
exportaciones. Para ello se está profundizando en la identificación de sectores,
productos y servicios a los cuales el país va a apostar, para luego definir las
políticas y mecanismos específicos para impulsarlos.
A su vez, uno de los principales avances para la transformación de matriz
productiva es el cambio de la matriz energética. En este aspecto se inició la
construcción de 9 proyectos hidroeléctricos y la Refinería del Pacífico, lo que
indica que para 2015, Ecuador dejará de ser dependiente la energía proveniente
de combustibles fósiles, para convertirse en exportador de este recurso.
La Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva se implementa
mediante herramientas de planificación, acciones públicas (definidas por
distintos niveles de gobierno) y por acciones privadas.

Las cadenas productivas responden a un enfoque metodológico integral que


permite complementar esfuerzos en industrias, productos y servicios para
aprovechar las capacidades y potencialidades identificadas en el territorio.

Para enfrentar los retos de la nueva economía mundial y priorizar el desarrollo


del pueblo ecuatoriano, el gobierno de la Revolución Ciudadana propuso un
cambio en la matriz productiva del país, lo que constituye uno de los retos más
ambiciosos para la administración.

La matriz productiva se refiere a la forma en que se organiza la sociedad en


términos de producción de bienes y servicios, así como al conjunto de
relaciones entre los diferentes actores sociales que utilizan los recursos con los
que cuentan para llevar a cabo cualquier actividad productiva.

Durante mucho años, la economía ecuatoriana se ha caracterizado por la


producción de bienes primarios (productos para la subsistencia básica como
alimentos, vestido) para el mercado internacional, con poca tecnificación y altos
niveles de concentración de las ganancias, acentuando su patrón de
especialización extractivista (explotación intensiva de recursos naturales) y
primario- exportador, y contribuyendo a incrementar su vulnerabilidad frente a
las variaciones de los precios de materias primas en el mercado internacional.

Ecuador se encuentra en una situación de intercambio desigual obligándolo a


explotar sus recursos naturales para tratar de mantener sus ingresos y sus niveles
de consumo.
Por esta razón, el gobierno del Presidente Correa decidió impulsar un cambio en
la matriz productiva del país, para pasar de un modelo de especialización
extractivista y primario-exportador hacia un modelo que privilegie la
producción diversificada, sostenible y ambientalmente responsable; es decir,
generar nueva riqueza, basada no solamente en la explotación de nuestros
recursos naturales sino en la utilización y fortalecimiento del talento humano
ecuatoriano y de nuevas industrias. De esta manera, Ecuador “pasará de una
economía de recursos finitos a una de recursos infinitos”.

Educación según la constitución


La construcción de dicho sistema vincula varios momentos e instancias. Como
hemos dicho, el punto de partida es la instauración de la Asamblea
Constituyente y la expedición en el año 2008 de los Mandatos sobre la
evaluación de Instituciones de Educación Superior (IES) del país, lo que llevaría
al proceso de evaluación y cierre de 14 universidades.

La instauración paulatina de las diferentes instancias contempladas en la


Constitución, como el Consejo de Educación Superior (CES), el Consejo de
Evaluación Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación
Superior (CEAACES) y la Senescyt, que reemplazaron a instancias anteriores
como el Consejo de Educación Superior (CONESUP) y el CONEA (Consejo de
Evaluación y Acreditación), a la Senacyt o a roles adjudicados al antiguo
Ministerio de Educación y Cultura. Esta nueva normativa e institucionalidad ha
creado un nuevo sistema basado en varios elementos:

1. Un sistema de evaluación y acreditación para lograr requisitos mínimos


en cuanto a la calidad e integralidad de la oferta educativa. Esto llevó al
cierre de 14 universidades que no cumplían con estos requisitos y a 125
ISTT. Dentro de este proceso de evaluación, se ha creado un método de
categorización de IES, de acuerdo a su calidad, lo que además permite
asignar recursos, reconduce la demanda y crea incentivos para el
mejoramiento de la oferta.

2. La elaboración de un Sistema Nacional de Nivelación y Admisión a la


Educación Superior (SNNA), que pretende vincular a varios elementos
del sistema de educación general, pues es el mecanismo más claro que
articula a la educación media con la educación superior. Este mecanismo
adjudica cupos de acuerdo a la capacidad de cada IES y esto también se
convierte en un elemento de ponderación a la hora de repartir recursos.
Esta modalidad funciona como un filtro que ha sido punto de debate
sobre la democratización del acceso.
3. Integrar redes e institutos de investigación a la lógica de la producción de
conocimiento, en el que la educación superior juega un rol fundamental.
La idea es que la universidad revalorice su papel como productor de un
conocimiento que esté articulado con un concepto más amplio de
soberanía (Ramírez,2012).

4. Reformular la educación técnica y tecnológica para entenderla como un


tipo de educación específica, de alto valor y salida, y cuyos títulos son
terminales y que deben estar integrados a las capacidades productivas
nacionales.

5. Una política de becas nacionales e internacionales como medida para


democratizar el acceso a la educación superior.

6. Crear un programa de incentivos a la innovación, vinculada a las IES


como entidades incubadoras, a Senescyt como propiciadora y ligada a las
políticas públicas del PNBV.

Artículos relacionadas con la Educación

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un


deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la
política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión
social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las familias y
la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso
educativo.

Este artículo presenta el concepto fundamental de educación que propone la


nueva Constitución. En este se destacan cuatro aspectos:

a) La educación como un derecho permanente de las personas.

b) La educación como un área prioritaria de la inversión estatal.

c) La educación como una garantía de inclusión.

d) La educación como un espacio de participación de las familias.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo


holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente
sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria, intercultural,
democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la equidad de
género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte y
la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar.

La educación es indispensable para el conocimiento, el ejercicio de los derechos


y la construcción de un país soberano, y constituye un eje estratégico para el
desarrollo nacional.

El artículo 27 describe los elementos constitutivos de la educación que se


propone como derecho básico de todos los ecuatorianos. Entre las
características que dicha educación tendrá, se plantean dos esenciales:

a) Estará centrada en el ser humano.

b) Concebirá al ser humano holísticamente, es decir, "como un todo distinto de


la suma de las partes que lo componen", según la definición que consta en el
Diccionario de la Real Academia Española.

El segundo inciso del artículo 27 nos recuerda la importancia fundamental que


tiene la educación para la construcción de una sociedad democrática, justa y
solidaria.

Art. 28.- La educación responderá al interés público y no estará al servicio de


intereses individuales y corporativos. Se garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin discriminación alguna y la obligatoriedad
en el nivel inicial, básico y bachillerato o su equivalente.

Es derecho de toda persona y comunidad interactuar entre culturas y participar


en una sociedad que aprende. El Estado promoverá el diálogo intercultural en
sus múltiples dimensiones.

El aprendizaje se desarrollará de forma escolarizada y no escolarizada.

La educación pública será universal y laica en todos sus niveles, y gratuita hasta
el tercer nivel de educación superior inclusive.

El punto más importante del artículo 28 de la Constitución de 2008 es garantizar


que la educación pública esté abierta para todas las personas (que sea universal)
y que no promueva ninguna religión en particular (que sea laica). Es necesario
entender el laicismo como la obligación del Estado de asegurar la neutralidad
del sistema educativo frente a los diferentes cultos religiosos y el derecho de la
ciudadanía a practicar sus creencias de manera voluntaria en las instituciones
educativas y no como el anticlericalismo dominante de siglos pasados.

Se garantiza el acceso gratuito al sistema educativo hasta la universidad en el


tercer nivel, es decir que quedan al margen de la gratuidad los niveles de
postrado: maestrías y doctorados.

Art. 29.- El Estado garantizará la libertad de enseñanza, la libertad de cátedra en


la educación superior, y el derecho de las personas de aprender en su propia
lengua y ámbito cultural.

Las madres y padres o sus representantes tendrán la libertad de escoger para sus
hijas e hijos una educación acorde con sus principios, creencias y opciones
pedagógicas.

El artículo 29 garantiza que se seguirá respetando una larga tradición en el


mundo académico de la universidad: la libertad de cátedra, que es indispensable
para el libre debate de las ideas. De igual forma, mantiene el derecho a la
educación en la lengua materna, lo que es fundamental para mejores niveles de
aprendizaje.

Este artículo garantiza la existencia de establecimientos educativos particulares,


sean confesionales o laicos, en el marco establecido por la ley.
Art. 47.- El Estado garantizará políticas de prevención de las discapacidades y,
de manera conjunta con la sociedad y la familia, procurará la equiparación de
oportunidades para las personas con discapacidad y su integración social.

La Educación superior en la matriz productiva


La Economía de la Educación adquiere importancia con la globalización por su
contribución con el desarrollo social, político, económico a nivel mundial; sin
ella, las estructuras de la globalización, se vendrían abajo porque a través de la
misma se forman los recursos humanos para el mundo laboral.
Cada estado tiene por objetivo el progreso económico local y el bienestar de
sus ciudadanos, es por esto que la educación no ha permanecido ajena a la
influencia del fenómeno globalizador,
pues los procesos educativos están sujetos a cambios externos a su sistema,
que repercuten en su función social y en su funcionamiento institucional.

Así, se tiene que la educación es un proceso indispensable en la 8 nueva


economía global, donde el conocimiento y destrezas son condición necesaria
para el desarrollo económico de un Estado (CEPAL, 2010).

La mayoría de los países de América Latina han reconocido la necesidad de una


inversión masiva en el Sector Educación. Durante las reuniones organizadas
por el Gobierno del Estado de Nuevo León, llamada “El Futuro de las Américas”
en Enero del 2004, se confirmó la intención de lograr una transformación de
“mano factura” a “mente factura” y esto es obviamente mucho
más factible a través de la educación universitaria en conjunto con la planta
productiva del Estado.

El conocimiento forjado en las universidades adquiere un rol central en el


proceso productivo y competitivo de la economía, debido no solo por la
adquisición del conocimiento permanente, sino por la generación y aplicación
de nuevas tecnologías traducidas en una habilidad más competitiva: aprender
con inteligencia y desarrollar progreso accesible a toda la comunidad, como es
declarado en la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OECD)

cambio de materia prima en materia elaborada

De acuerdo con su origen, las materias primas pueden agruparse en tres


categorías principales:

1. Origen vegetal
2. Origen animal
3. Origen mineral

Los materiales de origen vegetal incluyen todos los cultivos de cereales,


frutas o verduras, que sirven como materia prima para muchas clases de
alimentos y bebidas, así como a los que proveen fibras para hacer canastas o
cuerdas y a los árboles que proveen madera.
Los de origen animal comprenden principalmente a los derivados del
ganado vacuno, porcino, caprino, etc., y a otros organismos como gallinas,
peces, abejas o gusanos de seda.

Los de origen mineral son los productos extraídos de las minas y el suelo,
como el oro, plata, hierro, cobre, etcétera.

En las industrias se hacen todos los procesos para transformar las materias
primas en artículos útiles.

En ellas trabajan personas capacitadas para realizar su trabajo y fabricar


artículos de buena calidad.

En México existen muchas clases de industrias en las que se fabrican todo


tipo de cosas, desde tortillas, pan, jugos, hasta juguetes, muebles, aparatos
electrónicos, bicicletas, automóviles y muchas cosas.

Relación de la matriz productiva y la educación superior

Debido a que la economía ecuatoriana no ha podido superar su modelo proveedor


de materias primas, el desarrollo económico del país se muestra incompatible con
el objetivo impulsado por el Buen Vivir. Es por esta razón que el cambio de la
matriz productiva se convierte en un eje esencial para la transformación
económica y social del Ecuador. Según SENPLADES “Transformar la matriz
productiva es uno de los retos más ambiciosos del país, el que permitirá al
Ecuador superar el actual modelo de generación de riquezas: concentrador,
excluyente y basado en recursos naturales, por un modelo democrático,
incluyente y fundamentado en el conocimiento y las capacidades de las y los
ecuatorianos.”

Las áreas de intervención para el cambio de la matriz productiva son la


generación de capacidades, el financiamiento, la infraestructura, la atracción de
inversión extranjera directa, la sociedad de la información, el desarrollo agrícola,
la articulación de empresas y la innovación, esta última a través de la Secretaría
Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. La matriz
productiva ve en la educación y formación de los futuros profesionales
ecuatorianos una pieza fundamentalmente necesaria para lograr el cambio de la
matriz productiva.

Uno de los programas que mejor refleja la importancia de la matriz productiva en


la educación es el Programa del Grupo de Alto Rendimiento. La nivelación
especial propuesta para estos estudiantes se concentra en materias científicas
como matemáticas, física, química y biología, que son requisito de admisión
principalmente para las ingenierías. Además este año se implementó al programa
el Grupo de Alto Rendimiento de Carreras Técnicas (GAR-CT).

Por lo pronto nos encontramos en pleno proceso de formación de la nueva matriz


productiva para la cual la educación es, sin duda, una pieza clave. Sin embargo
muchos de estos procesos aún se encuentran en constante ajuste y mejora, y no
será sino en unas cuantas décadas que sabremos qué tanto ha cambiado nuestra
matriz productiva.

Mejorar la matriz productiva a partir de la educación superior


Ecuador ha crecido a un promedio de 4,7 % en los últimos seis años y, pese a la
crisis financiera internacional que se inició a fines de 2008, el país ha logrado
mantener una estabilidad macroeconómica que ha acompañado la gran
estabilidad política.

Como efecto de estos factores, y las políticas activas de redistribución del


ingreso e inversión pública en las capacidades de los ecuatorianos y en la
infraestructura, energía y servicios básicos, la calidad de vida de ecuatorianos y
ecuatorianas ha mejorado, ha bajado la pobreza, la desigualdad y el
desempleo.

Mantener y profundizar estos logros en el tiempo, sin embargo, implica


enfrentar problemas en el orden estructural: la especialización productiva
prima-
rio-exportadora y secundario-importadora que drena nuestros recursos y nos
vuelve vulnerables al mercado exterior, y la persistente heterogeneidad
estructural que produce y reproduce desigualdad.

Para enfrentar estos problemas, el gobierno nacional plantea la Estrategia


Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva, que busca impulsar la
transición del país de una economía basada en recursos primarios y sobre todo
petroleros, a una economía post-petrolera basada en el conocimiento, único
recurso infinito.

Esta estrategia es un medio para erradicar definitivamente la pobreza extrema


en el país y promover el Buen Vivir de los ecuatorianos de
manera sostenible, en las dimensiones económica, social y ambiental.

El Cambio de Matriz Productiva es en realidad un gran


proyecto político social, no un programa de gobierno. La estrategia incluye a
todos los actores plurales de la economía, sector privado, grandes empresas,
pequeñas y medianas empresas, microempresas, a los actores de la economía
popular y solidaria, los productores campesinos y al sector público.
La gran apuesta por el talento humano y por la ciencia y la tecnología, que
implica el paso a una economía del conocimiento, da un rol catalizador
importante a los actores de las universidades, institutos técnicos y
tecnológicos, y la academia comprometidos con el desarrollo.
Estos actores, en articulación con el sujeto medular de la transformación
productiva, que son los productores, son los llamados a alimentar una cultura
de innovación social y alentar el florecimiento de emprendimientos
innovadores. Más ampliamente, todos los ciudadanos desde su trabajo, su
experiencia, sus ideas y sus demandas concretas son también cruciales para el
cambio.
Al cambio de matriz productiva debe corresponder un cambio en la matriz de
consumo, y un cambio en la matriz cognitiva que, en conjunto, provoquen una
transformación que nos beneficie a todos, a quienes viviremos el tiempo de la
transición y a las futuras generaciones que serán las beneficiarias de la
economía del conocimiento.

La Estrategia Nacional para el Cambio de la Matriz Productiva busca mejorar la


producción intensiva en innovación, tecnología y conocimiento, la
productividad y la calidad; incrementar el valor agregado con mayor
componente ecuatoriano; diversificar y ampliar la producción, exportación y
los mercados, y sustituir estratégicamente las importaciones.
Bibliografía
El cambio de la matriz productiva y la educación superior| PRODUCCIÓN Y
EDICION DE IMPRESOS | IMPRENTA | QUITO. (n.d.). Retrieved January 13,
2018, from http://www.prodedim.com/single-post/2015/03/24/El-cambio-de-
la-matriz-productiva-y-la-educaci%C3%B3n-superior
Monografias.com, A. C. (n.d.). Análisis de los artículos relacionados con la
Educación en la Nueva Constitución 2008 (Ecuador) - Monografias.com.
Retrieved January 13, 2018, from
http://www.monografias.com/trabajos66/articulos-educacion-nueva-
constitucion/articulos-educacion-nueva-constitucion.shtml
Tareas YA. (n.d.). Retrieved January 13, 2018, from
http://www.tareasya.mx/tareasya/primaria/cuarto-grado/ciencias-
naturales/535_materias-primas-y-su-transformacion
TESIS GIULIANA COELLO.pdf. (n.d.). Retrieved from
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/9155/1/TESIS%20GIULIANA%20
COELLO.pdf

Potrebbero piacerti anche