Sei sulla pagina 1di 9

TEMA 1

LA ACTIVIDAD FINANCIERA: EL DERECHO FINANCIERO


1.- La actividad Financiera.Concepto.Caracterisiticas y Naturaleza.
2.- El Derecho Financiero. El Derecho Financiero se puede dividir en las siguientes
ramas:
3.- Contenido del Derecho Financiero. 1- Derecho Tributario; que se subdivide en dos partes;
Parte General, incluye la material y formal, y Parte
4.- El Derecho Presupuestario. Especial (estudio de los arts. en particular):
1.1. Material (Temas 2 al 9)
5.- El Derecho Tributario. 1.2. Formal (Temas 10 al 15)
2- Derecho Patrimonial Público
6.- El Derecho Patrimonial Público. 3- Derecho del Crédito Público
4- Derecho Presupuestario
7.- El Derecho del Crédito Público.
8.- La conexión entre los ingresos y los gastos públicos: los principios de estabilidad
presupuestaria.

1. LA ACTIVIDAD FINANCIERA Concepto.Caracterisiticas y Naturaleza


Lo primero que hay que decir, al comenzar el estudio del Derecho
Financiero, es que el adjetivo financiero suele ser empleado para referirse al
mundo de los negocios, fundamentalmente a aquellos relacionados con
operaciones de capital distintas de las de inversión real: el mundo de los bancos, la
Bolsa, los seguros, etc.

Es este segundo el sentido el que nos interesa destacar para delimitar


el concepto y contenido de nuestra disciplina, la cual se relaciona, no con la
ordenación del mundo de las finanzas privadas, sino con la de las finanzas
públicas. Las primeras se encuentran reguladas o por el Derecho privado
(fundamentalmente el Derecho Mercantil) y las segundas , en las que existe una
intervención pública, por el Derecho Administrativo.
El Derecho Financiero, en cambio, regula la actividad financiera
pública (o simplemente actividad financiera) o, si se quiere expresar de otra
forma, constituye el ordenamiento jurídico de la Hacienda pública.

Llamamos actividad financiera a aquella que desarrollan el


Estado y los demás Entes públicos para la realización de los gastos inherentes
a las funciones que les están encomendadas, así como para la obtención de los
ingresos necesarios para hacer frente a dichos gastos. Abreviadamente
podemos identificar la actividad financiera como la relativa a ingresos y
gastos públicos.

La actividad financiera se traduce en una serie de entradas y salidas de


dinero en las cajas de los organismos públicos. La entrada de dinero es un ingreso público
ya que son transferencias de dinero a un organismo público. Gracias a ellas las entidades
públicas disponen de los medios de pago necesarios para realizar las funciones que le son
encomendadas por el ordenamiento jurídico, La ejecución de estas funciones conlleva una
serie de transferencias de signo inverso, ya que suponen salidas de dinero de las cajas
publicas que constituyen los gastos.

De lo que acabamos de decir se pueden deducir fácilmente las notas


que CARACTERIZAN a la actividad financiera:
a) En primer lugar, se trata de una ACTIVIDAD PÚBLICA. Lo es
tanto por el sujeto (el Estado u otro ente público) como por el objeto, que se
relaciona con la satisfacción de necesidades colectivas.

b) En segundo lugar -y éste suele destacarse como el rasgo


diferencial con otras actividades o funciones públicas-, se trata de una
ACTIVIDAD MEDIAL O INSTRUMENTAL en segundo grado.

Como es sabido, las actividades públicas pueden ser clasificadas en


finales o instrumentales, según que satisfagan o no de manera inmediata una
necesidad pública. Así, por ejemplo, la actividad de la enseñanza tiene carácter
final, al igual que sucede, en general, con el conjunto de servicios públicos. En
cambio, la actividad relacionada con el régimen de los funcionarios públicos
tiene carácter instrumental: con ella no se da satisfacción inmediata a ninguna
necesidad colectiva, sino que simplemente se atiende a uno de los instrumentos
necesarios para el desarrollo de las funciones sustantivas o finales.

Los autores que defienden que la actividad financiera es una actividad


medial o instrumental basan su posición en que está actividad procura los medios
materiales necesarios para desarrollar un servicio público; la actividad administrativa, en
cambio, es la que satisface la necesidad, el servicio público. Esta distinción sirvió para
defender la autonomía entre el Derecho Financiero y el Derecho Administrativo.

El carácter medial de la actividad financiera ha sido un instrumento


bastante útil hasta este momento para diferenciar la actividad administrativa de la
actividad financiera.
También en este punto se llega al carácter unitario del Derecho Financiero
en base a la unidad de su objeto ya que la actividad financiera comprende dos momentos,
el establecimiento, recaudación, gestión de ingresos y el empleo de los mismos para la vía
de los entes públicos.
La actividad financiera no constituye un fin en sí misma, es una actividad
medial o instrumental, sirve para que las demás actividades del Estado puedan
desarrollarse.

c) En tercer lugar, hay que decir que la actividad financiera es una


ACTIVIDAD JURIDICA, es decir, sometida a normas y principios jurídicos,
cuyo análisis constituye precisamente el objeto de nuestra disciplina, el Derecho
Financiero.

d) Es una actividad de CONTENIDO ECONÓMICO. El contenido


económico de la actividad financiera ha sido puesto de manifiesto por la mayor parte de la
doctrina, sin que su reconocimiento, afirman, sea incompatible con la atribución de
naturaleza política al fenómeno financiero.
La actividad financiera se caracteriza por referirse a un bien instrumental
que es el dinero y en esto se diferencian los economistas de los juristas.
La forma monetaria que asume la actividad financiera es para los juristas, al
contrario que para los economistas, una característica esencial porque la actividad jurídica
financiera es inseparable de las normas que regulan la obtención, administración , gestión
y gasto por el Estado de las sumas necesarias para conseguir sus fines ; la actividad
financiera es , pues, inseparable de su caracterización monetaria.

Por otro lado históricamente, la naturaleza de la actividad financiera ha sido


objeto de controversias.
La Hacienda pública, es susceptible de ser analizada, no solamente
desde el punto de vista estrictamente Jurídico, sino también desde otros ángulos,
entre los que destacan el económico y el político.

Ciertamente, la actividad financiera se caracteriza por ser una actividad


compleja que presenta distintos aspectos y atendiendo a cada uno de ellos, (político,
económico o jurídico) puede ser objeto de estudios científicos diversos y variados.

Cada ciencia estudia un sector de la realidad, que será la actividad


financiera, pero no está en su totalidad. Si es considerada de naturaleza económica la
estudiará una parte de la Economía, La actividad financiera de los poderes públicos
conforman una parte importante de la actividad económica global que se despliega en un
país. Toda medida que se adopte por los poderes públicos sobre los ingresos o los gastos
afecta a la actividad económica de una colectividad, de un país de ahí que la actividad
económica sea estudiada por la ciencia económica.

La forma como se desarrolle la actividad financiera dentro de una


determinada colectividad interesa a la ciencia política Por ej. La democracia como forma
de organización pública y los derechos de los ciudadanos.

La forma o manera de llevarse a cabo la actividad financiera tiene una


enorme trascendencia social y produce has cambios en los integrantes de una sociedad Eje
las modificaciones de los domicilios de las personas físicas o jurídicas Esta vertiente de la
actividad financiera interesa a la ciencia sociológica.

En cambio el enfoque jurídico de la actividad financiera es consustancial al


Estado de Derecho; la actividad jurídica está regulada por normas jurídicas porque la
materia sobre la que actúa es la satisfacción de necesidades públicas mediante la
organización y administración de la Hacienda.

2.-CONCEPTO DE DERECHO FINANCIERO


Desde otro punto de vista -complementario del anterior-, podemos
igualmente definir al Derecho Financiero como el conjunto de reglas y principios
jurídicos que disciplinan la Hacienda pública.

¿Qué es la Hacienda pública? Desde una perspectiva jurídica el


concepto de Hacienda pública puede ser entendido en un doble sentido, según
que se atienda al aspecto objetivo o a las determinaciones subjetivas del mismo.

Desde el punto de vista objetivo o estático, se entiende por


Hacienda pública el conjunto de derechos y obligaciones de contenido económico
del Estado (o de otras Administraciones públicas). Así aparece definida la
Hacienda pública en nuestro ordenamiento positivo (art. 2 de la Ley General
Presupuestaria).

Desde el punto de vista subjetivo o dinámico, en cambo, hablamos


(y habla también el ordenamiento positivo) de Hacienda pública como el sujeto
titular de dichos derechos y obligaciones, o, más exactamente, como el sujeto
titular de las funciones públicas encaminadas a la actuación de dichos derechos y
obligaciones. Es decir, como titular de la actividad financiera.

En esta segunda acepción se emplea el concepto cuando se dice, por ejemplo, que la
Hacienda pública tiene prelación para el cobro de tales o cuales derechos, o que
existe el deber de comunicar a la Hacienda pública tales o cuales datos con
relevancia tributaria, etc. Pues bien, el conjunto de normas y principios jurídicos
relativos al ordenamiento de la Hacienda pública -entendida en la doble acepción
que se acaba de explicar- es lo que forma el contenido del Derecho Financiero

3.- CONTENIDO DEL DERECHO FINANCIERO.


Pasando a la descripción del contenido del Derecho Financiero, es necesario advertir,
como ya hemos señalado, que en la Hacienda pública o en la actividad financiera se
pueden distinguir dos vertientes o ámbitos de actuación: el ingreso y el gasto público,
que constituyen las dos grandes ramas en que podemos dividir el Derecho Financiero.

LOS INGRESOS
Art. 2 de la LGP señala que la Hacienda pública está constituida por un conjunto de derechos
y obligaciones de contenido económico, más adelante el art. 22 del mismo cuerpo legal señala
cuales son estos derechos de contenido económico: los tributos, los rendimientos procedentes
de su patrimonio, los productos de las operaciones de deuda pública y los demás recursos que
obtenga la hacienda pública.

Los Ingresos son cantidades de dinero percibidas por el Estado y demás entes públicas para
financiar los gastos públicos. Por tanto el ingreso
- es una suma de dinero, y no son ingreso público las prestaciones in natura
-Son siempre percibidas por un ente público, es decir el titular del ingreso es el Estado, CCAA,
Corporación local.
-Tienen como objetivo esencial financiar el gasto público

CLASES DE INGRESOS PUBLICOS


a) Ingresos públicos de Derecho público e ingresos públicos de Derecho privado.
Son derechos de naturaleza pública de la Hacienda Pública estatal los tributos y los demás
derechos de contenido económico cuya titularidad corresponde a la Administración General
del Estado y sus organismos autónomos
Los derechos de naturaleza privada de la Hacienda Pública estatal se llevará a cabo con
sujeción a las normas y procedimientos del derecho privado».
Entre los ingresos públicos de Derecho público se incluyen los tributarios y los derivados del
crédito o Deuda pública. Y entre los ingresos públicos de Derecho privado se incluyen todos
los procedentes de la explotación o enajenación de los bienes patrimoniales —esto es, no
demaniales— (por ejemplo, rentas derivadas del arrendamiento de bienes; dividendos
derivados de la participación en el capital social de entidades mercantiles, etc.) así como los
percibidos en virtud de herencia o donación.
b) Ingresos tributarios, crediticios y patrimoniales Atendiendo a la fuente o instituto jurídico
de los que proceden los ingresos públicos, éstos se clasifican en tributarios (procedentes de los
tributos), crediticios (procedentes de las operaciones de crédito) y patrimoniales (procedentes
de la explotación o enajenación de los bienes patrimoniales de los entes públicos).
c) Ingresos estatales, autonómicos y locales.
Atendiendo al Ente público que percibe el ingreso, cabe distinguir entre ingresos públicos del
Estado, ingresos públicos de las Comunidades Autónomas e ingresos públicos de las
Corporaciones Locales.
d) Ingresos ordinarios y extraordinarios
Tradicionalmente, esta distinción se ha hecho depender del hecho de que los ingresos afluyan
de manera regular, periódica , a las arcas públicas (como es el caso paradigmático de los
ingresos tributarios) o, por el contrario, de manera irregular o excepcional (como es el caso de
los ingresos derivados de la enajenación de bienes no demaniales o, como era, en otros
tiempos, el caso de los ingresos derivados de la Deuda pública).
e) Ingresos presupuestarios y extrapresupuestario
Tradicionalmente se ha venido distinguiendo entre los ingresos públicos que figuraban
consignados en el presupuesto del respectivo Ente público (ingresos presupuestarios), y
aquellos otros que no figuraban consignados en el presupuesto del respectivo Ente público
(ingresos extrapresupuestarios).
Sin embargo, en la actualidad esta clasificación se halla en desuso, dado que por aplicación de
los principios presupuestarios de universalidad y unidad, todo ingreso y todo gasto público
han de tener consignación presupuestaria.
LOS GASTOS el DF analiza las normas por las que el ingreso público se destina a satisfacer
necesidades públicas - el presupuesto -.
El DF establece los principios presupuestarios y los procedimientos administrativos por los
que se prueban, ejecutan y controlan los derechos relativos al empleo de los recursos públicos.

4.-EL DERECHO PRESUPUESTARIO


Puede definirse el presupuesto como el plan de ingresos y gastos del Estado o cualquier otro
ente público para un período de tiempo determinado que, normalmente, coincide con el año
natural.
El artículo 32 LGP define los presupuestos generales del Estado como «la expresión cifrada,
conjunta y sistemática de los derechos y obligaciones a liquidar durante el ejercicio de cada
uno de los órganos y entidades que forman parte del sector público estatal», precisando de ese
modo sus notas características:
a) expresión cifrada, o sea, que expresan la cuantificación de los ingresos y los gastos
públicos;
b) conjunta, es decir, que comprende todos los ingresos y todos los gastos del Estado;
c) sistemática, esto es, que ingresos y gastos se establecen por un orden y estructura; y
d) su aplicación temporal, coincidiendo con el año natural.
Según la LGP los PGE constituyen la expresión cifrada, conjunta y sistemática de las
obligaciones que como máximo puede reconocer el Estado y sus organismos autónomos. Y
los derechos que prevean liquidar durante el periodo correspondiente.
El presupuesto, en otras palabras, es un plan de gastos y previsión de ingresos del Estado. O
de sus entes públicos territoriales, para un determinado ejercicio económico. Es una Ley por
la que se autoriza el montante máximo de gastos que puede realizar el Estado en un periodo
determinado de tiempo y que prevé los ingresos necesarios para cubrirlos.
Según esto sus principales características serían:
1.- El presupuesto se aprueba por Ley.
2.- Es una ley que autoriza los gastos.
3.- Es un mero cálculo de los ingresos públicos, de lo que se va a recaudar.
En cuanto al contenido la Constitución art. 134.2 señala que: " Los PGE incluirán la
totalidad de los gastos e ingresos del sector público estatal”.
También hay que destacar en su contenido que la Ley que los aprueba va acompañada de
otras normas y estas, para llevar a cabo o ejecutar ese presupuesto, puede modificar algunos
de los tributos existentes.
En cuanto a su formación los PGE se elaboran bajo la dirección del Ministerio de Hacienda.
Durante el primer trimestre del año se aprueba una orden ministerial que detalla la estructura
del presupuesto siguiendo siempre a la LGP.
Más tarde cada Ministerio debe preparar el suyo y el de sus organismos autónomos y
enviarlo al Ministerio de E y H. antes del uno de Mayo.
La Seguridad social también elabora el suyo y lo presenta al Gobierno conjuntamente con el
del M. de Trabajo.
Se elabora un anteproyecto de ley que debatirá el Gobierno, posteriormente se remitirá a las
Cortes para su aprobación, que debe ser tres meses antes de la expiración de los del año
anterior, es decir antes del uno de octubre. La tramitación parlamentaria es igual que para el
resto de las Leyes prácticamente, tras su Aprobación se publica en el BOE antes del uno de
enero.
Si esto no se consiguiese se considera prorrogado automáticamente los anteriores hasta la
aprobación del nuevo.
Las CCAA. al tener autonomía financiera tienen capacidad para elaborar y ejecutar sus
propios presupuestos. Su régimen presupuestario hay que buscarlo en cada Estatuto de
Autonomía en la LOFCA, legislación ordinaria. El ejecutivo prepara y el Parlamento aprueba.
Las Corporaciones Locales, es decir Ayuntamientos y Diputaciones al tener igualmente
autonomía financiera deben elaborar sus presupuestos,
Pero se diferencia del estatal en que estas no tienen potestad legislativa, por ello sus principios
presupuestarios se encuentran regulados por la Ley estatal que es la LRHL, a cuyos preceptos
debe atenerse la elaboración, aprobación y ejecución del presupuesto.

5.-EL DERECHO TRIBUTARIO.


El Derecho Tributario es aquella disciplina que tiene por objeto de estudio el ordenamiento
jurídico que regula el establecimiento y aplicación de los tributos. El derecho tributario es una
parte del Derecho Financiero.
El Derecho tributario se articula sobre el instituto jurídico que constituye la columna vertebral
de este sector del ordenamiento: el tributo, pero, ¿qué es el tributo? . El tributo puede definirse
como una obligación pecuniaria, ex lege, en virtud de la cual el Estado u otro ente público se
convierte en acreedor de un sujeto pasivo, como consecuencia de la realización por éste de un
acto o hecho indicativo de capacidad económica.
Dentro del Derecho Tributario es habitual distinguir entre la Parte general y la Parte especial.
En tanto que en la primera se aborda el estudio de las normas, principios, conceptos y los
procedimientos de gestión (liquidación, inspección y recaudación) y el desarrollo del
procedimiento sancionador y de revisión,
En la segunda, por el contrario, se aborda el estudio de cada tributo en particular.

6. EL DERECHO PATRIMONIAL PÚBLICO


Los ingresos patrimoniales son aquellos que obtiene un ente pùblico por la gestión de
determinados bienes de su patrimonio.
Los entes públicos pueden ser titulares de un patrimonio que gestionan según las reglas del
Derecho privado ( alquilando, vendiendo), y del D. pùblico porque cuando por ejemplo se
concede un licencia para aprovechamiento del suelo publico, se califican las normas del
Derecho público, en este ultimo caso se aplicaría la Ley 33/2003, de patrimonio de las
Administraciones Publicas ( que viene a desarrollar el Art. 132. CE.
Los ingresos que generen dichos bienes quedan afectados a financiar el gasto publico
Estos bienes se clasifican en bienes de dominio público y bienes de dominio privado.
los de dominio publico son bienes destinados o afectos al uso o servicio publico. ( playa,
caminos, ríos, puentes...).
Estos bienes provocan ingresos tributarios como las tasas.
Bienes de propiedad privada ( no afectos al uso o servicio publico).
Son bienes que provocan ingresos patrimoniales y que se rigen por el derecho privado.
( ejm.alquiler de un inmueble de su propiedad, obtención de beneficios de empresas publicas.
estos bienes se rigen por el derecho civil y mercantil y por el Derecho público que regula la
producción de actos del ente publico en particular
Las CCAA también hacen esta distinción, al igual que las CCLL
Asi podemos resumir diciendo que los bienes de dominio publico están directamente
afectados a la satisfacción de necesidades publicas, y no tienen como finalidad obtener
ingresos públicos
Y las competencias en la administración de esos bienes corresponde al Ministerio de
Hacienda a través de la dirección general del Patrimonio del Estado.
En definitiva, en cuanto rama del Derecho Financiero, el Derecho de los Ingresos
Patrimoniales o Derecho Financiero Patrimonial tiene por objeto el estudio de las normas y
principios jurídicos por los que se rige el patrimonio público en cuanto fuente de ingresos
públicos. Dado que son los bienes patrimoniales los únicos que pueden generar los ingresos a
que nos venimos refiriendo, conviene que establezcamos las diferencias entre esta clase de
bienes y los bienes de dominio público.

7.-El Derecho del Crédito Público. La Deuda Pública


El crédito o Deuda pública —en sus diversas modalidades— constituye otra fuente tradicional
de financiación del gasto público, de gran importancia en la actualidad. En efecto, si bien en
el pasado el recurso a la Deuda pública constituyó algo excepcional, en la actualidad se ha
convertido en algo absolutamente normal y habitual, hasta el punto de que hoy en día la
Deuda pública representa en nuestro país la segunda fuente de ingresos públicos, sólo
superada por los tributos. Y es que en el moderno Estado social los ingresos tributarios no
suelen bastar para cubrir el montante de los gastos de cada ejercicio, por lo que el recurso a la
Deuda pública se ha convertido en una vía habitual para cubrir los déficits públicos. A lo que
hay que añadir su papel fundamental e imprescindible como instrumento de política
económica.
Las normas y principios jurídicos por los que se rige el crédito o endeudamiento público son
de Derecho público, de ahí que, como ya se ha advertido, los ingresos que derivan de este
recurso financiero deban calificarse como ingresos públicos de Derecho público. La rama del
Derecho Financiero que se ocupa del estudio de tales normas y principios jurídicos recibe el
nombre de Derecho del Crédito público y, como es lógico, gira en torno al instituto jurídico
del crédito o Deuda pública.
Según el artículo 92 LGP, constituye
«la Deuda del Estado el conjunto de capitales tomados a préstamo por el Estado
mediante emisión pública, concertación de operaciones de crédito, subrogación en la
posición deudora de un tercero o, en general, mediante cualquier otra operación
financiera del Estado, con destino a financiar los gastos del Estado o a constituir
posiciones activas de tesorería».
Así pues, por Deuda pública habrá que entender cualquier operación mediante la cual el
Estado o cualquier otro Ente público tomen dinero a préstamo —entendida esta expresión en
sentido muy amplio, esto es, como captación de dinero ajeno con la obligación de devolverlo
y de satisfacer la correspondiente remuneración— para destinarlo a la financiación del gasto
público.
Varias son las características que sirven para precisar el concepto de Deuda pública:
1 El concepto se identifica con el préstamo. Constituye la Deuda del Estado el
conjunto de capitales tomados a préstamos por el Estado, ahora bien la expresión préstamo
debe entenderse en sentido genérico, como la recepción de dinero con la obligación de
devolverlo.
2 La Deuda Pública ofrece una perspectiva bifronte: de un lado, es un ingreso para los
Entes públicos. Y de otro, comporta un gasto, comporta el compromiso de unos intereses y de
la devolución del capital.
3 A diferencia de lo que ocurre con el ingreso tributario, que es el ingreso público por
antonomasia, la Deuda es un ingreso de carácter voluntario.
4 La deuda además de un ingreso público, o mejor, sin dejar de serlo, cumple otras
finalidades, la más importante de ellas la de ser un instrumento de política económica.

Clases de Deuda pública


Las modalidades que pueden revestir la Deuda pública son múltiples.
Se pueden señalar las más destacadas:

1Por razón del sujeto emisor se distingue entre Deuda del Estado y de los Organismos
autónomos. Su régimen jurídico es el mismo.

2.-La deuda puede ser interior o exterior. Tradicionalmente la distinción atendía a la moneda
en que estuviera denominada la emisión, interior era en pesetas y exterior en divisa extranjera.
En la actualidad la distinción toma en cuenta el lugar donde se emite.
3.- Por razón del numero de prestamistas puede distinguirse entre Deuda singular y Deuda
General. La primera es la contraída con uno o varios sujetos determinados. La general es la
que se emite para ser contratada por un número indeterminado de personas.

4.-Por razón del tiempo por el que se emite, se alude a Deuda a corto, medio o largo
plazo. Corto: hasta 18 meses, Medio: hasta 5 años, Largo: más de 5 años. Pagarés del Tesoro,
Letras del Tesoro, Bonos del Estado, Obligaciones del Estado, etc.
La emisión de la deuda está sometida a la reserva de ley, según 135.3 CE.
Para llegar a la emisión de la deuda es necesario que se realicen una serie de actos previos:
-Debe existir una ley, normalmente la LPGE que autorice la creación de la deuda.
-Es necesario un acto en que se disponga la creación de la deuda
.-Autorizada y dispuesta la creación de la deuda, el Ministro de Economía le corresponde
autorizar su emisión y formalización, aunque puede delegar estas competencias en el Director
general del Tesoro. La LGP faculta para proceder a la emisión, estableciendo su
representación, plazo, tipo de interés y demás características, que deberán ajustarse a los
criterios generales señalados por el gobierno en el acto de disponer la creación
8.- LA CONEXIÓN ENTRE LOS INGRESOS Y LOS GASTOS PÚBLICOS: LOS
PRINCIPIOS DE ESTABILIDAD PRESUPUESTARIA.
La CE en su art. 135
Estabilidad y equilibrio presupuestarios. Estos principios se recogen en los números 1 y 2 del
artículo 135 CE a cuyo tenor:

«1. Todas las Administraciones Públicas adecuarán sus actuaciones al principio de


estabilidad presupuestaria.
2. El Estado y las Comunidades Autónomas no podrán incurrir en un déficit estructural
que supere los márgenes establecidos, en su caso, por la Unión Europea para sus Estados
Miembros. Una ley orgánica fijará el déficit estructural máximo permitido al Estado y a
las Comunidades Autónomas, en relación con su producto interior bruto.
Las Entidades Locales deberán presentar equilibrio presupuestario»
os ob eti os b sicos de esta e son:
aranti ar la estabilidad pres p estaria la sostenibilidad inanciera de todas las
d inistraciones úblicas. odos los ni eles de las d inistraciones úblicas est n obligados
al cumplimiento de Ley de Estabilidad.
ortalecer la con ian a en la estabilidad de la econo a espa ola per itiendo e orar la
percepci n de los in ersores e instit ciones internacionales ba o n n e o arco instit cional
de la pol tica iscal.
e or ar los co pro isos de spa a con la ni n ropea al incorporar el ratado iscal en
n estro ordena iento r dico interno en paralelo a s aprobaci n en la ni n ropea.

Potrebbero piacerti anche