Sei sulla pagina 1di 6

Arq.

Carmen González

¿Cuáles son las habilidades y destrezas teóricas, metodológicas y actitudinales que


contemplará el currículo para lograr la incorporación del diálogo de saberes ancestrales,
cotidianos y tradicionales, de inclusión, diversidad y enfoque de género?
“Visión sin ejecución es solo alucinación”.
Thomas Edison
Identificar las habilidades y destrezas teóricas, metodológicas y actitudinales para lograr la
incorporación de temas ambientales, culturales y de género a la luz del Modelo educativo UTE,
significa construir el horizonte desde el cual se pueden formular tales habilidades y destrezas,
y tratar de interpretar cómo funciona el sistema cognitivo en este momento clave del
desarrollo humano para la formación profesional de arquitectos.
Este discurso tiene convergencia transdiciplinaria ya que incumbe a las ciencias cognitivas
(Piscología Educativa, Filosofía, Neurociencia, etc.) y disciplinares. Las primeras son ineludibles
para modelar la mente y su comportamiento, los principios funcionales y la forma de
organización, con una vinculación teórica cognitivista, humanista y socio-crítica manifestado
en el modelo. Se manejan los conceptos de inteligencia emocional, autoconocimiento,
autorregulación, habilidades dialógicas y estímulos significativos, necesarios todos en la
construcción de habilidades básicas para comprender y escuchar a los demás, mostrar empatía
con sus emociones, expresarlas de manera productiva, resolver conflictos y colaborar con
equipos de trabajo interculturales.
Se ha buscado autores emblemáticos para una orientación teórica desde la cual se pueda
hablar de desarrollo de habilidades tales como Goleman, Howard Gardner (inteligancias
múltiples), Maslow (teoría de la motivación), teorías que se asumen con carácter divulgativo
para plantear la estrategia y con carácter operativa para identificar las habilidades
(Zilverstein,200). Reflexiones recientes como las de Maurizia D´ Ántoni (2004), Myreya Vivas
(2003) y Amparo Martínez (2007), clarifican este proceder.
También se ha considerado la propuesta de la OMS, UIA, OMT, ya que concreta que dichas
habilidades tendrán un reconocimiento amplio por su flexibilidad y aplicabilidad universal si
son enfocadas en estas 3 categorías:
1ª categoría, son las habilidades cognoscitivas o teóricas: informaciones y conocimientos
sistematizados, que los alumnos deben asimilar.
2ª categoría, las habilidades métodológicas para el trabajo profesional: hábitos, destrezas y
habilidades específicas, ya sean mentales, verbales y digitales que los estudiantes deben
adquirir.

3ª categoría, las habilidades emotivas o afectivas: ideales, actitudes y preferencias de carácter


seleccionado, propios de los individuos cultos, educados o preparados para ejercer
determinada función en la vida social, que los futuros profesionales deben desarrollar.

Desde el punto de vista didáctico, la introducción de temas socio-culturales, ancestrales,


inclusivos, de género y ambientales en el sistema cognitivo del futuro profesional de
arquitectura, requiere que sean planteadas desde cuatro ejes básicos:

1
Arq. Carmen González

 Eje orientado al desarrollo de los sentidos a través de la observación y percepción


directa.
 Eje para impulsar valores culturales, ancestrales, inclusivos y actitudes ecológicas.
 Eje para la articulación progresiva del desarrollo integral del ser y el campo disciplinar
de la arquitectura.
 Eje para el enfoque interdisciplinario con componentes complementarios para la
formación de criterios de diseño universal, sustentable, ancestral.
El desarrollo de cada una de estas categorías de habilidades y ejes didácticos están
íntimamente articuladas a la participación activa del sujeto en escenarios socio-culturales,
socio-estéticos, socio-técnicos, cotidianos y alternativos, donde el rol del docente es
resignificado como guía que proporciona el acompañamiento desde una postura empática. La
condición necesaria es el esfuerzo práctico, constante, la ejercitación continua bajo una
condición valorativa, por tanto deben ser suficientes, variadas y diferenciadas. En el proceso el
estudiante debe partir del análisis de la estructura o tipo de actividad que le es propuesta,
tener claras las acciones a desplegar y realizar su readaptación en función de resultados y/o de
las costumbres socio-culturales donde se encuentre inmerso.
Debido a que el ser humano es el principal artífice de su autoactualización y las habilidades
para ello son acciones interpersonales con las cuales regulará de manera consciente sus
necesidades de pertenencia, estima y valoración de la propia cultura y el medio ambiente, se
plantean los siguientes tres tipos de habilidades generales que tributan a capacidades de alta
trascendencia para la formación profesional:
 Habilidades teóricas para autoconocimiento que van a fortalecer la comprensión de
aspectos ancestrales, enfoque de género, inclusividad y diversidad, a partir del
dominio conceptual de las temáticas y su interpretación.
 Habilidades metodológicas para su autorregulación que potencian su manera de
hacer y de obtener resultados, de producir con lógica y eficiencia, modos de actuar
autónomos en una línea propia de pensamiento y de acuerdo a niveles de complejidad
para el desarrollo local sustentable, la construcción del hábitat bajo criterios de diseño
ecológico, bioclimático y autosuficiente.
 Habilidades dialógicas o actitudinales, para reforzar su autoestima, constancia,
confianza, seguridad personal, flexibilidad para el uso recursos donde valore lo local,
nacional y ancestral, que favorezca el diálogo con los actores del contexto profesional
y la transferencia de sus logros en la ejecución de procesos creativos y proyectos a
emprender, de manera perseverante, respetuosa, tolerante, justa y equitativa.
El desarrollo de este tipo de habilidades fomenta el trabajo autónomo del estudiante, la
aplicación de métodos activos por parte del docente, ya que debe dotarlo de herramientas
para el estudio para que pueda realizar un aprendizaje continuo a lo largo de la vida. En el
proceso es significativa la autoevaluación y coevaluación como condición básica para el
desarrollo metacognitivo.

2
Arq. Carmen González

Habilidades teóricas para autoconocimiento.-


El estudiante identifica con qué recursos temporales, personales, sociales, cognoscitivos,
humanistas y éticos cuenta para lograr el proyecto de vida. Reflexiona sobre temáticas de
género, inclusión, la interculturalidad y el saber ancestral en la profesión. Plantea conclusiones
y proponer las acciones necesarias para su consideración y aplicación.
Criterios de desempeño:
 Construir conceptos y utilizar criterios favorecedores sobre temáticas generales
enfocadas en “calidad de vida”, “desarrollo urbano y territorial sostenible”,
“habitabilidad”, “arquitectura sustentable”, “buen vivir”, “realidad nacional”,
“entorno”, “equilibrio ambiental”, “ambientes saludables”, “relativismo cultural”,
“identidad y globalización” “prejuicios y estereotipos culturales en la práctica
profesional”, “igualdad de oportunidades”.
 Promover acciones de diálogos interculturales bajo un enriquecimiento mutuo de
conocimientos y respeto cultural.
 Identificar, analizar, contrastar símbolos y señales de identidades locales, regionales,
ancestrales, nacionales, globales.
 Argumentar, reconocer y comparar los elementos y factores que intervienen en la
formación de la identidad cultural nacional vinculadas a lo ancestral y al enfoque de
género.
Habilidades metodológicas para la autorregulación.-
El estudiante identifica y plantea problemáticas, define objetivos, metas y acciones a partir de
vivencias de acuerdo a un código de ética, normas y valores. Configura acciones, las programa
y avizora la presencia de resultados positivos. Expone sus puntos de vista, criterios, opiniones,
reflexiones acerca de aspectos y opiniones de otros contextos culturales diferentes al suyo. Es
capaz de autoevaluarse y acepta la evaluación que otros le hacen como una forma de
mejoramiento.
Criterios de desempeño:
 Investigar y acceder a la información estadística de base. (Investigación-acción)
 Identificar, plantear y solucionar problemas
 Plantear hipótesis.
 Trasladar la información al plano ejecutor en la solución de problemas.
 Dialogar, argumentar y hacer propuestas.
 Incorporar las experiencias personales al proceso de aprendizaje.
 Aceptar la posibilidad de diversidad de soluciones a los problemas sociales.
 Relacionar prácticas de la profesión con las repercusiones en medio ambiente, salud,
convivencia, enfoque de género, diversidad.
 Utilizar de registros documentales, debates, entrevistas y encuestas para sugerir
cambios y registrar acuerdos.
 Trabajar en equipo.
 Tomar decisiones con originalidad.

Habilidades prácticas para la regulación con enfoque educativo ambiental.


También se plantea el desarrollo de habilidades con un enfoque educativo ambiental,
apoyándose en un Laboratorio de Ambientes Sostenibles, como una forma organizativa donde

3
Arq. Carmen González

se potencie métodos de trabajo y experimentación, apoyando a los procesos de formación de


la Carrera a partir de una enseñanza por problemas. El campo específico de estudio a abordar
es la sostenibilidad, el desarrollo local sustentable, y la construcción del hábitat local bajo
criterios de diseño ecológico, bioclimático y autosuficiente, de manera que todo proyecto de
arquitectura aborde estos temas con una proyección metodológica de nivel propedéutico
(niveles básicos), situacional (nivel intermedios) y profesional (niveles altos), a fin de que tales
proyectos adquieran atributos de eficiencia en el manejo de recursos, energía, tecnología,
productividad, calidad en el diseño y confort térmico.
Criterios de desempeño:
 Realizar trabajo exploratorio, lúdico y reflexivo de análisis de los valores medio
ambientales y de los componentes de ordenamiento, para que los diagnósticos de los
proyectos definan la problemática ecológica del hábitat de estudio. (Desarrollo
perceptivo-familiarizador)
 Elaborar mediciones de los indicadores de sostenibilidad, para prever consecuencias y
efectos de las acciones antrópicas sobre el planeta, como la huella ecológica.
(Desarrollo exploratorio-reproductivo)
 Reflexionar, argumentar, valorar la tierra, el agua, el aire, la flora, todos los seres vivos
y la fragilidad de los ecosistemas, consecuencias de intervenciones urbanas y
arquitectónicas. (Desarrollo reflexivo-productivo)
 Proponer acciones para un cambio de paradigma, estrategias de diseño ecológico,
proyectos de planeación participativa desde la visión transdisciplinar, principios de
arquitectura y urbanismo sostenible. (Desarrollo creativo-propositivo-innovador)

(Ver cuadro 1)
Habilidades dialógicas (actitudinales).-
Identifica de manera creativa y flexible las oportunidades de cambio, crecimiento personal y
social. Tiende puentes de diálogo con individuos y colectivos distintos al propio. Observa cómo
es el mundo desde el punto de vista de otras personas. Cuestiona sus propios hábitos y los
compara con realidades distintas. Percibe problemáticas y las soluciona de manera novedosa y
comparte los resultados.
Criterios de desempeño:
 Motivar a otros
 Valorar la diversidad y los saberes populares.
 Manifestar espíritu crítico y construir criterios propios.
 Ajustar las actuaciones a las normas de la comunidad estudiada.
 Crear un contexto de equilibrio y de comunicación basado en el respeto mutuo, en el
aula, en contextos sociales diversos.
 Respetar de forma crítica la diversidad.
 Utilizar el diálogo como forma de solucionar los conflictos.
 Participar en la construcción social y en la consecución de la equidad comunicándose de
manera asertiva.
 Demostrar respeto y tolerancia
 Innovar para aportar al proceso de transformación de la sociedad.
 Relacionarse interpersonalmente y gestionar conflictos

Cuadro 1. Ejes básicos del proceso educativo ambiental, didáctica y habilidades.

EJES Didáctica de HABILIDADES


aprendizaje
(1) Desarrollo de los Didácticas de Despertar los sentidos para valorar

4
Arq. Carmen González

sentidos a través de la percepción de los la tierra, el agua, el aire, todos los


observación y percepción componentes bióticos, seres vivos, la flora, la fragilidad de
directa. abióticos y antrópicos los ecosistemas. (perceptivo-
del hábitat humano. familiarizador).

(2) Impulso de valores y Didácticas de Realizar trabajo exploratorio, lúdico


actitudes ecológicas conocimiento los y reflexivo de análisis de los valores
componentes medio ambientales y de los
estructurantes del componentes de ordenamiento,
entorno físico espacial para que los diagnósticos de los
y ambiental de vida proyectos definan la problemática
del hombre. ecológica del hábitat de estudio.
(Desarrollo exploratorio-
reproductivo)
(3) Eje para la articulación Didácticas de Elaborar mediciones de los
progresiva del desarrollo investigación indicadores de sostenibilidad, para
integral del ser y el campo formativa y científica prever consecuencias y efectos de
disciplinar de la del campo problémico las acciones antrópicas sobre el
arquitectura. y disciplinar de planeta, como la huella ecológica.
estudio. (Desarrollo reflexivo-productivo)
(4) Enfoques Didácticas de Proponer acciones para un cambio
interdisciplinarios y proyectación integral de paradigma, estrategias de diseño
componentes del hábitat local a ecológico, proyectos de planeación
complementarios para la partir de diagnósticos participativa desde la visión
formación de criterio y ejercicios de transdisciplinar, principios de
propio y ejecutor planeación arquitectura y urbanismo sostenible.
prospectiva. (Desarrollo creativo-propositivo-
innovador).

5
Arq. Carmen González

Cuadro 2. Habilidades para incorporar el diálogo de saberes ancestrales, cotidianos y


tradicionales, de inclusión, diversidad y enfoque de género.
HABILIDADES Y CRITERIOS DE DESEMPEÑO
DESTREZAS
TEÓRICAS PARA
AUTOCONOCIMIENTO
 Construir conceptos y utilizar criterios favorecedores sobre
temáticas generales enfocadas en “calidad de vida”,
“desarrollo urbano y territorial sostenible”, “habitabilidad”,
“arquitectura sustentable”, “buen vivir”, “realidad nacional”,
“entorno”, “equilibrio ambiental”, “ambientes saludables”,
“relativismo cultural”, “identidad y globalización” “prejuicios y
estereotipos culturales en la práctica profesional”, “igualdad de
oportunidades”.
 Promover acciones de diálogos interculturales bajo un
enriquecimiento mutuo de conocimientos y respeto cultural.
 Identificar, analizar, contrastar símbolos y señales de
identidades locales, regionales, ancestrales, nacionales,
globales.
 Argumentar, reconocer y comparar los elementos y factores
que intervienen en la formación de la identidad cultural
nacional vinculadas a lo ancestral y al enfoque de género.

METODOLÓGICAS  Investigar
PARA LA  Identificar, plantear y solucionar problemas
AUTORREGULACIÓN  Plantear hipótesis
 Dialogar, argumentar y hacer propuestas.
 Incorporar las experiencias personales al proceso de
aprendizaje.
 Aceptar la posibilidad de diversidad de soluciones a los
problemas sociales.
 Relacionar prácticas de la profesión con las repercusiones en
medio ambiente, salud, convivencia, enfoque de género,
diversidad.
 Utilizar de registros documentales, debates, entrevistas y
encuestas para sugerir cambios y registrar acuerdos.
 Trabajar en equipo

ACTITUDINALES PARA  Motivar a otros


EL DESARROLLO DE  Valorar la diversidad y los saberes populares.
HABILIDADES  Manifestar espíritu crítico y construir criterios propios.
DIALÓGICAS.  Ajustar las actuaciones a las normas de la comunidad
estudiada.
 Crear un contexto de equilibrio y de comunicación basado en el
respeto mutuo, en el aula, en contextos sociales diversos.
 Respetar de forma crítica la diversidad.
 Utilizar el diálogo como forma de solucionar los conflictos.
 Participar en la construcción social y en la consecución de la
equidad comunicándose de manera asertiva.

Potrebbero piacerti anche