Sei sulla pagina 1di 48

ambientales, indicadores de la calidad del ecosistema y tienen una taxonomía más o

menos conocida.

3.3.4 Vida acuática (hidrobiología)


Se realizó una evaluación detallada de la comunidad hidrobiológica (perifiton,
macroinvertebrados bentónicos y peces) de los ambientes acuáticos pertenecientes a las cuencas
del río Chailhuagón, quebrada Alto Chirimayo, río Alto Jadibamba y quebrada Toromacho.

En los resultados se toman en cuenta las evaluaciones realizadas por Knight Piésold (en los años
2007 y 2009) y MYSRL (en los años 2007, 2008 y 2009). Con la finalidad de facilitar el análisis,
la evaluación se divide en: evaluación de ambientes lóticos (quebradas) y evaluación de
ambientes lénticos (lagunas).

En el Anexo 3.15 se presenta un Glosario que permite conocer términos y definiciones de


carácter técnico utilizados en la presente evaluación.

3.3.4.1 Evaluación de ambientes lóticos

Metodología
La metodología para la evaluación y estudio de la vida acuática en los ambientes lóticos siguió
los procedimientos establecidos en los siguientes protocolos:
ƒ American Public Health Assessment (APHA, 1995).
ƒ Rapid Bioassessment Protocols for use in Streams and Rivers (EPA 841-D-97-002).
Rapid Bioassessment Protocol level III (Barbour et ál. 1999).
ƒ Protocolos de evaluación de Clases de Calidad de Hábitat de la USEPA, SVAP (Stream
Visual Assessment Protocol), y QBR (Calidad de la Vegetación Ribereña).

En la evaluación realizada en el año 2007 por Knight Piésold (Knight Piésold, 2008) se tomaron
en cuenta 11 puntos de muestreo, mientras que en la evaluación realizada en 2009 se tomaron en
cuenta 13 estaciones de muestreo. Esta evaluación se llevó a cabo en el mes de octubre del 2008,
durante la temporada seca. La ubicación de las estaciones de muestreo en ambos años se presenta
en la Tabla 3.3.89 y la Figura 3.3.8. Las estaciones de muestreo se encuentran distribuidas en
diversos cuerpos de agua constituyentes de las siguientes cuencas:

ƒ Cuenca de la quebrada Toromacho, con 2 estaciones (RQ-MAM1 y RQ-MAM2) ubicadas


sobre la quebrada Namococha o Quengorío.

3-352
Febrero 2010
ƒ Cuenca del río Alto Jadibamba, donde se evaluaron 3 estaciones: RJ-RG1 y RJ-RG2
sobre el Río Grande, y RJ-LLU sobre la quebrada Lluspioc.
ƒ Cuenca del río Chailhuagón, con 4 estaciones de evaluación, RG-CHA1, sobre la
quebrada Chailhuagón, RG-CAL, sobre la quebrada Callejón, la estación RG-RG1, sobre
el Río Grande aguas abajo del poblado de Hierba Buena, y RG-PIL, aguas abajo de la
quebrada Pilcuynoc.
ƒ Cuenca de la quebrada Alto Chirimayo, donde se ubican 4 estaciones: RH-AB1, en la
quebrada Chirimayo, es un ambiente lótico que recibe las aguas del bofedal Perol y de la
laguna del mismo nombre, se ubica en el caserío de Agua Blanca; RH-CHI, ubicado en la
quebrada Chirimayo, aguas abajo del punto RH-AB1, aproximadamente a 1,5 km; RH-
RH1 , en el río Huanru, cerca del centro poblado de Sorochuco, a unos 3,5 km de la
desembocadura en el río Sendamal; y RH-TIN, en la quebrada Tingo, a pocos metros de
la confluencia con la quebrada Chirimayo.
ƒ Cuenca de la quebrada Chugurmayo, donde se localiza la estación RC-CHU
ƒ Cuenca del río Tragadero, donde se encuentra la estación RC-PAC.

Componente ambiental
Como parte del componente ambiental se caracterizó el hábitat acuático en todas las estaciones
de evaluación mediante el uso de un protocolo estándar para ríos y quebradas vadeables de alta
pendiente: el protocolo de evaluación visual del hábitat incluido en los Protocolos de Monitoreo
Biológico Rápido para Ríos Vadeables y Quebradas (RBPs) de USEPA (Barbour et ál., 1999). La
metodología y resultados de este análisis se presenta en el Anexo 3.15.

Muestreo de componentes de la comunidad biológica


Se evaluaron 3 grupos del componente biológico, uno de ellos compuesto por productores
primarios (perifiton), en tanto que los dos grupos restantes son parte de la fauna hidrobiológica,
incluyendo a los macroinvertebrados bentónicos y peces. Los métodos utilizados son (o han sido
modificados a partir de) protocolos estándar desarrollados en diversas partes del mundo y de uso
generalizado.

Perifiton
El perifiton se muestreó mediante el raspado de la superficie del substrato en los ambientes
acuáticos, siguiendo las recomendaciones de Barbour et ál. (1999), Cambra et ál. (2005),
Stevenson & Rollins (2007). El perifiton fue colectado considerando un área de muestreo de 25
cm2 (i.e. aproximación a un cuadrado de 5 x 5 cm de lado) y realizando tres repeticiones de dicho
procedimiento (el área total de la muestra fue de 75 cm2). La muestra compuesta fue preservada

3-353
Febrero 2010
en formol al 5% para su posterior traslado al laboratorio.

Macroinvertebrados bentónicos
Los macroinvertebrados bentónicos fueron colectados usando una red Surber de
aproximadamente 0,10 m2 de área de colecta y con una apertura de malla de 250 μm. Las tres
réplicas fueron realizadas siempre en el mismo tipo de microhábitat: Zona de flujo rápido
permanente (velocidad de corriente ≥ 0,10 m/s) con substrato dominado por bolones (rocas entre
10 y 30 cm de diámetro) siguiendo los lineamientos de los protocolos rápidos de evaluación
biológica para ríos de la Agencia de Protección Ambiental del Gobierno de Los Estados Unidos
de Norteamérica (Single Habitat Approach USEPA, (Barbour et ál., 1999)). Cada una de las
muestras fue almacenada por separado en un frasco de plástico con alcohol al 70% para su
posterior determinación taxonómica y cuantificación.

Peces
Los peces fueron muestreados mediante electropesca, para esto se usó un dispositivo
electropescador o “electrofisher” de marca Smith & Root Modelo 12-B-POW (en el muestreo de
2007) y Electrofisher Smith & Root modelo LR-24 (en el muestro de 2009). Considerando la baja
conductividad registrada en la mayoría de las estaciones evaluadas, la electropesca se realizó con
una descarga de 600 a 800 voltios (tal como se recomienda en el manual de usuario, Smith-Root
Inc. 1993).

En cada estación, se realizaron tres fases de electropesca de 100 m de longitud, cada una duró
entre 15 a 20 minutos. Los especímenes colectados fueron pesados y medidos y posteriormente
devueltos al río, excepto en el caso de individuos de género Astroblepus, cuya identificación en
campo fue dudosa. Estos datos fueron usados para estimar la abundancia probable de peces
mediante el método del agotamiento (“depletion”).

Identificación de muestras biológicas


Todas las muestras de organismos biológicos colectados en el año 2007 fueron identificadas en el
Laboratorio de Ecología de Procesos del Departamento de Biología de la Universidad Nacional
Agraria La Molina (LEP-UNALM). Mientras que las muestras de perifiton del año 2009 fueron
identificadas y cuantificadas en el laboratorio de Ficología de la Universidad Jorge Basadre
Grohman de la ciudad de Tacna.

La determinación de los organismos del perifiton colectados en 2009, se realizó utilizando claves
taxonómicas como las publicadas por: Patrick (1966), Streble et ál. (1987), Bourrely (1972),

3-354
Febrero 2010
Fernández (1999), Jairo (2000) y Cadima et ál. (2005) y la base de datos Alagaebase (Guiri &
Guiri, www.algaebase.org). En el año 2007 las muestras de perifiton fueron identificadas hasta
los niveles de género o especie utilizando las claves de Fernández (1999), Jairo (2000) y Cadima
(2005).

En 2007 las muestras de macroinvertebrados bentónicos fueron identificadas hasta los niveles de
familia o género (morfoespecie), utilizando como referencia taxonómica diversas publicaciones
especializadas en organismos de la región neotropical, tales como Fernández & Domínguez
(1997), Trivinho-Strixinho & Strixinho (1995), Epler (2001), Spangler (1988 y 1996),
Domínguez et ál. (2006), Coscaron & Coscaron (2007) y Borkent & Spinelli (2007). Mientras
que para la determinación de las muestras colectadas en el año 2009 se utilizaron: Hungerford
(1948), Fernández y Domínguez (2001), Domínguez y Fernández (2009), Domínguez et ál.
(2006), Coscarón & Coscarón (2007), Borkent & Spinelli (2007), Heckman (2001; 2006; 2008),
Manzo(2005), Manzo & Archangelsky (2008) y Stark et ál. (2009).

En las muestras de peces se identificaron sólo 2 taxa: Oncorhynchus mykiss “trucha arcoiris” y 1
grupo de siluriformes pertenecientes al género Astroblepus. Las identificaciones fueron realizadas
mediante el empleo de una clave especializada en especies de peces de la región andina
colombiana (Maldonado-Ocampo et ál., 2005), y el Atlas de Siluriformes del Mundo (Burgess,
1993), además de los recursos disponibles en el Internet, tales como la base de datos
especializada Fishbase (www.fishbase.org).

Análisis de la información
La estructura de la comunidad se evaluó en función a 2 de los grupos considerados
(macroinvertebrados bentónicos y perifiton), utilizando: i) el índice de diversidad de Shannon -
Wiener, ii) el inverso de la dominancia de Simpson y iii) el valor de riqueza específica. La
equidad se evaluó con el índice de Pielou y finalmente se consideró también el valor de la
abundancia total de individuos (Magurran 1988, Moreno 2001).

Además, se ensayó un análisis de agrupamiento de estaciones de evaluación en función a su


composición de especies y a la abundancia de organismos, de modo que dicha información
pudiera reflejar la diversidad espacial del ámbito general de estudio o diversidad beta (Halffter et
ál., 2000).

En relación a la utilidad de los macroinvertebrados bentónicos como indicadores biológicos en

3-355
Febrero 2010
ambientes lóticos, se estimaron los índices EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera), CA
(abundancia de Chironomidae y Annelida) y HBI (Hilsenhoff Biotic Index, que en este estudio es
llamado Indice Biótico de Familias, IBF). Estos índices permitieron caracterizar la calidad del
agua en cada una de las estaciones evaluadas. De manera similar, parte del perifiton (las
diatomeas) fue utilizado como indicador biológico durante el cálculo del Índice Diatómico
Generalizado (IDG).

Índice Diatómico Generalizado (IDG):


Se estimo un índice de calidad de aguas denominado: Índice Genérico de Diatomeas o Índice
Diatómico Generalizado, que consiste en la asignación de diversos valores de tolerancia
(denominados Sensibilidad y Amplitud Ecológica) a los organismos de la clase Bacillariophyta
(Diatomeas) presentes en la muestra, el valor del IDG se calcula con la siguiente fórmula
(Dell’Uomo, 2004):

Donde:
Ai: La abundancia (en porcentaje) de la i-ésima especie.
Si: La Sensibilidad a la polución de cada especie, S, toma valores desde 1, más resistente,
hasta 5, más sensible.
Vi: Amplitud ecológica, V, que va desde 1, forma ubicua, hasta 3, forma característica.

Indice BMWP (Biotic Monitoring Working Party, macroinvertebrados bentónicos):


Los valores de sensibilidad del BMWP usados para el presente estudio provienen de los trabajos
de Cota et ál. (2002), Miserendino & Pizzolón (1999), Roldan (2003) y Ríos et ál. (en
preparación), éste último constituye la primera aproximación seria de generación de valores de
sensibilidad ajustados a un planteamiento BMWP para ríos andinos de Perú y Ecuador. Los
valores de sensibilidad pueden ser observados en la Tabla 3.3.90, en tanto que la escala de
comparación para determinar la calidad del agua en función a este índice se detalla en el
Cuadro 3.3.5.

3-356
Febrero 2010
Cuadro 3.3.5.
Escala de calidad de agua, Índice BMWP (Hellawell, 1978)

Rangos del Calidad del


Clase BMWP Condición del cuerpo de agua agua
I ≥101 Muy limpio, no o muy poco contaminado Excelente
II 61-100 Algunos efectos de contaminación Buena
III 36-60 Alterado Regular
IV 16-35 Contaminado Mala
V ≤15 Fuertemente contaminado Muy mala

Índice Biótico de Familias (ó Hilsenhoff Biotic Index)


A diferencia del BMWP, el Índice Biótico de Familias (IBF) considera una medida de
ponderación, la que es representada por la sumatoria de los productos de los valores
correspondiente al nivel de tolerancia de un organismo en particular por la abundancia del
mismo, este valor es dividido entre la abundancia total de organismos, de esta manera, la
abundancia relativa de cada especie constituye también una parte importante del índice, el que se
describe mediante la siguiente fórmula:

Donde:
VTi: Valor de tolerancia de la i-ésima familia presente en la muestra.
ni: Abundancia de la i-ésima familia presente en la muestra.
N: Abundancia total de macroinvertebrados bentónicos en la muestra.

Los valores de Tolerancia por familia para el IBF, utilizados en el presente estudio provienen del
trabajo de Figueroa et ál. (2003), para ríos del sur de Chile y de valores desarrollados para
Norteamérica (Hilsenhoff, 1988; Barbour et ál., 1999; Carter et ál., 2007). Es importante señalar
que a pesar de que este índice sería -aparentemente- más apropiado para medir la real condición
de un cuerpo acuático (al no depender de la riqueza del medio exclusivamente), no estaría
sesgado por patrones de deriva o por el esfuerzo muestral. Lamentablemente no se han
desarrollado grandes avances en su adaptación al medio Sudamericano, como si sucede con el
BMWP.

3-357
Febrero 2010
Factor de Condición (peces)
El Factor de Condición (o Factor de Condición de Fulton, K) es un indicador del estado de salud
que se aplica para algunos organismos, entre ellos los peces, de manera indirecta constituye un
indicador del estado de calidad del medio acuático evaluado, para satisfacer las necesidades de
los peces en el presentes, en el caso de estos vertebrados el valor de K se calcula de la siguiente
manera (Lagler et ál., 1977; Kara & Alp, 2005):

Donde:
K: Factor de Condición.
P: Peso (en Gramos).
LT: Longitud Total (en cm.).

Estimación de población (peces).


Con los datos de colecta ictiológica realizada en el año 2007 se realizó una estimación de la
población probable de peces en el cuerpo de agua utilizando el Método de Agotamiento
(Depletion method; Zippin 1958) mediante la ecuación de múltiples registros (Carle & Strub
1978):

T= ΣC i

i=1

Donde:
T, es el número total de individuos capturados.
Ci, corresponde al número de individuos capturados en la i-ma pasada o colecta.
i, es el número de pasadas o colectas.
k, es el número total de pasadas o colectas.

X = Σ (k-i) * C i

3-358
Febrero 2010
i=1

Siendo X, un valor estadístico usado más adelante en la operación.

K
N+1 kn - X - T + 1 + (k-i)
[ ————— ] * ∏ [ ————————— ] ≤ 1.00
n-T+1 kn - X + 2 + (k-i)
i=1

y “n” el número más pequeño que satisface la ecuación de estimación de la población. Este valor
es determinado mediante un proceso iterativo por sustitución de valores.

Los análisis estadísticos y los gráficos fueron elaborados usando los programas PAST®
(Paleontological Statistics) versión 1.56b, Estimates versión 7.5 y Microsoft Excel® 2003. Para
la estimación de la población potencial de peces se usó tanto la operación directa de la ecuación
de Carle & Strub como la ejecución en el programa Microfish®3.0.

Adicionalmente se realizó un modelamiento de disponibilidad de hábitat físico, cuyos resultados


se presentan en el Anexo 3.15.

Para los datos obtenidos en el muestreo de 2009, la población de peces se estimó utilizando en
método de la remoción (Moran, 1951; Zippin, 1956; 1958), con la función de máxima
probabilidad modificada por Carle & Strub (1978) la que es descrita seguidamente:

Donde:
La solución Iterativa de la ecuación provee un valor de N0 que corresponde a la población
estimada.
α y β: Son constantes de “ponderación” relacionadas con la probabilidad de captura (p),
cuando no se cuenta con datos sobre esta variable (como en este caso), se asume α = β =
1.
T: Corresponde al total de capturas realizadas.

3-359
Febrero 2010
X: Parámetro asociado con la estimación de la probabilidad de captura (p), su valor se
estima mediante la siguiente fórmula:

El método de estimación poblacional está diseñado para poblaciones cerradas, por ello en los
ambientes evaluados, el ámbito de trabajo fue aislado utilizando dos redes con malla de 7 mm,
ubicadas aguas arriba y aguas debajo de la transecta definida como unidad muestral.

Similaridad
Se evaluó la similaridad en las características de la comunidad hidrobiológica en las estaciones de
muestreo dentro del ámbito de estudio. Con este fin se realizaron análisis de conglomerados
(clúster) utilizando el índice de Bray-Curtis, que es el que mejor representa los niveles efectivos
de semejanza al nivel análisis de comunidad (Bloom, 1981; Legendre & Legendre, 1998). Por
otra parte, se realizó un análisis estadístico de comparación de la diversidad entre las diversas
estaciones, para ello se utilizó el estadístico ‘t’ de Hutchinson, específico para el índice de
diversidad de Shannon (Hutchenson, 1970; Magurran, 1988):

Donde:
t: Estadístico t de Hutchenson.
H’i: Diversidad según el Índice de Shannon.
Var H’i: Variancia del valor de diversidad.

Perifiton
Las algas del perifiton constituyen una comunidad biológica que tiene la capacidad de adherirse a
diferentes sustratos en ambientes lóticos (Allan, 1995) y son los productores primarios
principales de la red trófica. La colonización, el crecimiento y el desarrollo de esta comunidad
comienza con especies pioneras, de vida corta y tasas reproductivas altas, que preparan el
ambiente para la llegada de especies intermedias y termina con la entrada de especies tardías de
ciclos de vida más complejos y tasas reproductivas más lentas, todo esto en el marco de flujos
estacionalmente marcados (Barbour et ál., 1999).

3-360
Febrero 2010
El perifiton (Periphyton), es un componente de la comunidad hidrobiológica de gran importancia
por varias razones: (i) es un contribuyente importante -y muchas veces dominante- en los
procesos de fijación de carbono y ciclos de nutrientes en los ecosistemas acuáticos, (ii) es
considerado un buen indicador de los cambios que ocurren en los ambientes acuáticos, (iii) se usa
para evaluar la calidad del agua en ambientes lóticos y lénticos, (iv) incrementa la disponibilidad
de alimento en sistemas productivos (acuicultura), (v) provee recursos muy específicos para
especímenes juveniles de otros organismos acuáticos, y (vi) pueden ser usados en el tratamiento
de aguas residuales (Azim et ál., 2005).

La mayoría de estudios sobre colonización muestran diferencias en la composición de especies


generadas por factores abióticos. Sin embargo, las interacciones y las estrategias dentro de las
comunidades generan modelos sucesionales. Además de cambios funcionales dentro de la
comunidad, se presentan otros a nivel estructural como los tamaños celulares y la morfología.
Según Odum (1994) y Margalef (1993), en estados iniciales de sucesión y colonización las
especies presentan tamaños pequeños y morfología sencilla, mientras que en los estados tardíos
las especies presentan tamaños grandes y morfología más compleja. De igual manera, se afirma
que la diversidad es baja en la fase inicial y alta en la fase final, mientras que son más complejos
los ciclos de vida y las estrategias reproductivas a medida que avanzan las etapas de
colonización.

Riqueza específica
El registro total de especies (Tabla 3.3.91a), asciende a 145 morfoespecies para el muestro del
2007 y 133 para el muestreo de 2009 (Tabla 3.3.91b), distribuidas en seis divisiones:

ƒ Bacillariophyta, el grupo más importante en ambos años de muestreo, con 95


morfoespecies para el año 2007 (65,5% del total de morfoespecies registrado). Para el año
2009, con 96 especies (o morfoespecies), representa el 72,18% de la riqueza total
observada. Esta característica se ajusta a lo que corresponde esperar para ambientes de
agua dulce, en particular hábitats lóticos en condiciones naturales, donde el grupo más
ubicuo (y a menudo el más abundante) son las diatomeas, representando a menudo por
entre el 70 y el 80% de la riqueza específica total (O'Sullivan & Reynolds, 2004;
Reynolds, 2006; Allan & Castillo, 2007; Lampert & Sommer, 2007). Parte de las especies
de este grupo son utilizadas como indicadores biológicos (Índice Diatómico General).
ƒ Cyanobacteria, en 2007 fue el segundo grupo en importancia, con el 21,37% (31
morfoespecies) del total de morfoespecies encontrado; este porcentaje podría explicarse

3-361
Febrero 2010
debido a la presencia de abundante materia orgánica, la que tiende a mineralizarse durante
la temporada seca. Mientras que para el muestreo de 2009 este grupo estuvo representado
por 13 morfoespecies, se encontraron en casi todos los puntos de monitoreo.
ƒ Chlorophyta, las algas verdes suelen representar el segundo grupo en importancia en
ambientes con las características fisiográficas de los evaluados en este estudio. Aunque en
2007 fueron desplazados al tercer lugar en riqueza específica debido a las condiciones
particulares de concentración de materia orgánica en el medio. En el muestro de 2009, se
registraron 20 especies, que ubican al grupo como el segundo en riqueza específica
(15,04%), esto constituye también una carácter común en ambientes lóticos no alterados:
en condiciones naturales las algas verdes suelen presentar más especies que las
cianobacterias, aunque esto no constituye necesariamente mayor abundancia (Peña-
Salamanca et ál., 2005).
ƒ En el muestreo de 2007 los grupos Chryptophyta y Euglenophyta están representados
cada uno por sólo 2 morfoespecies, mientras que en el muestro de 2009 Chryptophyta,
Euglenophyta y Chrysophyta, representan en conjunto 3,01% de la riqueza total, con 2, 1
y 1 especies respectivamente.

Riqueza específica por estación muestral


Se analiza la riqueza específica observada por estación muestral, considerando el esfuerzo
uniforme (3 réplicas de la misma dimensión por cada punto de monitoreo), esta variable y su
constitución particular (patrones de dominancia) puede dar evidencia (general) sobre alguna
alteración del ambiente acuático.

Los valores de riqueza específica por estación muestral exhiben una alta variabilidad, con valores
que se ubican entre 28 y 50 morfoespecies para el año 2007, siendo el registro menor para las
estaciones RH-CHI y RH-RH1, mientras que el mayor registro corresponde a la estación RJ-
LLU. En el año 2009 la riqueza específica se encontró entre 17 y 54 morfoespecies, el registro
menor (17 morfoespecies) corresponde a uno de los ambientes de mayor pendiente y por tanto
flujo turbulento: la estación RQ-MAM1 en la quebrada Namococha, mientras que el valor mas
alto se observa en la quebrada Calabozo (RG-CAL), aguas abajo del poblado de San Nicolás de
Chailhuagón, un sector de flujo lento y baja pendiente. Esta estación se encuentra fuertemente
influenciada tanto por el caserío (se observaban en el medio restos de basura y otros indicios de
presencia humana), como por un bofedal adyacente, el cual aportaría una cantidad importante de
materia orgánica.

3-362
Febrero 2010
En términos generales los valores registrados se encuentran dentro de lo esperado para ambientes
andinos de acuerdo al nivel de esfuerzo realizado, con registros medios que son superiores a las
20 especies (Villanueva et ál., 2000; Peña-Salamanca et ál., 2005). Dos estaciones evaluadas
pueden considerarse como excepción: RQ-MAM1 y RH-AB1 (Agua Blanca, con sólo 20
especies colectadas), valores que pueden ser adjudicados a la naturaleza turbulenta del flujo
(Barbour et ál., 1999; Martínez & Donato, 2003). Estos 2 puntos muestrales, así como las
estaciones ubicadas en la quebrada Chirimayo (RH-CHI) y la quebrada Tingo (RH-TIN)
constituyen los ambientes que presentan más altos valores de pendiente, estrechamiento y
encajonamiento (relación ancho/profundidad media) del canal, y el menor patrón de sinuosidad,
combinación de factores que genera un flujo muy turbulento (Gordon et ál., 2004), el cual reduce
de manera significativa la densidad y riqueza de perifiton (Dudgeon, 2008).

El patrón principal de dominancia para ambos años, se repite en todas las estaciones, con la
división Bacillariophyta constituyendo en todos los casos más del 70% de la riqueza total
registrada en tanto que pueden ser las divisiones Chlorophyta y Cyanophyta las que ocupan el
segundo lugar en riqueza. Estas condiciones, constituyen la situación esperable en sistemas
lóticos sin o con muy poca alteración.

Abundancia proporcional
La identificación y cuantificación del perifiton se realizó en laboratorio mediante el uso de una
cámara de Sedgwick Rafter de 1 ml, en la cual se colocó sólo una proporción de la muestra
colectada (alícuota o re-muestreo de 10 réplicas de 1 ml cada una sobre un volumen total de 250
ml). De acuerdo con lo recomendado para el estudio de este componente de la comunidad
hidrobiológica (Grzenda & Brehmer, 1960; Barbour et ál., 1999; Buffagni et ál., 2004; Cambra et
ál., 2005). Debido a la metodología, resulta imposible hablar en términos de abundancia absoluta
con los datos disponibles, ya que se trata de un “estimado de densidad” (Células/mL) válido sólo
para la muestra en cuestión considerando lo puntual del muestreo en campo. Por esta razón se
analizó la abundancia relativa, y no abundancia absoluta provista por el laboratorio, tampoco se
realiza ninguna extrapolación de valores, la cual puede resultar fuertemente sesgada.

Para el muestreo del año 2007, en lo referido a la abundancia proporcional, Bacillariophyta


constituye el 64,04% de los organismos presentes en todas las muestras, Cyanobacteria el
34,32%, Chlorophyta el 1,36 % (nótese que la abundancia proporcional de las algas verdes es aún
menor que la fracción que representan de la riqueza específica), Criptophyta presenta el 0,16% de
la abundancia y Euglenophyta el 0,12%.

3-363
Febrero 2010
En el muestreo del año 2009, se observa el mismo patrón de dominancia que el observado para la
riqueza específica. La división Bacillariophyta constituye, en las estaciones de evaluación, entre
el 76 y el 100% de la abundancia de organismos cuantificados. Mientras que las algas verdes
(Chlorophyta) y las cianobacterias (Cyanophyta) se ubican en las posiciones siguientes,
representando alrededor del 5 al 10% de la abundancia. Esto es nuevamente una condición
esperable, para este tipo de hábitats (Allan et ál., 2006; Allan & Castillo, 2007; Dudgeon, 2008),
y que, de manera general, indica una buena condición del hábitat acuático en los ambientes
evaluados, no hay evidencia de alteración intensiva ni de impactos irreparables.

Índices de estructura de comunidad


Para el perifiton se consideraron sólo cuatro indicadores de estructura de comunidad: riqueza
específica, diversidad de Shannon (H’), inverso de la dominancia de Simpson (1-D) y equidad de
Pielou (J’); en este caso no se consideró el valor de abundancia puesto que se trata de valores
relativos (las muestras son submuestreadas para el análisis de laboratorio). La diversidad y
equidad son dos variables fuertemente influenciadas por la riqueza específica de un medio, y el
registro obtenido para esta última depende fuertemente del esfuerzo muestral, la idoneidad del
método de colecta y la experiencia del investigador y no pueden ser considerados buenos
Indicadores Biológicos. Los indicadores de estructura de comunidad (como los citados), brindan
información sobre el ordenamiento y la distribución de recursos en el medio evaluado (Magurran,
1988; 2004), es por ello que se utilizan como parte de la descripción del estado actual de los
ambientes monitoreados, y se interpretan como indicadores “difusos” de la condición del medio
(Jørgensen et ál., 2005). En la Tabla 3.3.92 se detallan los valores de los índices para ambas
temporadas de evaluación.

En el año 2007 la riqueza específica de perifiton por estación presenta registros medio-altos, con
valores que fluctúan entre 28 y 50 morfoespecies. Los registros menores corresponden a las
estaciones RH-CHI y RH-RH1, de caudal medio a alto y pendiente media, en tanto que los
valores más altos se observan en las quebradas de orden menor (RJ-LLU, RG-CAL y RH-TIN).
La diversidad de Shannon por estación en general es alta, con valores registrados entre 3,70 y
4,77 bits/individuo. La diversidad de Simpson -inverso de la dominancia- presenta también
valores altos (0,844 a 0,949) y la equidad de Pielou está en todos los casos por encima de 0,65 y
en 10 de los 11 casos por encima de 0,70, lo que indica una alta variedad de organismos y una
homogénea distribución de sus abundancias relativas.

3-364
Febrero 2010
En el año 2009 los valores estimados para el índice de diversidad de Shannon (H’), presentan una
alta variabilidad (2,142 – 4,447 bits/individuo), la cual refleja que el ordenamiento del
ensamblaje en los diversos puntos de evaluación difiere de manera notable. La estación RC-CHU
(quebrada Chugurmayo, donde se registra el valor mínimo para H’), presenta el valor más bajo de
equidad (0,467 unidades), esto debido a la marcada dominancia de una especie de diatomeas
(Cymbella minuta), la que representa el 70,5% del conteo total de organismos. Si se revisan los
datos del índice de dominancia (D) para la misma muestra se observa que el valor es también alto
(0,502 unidades), y por tanto el índice de diversidad de Simpson es notablemente bajo (0,498; 1-
D). Los datos en general presentan una variabilidad muy marcada, con ambientes en los que la
muestra estuvo constituida por relativamente pocas especies (estaciones RQ-MAM2, RH-AB),
registros de dominancia altos y baja equidad (RC-CHU, RJ-LLU, RJ-RG1). Sin embargo, en la
mayoría de las estaciones se observan valores de diversidad (según el índice de Shannon)
superiores a tres bits por individuo, valor que puede considerarse medio, tratándose de este
ensamblaje normalmente muy rico en especies (Biggs & Kilroy, 2000). Estos valores reflejan
niveles de alteración ligeros, pudiendo tratarse tanto de patrones de variación natural
(estacionalidad, características hidrológicas e hidráulicas del ambiente), como de efectos de
alguna modificación de origen antropogénica (Azim et ál., 2005).

En el muestreo del año 2009 los valores de los índices restantes presentan comportamientos
variables: para el índice de diversidad de Simpson, solo cinco estaciones presentan valores por
debajo de las 0,8 unidades: RJ-LLU, RG-PIL, RC-CHU, RC-PAC y RH-TIN (dos de éstas, RJ-
LLU y RC-CHU, se encuentran en el grupo de los registros de H’ menores a 3,00 bits/ind.). Por
otro lado, el índice de Pielou (J) es el que exhibe los valores relativos más bajos, con un nivel de
distribución de recursos y abundancia de organismos menos equitativo de lo esperado para un
ambiente inalterado. En sólo 4 estaciones de monitoreo el valor de J supera las 0,8 unidades (RQ-
MAM1 y RQ-MAM2, RG-CHA1 y RH-RH1), mientras que en 8 estaciones este indicador se
ubica por debajo de las 0,7 unidades (61,54% de todas las estaciones de evaluación).

Indicadores biológicos
La calidad de agua (y por ende la calidad ambiental) en los hábitat evaluados, se midió mediante
la aplicación de el IDG (Índice Diatómico Generalizado). Este índice se basa en valores de
tolerancia y sensibilidad analizados fuertemente orientados a identificar patrones de alteración de
origen orgánico. Las diatomeas (Bacillariophyta) son especies muy sensibles a la polución,
especialmente al nitrógeno y fósforo, y por otro lado presentan poca variabilidad por factores

3-365
Febrero 2010
ajenos a la polución, como el tipo de substrato (Dell’Uomo, A. 2004). El índice IDG, Índice
Diatómico Generalizado, viene determinado por tres variables:

ƒ La sensibilidad a la polución de cada especie (S) toma valores desde 1, más resistente,
hasta 5, más sensible.
ƒ Amplitud ecológica (V) que va desde 1, forma ubicua, hasta 3, forma característica.
ƒ La abundancia, representada en porcentaje (%).

Es importante mencionar que este índice califica en niveles de calidad medios o bajos a
ambientes con una gran abundancia de especies tolerantes a niveles bajos de oxígeno en el agua,
alta acidez y alta concentración de nutrientes, aunque esta situación puede ocurrir de manera
natural, especialmente en hábitats que presentan una gran variabilidad estacional (Biggs &
Kilroy, 2000; Azim et á., 2005; Barbour et ál., 2006).

En el Cuadro 3.3.6 se observa la escala de calidad del IDG. En la Tabla 3.3.93 se detallan los
valores de Sensibilidad (S) y Amplitud ecológica (V) de los géneros de Diatomeas registrados en
el presente estudio y en la Tabla 3.3.94 los resultados de la aplicación del índice en los ambientes
estudiados en el área del Proyecto Conga en ambas temporadas de evaluación.

Cuadro 3.3.6
Escala de calidad de agua, índice IDG

Rangos del Calidad del


Clase Calidad biológica
IDG agua
I ≥4,50 Óptima Excelente
II 4,00-4,49 Calidad Normal, polución débil Muy Buena
III 3,50-3,99 Polución moderada, eutrofización Buena
IV 3,00-3,49 Polución media, eutrofización Regular
Polución fuerte, desaparición de spp.
V 2,00-2,99 Mala
sensibles
VI 1,00-1,99 Polución muy fuerte Muy Mala
VII ≤0,99 Población casi inexistente Pésima

Acorde a estos indicadores biológicos, los resultados indicaron:


ƒ Categoría VI (muy mala calidad de agua, polución muy fuerte) en el año 2007 la estación
RG-CHA1 registrada dentro de esta categoría.
ƒ Categoría V (aguas de mala calidad), en el año 2007, 5 estaciones de evaluación (RQ-
MAM1, RJ-LLU, RJ-RG2, RG-RG1 y RH-TIN) se encuentran ubicadas en esta categoría.

3-366
Febrero 2010
En el año 2009 se ubicó la estación RC-PIL, la cual presenta un ambiente de escaso
caudal y muy marcada variabilidad estacional, alta acumulación de sedimentos y gran
dominancia de zonas de deposición, en las que suelen desarrollarse de manera intensa
organismos muy tolerantes a diversos factores de alteración.
ƒ Categoría IV (aguas de regular calidad), una categoría relacionada con ambientes de
calidad media y evidencia de alteración ligera, o con altas concentraciones de materia
orgánica en el medio. En el año 2007 se ubicaron en esta categoría 2 estaciones (RH-AB1
y RH-CHI), mientras que en el año 2009 se ubican las estaciones RQ-MAM1 y RQ-
MAM2 de la cuenca de la quebrada Toromacho, RG-CAL y RG-CHA1 en la cuenca de la
quebrada Chailhuagón, exactamente debajo del caserío de San Nicolás y la laguna
Chailhuagón, respectivamente, y RH-RH1 en el río Huanru cerca al poblado de
Sorochuco. La estación RH-RH1 constituye la locación más baja considerada en el
presente estudio (3688 m de altitud), y el río más caudaloso también, ambas condiciones
contribuyen a una calificación relativamente baja.
ƒ Categoría III (aguas de buena calidad). En el año 2007, 1 estación (RQ-MAM2) se ubicó
en este nivel de calidad, mientras que en el año 2009 este nivel de calidad es ocupado por
5 estaciones de evaluación: RJ-LLU y RJ-RG1, ambos puntos en la cuenca del río Alto
Jadibamba, RC-PAC, RH-AB1 y RH-CHI, los 2 últimos en la cuenca de la quebrada Alto
Chirimayo.
ƒ Categoría II (aguas de muy buena calidad). En el año 2007, 2 estaciones (RG-CAL, RH-
RH1) se ubican en este nivel, mientras que en el año 2009 sólo la estación RH-TIN
(quebrada Tingo), obtiene el puntaje necesario para ubicarse en esta categoría.

La calificación del ambiente acuático obtenida mediante el uso de índices unimétricos como el
acá presentado, debe ser cuidadosamente interpretada. Por su natural tendencia a identificar de
manera preferente procesos de acumulación de contaminantes orgánicos, estos índices pueden
ubicar en categorías medias a ambientes que son en su estado basal (fundamental, sin alteración
humana conocida). El IDG es particularmente sensible a condiciones de perturbación por
presencia de contaminantes orgánicos, y si bien en los ambientes evaluados durante el monitoreo
realizado no se puede determinar la presencia marcada de impactos de origen antropogénico, sí
existe una alta presencia de elementos orgánicos de origen natural en los ambientes lóticos; por
ello se presentan en general valores del IDG relacionados con niveles bajos o medios de
eutrofización, que generalmente son interpretados como indicadores de mala calidad de agua. La
abundancia de Cyanobacterias es también otro indicador de presencia de material orgánico en
proceso de descomposición en los ríos y quebradas del área de influencia del proyecto.

3-367
Febrero 2010
Los resultados obtenidos en función a los datos de productores primarios considerados para el
presente estudio (perifiton), indican que el ambiente presenta una alta variabilidad, existiendo
puntos de muestreo que exhiben características óptimas, en tanto que otros presentan valores
bajos. Esto podría deberse a dos motivos, los cuales estarían interactuando para generar estas
condiciones: el ensamblaje evaluado (perifiton) presenta, como parte de su naturaleza, una muy
marcada variabilidad temporal, eventos rápidos de lluvias u otra alteración del hábitat lótico,
pueden modificar de manera drástica su composición (Barbour et ál., 1999). Por otro lado,
diversas aproximaciones al tamaño muestral óptimo para este componente (Austin et ál., 1981;
Rosemond et ál., 1993; Biggs & Kilroy, 2000) sugieren que sólo tres réplicas (tal como se usó en
el presente trabajo), podrían implicar una sub-estimación de la riqueza, abundancia proporcional
y calidad ambiental usando esta variable. La distribución de los organismos en el espacio no
suele ser uniforme y en tal circunstancia un tamaño de unidad muestral relativamente pequeño
(como tres réplicas) podría inducir a los investigadores a error.

Macroinvertebrados bentónicos
Los macroinvertebrados bentónicos constituyen uno de los grupos de organismos acuáticos de
mayor importancia en la comunidad hidrobiológica, debido a su importante posición en la cadena
trófica, su amplia utilización como indicador biológico de la calidad del agua (en particular en los
ambientes lóticos) y el hecho de que esta comunidad está constituida por diversos grupos
funcionales de organismos, lo que permite analizar de manera confiable la dinámica total del
sistema (o al menos obtener una buena aproximación) considerando solamente a estos
organismos (Rosemberg & Resh 1993).

Riqueza específica
En toda el área de estudio el registro total de especies de macroinvertebrados bentónicos alcanzó
las 59 morfoespecies, distribuidas en 4 phyla, 7 clases, 14 órdenes y 38 familias en el año 2007, y
68 morfoespecies distribuidas en 4 phyla, 6 clases, 12 órdenes y 33 familias en el año 2009.

En el año 2007, la riqueza específica del medio se encuentra claramente dominada por los
Artrópodos (Phylum Arthropoda), que representaron el 88,14% (52 morfoespecies registradas),
en particular la Clase Insecta con 49 morfoespecies representando el 83,05% de la riqueza total.
Este es un fenómeno común en los ambientes acuáticos continentales, donde una proporción
importante -normalmente mayor al 50%- de esta comunidad suele estar constituida por estadíos
inmaduros y algunos adultos de insectos, principalmente larvas de los órdenes Diptera,
Coleoptera y Trichoptera, ninfas de los órdenes Plecoptera, Ephemeroptera y Odonata y ninfas

3-368
Febrero 2010
del orden Hemiptera, junto a algunos individuos adultos de los órdenes Coleoptera y Hemiptera
(Merrit & Cummins 1996).

En el año 2009 el grupo más representativo es el de los Insectos (Insecta, Arthropoda), con 59 de
las 68 morfoespecies registradas (86,76% de la riqueza específica total). De las 5 Clases restantes
sólo Oligochaeta (Annleida) y Arachnoidea (Arthropoda) están representadas por más de 1
especie (3 en cada caso, constituyendo el 4,41% de la riqueza específica cada una de ellas).

Los patrones de dominancia observados son un fenómeno común en los ambientes acuáticos
continentales, donde una proporción importante (normalmente mayor al 50%) de este ensamblaje
suele estar constituida por estadíos inmaduros y algunos adultos de insectos: principalmente
larvas de los órdenes Diptera, Coleoptera y Trichoptera, náyades de los órdenes Plecoptera,
Ephemeroptera y Odonata y ninfas del orden Hemíptera, junto a algunos individuos adultos de
los órdenes Coleóptera y Hemiptera (Voelz & McArthur, 2000; Allan & Castillo, 2007; Lampert
& Sommer, 2007; Merritt et ál., 2008).

En las Tablas 3.3.95a y 3.395b se presenta el listado taxonómico de las especies registradas en el
2007 y 2009 respectivamente y en la Tabla 3.3.96 se resume los datos de riqueza para ambos
años. Las fotografías 3.3.85 a 3.3.94 presentan algunas especies de macroinvertebrados
bentónicos estudiados, detallando sus características más morfológicas relevantes.

El análisis de la riqueza específica por estación muestral, incluye una revisión de los valores
obtenidos para cada una de las clases más representativas y un análisis adicional de un antiguo,
pero ya poco usado, indicador de calidad ambiental: la proporción (en riqueza) que representan
tres órdenes tradicionalmente considerados indicadores de buena calidad: Ephemeroptera,
Plecoptera y Trichoptera (EPT).

Los valores de riqueza específica observados en cada una de las estaciones de monitoreo se
ubican siempre por encima de las 20 morfoespecies en ambos años de evaluación, esto constituye
un valor relativamente alto de riqueza específica (valores superiores a 20 especies por muestra,
siguiendo los lineamientos propuestos por USEPA, pueden considerarse esperables en ambientes
tropicales no alterados o ligeramente alterados (Carter et ál., 2007; Hauer & Lamberti, 2007;
Hauer & Resh, 2007; Dudgeon, 2008). Los valores más bajos registrados en el año 2007 se
observan en las estaciones RH-RH1 con 22 morfoespecies y RQ-MAM2 con 23 morfoespecies,
mientras que en el año 2009 las estaciones RQ-MAM2, RG-CHA1, RC-PAC y RH-RH1 (las 3

3-369
Febrero 2010
primeras con 22 morfoespecies, y la última con 23) fueron las que registraron los menores
valores de riqueza. Los registros mayores para el año 2007 corresponden a las estaciones RH-
AB1 con 30 morfoespecies, y RG-RG1 y RJ-RG2 con 28 morfoespecies, mientras que en el año
2009 las estaciones RQ-MAM1 y RH-TIN son las de mayor riqueza, ambas con 31
morfoespecies, en los 7 puntos de monitoreo restantes el valor de la riqueza específica de
macroinvertebrados bentónicos alcanza cuando menos 25 morfoespecies.

Tal como sucede con los datos a nivel de toda el área de estudio, la riqueza específica por
estación muestral está ampliamente dominada por la clase Insecta, este patrón se ajusta a lo que
podría considerarse el esperado en ambientes lóticos.

Abundancia
Tal como sucede en el caso de la riqueza específica, los valores de abundancia de
macroinvertebrados bentónicos reflejan un escenario fuertemente dominado por la clase Insecta.
El número total de macroinvertebrados bentónicos colectados en el año 2007 fue de 6 017
individuos. Los artrópodos acuáticos representan la mayor abundancia (5 650 de 6 017
individuos), destacando los estadíos inmaduros y adultos de la clase Insecta que conforman un
90,46% del total (5 443 individuos) registrado. El registro total de especímenes en el año 2009
asciende a 14 261 individuos, 87,32% de los cuales son Insectos (12 452 especímenes), otros
Artrópodos (Crustáceos y Arácnidos) representan el 6,32% del total de colectas (901 individuos)
en tanto que los Anélidos, con 619 registros constituyen el 4,34% del total de colectas,
Platelmintos y Moluscos en conjunto representan poco mas del 2% de los registros totales.

En las Tablas 3.3.97a y 3.3.97b se presentan los registros totales de organismos por estación de
muestreo en los años 2007 y 2009, respectivamente; estos datos indican la cantidad de individuos
registrados en las 3 muestras colectadas de cada estación.

Es importante mencionar que la abundancia de organismos en una muestra es un factor altamente


variable, especialmente en ambientes lóticos debido a las distribuciones no agregadas de los
organismos de la comunidad (Cummins & Lauff, 1969; Begon et ál., 2006). La ubicación de cada
individuo depende no sólo de la distribución de recursos, sino también de patrones hidráulicos
limitantes (Voelz & McArthur, 2000).

3-370
Febrero 2010
Índices de estructura de la comunidad
Se consideraron los valores de riqueza específica (S), y abundancia (N) por estación de muestreo.
Asimismo, se estimaron los índices de: diversidad de Shannon (H’), inverso de la dominancia de
Simpson (1-D) y equidad de Pielou (J), tal como se presenta en la Tabla 3.3.98 y los Gráficos
3.3.46 y 3.3.47, para el 2007, y en el Gráfico 3.3.48 para el 2009.

En el año 2007 la diversidad de Shannon presentó una variabilidad más pronunciada, con
registros que fluctuaron entre 3,1 y 4,2 bits/individuo; sin embargo, puede considerarse que todas
las estaciones exhiben valores de diversidad altos y corresponden en general a ambientes poco
perturbados. Cabe resaltar que en la estación RQ-MAM1 (S = 28, H’=3,957), la diversidad y
riqueza presentan valores relativamente altos, considerando los antecedentes definidos con los
índices de calidad de hábitat. Una revisión detallada de los registros de macroinvertebrados
bentónicos en la estación señalada revela que esta comunidad se encuentra fuertemente dominada
por organismos consumidores de restos orgánicos y por organismos oportunistas, como ninfas de
la familia Baetidae (Ephemeroptera) y larvas de la familia Chironomidae (Diptera), lo cual estaría
relacionado a la presencia de detritos orgánicos, producto de la carga ganadera en dicha zona. Los
índices de Simpson (inverso de la dominancia) y equidad de Pielou tienen valores altos en
general, confirmando las tendencias exhibidas por el índice de diversidad y la riqueza específica.

Para el año 2009, la diversidad presenta una alta variabilidad, aunque casi todas las estaciones -
con excepción de RC-CHU con 2,920 bits por individuo- exhiben valores superiores a los
3,00 bits por individuo, valor que puede ser considerado óptimo o alto (Godfrey, 1978;
Magurran, 2004). De las 13 estaciones de monitoreo consideradas para el presente estudio, sólo
una (RC-CHU) se encuentra por debajo de los 3,00 bits por individuo. Seis estaciones de
monitoreo registran valores para el índice de Shannon entre 3,00 y 4,00 bits por individuo
(RG-CAL, RG-CHA1 y RG-PIL, todas en la cuenca del río Chailhuagón, RC-PAC, RH-CHI y
RH-RH1, las dos últimas en la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo), mientras que las
6 estaciones restantes (RQ-MAM1, RQ-MAM2, en la cuenca de la quebrada Toromacho, RJ-
LLU, RJ-RG1 en la cuenca Alto Jadibamba, RH-AB1 y RH-TIN en la cuenca de la quebrada
Alto Chirimayo) superan los 4,00 bits por individuo. Los valores observados para los índices de
diversidad de Simpson (valor mínimo de 0,748 unidades en RC-CHU), y de equidad según Pielou
(J, valor mínimo 0,621 unidades en RC-CHU) identifican los mismos patrones de variación
(Gráfico 3.3.48).

3-371
Febrero 2010
En términos generales, la estructura comunitaria observada, indicaría que se trata de ambientes
nula o muy ligeramente alterados, con una alta diversidad, y una alta equidad, excepto en el caso
de la estación RC-CHU, donde la presencia del género Grumichella (Trichoptera), en grandes
cantidades (677 de 1 466 individuos en total, 46,18%), reduce de manera significativa la equidad
y por tanto la diversidad.

Indicadores biológicos
Se utilizaron tres índices biológicos para determinar la calidad de agua:

ƒ EPT: índice que expresa la abundancia proporcional de los órdenes Ephemeroptera,


Plecoptera y Trichoptera.
ƒ CA: índice que expresa la abundancia proporcional de Chironomidae y Annelida.
ƒ HBI: Hilsenhoff Biotic Index o Índice Biótico de Familias (Hilsenhoff, 1988; Roldan,
1999; Figueroa et ál., 2003).

BMWP
Para analizar la calidad de las aguas de las quebradas evaluadas en el año 2009, en función al
ensamblaje de macroinvertebrados bentónicos se utilizó el índice BMWP. A diferencia de otros
métodos que suelen considerar la abundancia proporcional de cada taxón contabilizado, este
índice sólo considera la presencia o ausencia de cada familia en determinada muestra, es decir,
basta con que una familia esté presente en la muestra para que el valor correspondiente a su nivel
de sensibilidad sea adicionado al puntaje definitivo.

En el Cuadro 3.3.7 es posible ver los valores alcanzados por el índice BMWP en cada una de las
estaciones de evaluación consideradas para el año 2009.

3-372
Febrero 2010
Cuadro 3.3.7
Valores estimados para el índice BMWP, categoría ambiental y características de calidad
de aguas correspondientes

Estación de BMWP Categoría Calidad de IBF Categoría Calidad de


Monitoreo aguas aguas
RQ-MAM1 79 II Buena 5,311 IV Regular
RQ-MAM2 79 II Buena 5,383 IV Regular
RJ-LLU 89 II Buena 4,852 III Buena
RJ-RG1 98 II Buena 4,754 III Buena
RG-CAL 89 II Buena 5,155 IV Regular
RG-CHA1 51 III Regular 5,684 IV Regular
RG-PIL 92 II Buena 4,728 III Buena
RC-CHU 83 II Buena 4,572 III Buena
RC-PAC 71 II Buena 5,260 IV Regular
RH-AB1 89 II Buena 5,264 IV Regular
RH-CHI 81 II Buena 5,360 IV Regular
RH-RH1 60 III Regular 5,050 IV Regular
RH-TIN 83 II Buena 5,034 IV Regular

Todos los puntos monitoreados se ubican en una de dos categorías de calidad:

Categoría II, ambiente de buena calidad (aguas de buena calidad), 11 de las 13 estaciones de
monitoreo se ubican en esta categoría, con un valor registrado muy variable (71 - 98 puntos según
la escala BMWP), pero con características de comunidad y hábitat muy semejantes.

Categoría III, aguas de calidad regular (ambiente alterado), en esta categoría se encuentran sólo
las estaciones RG-CHA1, en la cuenca del Río Grande aguas abajo de la laguna Chailhuagón, y
RH-RH1, en el río Huanru cerca del poblado de Sorochuco, esta última locación presenta el
puntaje que constituye el límite superior de la categoría.

El índice BMWP califica el ambiente en un nivel de calidad apropiado para hábitats ligeramente
alterados, con patrones de alteración que pueden ser tanto de origen natural como antropogénico,
las condiciones particulares, observadas en las estaciones RG-CHA1 y RH-RH1 podrían deberse
a la natural tendencia del índice a calificar en niveles de calidad bajos aquellos ambientes ricos en
materia orgánica y que, por tanto, estan fuertemente poblados por organismos que cumplen
funciones intermedias en el proceso de descomposición de ésta (trituradores, detritívoros, etc.).

3-373
Febrero 2010
EPT y CA
El índice EPT expresa la abundancia proporcional de los órdenes Ephemeroptera, Plecoptera y
Trichoptera (órdenes normalmente considerados indicadores de buena calidad de aguas o poco
tolerantes a la polución), y es utilizado como un índice de calidad de agua. El Cuadro 3.3.8
muestra la escala de calidad de agua correspondiente al índice EPT (%). Este índice es
normalmente empleado en combinación con un indicador complementario, que puede ser la
abundancia de individuos de la familia Chironomidae o la combinación de la familia
Chironomidae y el Phylum Annelida (CA).

Cuadro 3.3.8
Escala de calidad de agua, índice EPT (Rosenberg & Resh, 1993)

Clase de calidad Valor observado EPT (%) Calidad del agua (EPT)
I ≥76 Muy Buena
II 51-75 Buena
III 26-50 Regular
IV ≤ 25 Mala

Los resultados observados para el índice EPT ubican solamente a 3 de las 11 estaciones
evaluadas en el nivel de buena calidad de agua (RG-CHA1, RG-RG1 y RH-RH1), mientras que
las 8 estaciones restantes se encuentran dentro de las categorías de mala calidad (RQ-MAM1,
RQ-MAM2, RJ-RG2, RJ-LLU, RG-CAL, RH-AB1 y RH-TIN) o muy mala calidad de agua (RH-
CHI).

Este índice presenta algunas desventajas, como el hecho de que fue desarrollado para regiones del
hemisferio norte, la poca sensibilidad del índice debido a que se considera niveles
supraespecíficos (órdenes) y la presencia de familias tolerantes a la polución dentro de estos
grupos.

Es probable que debido a las desventajas señaladas, ambientes como RG-CHA1 o RH-RH1
(ubicados en categorías de baja o media calidad de hábitat), resulten siendo calificados en
categorías de buena calidad de aguas. El análisis detallado de los datos registrados para
macroinvertebrados bentónicos en estos ambientes demuestra que el medio está dominado por
organismos del orden Ephemeroptera, específicamente por la familia Baetidae, esta familia
constituye el segundo grupo de organismos más abundantes de todos los registrados en el
presente trabajo (1 404 individuos), sólo por debajo de Chironomidae con 1 543 individuos. La
familia Baetidae suele ser muy tolerante a la polución orgánica, esto no quiere decir que no esté

3-374
Febrero 2010
presente en ambientes prístinos, es más, suele ser también abundante en éstos, pero constituye
uno de los pocos taxones del orden Ephemeroptera que pueden permanecer en el medio una vez
que este recibe aportes importantes de materia orgánica. Por otro lado, ambientes como RH-CHI,
que presenta una buena calidad de hábitat terminan siendo calificados en la categoría de muy
mala calidad de hábitat (EPT < 25%), esto debido a la gran abundancia de larvas de Tanypodinae
(Larsia sp.) y su marcada dominancia sobre otros organismos.

Un índice complementario del EPT es el índice CA, el cual presenta valores de tendencia menor,
excepto en el caso de las estaciones RH-AB1 y RH-CHI, esto ubicaría a dichas estaciones como
ambientes con muy mala condición biológica. De la misma manera estos resultados son
discutibles, tanto desde la perspectiva de la idoneidad del uso de dichos índices en ambientes
como los antes citados, como desde el enfoque de que éstos constituyen los resultados de una
sola evaluación y no reflejan una tendencia. Al respecto, es posible afirmar que el enfoque de
muestreo en sólo un tipo de hábitat reduce la precisión del análisis.

En la Tabla 3.3.99 se presenta la relación entre los índices EPT/Chironomidae para el muestreo
del año 2007, así como la relación entre los índices EPT/CA a modo complementario.

HBI
El índice HBI (Hilsenhoff Biotic Index o Índice Biótico de Familias, Hilsenhoff, 1988; Roldan,
1999; Figueroa et ál., 2003), es un indicador desarrollado dentro de los parámetros de la teoría
sapróbica de Kolkowitz y está basado en la tolerancia a la polución - definida en función a un
valor entre 1 y 10 - de cada familia presente en la muestra y su abundancia relativa. En la Tabla
3.3.100 se presenta la escala de calidad del índice HBI.

Los resultados obtenidos de calidad utilizando este índice pueden observarse en la última
columna de la Tabla 3.3.101. No existe estación alguna que se ubique en las categorías I o II
(aguas de excelente o muy buena calidad). Dos estaciones: RJ-LLU y RJ-RG2, ambas en la
cuenca del río Alto Jadibamba, se ubican en la categoría de calidad III (aguas de buena calidad),
7 estaciones se ubican en la categoría IV (aguas de regular calidad) y 2 estaciones (RH-AB1 y
RH-CHI) en la categoría V (aguas de calidad relativamente mala).

La ubicación de cada uno de los ambientes evaluados en las categorías correspondientes parece
no correlacionarse con los datos de calidad de hábitat y las características que se esperan en
función a la tipología ribereña (tipo de quebrada según la clasificación de Rosgen). Al respecto,

3-375
Febrero 2010
se debe considerar que los índices utilizados son particularmente sensibles a condiciones de
perturbación por presencia de materia orgánica, los valores de tolerancia están fuertemente
relacionados con la categoría trófica de los organismos (i.e. detritívoros y omnívoros son, por lo
general, más tolerantes que los ramoneadores o predadores,) y los ambientes evaluados están
fuertemente influenciados por este factor. Estos ambientes en su mayoría se originan o atraviesan
bofedales, zonas con una gran carga orgánica producto de la alta humedad, lo que contribuye a un
gran desarrollo vegetal y a la lenta tasa de descomposición debido a la presencia de bajas
temperaturas; por otro lado, influye también la actividad ganadera. Considerando que el primer
factor (la presencia de materia orgánica originaria de bofedales) no constituye un elemento de
origen externo y que el efecto del segundo factor (actividad ganadera), si bien es observable, no
es significativo, las condiciones determinadas no indicarían una “mala calidad de agua” o una
“mala calidad ambiental”, sino indicarían más bien la condición natural de este tipo de ambientes.

Peces
En ambos muestreos se registraron las siguientes especies de peces:

ƒ Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792), (orden Salmoniformes, familia Salmonidae).


Conocida como “trucha arcoíris”, es una especie de salmónido nativa de Norteamérica
que fuera introducida en el Perú primero en 1927 y posteriormente en 1942 (Welcomme,
1988). En los trópicos, su rango de distribución se encuentra por lo general encima de los
1 200 m de altitud. El hábitat natural de la especie está constituido por ambientes tanto
lóticos como lénticos que presentan temperaturas alrededor de los 12 ˚C. En el caso de
ambientes lóticos la especie requiere zonas de flujo moderado en los que las aguas se
encuentran bien oxigenadas. Los individuos adultos se alimentan preferentemente de
macroinvertebrados bentónicos, huevos de organismos acuáticos y peces pequeños,
incluso individuos juveniles de la misma especie (Cadwallader & Backhouse, 1983). Si
bien se ha conseguido reproducir en cautiverio, debe señalarse que existen fenómenos
migratorios que son importantes para el proceso de reproducción natural de la especie
(Gall & Crandell, 1992). Se trata de una de las especies con más amplio rango de
distribución mundial en la actualidad, ello debido a que ha sido introducida en muchos
países. Aunque existen reportes de efectos ecológicos adversos después de su
introducción, constituyen un recurso apreciado por las comunidades debido a que por lo
general presentan una biomasa mucho mayor que las especies nativas y por lo tanto su
valor nutricional es más significativo.

3-376
Febrero 2010
ƒ Astroblepus sp. (orden Siluriformes, familia Astroblepidae). Conocidos comúnmente
como “bagres”. Se trata de una familia endémica de Sudamérica y Panamá con amplia
distribución en los Andes, en especial en ambientes por encima de los 1 000 m (Ortega,
1992). La taxonomía del grupo es aún incierta y requiere de abundante revisión, por lo
tanto no existe la información suficiente para identificar las diversas especies del grupo y
las descripciones originales no son precisas. Entre los ejemplares colectados en el área de
influencia del Proyecto Conga, durante la evaluación realizada por Knight Piésold, se
identificaron al menos 3 morfotipos (i.e. presumiblemente 3 especies distintas). además,
una revisión detallada de 3 fuentes bibliográficas importantes: una revisión y descripción
de peces de Cajamarca publicada en la primera mitad del Siglo XX (Pearson, 1937), el
primer Check-list de especies de peces del Perú (Ortega & Vari, 1986) y el Check-list de
Peces de Agua Dulce de Centro y Sudamérica (Reis et ál., 2003), muestra que existen
varias especies distribuidas en el ámbito del área de estudio, algunas de estas son:

Astroblepus chotae (Regan, 1904)


Astroblepus labialis Pearson, 1937
Astroblepus riberae Cardona & Guerao, 1994
Astroblepus rosei Eigenmann, 1922
Astroblepus simonsii (Regan, 1904)
Astroblepus supramollis Pearson, 1937

Considerando las imprecisiones taxonómicas antes citadas y teniendo en cuenta que parecen
ocupar el mismo nicho ecológico, se consideraron los registros de este Género como sólo una
Morfoespecie.

El hábitat óptimo para estos peces lo constituyen los ríos y quebradas de aguas claras, con pH
neutro o con tendencia a la alcalinidad, escasa presencia de materia orgánica, alta oxigenación y
de preferencia aguas frías o templadas. También pueden registrarse algunos ejemplares en
lagunas, pero esto es mucho menos común que en ambientes lóticos (Maldonado-Ocampo et ál.
2005).

Registro total
En la Tabla 3.3.102 se resume la información sobre registros totales en las estaciones de
evaluación de los años 2007 y 2009.

3-377
Febrero 2010
Año 2007
La única estación donde no se registraron peces fue la RQ-MAM1, este ambiente obtuvo también
algunos de los valores más bajos de calidad de hábitat, y como se explicó antes, esto podría
deberse al efecto de la presencia de gran cantidad de materia orgánica producto, principalmente,
de las actividades ganaderas que se desarrollan en el área.

Las estaciones RG-RG1 y RQ-MAM2 son las que presentaron las mayores capturas (62 y
54 individuos, respectivamente), destacando en ambos casos los bagres (Astroblepus sp.). Cabe
resaltar que el registro absoluto de bagres en todas las estaciones de muestreo fue casi 5 veces
mayor al registro de trucha arcoíris (i.e. 291 individuos versus 63). Esto suele ser común en
cabeceras de la vertiente oriental (amazónica); sin embargo, la quebrada Toromacho, pertenece a
la vertiente del Pacífico.

Es notable el cambio de condiciones observado hasta ahora en las dos estaciones de la quebrada
Quengorío (o Namococha). Los indicadores de calidad de hábitat y los factores físicos del
ambiente ubican a la estación RQ-MAM2 (aguas arriba) como un ambiente con mayor potencial
para el desarrollo de la comunidad acuática, y esto se ve claramente sustentado por la diferencia
en el registro de peces.

En la cuenca de la quebrada Alto Chirimayo, los ambientes ubicados en la parte alta y media de
esta área de drenaje (p.ej. RH-AB1, RH-CHI y RH-TIN), presentan en general condiciones
apropiadas para el establecimiento de la comunidad de peces, en tanto que la estación RH-RH1
ubicada sobre el río Huanru cerca del poblado de Sorochuco, cuenta con algunos elementos de
perturbación importante como la agricultura y una mayor presencia humana; nuevamente en este
caso, los registros son notablemente mayores en la zona alta de la cuenca, donde se observaron
condiciones más apropiadas para el desarrollo de organismos acuáticos. La quebrada Callejón
parece presentar escasos ambientes apropiados para el establecimiento de peces, puesto que se
trata de uno de los ambientes en lo que se registró el menor número de individuos.

Año 2007
El registro de peces fue efectivo en 12 de los 13 puntos de monitoreo, únicamente en la estación
RG-CHA1 (aguas debajo de la laguna Chailhuagón), no fue posible registrar ningún ejemplar. El
total de capturas asciende a 260 individuos, 132 de los cuales son especímenes de trucha arcoíris
y los 128 restantes son bagres del género Astroblepus. En 8 estaciones se colectaron ambas
especies (truchas y bagres). En la estación RG-CAL sólo se capturaron truchas, y en las

3-378
Febrero 2010
estaciones RQ-MAM1, RG-PIL y RC-PAC, sólo fue posible capturar bagres con 7, 4 y 25
registros, respectivamente.

La estación RJ-LLU es en la que se capturaron más peces, con 59 especímenes, la mayoría de


ellos alevinos y juveniles de trucha arcoíris (43 truchas y 16 bagres), seguida por las estaciones
RJ-RG1 y RC-CHU, con 36 y 35 individuos capturados en cada una de ellas. Por otro lado, la
estación con el menor registro ictiológico fue RG-PIL, con sólo 4 individuos (bagres), RH-CHI
en la quebrada Chirimayo, con sólo 6 individuos colectados (4 truchas y 2 bagres) es la segunda
con menor abundancia registrada.

Estadío de desarrollo
En función a los registros de tamaño de peces encontrados en el área de estudio se realizó un
análisis sobre el estadío de desarrollo predominante. Se evaluó la frecuencia de tallas en las
capturas de truchas y bagres, para éste análisis se consideraron 3 clases de tamaño en el caso de
truchas (Gall & Crandell, 1992):

Alevines: Individuos con longitud estándar menor a los 5,0 cm (50 mm).
Juveniles: Individuos contenidos en los intervalos 5-10 cm y 10-15 cm.
Sub-adultos: Individuos entre 15 y 20 cm de Longitud Estándar.
Adultos: Individuos con más de 20 cm de LE.

En cuanto a los bagres, las clases de tamaño se definieron en función a datos de algunas especies
en países limítrofes donde se han realizado estudios de biología para el género (Román-Valencia,
2001; Velez-Espino, 2003; Maldonado-Ocampo et ál., 2005):

Alevines: Tallas menores a 2,5 cm (25 mm).


Juveniles: Especímenes en los intervalos 25 a 50 y 50 a 75 mm.
Sub-adultos: Aquellos contenidos en el intervalo de 75 a 100 mm.
Adultos: Individuos con tallas (LE) mayores a los 10 cm (100 mm).

ƒ O. mykiss. Se considera que la trucha arcoíris alcanza la madurez sexual entre el segundo
(machos) y el tercer (hembras) año de existencia, alcanzando en este tiempo cuando
menos 20 cm de longitud estándar (Gall & Crandle 1992). Para el año 2007 una revisión
detallada de las capturas (Tabla 3.3.103), muestra que sólo 9 de las 63 capturas totales de
la especie, corresponden a individuos mayores a 20 cm, por lo tanto presumiblemente

3-379
Febrero 2010
adultos. Esta situación es de esperarse en ambientes (como los estudiados) donde la
población principal de adultos podría estar concentrada en lagunas, en tanto que los ríos y
quebradas serían principalmente áreas de reproducción y reclutamiento, en esta temporada
del año. Para el muestreo del año 2009, se puede observar que la mayor parte de los
registros corresponden a individuos juveniles, estos representan el 75% de las capturas
totales: con 52 especímenes el intervalo de tallas entre 5 y 10 centímetros (juveniles
primer estadío, I) es el más común (39,39% del total), y la clase de tamaño comprendida
entre 10 y 15 cm (juveniles segundo estadío, II) presenta 47 registros, lo que
corresponden al 35,61% del total. Los alevines, con 24 especímenes capturados
constituyen el 18,18% de las colectas totales. Los sub-adultos y adultos son menos
comunes, con 8 y 1 individuo respectivamente, lo que representa el 6,06 y 0,76% del total
de registros. La población de trucha arcoíris (y otros salmónidos en general) en ríos
pequeños y quebradas en ámbitos de cabecera de cuenca, suele estar dominada por
individuos juveniles, mientras que los adultos suelen ser mas ubicuos en grandes
estanques de ríos mayores. Esto ubica a las quebradas evaluadas en una situación estándar
para ambientes de este tipo.
ƒ Astroblepus sp. Para el año 2007 se observa que 25 de los individuos capturados
corresponden a alevines lo que corresponde al 8,6% de los registros. Los juveniles fueron
los más abundantes con 155 individuos constituyendo el 53,3% de los registros. Los
individuos sub-adultos se encuentran representados por 83 individuos (28,5%), mientras
que se registraron únicamente 28 individuos adultos, lo que constituye el 9,6% del total de
individuos registrados. Para los registros del año 2009, la clase de tamaño menor
(alevines) no fue registrada. Las capturas están dominadas por estados de desarrollo
avanzado: la clase dominante son los juveniles de segundo estadío con 57 individuos, lo
que constituye el 44,53% de las capturas totales, seguida por los sub-adultos con 30
especímenes colectados y por los adultos con 23 individuos (31,25 y 17,97% del total),
quedando los juveniles de primer estadío como los menos abundantes con únicamente 8
individuos colectados, los que significan un 6,25% del total. Los bagres del genero
Astroblepus son exclusivamente especies torrentícolas, es decir, se desarrollan (todos sus
estadíos) en ambientes lóticos, e incluso sus adaptaciones morfológicas les permiten
prosperar en la zona turbulenta del cauce (Maldonado-Ocampo et ál., 2005). Esto explica
la mayor presencia de adultos en las muestras. Debido a la estacionalidad en los periodos
reproductivos, tratándose de peces torrentícolas, es poco probable que existan muchos
alevines en épocas del año cercanas a la temporada húmeda.

3-380
Febrero 2010
En la Tabla 3.3.103 se presenta las tallas de los peces registrados en las quebradas en el año 2007
y en la Tabla 3.3.104 se presenta el número de capturas de peces en cada uno de los estadíos de
desarrollo para el año 2009. Es importante indicar que la técnica de captura de peces utilizada en
el presente estudio (electropesca), es significativamente más eficiente para peces que forman
parte del Necton (como las truchas, organismos cursorios que tienden a estar en constante
movimiento en la columna de agua), que con peces bentónicos como los bagres. Esto se explica
porque la conductividad del substrato suele ser mayor que la del agua, por tanto los peces que
viven más cerca del fondo tienden a ser afectados por una menor cantidad de corriente eléctrica y
muchos se refugian debajo de rocas u otras cavidades del fondo, quedando atrapados en ellas
fuera del alcance del colector.

Densidad poblacional
El método de la remoción o agotamiento (Removal Method) fue propuesto originalmente por
Moran (1951), en 1956 Zippin elaboró un procedimiento gráfico para obtener rápidamente el
valor estimado de población y en 1958 este mismo autor definió en detalle las asunciones en las
cuales descansa el método (Zippin, 1958):

(i). La población es cerrada, durante el periodo de estudio la población permanece estacionaria,


sin procesos de migración o nacimientos y muertes que puedan afectar las estimaciones.
(ii). La probabilidad de captura durante una campaña de colecta (pasadas del electrofisher en este
caso) es la misma para cada individuo.
(iii). La probabilidad de captura se mantiene constante entre campaña y campaña, para esto el
esfuerzo de colecta y las condiciones ambientales deben permanecer constantes.

La Tabla 3.3.105 contiene los resultados de la densidad de peces para ambas temporadas de
evaluación.

Se observa que en la estación RQ-MAM1 no existen valores estimados de densidad para ninguna
de las 2 especies de peces, y en la estación RH-TIN no se colectaron truchas. El valor más alto de
densidad promedio fue obtenido en la estación RJ-LLU con 210 individuos por kilómetro en
promedio. En las estaciones RG-CAL y RH-AB1 sólo existe un estimado de densidad media de
“truchas” (en el caso de RG-CAL se da también para “bagre”), esto debido a que los registros
fueron muy pequeños, siendo los más bajos de todas las estaciones evaluadas. Se pudieron
colectar pocos ejemplares en una o en dos pasadas (no en las tres) y con estas condiciones el

3-381
Febrero 2010
ajuste de la ecuación no fue confiable, y por lo tanto el cálculo del intervalo de confianza dió
como resultado límites muy amplios o cero.

Para los registros del año 2009 no se realizaron extrapolaciones a valores de densidad mayores,
debido a que no se cuenta con datos suficientes (estaciones de monitoreo) por curso de agua ni
por cuenca como para reducir (o explicar) la elevada variabilidad en los valores estimados; sin
embargo, los datos son perfectamente comparables. Los valores correspondientes a los estimados
de población de trucha arcoíris muestran tendencias relativamente claras, con intervalos de
confianza que no superan en ningún caso al valor estimado de población, lo que corresponde a
capturas descendentes conforme se realizan las pasadas sucesivas. Únicamente en el caso de RG-
MAM2, el patrón de capturas no permite el cálculo de un intervalo de confianza válido, y en tales
circunstancias se asume que la población completa fue removida. Los valores de población
estimada son relativamente altos en las estaciones RJ-LLU, RJ-RG1, RG-CAL, RC-CHU y RH-
AB1, con valores que fluctúan entre 18 y 57 individuos, los que, extrapolando, se convertirían en:
180 a 570 individuos por kilómetro de río o quebrada, sin embargo estos valores no
representarían gran biomasa debido a que la mayoría de los organismos colectados son juveniles
o alevines.

Los valores de población estimados para los bagres del género Astroblepus muestran una muy
elevada incertidumbre. Los valores del intervalo de confianza son a menudo mayores que el valor
estimado para la población. Únicamente en las estaciones RC-CHU, RC-PAC y RH-TIN el
porcentaje que representa el IC con respecto al estimado de población es menor a 100, mientras
que en las 8 locaciones restantes el valor de IC representa entre el 110 y el 650% de la población
estimada, esto significa que la incertidumbre en la estimación de la población de peces
bentónicos (Astroblepus sp.), es extremadamente alta.

Similaridad en las características de la comunidad entre estaciones de monitoreo


Se realizó un análisis de similaridad entre las estaciones evaluadas en el año 2007, utilizando los
registros de macroinvertebrados bentónicos. Un análisis de similaridad en la composición
específica de las estaciones de evaluación, utilizando el índice proporcional de Bray-Curtis
(Gráfico 3.3.49) determina 4 grandes grupos de estaciones (considerando un nivel de similaridad
del 50%):

Grupo 1. Estación RH-RH1, ubicada sobre el río Huanru, se trata del punto de muestreo ubicado
a menor altitud, las características de este ambiente son esencialmente distintas a lo observado en

3-382
Febrero 2010
las demás estaciones evaluadas, con riberas ocupadas por parcelas agrícolas y una geomorfología
distinta.

Grupo 2. Estaciones RG-CHA1 y RQ-MAM1, ubicadas en cuencas distintas y con diferentes


características geomorfológicas.

Grupo 3. En este agrupamiento se ubica la mayor parte de las estaciones de evaluación


muestreadas durante el monitoreo de vida acuática realizado por Knight Piésold. Se pueden
identificar4 sub-grupos.

ƒ Sub-grupo 3.1. RG-CAL y RH-TIN, sobre las quebradas Callejón y Tingo,


respectivamente, las cuales presentan las mayores pendientes.
ƒ Sub-grupo 3.2. RG-RG1, sobre el Río Grande en la cuenca del río Chailhuagón,
corresponde a uno de los ambientes que presenta las mejores condiciones para el
establecimiento de los invertebrados acuáticos
ƒ Sub-grupo 3.3. RQ-MAM2 y RH-AB1, ambas con características ambientales muy
semejantes (i.e. ambientes de cabecera, con orillas estables, substrato grueso y escasa
presencia de materia orgánica).
ƒ Sub-grupo 3.4. RJ-RG2 y RJ-LLU, estaciones cercanas, la primera en el Río Grande
(cuenca del río Alto Jadibamba) y la segunda sobre la quebrada Lluspioc, muy cerca de la
desembocadura en el Río Grande.

Grupo 4. Constituido por una sola estación: RH-CHI, ubicada en la quebradaChirimayo, se


diferencia de otros ambientes de la misma cuenca por la mayor presencia de larvas de la
subfamilia Tanypodinae (Larsia sp., familia Chironomidae).

En el muestreo del año 2009 la similaridad entre las estaciones de monitoreo se evaluó
considerando 2 variables: la composición específica, que fue comparada mediante la construcción
de clústers para 2 de los componentes evaluados (perifiton y macroinvertebrados bentónicos), y
la diversidad que se comparó mediante la prueba de la “t de Hutchenson” (Hutchenson, 1970),
específica para el índice de Shannon.

En el Gráfico 3.3.50 se puede observar el análisis de similaridad (clúster) en función a la


composición específica del perifiton, se utilizó el índice de Bray-Curtis, que según Bloom (1981)
y Legendre & Legendre (1998) es el índice de similaridad cuantitativo que mejor se ajusta a

3-383
Febrero 2010
variables biológicas. Considerando un nivel arbitrario de asociación del 20% (0,2), se forman 2
grandes grupos y se identifican además 3 estaciones aisladas:

Grupo1, conformado por las estaciones RJ-RG1, RG-CAL (similaridad cercana al 40%), RG-
CHA1, RC-PAC (con mas del 40% de similaridad), RH-RH1 y RQ-MAM1 (similaridad
ligeramente superior al 40%). Se trata de un grupo muy heterogéneo de estaciones, se observan
tanto cursos pequeños y abruptos de cabecera (RG-CHA1 y RC-PAC), como cauces
correspondientes a sectores medios de cuenca (RJ-RG1, RH-RH1 y RQ-MAM1).

Grupo 2, está constituido por 4 estaciones ubicadas en sectores de cabecera, con cauce de alta
pendiente, elevada velocidad de corriente y mucha turbulencia, RC-CHU, RH-TIN, RH-AB1 y
RH-CHI, entre todas comparten una similaridad ligeramente superior al 20%, pero si se analiza
con mayor detalle el análisis gráfico se verá que entre las 2 primeras (RC-CHU y RH-TIN) el
nivel de similaridad compartido es muy cercano al 50% (0,5), y entre RH-AB1 y RH-CHI, la
similaridad llega al 40%. Las 3 estaciones aisladas (presentan una similaridad menor al 20% con
el resto de puntos muestrales), son: RQ-MAM2 en la cuenca de Quengorío y RG-PIL (Pilcuynoc,
en la cuenca del Río Grande), ambas asociadas al grupo 1, y RJ-LLU en la cuenca del río Alto
Jadibamba, la más diferenciable de todas las estaciones evaluadas.

El Gráfico 3.3.51 corresponde al análisis de clúster en función a la composición específica de


macroinvertebrados bentónicos, como puede observarse, todas las estaciones de evaluación
comparten un nivel de similaridad superior al 20%.

Considerando un nivel arbitrario del 30% se pueden identificar dos grandes grupos y dos
estaciones aisladas:

Grupo 1, está constituido por las estaciones RGH-PIL, RC-PAC, ambas ubicadas en cauces de
escaso caudal, con el substrato fuertemente colonizado por parte de algas betónicas, reduciendo el
hábitat disponible y RC-CHU y RH-TIN, también ubicadas en tramos de cabecera, pero con
características hidrológicas e hidráulicas distintas (caudal mayor y más constante y marcada
turbulencia) y mucho menor desarrollo de algas.

Grupo 2, el más grande, constituido por todas aquellas estaciones ubicadas en ambientes de
caudal medio (excepto RJ-LLU) y constante, se trata de ambientes con una diversidad
relativamente alta en cuanto a sus características como hábitat.

3-384
Febrero 2010
Las 2estaciones aisladas son RH-RH1 y RQ-MAM1, se trata en ambos casos de los puntos
ubicados más aguas abajo de sus respectivas cuencas (y de toda el área de estudio), aunque entre
ellas el nivel de similaridad es también bajo.

El análisis de clúster muestra una tendencia que ya ha sido identificada en el análisis de calidad
ambiental realizado en función a los datos biológicos: no existe un patrón espacial claro, no hay
niveles de asociación que sean obvios por su relación con el plano espacial. Las asociaciones más
estrechas en muy contados casos se dan entre estaciones vecinas (excepto en el caso del grupo 2
para el perifiton), esto se podría deber tanto a un esfuerzo muestral pequeño como a la semejanza
en las características de las estaciones evaluadas.

Ninguna de las quebradas evaluadas constituye un caso excepcional con respecto a las demás y su
ubicación geográfica en un área tan restringida hace que todas constituyan componentes distintos
de un mismo tipo de hábitat acuático: ríos torrentosos de cuenca pequeña, el nivel de especies
potencialmente compartidas es muy alto, y los patrones de ocupación temporal del espacio muy
variable y está sujeto a factores circunstanciales. Si se pretende identificar niveles de asociación
reales en ambientes tan estocásticos como éstos, se requiere un análisis mucho más intenso en:
tamaños muestrales, tamaños de unidad muestral y periodicidad (Wetzel & Likens, 2000; Allan
& Castillo, 2007; Hauer & Lamberti, 2007; Lampert & Sommer, 2007).

El análisis de las asociaciones observadas en el caso de la prueba “t de Hutchenson” muestra un


escenario muy semejante, sólo en el caso del fitobentos (Tabla 3.3.106) hay una ligera tendencia
a la asociación entre estaciones que presentarían características de microhábitat semejante. El
grupo 2 del análisis de clúster (RJ-LLU, RC-PAC, RH-AB1, RH-CHI y RH-TIN), presenta un
nivel relativamente estrecho de asociación, es decir, que la diversidad (según el índice de
Shannon) obtenida para las estaciones citadas, no difiere de manera significativa, ni en valor ni en
patrones de dominancia-equidad.

El mismo análisis realizado en función a los macroinvertebrados bentónicos muestra un patrón


mucho más difuso (Tabla 3.3.107), únicamente se pueden observar algunas asociaciones entre
estaciones ubicadas en la misma cuenca (como RQ-MAM1 y RQ-MAM2, o RJ-RG1 Y RJ-LLU);
sin embargo, los resultados demuestran que las diferencias son significativas estadísticamente.

3-385
Febrero 2010
Variabilidad interanual
Se compararon los datos de registro de especies y diversidad de macroinvertebrados bentónicos y
las capturas de peces, entre los años 2004, 2005 (línea base elaborada por Greystone), 2007 y
2009 (monitoreos realizados por Knight Piésold Consultores S.A.) para este análisis se
consideraron únicamente las estaciones de monitoreo en las que al menos 2 de las campañas de
evaluación se hubieran realizado. Los resultados de dicho análisis se pueden observar en los
Gráficos 3.3.52 a, b, c y d.

En cuanto a la riqueza específica y diversidad de macroinvertebrados bentónicos se puede


observar que durante las 2 campañas de monitoreo realizadas por Knight Piésold Consultores
S.A. los valores obtenidos son notablemente mayores que lo observado durante la elaboración de
la línea base. Esto se debería al nivel de resolución taxonómica al que se trabajó. Existen errores
en cuanto a sistemática, así como la reducción de todos los organismos de la familia
Chironomidae, un grupo altamente diverso y ubícuo, a una sola categoría morfoespecífica
(Chironomidae indet.).

La colecta de peces presenta patrones muy variables; sin embargo, es posible observar que, las
capturas de la trucha arcoíris se mantienen en rangos relativamente altos durante las 4 campañas
de evaluación, aunque hay una gran variabilidad espacial, en tanto que el registro de bagres del
género Astroblepus registra los valores más bajos en la campaña del 2009.

3.3.4.2 Evaluación de ambientes lénticos


Metodología
Entre los años 2007 y 2009 se realizaron evaluaciones limnológicas en 6 lagunas ubicadas dentro
del área de evaluación: laguna Empedrada, Azul, Chaillhuagón, Huashwas, Mala y Perol. Esta
evaluación se realizó con la finalidad de realizar una descripción general de las características
biológicas de los ambientes evaluados, su composición específica y algunos patrones de
dominancia, esto en función a los datos obtenidos en los diferentes cuerpos de agua estudiados.

Se registraron datos de características fisicoquímicas del agua y batimetría en las lagunas, así
como también se realizó la colecta de muestras de plancton (fito y zooplancton),
macroinvertebrados bentónicos y peces. Adicionalmente se tomaron muestras de agua y algunas
muestras de tejido de peces para su análisis en laboratorio.

El estudio se realizó considerando hasta 4 puntos de muestreo en cada laguna, los cuales

3-386
Febrero 2010
estuvieron asociados a zonas someras (cercanas a la orilla o en la orilla misma) y en zonas
profundas. En la Tabla 3.3.108 se detalla la ubicación geográfica de los puntos de muestreo en
cada laguna y las campañas en que fueron evaluados.

ƒ Laguna Azul: se establecieron 4 puntos de muestreo: MC-LAZU-1, MC-LAZU-2, MC-


LAZU-3 y MC-LAZU-4.
ƒ Laguna Chailhuagón: se definieron 6 puntos de evaluación: MC-LCHA-1, MC-LCHA-2,
MC-LCHA-3, MC-LCHA-4, MC-LCHA-5 y MC-LCHA-6.
ƒ Laguna Empedrada: Otro ambiente de pequeñas dimensiones (0,51 ha) y escasa
profundidad (poco más de 3 metros como profundidad máxima), se establecieron 3 puntos
de muestreo: MC-LEM -1, MC-LEM -2, MC-LEM -3.
ƒ Laguna Huashwas: Esta laguna fue evaluada en los años 2007, 2008 y 2009, en las 2
primeras campañas se considero sólo 1 punto de muestreo, mientras que en la última
(2009) se estableció un segundo punto de muestreo ubicado cerca de la orilla, los puntos
de evaluación en este cuerpo de agua son: MC-LHUA-1 y MC-LHUA-2.
ƒ Laguna Mala: Pequeña laguna (0,73 ha), en este ambiente se tiene establecido sólo 1
punto de muestreo: MC-LMAL-1.
ƒ Laguna Perol: La más grande de las lagunas evaluadas (aunque la laguna Papacuay que
fue evaluada parcialmente en el 2009 presenta mayor área y profundidad). En esta laguna
se establecieron 4 puntos de evaluación: MC-LPER-1, MC-LPER-2, MC-LPER-3 y MC-
LPER-4.

Muestreo de componentes de la comunidad biológica


Plancton
Se tomaron muestras de fitoplancton y zooplancton en cada uno de los puntos de evaluación
establecidos en las lagunas estudiadas.

Para el muestreo de fitoplancton y zooplancton, se utilizó una red estándar de 33 µm de apertura


de malla. Para el muestreo de zooplancton se usó una red de zooplancton de 70 µm de apertura de
malla. En ambos casos se realizó un arrastre de aproximadamente 1 minuto contando con un
flujómetro como método para estimar el volumen total filtrado. En los puntos que esta técnica no
pudo ser utilizada se filtraron 200 a 250 litros de agua superficial.

Macroinvertebrados bentónicos
Las muestras de macroinvertebrados bentónicos fueron colectados usando una draga Ekman de 6
x 6 pulgadas de área muestral (15,24 x 15,24 cm.). En cada punto evaluado se realizaron 3

3-387
Febrero 2010
repeticiones.

Peces
El muestreo de peces fue realizado mediante la pesca con redes de espera en 3 lagunas
(Chailhuagón, Perol y Huashwas), durante la campaña del año 2009.

Se tomaron muestras de tejido a algunos ejemplares capturados con redes de espera, las muestras
fueron enviadas al laboratorio para analizar los patrones de acumulación de contaminantes.

Los contaminantes de diverso origen como algunos metales (en particular los metales pesados),
los insumos agrícolas, residuos de actividad industrial, etc., son potencialmente bioacumulables
(Yeardly et ál. 1998, Golovanova 2006), es decir, pasan por un proceso de incremento en
concentración en los tejidos de los organismos heterótrofos conforme se avanza en la cadena
alimenticia.

Los análisis de este tipo se realizan normalmente en tejido muscular y adiposo de peces debido a
que en este tipo de tejidos se depositan los contaminantes que ingresan en el organismo vía
alimento. Se debe tener en cuenta que estos análisis se realizan principalmente con la intención
de evitar efectos adversos en los pobladores humanos del entorno que pudieran consumir peces
contaminados (los tejidos muscular y adiposo constituyen el principal producto de consumo
relacionado con la pesca).

Análisis de la información
Con la información obtenida en campo, se calculó la riqueza de especies de plancton y
abundancia de individuos en cada una de las estaciones de muestreo. La estructura de la
comunidad se evaluó en función a 2 de los grupos considerados (macroinvertebrados bentónicos
y perifiton), utilizando: i) el índice de diversidad de Shannon - Wiener, ii) el inverso de la
dominancia de Simpson y iii) el valor de riqueza específica. La equidad se evaluó con el índice
de Pielou y finalmente se consideró también el valor de la abundancia total de individuos
(Magurran 1988, Moreno 2001).

3-388
Febrero 2010
Resultados
Plancton
Fitoplancton
En los ambientes lacustres, el fitoplancton constituye el elemento inicial en la estructura de la
comunidad acuática, su naturaleza autotrófica y la alta y rápida tasa de conversión de energía en
biomasa convierten a este elemento en fundamental para la cadena trófica (Padisak, 2004;
Reynolds, 2006).

En la Tabla 3.3.109 y los Gráficos 3.3.53 y 3.3.54 se presentan los valores de riqueza específica
como de abundancia de organismos del fitoplancton en las estaciones de evaluación estudiadas en
el año 2007. Mientras que en la Tabla 3.3.110, y los Gráficos 3.3.55 y 3.3.56 se observan los
mismos valores para el muestreo conducido en el año 2008. En la Tabla 3.3.111, y los Gráficos
3.3.57 y 3.3.58, los correspondientes al año 2009.

Los resultados obtenidos en las muestras colectadas en 5 de las lagunas evaluadas en el área del
Proyecto Conga muestran niveles de dominancia, tanto en riqueza como en abundancia, que se
ajustan a los esperados en un ambiente oligotrófico altoandino, es decir, dominancia marcada
tanto en número de especies como en número de organismos por parte de las divisiones
Bacillariophyta y Chlorophyta.

En cuanto a la riqueza específica total observada en cada una de las muestras colectadas, los
valores registrados no exceden en ningún caso las 20 especies, siendo el registro más alto el que
corresponde al punto de muestreo MC-LEM-3 (laguna Empedrada, Litoral Abierto, 17 especies),
se trata de una muestra colectada desde la orilla de la laguna Empedrada con una red de arrastre
manual en el año 2008.

Los valores de riqueza específica y diversidad de fitoplancton colectados en el estudio de lagunas


pueden ser revisados en las Tablas 3.3.112, 3.3.113 y 3.3.114, correspondientes a los años 2007,
2008 y 2009, respectivamente. Los valores máximo, mínimo y de tendencia media de la riqueza
específica y la diversidad según el índice de Shannon en cada año considerado para el estudio
(moda en el caso de la riqueza específica y mediana en el caso de la diversidad) se pueden
observar en el Gráfico 3.3.59.

Si se revisan en detalle los valores obtenidos tanto para la riqueza específica como para la
diversidad y otros índices de estructura comunitaria, es posible afirmar que los registros muestran

3-389
Febrero 2010
valores relativamente bajos, en especial si se comparan con otros estudios conducidos en
ambientes semejantes en países limítrofes (Canosa & Pinilla 2007 (Colombia), Gunkel & Beulker
2009 (Ecuador)) o en otras regiones del país (Astocondor 2002 (Junín)). Los valores máximos
observados para la riqueza específica se ubican dentro de los parámetros considerados para
ambientes oligotróficos, como los evaluados (21, 17 y 15 especies registradas en el 2007, 2008 y
2009, respectivamente). Sin embargo, la riqueza media (alrededor de 9 especies en promedio
cada año), el valor de tendencia media considerado (la moda que alcanza valores de 7, 12 y 7
especies en el 2007, 2008 y 2009, respectivamente) y el valor mínimo observado cada año (4, 2 y
6 especies, respectivamente) se encuentran por debajo de lo que podría considerase esperable.

Los estimados correspondientes a la diversidad (según el índice de Shannon - Wiener, H’) y


equidad, 2 índices de estructura comunitaria fuertemente relacionados, son significativamente
bajos. Los valores bajos en los índices de diversidad están relacionados, en parte, con la escasa
riqueza observada, pero también a algunos marcados patrones de dominancia.

Zooplancton
La naturaleza única del zooplancton, dependiente de las características del medio, con escasa
capacidad de movimiento propio, cortos periodos de vida, y dependencia absoluta de factores
fuertemente variables como la disponibilidad e idoneidad del alimento, hacen que esta comunidad
constituya un elemento altamente variable en los sistemas lénticos (Gliwicz, 2004).

Los cuerpos de agua oligo o mesotróficos (se asume que a este tipo pertenecen los evaluados)
presentan una marcada dominancia de organismos adultos, especialmente Cladóceros
(Branchiopoda, Diplostraca) de gran tamaño corporal. En tanto que en ambientes eutróficos, la
dominancia es ejercida por organismos más pequeños como nauplios de estos mismos
cladóceros, rotíferos y otros organismos de menor tamaño (Lampert & Sommer, 2007).

En las evaluaciones realizadas durante el año 2007, solamente en la laguna Chailhuagón se


observa una marcada dominancia del orden Cladócera, el que representó el 47,06% de la riqueza
total observada en esta laguna, y entre el 25 y el 77,77% de la riqueza observada en cada una de
las estaciones evaluadas.

En las lagunas Azul, Empedrada y Perol evaluadas en el 2007, los cladóceros no constituyen un
grupo marcadamente dominante (tanto en la laguna Azul como en Empedrada sólo hay 2 taxones
pertenecientes a este orden, y en el caso de Perol sólo se observa 1); sin embargo, el Phyllum
Arthropoda (Artrópodos), al que pertenecen los Cladóceros y constituido principalmente por

3-390
Febrero 2010
organismos de considerable tamaño, indicadores de niveles tróficos poco avanzados (oligo o
mesotrofia), constituye el grupo dominante (66,67% en Perol, 54,54% en Azul y 61,54% en
Empedrada). Los valores de riqueza específica total, riqueza de Artrópodos y riqueza de
Cladóceros en cada una de las 4 lagunas evaluadas durante el 2007 se presentan en la Tabla
3.3.115.

En las muestras colectadas durante la campaña del 2008, los artrópodos constituyen más del 50%
de la riqueza total observada en todas las estaciones de evaluación y los cladóceros fluctúan entre
el 12,5 y el 50% de la riqueza total (Tabla 3.3.116); durante el 2009, del total de especies
observadas para el zooplancton, los artrópodos constituyen más del 60% en las 3 lagunas de las
que se cuenta con datos, y los cladóceros varían entre estar ausentes (laguna Mala) y representar
el 40% de la riqueza específica (6 de 15 especies en laguna Chailhuagón, Tabla 3.3.117).

Tal como sucede con los índices de estructura de comunidad y la riqueza en el caso del
fitoplancton, en el caso del zooplancton se registran valores que pueden considerarse
relativamente bajos teniendo en cuenta el esfuerzo muestral y las características registradas en
otros ambientes lénticos en regiones relativamente cercanas como lagos ecuatorianos (Torres &
Rylander, 2006). Sin embargo, se debe señalar que la riqueza y abundancia de esta comunidad,
suelen ser dos elementos muy variables en el tiempo y el espacio, particularmente en lagos
oligotróficos.

En las muestras colectadas durante la campaña de evaluación del año 2007 el valor máximo de
riqueza llega a las 9 especies, registradas en una estación ubicada en la laguna Chailhuagón (MC-
LCHA-1), en tanto que el mayor valor del índice de diversidad de Shannon - Wiener fue 2,97
bits/individuo, en la misma estación. Durante la campaña de evaluación realizada en el año 2008
la diversidad máxima registrada es ligeramente más baja (2,74 bits/individuo, en la estación MC-
LPER-1, laguna Perol), y el registro máximo de riqueza específica alcanza las 10 especies (en
MC-LHUA-3). Finalmente en los muestreos conducidos durante el 2009, los registros más altos,
tanto en diversidad como en riqueza específica, corresponden a la laguna Chailhuagón (MC-
LCHA-5) con 10 especies colectadas y un índice de diversidad de Shannon – Wiener, alcanzando
los 2,71 bits/individuo.

Los valores de los indicadores de estructura de comunidad y sus registros máximos, mínimos y
de tendencia media por año pueden ser revisados en las Tablas 3.3.118, 3.3.119 y 3.3.120 y el
Gráfico 3.3.60.

3-391
Febrero 2010
Macroinvertebrados bentónicos
El zoobentos lacustre se encuentra entre las comunidades de organismos dulceacuícolas más
abundantes y con mayor cantidad de adaptaciones fisiológicas, alimentarias, físicas y
morfológicas, como resultado se tiene una gran cantidad de formas de vida distintas y en tales
circunstancias los invertebrados bentónicos proveen información muy precisa sobre la condición
del hábitat (Jonasson, 2004; Lampert & Sommer, 2007).

Riqueza específica y estructura de comunidad


Los registros de riqueza específica y estructura de comunidad para el macrobentos en las lagunas
dentro del área de estudio del Proyecto Conga resultan relativamente bajos, en particular durante
las campañas del 2008 y 2009, en este último caso es preciso señalar que se cuenta con datos
únicamente para la laguna Chailhuagón.

Durante el año 2007 los mayores registros de riqueza y diversidad se observaron en las estaciones
ubicadas en las lagunas Azul y Perol, con registros de riqueza que variaron entre 7 y 12 especies
para Perol, y entre 7 y 14 especies para Azul. La diversidad (H’) presenta su registro más alto en
una estación ubicada en la laguna Chailhuagón (MC-LCHA-2), con 2,36 bits/individuo. Sin
embargo, este punto de muestreo presenta uno de los registros de riqueza más bajos para dicha
temporada (sólo 5 morfoespecies). El alto valor de diversidad se debe en este caso a una elevada
equidad (J = 1,000), es decir se trata de una muestra en la que la abundancia de cada organismo
presente es la misma o aproximadamente la misma.

En la campaña realizada durante el año 2008 los mayores registros de riqueza se observaron en
las estaciones ubicadas en las lagunas: Perol (S = 4 a 7 morfoespecies), Mala (S = 6 en ambas
estaciones) y Azul (S = 3 a 7 morfoespecies), en tanto que los valores más altos de diversidad
(según el índice de Shannon - Wiener) se registraron en las estaciones MC-LPER-3 (1,99
bits/individuo, laguna Perol), MC-LAZU-1 (1,97 bits/individuo, laguna Azul) y MC-LAZU-3
(1,90 bits/individuo, laguna Azul).

Finalmente, en los registros del 2009 (datos para laguna Chailhuagón), la riqueza varió entre
1morfoespecie (MC-LCHA-4) y 6 morfoespecies (MC-LCHA-1). En tanto que el valor de la
diversidad (H’) fluctúa entre 0 bits/individuo en la estación MC-LCHA-4 donde sólo se logró
colectar una morfoespecie (Hyalella sp.), y 1,40 bits/individuo, en la estación MC-LCHA-1.

Los datos de riqueza, diversidad (según Shannon - Wiener y Simpson) y equidad, en función a

3-392
Febrero 2010
los macroinvertebrados bentónicos, se presentan en las Tablas 3.3.121, 3.3.122 y 3.3.123 y en los
Gráficos 3.3.61, 3.3.62 y 3.3.63 (para los años 2007, 2008 y 2009, respectivamente).
 

Comparación entre la abundancia y la biomasa


Dentro de los métodos más comunes para representar la distribución de los individuos entre las
especies se presentan las curvas de distribución log- normal y las curvas de k-dominancia
(Nelson 1987, Gray 1981, Clarke 1990). Estos 2 métodos se emplean para detectar cambios en
las comunidades inducidas por perturbaciones, basados en que una adecuada distribución de la
curva log-normal representa las condiciones ecológicas de equilibrio de una comunidad no
perturbada donde la mayoría de las especies raramente responden a las variaciones
medioambientales y a las interacciones biológicas. Cualquier perturbación del medio ambiente en
el que se desarrollan las especies producirá una distribución sesgada, donde las especies más
comunes incrementarán su abundancia y las especies raras se harán más escasas.

El grado de perturbación que se presenta en el ecosistema bentónico se ha evaluado mediante la


comparación de las curvas de abundancia y Biomasa (Warwick, R. M. 1986), llamadas curvas
ABC, habiéndose cuantificado la desviación entre cada una de las curvas mediante el “Índice
ABC o índice de Warwick (W)”. Este índice valora la dominancia existente entre la abundancia y
la biomasa en una estación dada. El índice ABC varía desde valores negativos en ambientes
severamente perturbado a positivos en situaciones de no perturbación y cercanos a cero cuando la
perturbación es moderada Esta metodología es sensible a los cambios naturales tanto físicos
como biológicos, así como en casos de perturbación inducida por efectos de contaminación, de
modo que permite la evaluación y seguimiento de los ecosistemas acuáticos en el tiempo y
espacio (Warwick 1986; Warwick, Pearson & Ruswahyuni 1987; Warwick &Ruswahyuni 1987).
Es importante mencionar que esta metodología fue desarrollada en un principio para evaluar
ambientes marinos, aunque ha sido utilizada en ambientes de lagunas por diversos autores
(Trayanova 2003, Vidakovi´c & Bogut, 2004).

En el Cuadro 3.3.9 se listan los valores observados para el índice de Warwick en cada laguna,
considerando en cada caso la totalidad de estaciones establecidas.

3-393
Febrero 2010
Cuadro 3.3.9
Resultados por año del Índice de Warwick

2007 2008 2009


Laguna Chailhuagón -0,119 -0,094
Laguna Perol 0,098 0,221
Laguna Azul -0,054 0,038
Laguna Mala 0,044
Laguna Empedrada 0,196 -0,529
Laguna Huashwas 0,196

Como puede observarse la mayoría de los valores se desvían ligeramente del valor 0 (el cual
indicaría niveles medios de alteración) en ambos sentidos. Esto indicaría que si bien las
condiciones del medio no son necesariamente las óptimas (los valores mayores a 0) y de manera
considerable (por encima de 0,5 unidades), se considera que caracterizan ambientes en muy
buenas condiciones si son relativamente constantes. Es decir, que todos los ambientes evaluados
presentan las mismas características o características de preservación muy semejantes. Sin
embargo, es necesario recalcar en esta sección lo importante que puede ser el sesgo agregado por
la variación en la biomasa debido al uso de preservantes, en particular con organismos
relativamente grandes (como crustáceos o moluscos), los cuales presentan una parte importante
de su masa corporal constituida por tejido graso, que es particularmente afectado tanto por el
formol como el alcohol.
 

Peces
En las lagunas del ámbito de estudio se colectó sólo una especie de pez, Oncorhynchus mykiss
(Walbaum, 1792):

Oncorhynchus mykiss (Walbaum, 1792). (Orden Salmoniformes, Familia Salmonidae). Conocida


como trucha arcoíris, es una especie de salmónido nativa de Norteamérica que fue introducida en
el Perú primero en 1927 y posteriormente en 1942 (Welcomme, 1988). En los trópicos, su rango
de distribución se encuentra por lo general encima de los 1 200 m de altitud. El hábitat natural de
la especie está constituido por ambientes tanto lóticos como lénticos que presentan temperaturas
alrededor de los 12 ˚C en verano; en el caso de ambientes lóticos requieren zonas de flujo
moderado a rápido en los que las aguas se encuentren bien oxigenadas; la temporada reproductiva
coincide con el inicio del invierno. Los individuos adultos se alimentan preferentemente de
macroinvertebrados bentónicos, huevos de organismos acuáticos y peces pequeños (incluso
individuos juveniles de la misma especie) (Cadwallader & Backhouse, 1983). Debe señalarse que

3-394
Febrero 2010
existen fenómenos migratorios que son importantes para el proceso de reproducción natural de la
especie, si bien se ha conseguido reproducir en cautiverio (Gall & Crandell, 1992). Se trata de
una de las especies con un rango de distribución mundial en la actualidad y esto debido a que ha
sido introducida en muchos países. Aunque existen reportes de efectos ecológicos adversos
después de su introducción, constituyen un recurso apreciado por las comunidades en cuyos
terrenos pueden ser encontrados debido a que por lo general presentan una biomasa mucho mayor
que las especies nativas y, por lo tanto, su valor nutricional es más significativo.

Registros
Se tiene información proveniente de entrevistas con los pobladores locales acerca de actividades
de siembra de alevines de trucha en las lagunas Perol y Chaihuagón.

Los resultados del conteo mediante ecosonda se pueden observar en la Tabla 3.3.124. Como se
puede ver en dicha tabla, no en todos los ambientes se pudo realizar el conteo en las 3 campañas
de evaluación, pero existen datos suficientes como para identificar una alta variabilidad en la
población de peces en estas lagunas. Esto se debería -principalmente- a ocasionales campañas de
siembra de alevinos por parte de las comunidades circundantes. La influencia de esta actividad es
particularmente notable en la laguna Perol, este ambiente fue evaluado en el año 2007 y sólo se
registraron 12 individuos; con una intensidad de trabajo semejante, durante la campaña del 2009
se contaron hasta 418 individuos, esto después de una siembra masiva de alevinos, provenientes
de una donación por parte de la municipalidad distrital de Sorochuco (según referencias de
comuneros). Un caso semejante es el que se observa en la laguna Chailhuagón, aunque en este
caso las actividades de siembra habrían sido realizadas con anterioridad, ya que los individuos
colectados mediante la red de espera revelan que existiría una cantidad relativamente importante
de individuos de talla mayor. Es importante mencionar que los datos generados con esta
metodología corresponden únicamente a conteos y no son un estimador de la abundancia total en
las lagunas evaluadas.

Mediante el uso de la red de espera se colectaron en total 20 individuos: 15 en la laguna


Huashwas, 4 en la laguna Chailhuagón y 1 en la laguna Perol, a partir de estos individuos se
colectaron muestras de tejido para análisis de acumulación de metales y se realizaron algunos
análisis morfométricos.

Se estimó el Factor de Condición (FC), que es un indicador del estado de salud que se aplica para
algunos organismos, entre ellos los peces, y de manera indirecta constituye un indicador del

3-395
Febrero 2010
estado de calidad del medio acuático evaluado para satisfacer las necesidades de los peces en el
presentes, en el caso de estos vertebrados el valor de este índice se calcula de la siguiente manera
(Kara & Alp, 2005):

Donde:
FC: Factor de Condición.
P: Peso (en Gramos).
LT: Longitud Total (en cm.).

Valores del FC por encima de la unidad (1,0) indican un estado de salud óptimo, en tanto que
valores muy bajos (menores a 0,7 unidades) indican un mal estado del organismo, si el valor se
ubica alrededor de 0,8, o 0,9, las condiciones del organismo pueden considerase “aceptables”.

Los resultados de la aplicación de este índice se pueden observar en la Tabla 3.3.125, y en


términos generales, indica que los organismos colectados (y por tanto el medio en el que se
desarrollan) presentan una buena condición fisiológica, el 94,73% de los peces para los que se
cuenta con datos de longitud y peso (18 de 19), presentan un valor del FC por encima de 0,9.

Muestras (Análisis de tejidos)


Para el análisis de concentración de metales en tejido se emplearon cinco individuos de trucha
arcoíris Oncorrynchus mykiss colectados en la campaña del 2009, 2 provenientes de la laguna
Chailhuagón, 1 de laguna Perol y 2 de la laguna Huashwas.

Se evaluó la concentración de los siguientes elementos:

ƒ Aluminio (Al)
ƒ Arsénico (As)
ƒ Boro (B)
ƒ Bario (Ba)
ƒ Berilio (Be)
ƒ Calcio (Ca)
ƒ Cadmio (Cd)

3-396
Febrero 2010
ƒ Cobalto (Co)
ƒ Cromo (Cr)
ƒ Cobre (Cu)
ƒ Hierro (Fe)
ƒ Potasio (K)
ƒ Litio (Li)
ƒ Magnesio (Mg)
ƒ Manganeso (Mn)
ƒ Molibdeno (Mo)
ƒ Sodio (Na)
ƒ Níquel (Ni)
ƒ Fósforo (P)
ƒ Plomo (Pb)
ƒ Antimonio (Sb)
ƒ Selenio (Se)
ƒ Talio (Tl)
ƒ Vanadio (V)
ƒ Zinc (Zn)
ƒ Plata (Ag), y
ƒ Mercurio (Hg)

De todos los citados sólo el arsénico, el mercurio y el plomo están considerados dentro de los
estándares utilizados en el presente informe, los resultados con respecto a los restantes elementos
evaluados constituyen una línea base para esta variable, con la cual podrán compararse en el
futuro los valores observados en posibles programas de monitoreo.

En la Tabla 3.3.126 se puede observar los valores obtenidos mediante el análisis de laboratorio.
En el caso del arsénico y el mercurio, los valores obtenidos se encuentran muy por debajo de los
estándares conocidos; sin embargo, en el caso del plomo, los límites de detección del laboratorio
no permiten afirmar de manera concluyente la ausencia de este metal (el estándar es 0,5 ppm y el
límite de detección del laboratorio es de 0,8 ppm).

Conclusiones
En líneas generales, los ambientes lénticos evaluados (6 lagunas) en el área del Proyecto Conga,
presentan características oligo a mesotróficas, con escasas evidencias de alteración ambiental, las

3-397
Febrero 2010
comunidades biológicas contenidas parecen presentar características óptimas (considerando lo
esperable en sistemas acuáticos de esta naturaleza).

El fitoplancton de las lagunas estudiadas está dominado por 2 divisiones que suelen ser muy
abundantes en los ambientes de agua dulce de todo el mundo (Chlorophyta y Bacillariophyta). En
este sentido, los ambientes evaluados presentan una composición que corresponde a un ambiente
típico altoandino, con aguas relativamente claras y patrones de eutrofización muy ligeros.

El zooplancton presente coincide con lo observado para los productores primarios unicelulares,
con una comunidad dominada por organismos de tamaño relativamente grande (cladóceros,
ostrácodos y otros artrópodos), típica de un lago oligotrófico.

La comunidad del macrobentos presenta relativamente baja riqueza y diversidad, registrándose


los mayores valores durante el año 2007.

Se colectó sólo 1 especie de pez en las lagunas evaluadas: la trucha arcoíris, salmónido
introducido de amplia distribución en ambientes altoandinos. Las condiciones de los especímenes
colectados son óptimas.

3.3.5 Evaluación de los bofedales


La importancia de los ecosistemas de bofedales radica en la permanencia de la vegetación
durante todo el año, por lo cual pueden ser aprovechados por pobladores de la zona,
constituyéndose en la base de la ganadería de algunas zonas del Perú. Asimismo, al ser lugares
con fuente continua de agua durante todo el año, representan zonas que albergan una variedad de
aves, otros animales y especies vegetales típicas del área (Castellano, 2007).

Con la finalidad de caracterizar los bofedales presentes en el área de evaluación, se realizaron 2


estudios que incluyeron evaluaciones de la flora y fauna asociada, así como las características
físicas de los mismos (FDA, 2005 y Maxim, 2006). En el estudio realizado por la FDA (2005), se
obtuvo información sobre la flora terrestre y la fauna, incluyendo aves, artrópodos, mamíferos,
anfibios y reptiles, y prestando atención a la composición y diversidad de las comunidades,
además se consideró a los organismos bentónicos. Por otro lado, en la evaluación realizada por
Maxim (2006) se cuantificó la abundancia de bofedales y su distribución en el área, buscando
identificar los factores físicos y químicos que controlan el tipo de bofedal, así como su
composición florística.

3-398
Febrero 2010
En el área de evaluación, la mayoría de los bofedales se encuentran en las laderas de cerros o en
los pies de los mismos, soportados por aguas subterráneas poco profundas de las cuencas
relativamente pequeñas. Algunas cuencas tienen morrenas que han represado su salida de agua, lo
que retarda el escurrimiento hidrológico, creando condiciones para la formación de turberas.
Algunos bofedales ocurren sobre y adyacentes a las lagunas, mientras que otros parecen ser
lagunas o estanques que están completamente llenos de turba. Varios bofedales tienen claramente
dos o más fuentes de agua químicamente distintas, uno fuertemente ácido y otro poco ácido o
incluso básico.

El área de evaluación soporta una variedad amplia de tipos de bofedales y comunidades asociadas
a los mismos, dada la variabilidad y las características físicas y geoquímicas asociadas con las
cuencas.

Metodología
Para caracterizar los bofedales se realizó un análisis de composición florística y una clasificación
de la vegetación presente en los mismos. De igual manera, se realizó una evaluación de la fauna
terrestre y los macroinvertebrados bentónicos, así como una evaluación de las características
físicas y químicas presentes en los bofedales. Finalmente, se llevó a cabo una evaluación
agrostológica. La metodología empleada para la caracterización de los bofedales se encuentra
detallada en el Anexo 3.15.

Caracterización de los bofedales


En total se evaluaron 36 complejos de bofedales, los cuales fueron delimitados usando
indicadores de vegetación, suelo e hidrología. Los complejos de bofedales fueron divididos en
bofedales basados en las comunidades vegetales distintas, presentes dentro del complejo. De
acuerdo a esto, los bofedales y lagunas fueron mapeados digitalmente en el área de estudio
(Figura 3.3.1). Los bofedales y lagunas identificados se encuentran dentro de 5 cuencas: río Alto
Jadibamba, quebrada Alto Chirimayo, río Chailhuagón, quebrada Toromacho y quebrada
Chugurmayo.

En general, se realizaron estudios de diversidad de flora y fauna (aves, mamíferos, anfibios y


reptiles), así como evaluaciones hidrobiológicas en 11 complejos de bofedales: Perol,
Chailhuagón, Cocañes 1, Cocañes 2, Azul 1, Azul 2, Lindero, Amaro, Huayramachay 1,
Huayramachay 2 y Tingo, como se muestra en la Figura 3.3.1.

3-399
Febrero 2010

Potrebbero piacerti anche