Sei sulla pagina 1di 8

BIOLOGIA

La reproducción de la mayoría de la mónera es por división celular simple o


bipartición, en la cual se originan dos nuevos organismos con las mismas
características del progenitor.
Otras móneras se reproducen por esporulación. Es decir, que forman esporas.
También este grupo puede reproducirse por conjugación (unión de dos células
bacterianas), transformación (la absorción de segmentos de ADN desnudos) y
por transducción (efectuado por acción de un bacteriófago).

Los organismos que pertenecen al reino Mónera son exclusivamente


procariotas. Éstos seres se caracterizan por ser unicelulares y carecer de
membranas internas. Las móneras están divididos en dos grupos: las
cianobacterias o bacterias azul-verdosas y las demás bacterias. La
reproducción es primariamente asexual, por fisión binaria o gemación, pero en
algunos ocurren intercambios genéticos como resultado de conjugación,
transformación, transducción e intercambio de plásmidos.
La fisión binaria cosiste en la duplicación del único cromosoma del material
genético, el crecimiento y alargamiento de la célula para su posterior
separación y la invaginación de la membrana celular o la formación de un
tabique para concluir con la separación de las células hijas. Dichas células
contienen la misma información genética.
La gemación produce una versión en miniatura de la etapa adulta: una yema
crece directamente sobre el cuerpo del adulto, obteniendo los nutrientes de su
progenitor. Cuando a crecido lo suficiente, la yema se desprende y se hace
independiente.
Los fenómenos para sexuales que pueden provocar una recombinación
de ADN mediante la transferencia de parte del material genético de
una célula donante a una receptora son:
La conjugación, que es la transferencia del material genético por contacto
directo entre las células.
La transducción, que la transferencia de material genético por los bacteriófagos
quienes, luego de la primera infección, llevan una parte de dicho material de la
bacteria infectada a otra bacteria a la cual le será inyectado.
La transformación, que es la transferencia de material genético libre sin
contacto celular o intermediario viral.

HISTORIA

El término tiene una historia larga en la que ha cambiado repetidamente de


significado, aunque ajustado siempre a lo que señala su etimología, del griego
μονήρης, moneres, simple. El término fue usado inicialmente en esta forma
por Ernst Haeckel en 1866. Haeckel fue el primero que intentó establecer una
hipótesis filogenética de la diversidad biológica, ajustada a la entonces joven y
triunfante teoría de la evolución. Dividió a los organismos en tres grandes
ramas, Plantae, Animalia y Protista, reuniendo en esta última a las formas
«primitivas» que no parecían mostrar un parentesco específico con las plantas
y animales «superiores». Haeckel colocó a Moneres en el tronco del árbol de la
vida y también dentro de los Protista, donde distinguió una subrama donde se
encontrarían las estirpes más simples, similares a las primeras formas
vivientes, y la llamó Moneres. Cuando examinamos su árbol vemos juntas en
ese grupo a formas procarióticas como Vibrio, una bacteria, y a otras
eucarióticas, como Vampirella, una ameba. A la vez encontramos procariontes
como Nostoc, una cianobacteria, en la base del reino Plantae, agrupada en
un taxón Archephyta con géneros como Ulva, Conferva o Desmidium, que
son algas verdes, es decir eucarióticas. Así pues ni las Moneres de Haeckel
contienen a todos los procariontes conocidos en la época, ni son procariontes
todos sus miembros.
Cuando Chatton descubrió en los años 1930 que las bacterias carecen de
núcleo celular, propuso los términos procariota y eucariota en el mismo sentido
en que los usamos ahora, y empezó a parecer oportuno a algunos llamar
Monera al conjunto de los procariontes. Eso hizo Barkley en 1939 creando un
reino Monera dividido entre arqueófitos (Archeophyta), lo que ahora
llamamos Cyanobacteria, y esquizófitos (Schizophyta), un término que ha sido
muy usado por los botánicos para referirse al resto de las bacterias. Hay que
subrayar que Haeckel, en contra de lo que afirman muchos textos, no usó
Moneres para referirse a los procariontes, cuya especificidad no pudo ser
reconocida hasta bien entrado el siglo XX.
Herbert Copeland dividió al conjunto de los organismos en cuatro reinos,
contando además de Plantae y Animalia, Protoctista (recuperando un término
de Hogg de 1866) para los eucariontes de organización simple, y Monera para
los recién reconocidos procariontes. Robert Whittaker añadió un quinto reino,
Fungi, en un esquema de cinco reinos que todavía domina en los libros de
texto y en cursos generales de Biología, especialmente en su versión
actualizada en los años 1980 por Lynn Margulis.
Sin embargo, el término ha desaparecido virtualmente de la literatura
técnica taxonómica y tal vez está destinado a hacerlo tarde o temprano de la
literatura popular. Carl Woese descubrió en los años 1970 que los procariontes
encajaban en dos esquemas muy diferentes cuando se examinaban su
estructura, composición y genética molecular, distinguiendo dos
taxones, Archaea (también llamados Archaebacteria) y Bacteria (llamados a
veces Eubacteria), con la categoría nueva de dominio. Junto a ellos, los
eucariontes forman un solo dominio (Eukarya), subdividido en cuatro reinos
semejantes a los popularizados por Lynn Margulis (Protista, Animalia, Fungi,
Plantae).

USO HABITUAL

Donde todavía se usa, el término Monera designa un clado (rama evolutiva)


formado por los organismos celulares que carecen de núcleo definido, los que
son llamados procariontes. Se admite de ellos, por casi todo el mundo, que son
las formas de vida más antiguas. Características generales:
Nivel celular: Organismos casi siempre unicelulares. Células procariotas.
Nutrición: Osmótrofa siempre. Obtención del carbono: Heterótrofa
(saprófita, parásita o simbiótica) o autótrofa (por fotosíntesis o quimiosíntesis).
Dependencia del oxígeno: Anaerobios, aerobios o microaerofílicos.
Reproducción: Asexual: fisión binaria. Sexual (o parasexual):conjugación.
Estructuras de locomoción: Flagelos bacterianos o ausentes.

El término mónera tiene una historia larga en la que ha cambiado de


significado, aunque ajustado siempre a lo que señala su etimología, del griego
μονήρης, moneres, simple, como referencia a los microorganismos más
simples. El término fue usado inicialmente en esta forma por Ernst Haeckel en
1866. Haeckel fue el primero que intentó establecer una
hipótesis filogenética de la diversidad biológica, ajustada a la entonces joven y
triunfante teoría de la evolución. Dividió a los organismos en tres grandes
ramas, Plantae, Animalia y Protista, reuniendo en esta última a las formas
«primitivas» que no parecían mostrar un parentesco específico con las plantas
y animales «superiores». Haeckel colocó a Moneres en el tronco de su árbol
de la vida, dentro de los Protista, en los que distinguió una subrama donde se
encontrarían las estirpes más simples, similares a las primeras formas
vivientes, a la que llamó así, Moneres. Cuando examinamos su árbol vemos
juntas en ese grupo a formas procariotas como Vibrio, una bacteria, y a otras
eucariotas, como Vampirella, una ameba. A la vez encontramos procariontes
como Nostoc, una cianobacteria, en la base del reino Plantae, agrupada en
un taxón Archephyta con géneros como Ulva, Conferva o Desmidium, que
son algas verdes, es decir eucarióticas. Así pues ni las Moneres de Haeckel
contenían a todos los procariontes conocidos en la época, ni son procariontes
todos sus miembros. Sin embargo Haeckel en su Die Lebenswunder (las
maravillas de la vida) de 1904 corrige a Moneres, haciéndole incluir en él tanto
a bacterias como a cianobacterias; de este modo hay que subrayar que
Haeckel, tal como lo afirman muchos textos, sí usó Moneres para referirse a los
procariontes (aunque aún no definidos como tales).

Cuando Chatton descubrió en los años 1920 que las bacterias carecen de
núcleo celular, propuso los términos procariota y eucariota en el mismo sentido
en que los usamos ahora, y empezó a parecer oportuno a algunos
llamar Monera al conjunto de los procariontes. Eso hizo Barkley en 1939
creando un reino Monera dividido entre arqueófitos (Archeophyta), lo que ahora
llamamos Cyanobacteria, y esquizófitos (Schizophyta), un término que fue muy
usado por los botánicos para referirse a las bacterias.

Herbert Copeland dividió al conjunto de los organismos en cuatro reinos,


contando además de Plantae y Animalia, Protoctista(recuperando un término
de Hogg de 1866) para los eucariontes de organización simple, y Monera para
los recién reconocidos procariontes. Robert Whittaker añadió un quinto
reino, Fungi, en un esquema de cinco reinos que todavía domina en los libros
de texto y en cursos generales de Biología, especialmente en su versión
actualizada en los años 2000.

Sin embargo, el término ha desaparecido virtualmente de la literatura


técnica taxonómica y tal vez lo haga también de la literatura popular. Carl
Woese descubrió en los años 1970 que los procariontes encajaban en dos
esquemas muy diferentes cuando se examinaban su estructura, composición y
genética molecular, distinguiendo dos taxones, Archaea (llamado
primero Archaebacteria) y Bacteria (llamado a veces Eubacteria), con la
categoría nueva de dominio. Junto a ellos, los eucariontes forman un solo
dominio (Eukarya), subdividido en cuatro reinos semejantes a los popularizados
por Margulis (Protista, Animalia, Fungi, Plantae).

Chatton Copeland Whittaker Woese


Haeckel (1866)
(1925) (1938,56) (1969) (1977,90)
Tres reinos
Dos grupos Cuatro reinos Cinco reinos Tres dominios

Animalia Animalia Animalia

Plantae Plantae
Plantae Eukaryota Eukarya
Fungi
Protoctista
Protista

Protista Archaea
Prokaryota Monera Monera
Bacteria
¿Qué es el Reino Monera?

Es un reino de la clasificación de los seres vivos, considerado actualmente


obsoleto por la mayoría de especialistas. En la influyente clasificación
de Margulis, significa lo mismo que procariotas, y así sigue siendo usada en
muchos manuales y libros de texto. Este reino comprende entre 4.000 y 9.500
especies que habitan todos los ambientes. Son organismos microscópicos,
formados por una sola célula sin núcleo. Abarca dos grupos
importantes: arqueobacterias y eubacterias (que incluye
las cianobacterias). Según la clasificación usada y aceptada internacionalmente.
Este Reino lo integran no sólo las bacterias, también pertenecen a él las
llamadas algas verde azuladas. Este Reino, rico en diversidad de especies,
agrupa a los organismos denominados procariontes por poseer un tipo de célula
nombrada procariota carentes de núcleo rodeado por membrana. En estudios de
laboratorio se determinó que tienen sólo un cromosoma circular y ribosomas
que sedimentan a 70S mientras que los eucariotas lo hacen a 80S. Al ser
observadas por el microscopio electrónico se corrobora la ausencia de
organelas rodeadas por membranas. A los miembros de este reino se les
consideran los primeros pobladores o formas de vida sobre la Tierra,
investigaciones científicas sostienen que existían desde hace unos
3.500.000.000 años es decir que pudieron ser reinantes en la atmósfera primitiva.
La formación del oxígeno limitó a las bacterias a ambientes anaerobios
(metanógenas) o con condiciones extremas (bacterias halófilas y bacterias
termoacidófilas). Los Moneras son unicelulares, autótrofos o heterótrofos, se
pueden encontrar en todos los ambientes, algunas bacterias se encuentran en
lugares realmente sorprendentes como las bacterias termófilas, las bacterias
pueden ser inmóviles o móviles, presentan la pared rígida y su reproducción es
asexual, aunque pueden tener intercambios de información genética entre los
individuos de una misma especie o de especies distintas.

Características:

*Tamaño: Son los organismos celulares más pequeños (3 a 5 µm como promedio).

*Nivel celular: Organismos casi siempre unicelulares; células procariotas.

*Sin órganos: Ausencia de núcleo celular, plastos, mitocondrias y ni ningún sistema


endomembranoso (salvo cianobacterias).

*Nutrición: Osmótrofa siempre. Obtención del carbono: Heterótrofa


(saprófita, parásita o simbiótica) o autótrofa (por fotosíntesis o quimiosíntesis).

*Dependencia del oxígeno: Anaeróbicos, aeróbicos o microaerófilos.

*Reproducción: Asexual por fisión binaria; no existe mitosis. Sin reproducción


sexual. Conjugación o intercambio limitado de material genético
(parasexualidad).
*Estructuras de locomoción: Flagelos bacterianos o ausentes.

*ADN: El material genético tiene generalmente una disposición de hebra circular que
está libre en el citoplasma.

Importancia:

La importancia de este reino radica en que las bacterias actúan como


"DESCOMPONEDORAS”, es decir, degradan restos de materia orgánica
(animales muertos, plantas muertas, etc.) y la transforman en materia inorgánica
que es devuelta al suelo para poder ser reutilizada por las plantas. Las
cianobacterias son las responsables de que el planeta Tierra tenga oxigeno (O),
ya que cuando estas "surgieron" comenzaron a realizar la fotosíntesis
(CO2+H2O<==>Glucosa+O2) y como consecuencia se libero el O que hoy
respiramos. Otra función es la de fijación de nitrógeno atmosférico.

Organismos Representativos:

*Division 1 Mendosicutes (arquebacterias)

Methanocreatrices

Bacterias halófilas

Termoacidófilas

*Division 2 Tenericutes (micoplasmas)

*Division 3 Gracilicutes (gram negativas)

Spirochaetes

Thiopneutes (sulfato reductoras)

Bacterias aerobias fijadoras de nitrógeno

Pseudomonads

Myxobacteria

Rickettsias

Chlamydias

*Clase Anoxyphotobacteria (fotótrofas anoxigénicas)

Bacteria púrpura
Bacteria verde del azufre

Bacteria verde no del azufre

*Clase Oxyphotobacteria (fotótrofas oxigénicas)

Cyanobacteria

Chloroxybacteria

*Division Firmicutes (gram positivas)

Bacterias fermentadoras

Aeroendospora (aerobios o anaerobios)

Micrococci

Actinomycetes

Potrebbero piacerti anche