Sei sulla pagina 1di 7

FORMA 2

PRUEBA DE HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES


CAMBIOS SOCIALES Y CULTURALES EN LA 1ª MITAD DEL SIGLO XX
GOBIERNO DE JORGE ALESSANDRI
Asignatura: Historia y Ciencias Sociales Profesora: Sra. Patricia Sánchez Urrutia
Alumno(a): Curso: 3º Año Fecha:
Puntaje total: 35 ptos. Puntaje Nota 4.0: 21ptos. Puntaje Obtenido: Nota Tiempo70``
Aprendizajes Esperados: Comprender que en el siglo XX la historia de Chile se caracteriza por la búsqueda
del desarrollo económico y la justicia social.
Caracterizar el impacto de los procesos históricos mundiales y latinoamericanos en Chile.
1. Lee atentamente cada enunciado y selecciona la alternativa que consideres más correcta
2. Utiliza la hoja de repuesta para responder ennegreciendo el óvolo correspondiente a la alternativa seleccionada
3. Usa solo lápiz grafito. No se puede usar lápiz de pasta.

 ITEM SELECCIÓN MÚLTIPLE (1 punto cada pregunta, total 35 puntos)

1. A partir del análisis del gráfico es correcto afirmar que en Chile


a) desde comienzos del siglo XX, la mortalidad infantil ha caído progresiva e ininterrumpidamente.
b) la disminución en la mortalidad infantil durante la segunda mitad del s. XX se debió a los avances médicos
c) durante la primera mitad del s. XX, la mortalidad infantil aumentó significativamente.
d) desde 1935, la mortalidad infantil disminuyó aceleradamente.
e) la disminución de la mortalidad infantil está directamente relacionada con el descenso de la natalidad.

2. De acuerdo al gráfico, se puede concluir que en Chile:


a) La población de 1960 prácticamente doblaba a la presente a comienzos del siglo XX.
b) La población presentó una tendencia al envejecimiento en la primera mitad del siglo XX.
c) La tasa de crecimiento demográfico se mantuvo constante durante todo el siglo XX.
d) La dinámica demográfica durante el siglo XX presentó etapas de crecimiento y disminución poblacional.
e) La mayor tasa de crecimiento demográfico durante el s. XX correspondió a la presentada en la década de 1920.
FORMA 2
3. “[Desde 1930] Nuevas oleadas de pobladores, provenientes del crecimiento vegetativo de la ciudad, o compuestas
por migrantes, comenzaron a instalarse en terrenos eriazos y abandonados en diversos sectores de Santiago.
Algunos autores expresan que en estos terrenos se constituían poblaciones que iban creciendo paulatinamente a
medida que llegaban nuevos pobladores, hasta que el terreno disponible era saturado”. Fuente: Armando de
Ramón. (1990). “La población informal. Poblamiento de la periferia de Santiago de Chile. 1920-1970”. En EURE Vol. XVI, Nº 50.
Santiago.
De acuerdo con la fuente anterior, es correcto inferir que en Chile:
a) El proceso de urbanización se llevó a cabo en gran medida de manera espontánea y sin planificación
pública.
b) La migración hacia las ciudades en la primera mitad del s. XX fue promovida por políticas públicas del Estado.
c) En Santiago, el aumento de los nacimientos representó la principal fuente de su expansión urbana.
d) La mayoría de los migrantes que llegaban a Santiago se instalaron en los sectores céntricos de la capital.
e) Las viviendas sociales fueron la principal forma de habitación popular durante la primera mitad del siglo XX.

4. De acuerdo con la fuente anterior, es correcto inferir que en Chile


a) las viviendas sociales fueron la principal forma de habitación popular durante la primera mitad del siglo XX.
b) la migración hacia las ciudades durante la primera mitad del siglo XX fue promovida por políticas de Estado.
c) Los migrantes se instalaron en terrenos eriazos y abandonados, generalmente en la periferia de la
ciudad
d) el proceso de urbanización se llevó a cabo en gran medida de manera espontánea y sin una planificación
pública.
e) La mayoría de los migrantes que llegaban a Santiago se instalaron en los sectores céntricos de la capital.

5. Desde la década de 1920 se verificó una expansión del sistema chileno de educación. Al respecto, uno de los hitos
producidos aquel año y que reforzó dicho proceso fue:
a) La incorporación por primera vez de la mujer en la educación secundaria.
b) La aprobación legal de los establecimientos educacionales privados.
c) La promulgación de la Ley de Instrucción Primaria Obligatoria.
d) La fundación del Instituto Nacional y del Internado Nacional Femenino.
e) La creación del sistema de subvención de la Enseñanza Media.

6. “Al interior de una sociedad que cambia notoriamente sus leyes de producción económica (…) la mujer surge en el
siglo naciente como una fuerza productiva necesaria dentro del engranaje que mueve la maquinaria global del país.
Esta inserción creciente, por parte de la mujer, en la esfera pública, va a implicar el repensar y modificar los modelos
provenientes del siglo anterior. La gran tarea social que espera a la mujer de la primera mitad del siglo XX es batallar
contra la paradoja de tener que cumplir con un modelo que la perpetúa en la dependencia, a la vez que, en forma
ascendente, se compromete en actividades que la califican como responsable social”.
Fuente: Diamela Eltit. (1994). Crónica del sufragio femenino en Chile. Santiago.
Diamela Eltit describe la incorporación de la mujer en la vida pública chilena. De acuerdo a la fuente y al contexto
histórico, es correcto afirmar que este proceso tuvo como escenario inicial el ámbito:
a) político
b) jurídico
c) académico
d) económico
e) literario

7. En el ámbito político chileno, la plena incorporación de la mujer se verificó en 1949, con la promulgación de la ley que
permitía:
a) La creación de las primeras organizaciones políticas femeninas.
b) La presentación de candidaturas de mujeres al Parlamento.
c) La igualdad en los salarios de hombres y mujeres por el mismo trabajo.
d) El voto femenino en todas las elecciones, incluyendo las presidenciales
e) La derogación del voto censitario que impedía el sufragio de las mujeres populares.

8. “¿Por qué la mujer desea no solo el voto femenino sino la igualdad de derechos con el hombre? Porque tiene los
mismos, si no mayores deberes y el hombre nada ha hecho para que pueda cumplirlos.
No es pues un movimiento epiléptico, histérico de la mujer […]. Es el resultado de la reflexión de la mujer, con un
cerebro tan capaz como el del hombre”. Fuente: Semanario Feminista. (1932). Nosotras nº 18. Valparaíso.
De acuerdo con la fuente primaria, en 1932 la mujer debía obtener una igualdad jurídica en Chile, pues:
a) La mujer tenía la misma capacidad intelectual y los mismos deberes que el hombre.
b) La participación de la mujer en la fuerza laboral era mayor que la de los hombres.
C El olvido político y la desigualdad jurídica era la causa de la histeria femenina.
d) La mujer era el principal soporte de toda sociedad por su capacidad reproductiva.
e) El hombre no cumplía con sus responsabilidades y obligaciones sociopolíticas.
FORMA 2
9. De acuerdo con la fuente primaria, en 1932 la mujer quería obtener una igualdad jurídica en Chile, pues
a) la mujer no tenía la misma capacidad intelectual y los mismos deberes que el hombre.
b) consideraba que el hombre no cumplía con sus responsabilidades y obligaciones sociopolíticas.
c) la participación de la mujer en la fuerza laboral era mayor que la de los hombres.
d) el olvido político y la desigualdad jurídica era la causa de la histeria femenina.
e) la mujer era el principal soporte de toda sociedad por su capacidad reproductiva.
10. “El ambiente bullente de la ciudad moderna influyó y reflejó los cambios de la sociedad chilena. A la cabeza de
dichas transformaciones se encontraban los medios de comunicación, que desarrollaron formas nuevas y hasta
revolucionarias en las primeras décadas del siglo XX. Las publicaciones tradicionales, como periódicos y revistas,
tuvieron que cambiar su apariencia e introducir nuevas técnicas de periodismo, entretención y ventas. Los nuevos
medios de la radio y el cine nacieron en este período, y su impacto sobre la vida diaria fue percibido como
dramático”. Fuente: Stefan Rinke. (2002). Cultura de masas: reforma y nacionalismo en Chile 1910-1931. Santiago.
De acuerdo con la visión historiográfica adjunta se infiere que durante la primera mitad del siglo XX en Chile:
a) la expansión de los medios de comunicación escritos fue solo cuantitativa y no generó modificaciones en su
formato tradicional
b) el desarrollo de los medios de comunicación generó efectos similares tanto en el espacio urbano como en el
rural.
c) el surgimiento y masificación de la televisión generó nuevas pautas culturales y de consumo.
d) la introducción de medios de comunicación masivos tuvo un enorme impacto en todos los niveles de la
vida social e individual.
e) el principal medio de comunicación y difusión utilizado por los trabajadores y los partidos políticos fue el cine.
11. De acuerdo con la visión historiográfica adjunta se infiere que durante la primera mitad del siglo XX en Chile
a) el desarrollo de los medios de comunicación generó efectos similares tanto en el espacio urbano como en el
rural.
b) Los medios de comunicación fueron vitales en el proceso de transformación de la sociedad chilena
c) el surgimiento y masificación de la televisión generó nuevas pautas culturales y de consumo.
d) la expansión de los medios de comunicación escritos fue solo cuantitativa y no generó modificaciones en su
formato tradicional.
e) el principal medio de comunicación y difusión utilizado por los trabajadores y los partidos políticos fue el cine.
12. En la primera mitad del siglo XX surgieron entretenciones populares nuevas. Una de las principales fue el
surgimiento de nuevos deportes, los cuales además se convirtieron en espectáculos pues reunían cada vez más
espectadores y se difundían por las radios nacionales. Entre estos deportes, los que tuvieron mayor participación
popular y difusión en la época destacan:
I. Rugby
II. El fútbol
III. Boxeo
a) solo I
b) solo III
c) I y II
d) I y III
e) II y III
Análisis de imágenes:
Analice las siguientes fuentes visuales correspondientes al “Manual de la Buena Esposa”, realizado por uno de los
sectores más conservadores de España a mediados del siglo XX
Imagen 1: “Ponte en sus zapatos”
“No te quejes si llega tarde, si va a divertirse sin ti o si no
llega en toda la noche. Trata de entender su mundo de
compromisos.
Trata de entender su mundo de presión y compromisos, y
su verdadera necesidad de estar relajado en casa”

13. De la imagen podemos entender que la mujer:


I. debía siempre someterse incondicionalmente al esposo
II. tenía un rol protagónico en la sociedad,
III. sus problemas no eran importantes frente a los problemas que tenía el esposo
a) solo I
b) solo II
c) I y III
d) II y III
e) I – II y III
FORMA 2

14. El texto “Ponte en sus zapatos” se refiere a que la mujer debía:


I. rechazar el mal comportamiento del esposo
II aceptar y entender cualquier comportamiento del esposo
III quejarse cuando el esposo no llegaba a casa en la noche
a) solo I
b) solo II
c) I y II
d) II y III
e) I – II y III

15. la imagen nos da a entender que en la sociedad del s. XX primaba una concepción
a) feminista
b) igualitaria
c) homofóbica
d) machista
e) racista

Analiza las imágenes y los textos y responde las preguntas 16, 17 y 18

Imagen 3: “Escúchalo: Puede que tengas una docena de cosas


Imagen 2: “¡No te quejes! No lo satures con problemas importantes que decirle, pero a su llegada no es el mejor
insignificantes. momento para hablarlas.
Cualquier problema tuyo, es un pequeño detalle comparado Déjalo hablar antes, recuerda que sus temas son más
con lo que él tuvo que pasar” importantes que los tuyos”

16. el rol atribuido a la mujer en el matrimonio durante la primera mitad del siglo XX según estos manuales, era el de:
I. apoyar incondicionalmente al esposo
II brindarle un espacio de relajación
II servir al esposo a su llegada a casa
a) solo I
b) solo II
c) I y II
d) II y III
e) I – II y III

17. La mujer debía:


I escuchar siempre al esposo a su llegada a casa
II molestar al esposo con sus problemas caseros
III entender que sus problemas eran más importantes que los de ella
a) solo I
b) solo II
c) I y II
d) I y III
e) I – II y III
FORMA 2
18. en la actualidad el rol de la mujer es:
I. superior al del hombre
II inferior al del hombre
III similar al del hombre
a) solo I
b) solo II
c) solo III
d) II y III
e) I – II y III

Lee el siguiente testimonio y contesta las preguntas 19 a la 22.


“Trabajaba y vivía en el campo. Era una zona donde los fundos contaban con una superficie que oscilaba entre 50 y
70 cuadras. En el invierno los caminos se cortaban, de manera que si uno enfermaba no tenía doctor que lo
atendiera. Era preciso ir al pueblo y perder un día de trabajo. Eso, por cierto, al patrón no le gustaba. En el lugar no
había escuelas donde mandar a los hijos, que debían ir a San Carlos. Tampoco contaban con iglesia. ‘Lo único
moderno que había allí eran la luz eléctrica y la radio’
[…] En 1965 se fue a vivir a San Carlos: ‘acordamos irnos al pueblo, así arreglábamos la casa nuestra. Nos vamos,
dijimos, no faltará como trabajar. El cristiano que desea trabajar encuentra donde vaya’.
‘Nos vinimos porque aquí somos propietarios. Allí en el campo no se podía seguir así, por eso tenía que venirme’ […]
‘La Teresa (su hija) también quería que nos viniéramos para acá, porque ella se había conseguido un trabajo en el
pueblo. Los otros trabajadores decían que benaiga yo, que tenía donde venirme, y no como ellos que debían
aguantar no más’”. Fuente: Hugo Zemelman M. (1971). El migrante rural. Santiago.
19¿Qué dificultades se le presentaban al protagonista en su vida en el campo?
I. falta de luz eléctrica
II. no tenía acceso a la salud
III. no habían caminos adecuados que lo conectaran con la ciudad
IV. la inexistencia de escuelas donde educar a sus hijos
a) solo I
b) solo II
c) I y IV
d) I – II y III
e) II – III y IV

20. Una de las razones por la que el protagonista decide trasladarse a vivir a la ciudad fue por qué
a) necesitaba encontrar trabajo
b) le hacía mal vivir en el campo
c) su patrón lo había despedido del trabajo
d) su hija había encontrado trabajo en la ciudad
e) porque al patrón no le gustaba él

21. El término “benaiga”, tomado en el contexto en que está dicho significa:


a) la mala suerte que tiene oiga
b) la buena suerte tiene oiga
c) qué bien hecho oiga
d) qué mal hecho oiga
e) ninguna es correcta

22. Esta familia de campesinos pudo trasladarse a vivir a la ciudad gracias a qué:
a) tenían casa en la ciudad
b) tenían familia en la ciudad
c) un amigo les ofreció recibirlos en la ciudad
d) disponían de dinero para arrendar casa
e) la municipalidad les facilitó una casa

23 Durante la década de 1960, en Chile, se produjeron una serie de transformaciones socioculturales que incidieron en
el desarrollo de los proyectos políticos y en la aparición de nuevas demandas sobre el Estado y la estructura
económica. Dentro de estas transformaciones es correcto distinguir
a) la presión de diversos sectores políticos para obtener la separación entre la Iglesia y el Estado.
b) el fuerte incremento de la participación de las mujeres en altos cargos políticos
c) la constante intervención militar en las decisiones de Gobierno y administración del Estado.
d) la integración de los campesinos en organizaciones sindicales que pedían reformar la propiedad
agrícola.
e) la declinación de la participación política y social de los sectores jóvenes de la población.
FORMA 2
24. La migración campo-ciudad fue un proceso ininterrumpido en Chile durante las primeras décadas del siglo XX. Dicho
proceso fue fomentado por
I. la modernización productiva de las labores agrícolas y ganaderas
II. la necesidad de una creciente mano de obra en las industrias..
III. la disminución en la producción de alimentos en sectores rurales.
a) solo I
b) solo II
c) solo III
d) I y II
e) I y III

25. La expansión del sistema educacional en Chile y la creación del denominado “Estado Docente” produjeron un
avance significativo en
a) la universalización de la educación parvularia.
b) la cualificación técnica de la mayoría de los estudiantes chilenos.
c) la creación de un currículum con énfasis en la multiculturalidad.
d) la disminución progresiva del analfabetismo en la población
e) la incorporación mayoritaria de la mujer en la educación universitaria.

26. En el ámbito político chileno, la plena incorporación de la mujer se verificó en 1949, con la promulgación de la ley
que permitía
a) la creación de las primeras organizaciones políticas femeninas.
b) la presentación de candidaturas de mujeres al Parlamento.
c) la igualdad en los salarios de hombres y mujeres por el mismo trabajo.
d) el voto femenino en todas las elecciones, incluyendo las presidenciales.
e) la derogación del voto censitario que impedía el sufragio de las mujeres populares.

27. La expansión de los circuitos y las producciones culturales en Chile durante la primera mitad del siglo XX se vieron
cristalizadas con la pionera obtención del Premio Nobel de Literatura, en 1945, por parte de un representante
nacional. Se hace referencia a
a) Pablo Neruda.
b) Gabriela Mistral.
c) Pablo de Rokha
d) Baldomero Lillo.
e) Gonzalo Rojas.

28. El movimiento feminista chileno de la primera mitad del siglo XX se propuso reivindicar
I. la necesidad de generar instancias organizativas colectivas propiamente femeninas.
II. los derechos de la mujer sobre su cuerpo y el rechazo de la maternidad.
III. la utilización de la vestimenta como oposición a los cánones femeninos tradicionales.
a) Solo I
b) Solo III
c) I y II
d) I y III
e) I, II y III

29. América Latina no estuvo exenta de los influjos y conflictos derivados de la Guerra Fría. En este contexto, es
correcto afirmar que
I. América Latina se caracterizó por movimientos revolucionarios que utilizaron la violencia como medio de acción
II. La Unión Soviética no ejerció ninguna influencia en los partidos y movimientos de izquierda en Latinoamérica.
III. Estados Unidos se esforzó por mantener su hegemonía en América Latina a través de diversos medios.política.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III
d) I y III
e) I, II y III

30. La Alianza para el Progreso fue un programa de asistencia económica propugnado por Estados Unidos y dirigido a
los países latinoamericanos en plena Guerra Fría. Este tuvo como principal objetivo político
a) evitar que en América Latina surgieran Estados de bienestar como los presentes en Europa.
b) fomentar el poder de las oligarquías locales latinoamericanas en desmedro de la burguesía europea.
c) rechazar la política imperialista de las principales potencias capitalistas de Europa occidental.
d) impedir la expansión de los postulados marxistas y la influencia de la Unión Soviética en Latinoamérica
e) mantener la neutralidad de América Latina de los vaivenes políticos derivados del contexto mundial.
FORMA 2

31. “La desacertada política fiscal se ha traducido en un incremento formidable de los gastos públicos a costa de buena
parte del ahorro que debió destinarse al incremento y modernización de la producción”.
Jorge Alessandri. (1958). Discurso-programa del candidato independienteDon Jorge Alessandri Rodríguez. Santiago.
A partir de la fuente histórica adjunta, es correcto inferir que, durante su candidatura a la presidencia de Chile, Jorge
Alessandri
a) pretendía reforzar las principales tendencias económicas de Chile surgidas a fines de la década de 1930.
b) pretendía aumentar la participación del Estado en las diversas actividades productivas del país.
c) fue un impulsor de la sindicación obrera y campesina a través del movimiento popular.
d) presentaba una posición crítica respecto de la política de Industrialización Sustitutiva de Importaciones.
e) promovió un constante aumento de sueldo para los trabajadores a partir de programas de subsidio estatal.

32. A partir de la fuente histórica adjunta, es correcto inferir que, durante su candidatura a la presidencia de Chile, Jorge
Alessandri
a) consideraba que los gobiernos que le antecedieron habían aplicado una desacertada política fiscal,
impidiendo el incremento y modernización de la producción.
b) tenía por objetivo reforzar las principales tendencias económicas de Chile surgidas hacia fines de la década de
1930.
c) pretendía aumentar la participación del Estado en las diversas actividades productivas para la modernización
del país.
d) fue un impulsor de la sindicación obrera y campesina a través del movimiento popular, base de la
modernización del país.
e) promovió un constante aumento de sueldo para los trabajadores a partir de programas de subsidio estatal para
fomentar la producción

33. Una de las características del sistema escolar chileno durante la primera mitad del siglo XX fue que
a) .
b) la educación femenina estaba orientada exclusivamente al desarrollo de labores domésticas.
c) la educación pública estaba restringida solo para estudiantes de los sectores socioeconómicos altos.
d) la proporción de varones que asistía a la educación primaria era mayor que la de las mujeres.
e) la educación pública y privada en la primaria solo estaba reservada para los mujeres

34. Jorge Alessandri Rodríguez llegó a la presidencia de Chile el año 1958. Entre los elementos de continuidad que este
mantuvo en relación con el segundo mandato de Carlos Ibáñez del Campo, es correcto mencionar
I. las políticas de profundización del modelo ISI
II. el discurso crítico hacia la clase política tradicional
III. la ausencia de un apoyo explícito de algún partido político.
a) solo I
b) solo II
c) solo III
d) I y II
e) II y III

35. La revolución cubana de 1959 ejerció una fuerte influencia en los movimientos de izquierda latinoamericanos. En el
contexto de la Guerra Fría, su importancia fue que
a) reforzó la alianza entre Cuba y Estados Unidos para reimplantar la hegemonía de este último en el continente.
b) generó una desilusión en los partidarios de la izquierda, quienes rechazaron los métodos utilizados por los
revolucionarios.
c) demostró la viabilidad de los proyectos revolucionarios de izquierda en América Latina
d) representó un hito en el reflujo de los movimientos armados de izquierda y mermó su capacidad operativa.
e) significó el fin de las políticas de asistencia que había llevado a cabo Estados Unidos con los países
latinoamericanos.

Potrebbero piacerti anche